Está en la página 1de 10

Convenio de Girón

El Convenio de Girón fue un acuerdo firmado el 27 de febrero de 1829 como consecuencia de


la batalla del Portete de Tarqui, en la cual se enfrentaron el ejército de la República de Colombia,
al mando del mariscal Antonio José de Sucre; y el ejército de la República Peruana, al mando del
general José de La Mar, Presidente Constitucional de la República.

Los objetivos del general peruano José de La Mar era evitar la anexión de las provincias norteñas
de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia, por medio de un bloqueo naval y desembarco
posterior en el puerto de Guayaquil.

Tras la batalla del Portete de Tarqui, el general José de La Mar firmó el Tratado de Girón el 28 de
febrero pero no desocupó Guayaquil, aduciendo que consideraba vejatorio que Sucre ordenara se
erigiera en el campo de batalla una columna en la que se leería en letras de oro lo siguiente:

«El ejército peruano de ocho mil soldados que invadió la tierra de sus libertadores fue vencido por
cuatro mil bravos de Colombia el veinte y siete de febrero de mil ochocientos veinte y nueve».1

La Mar protestó en carta que dirigió a Sucre desde Gonzamaná y suspendió el Convenio de Girón
hasta que se retiraran las injurias, estando dispuesto a renovarlo si se corregían los yerros
señalados. Aunque Bolívar con burla los calificó de «quejas de vieja», La Mar estaba dispuesto a
continuar la guerra en caso que no se hicieran los desagravios correspondientes. Además, aducía
que el tratado debía ser ratificado por el Congreso para que entre en vigor.

El tratado contenía los siguientes puntos:

1. El ejército peruano deberá desocupar todos los territorios del Estado de Quito.

2. La desocupación deberá realizarse el 2 de marzo de 1829 y terminar en el plazo improrrogable


de 20 días.

3. En el Tratado definitivo, que deberá celebrase en Guayaquil, se resolverán todos los reclamos
del Perú y Colombia.

4. Deberá desocuparse Guayaquil, levantándose el bloqueo del Norte.

5.- Para los asuntos limítrofes, se tomará como base el principio del uti possidetis iure de 1810.

Al final, el ejército peruano se retiró de Guayaquil y la placa recordatoria se mantiene en el sector


denominado «Victoria del Portete», cercano a la ciudad de Cuenca

Sin embargo, la guerra tuvo un final abrupto con el golpe de estado por parte del general Agustín
Gamarra al gobierno del presidente La Mar, quien fue desterrado a Costa Rica.

Derrocado La Mar, se allanó el camino para la celebración de la paz entre el Perú y la Gran
Colombia. El general Agustín Gamarra, ya como presidente provisorio del Perú, dio las instructivas
en tal sentido. Ambas partes firmaron el 10 de julio de 1829 el Armisticio de Piura, por el cual se
acordó un armisticio de 60 días, así como la devolución de Guayaquil a la Gran Colombia y la
suspensión del bloqueo peruano a la costa pacífica grancolombiana, entre otros acuerdos.

Posteriormente se reunieron en Guayaquil los delegados peruano y gran colombiano, señores José
de Larrea y Loredo y Pedro Gual. El primer acuerdo que tomaron fue prorrogar el armisticio, que
había vencido. En total llegaron a tener seis reuniones, entre el 16 y el 22 de septiembre de 1829,
día en que finalmente suscribieron el tratado de paz y amistad, conocido como el Tratado Larrea-
Gual o Tratado de Guayaquil.

Tratado de Guayaquil

Tratado de Guayaquil

Redacción 1829

Firmado 22 de septiembre de 1829


Guayaquil

En vigor 27 de octubre de 1829

Firmantes Pedro Gual,


José de Larrea y Loredo

Partes Gran Colombia

Perú

Idioma español.

El Tratado de Guayaquil fue firmado el 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y


el Perú. Este tratado, también llamado Larrea-Gual, por haber sido suscrito por los ministros
plenipotenciarios José de Larrea y Loredo (Perú) y Pedro Gual (Gran Colombia), no fue (como se
cree comúnmente) un tratado de límites, sino un tratado de paz y amistad, cuyo objetivo era
poner oficialmente fin a las hostilidades entre la Gran Colombia y el Perú, que se habían
enfrentado en una guerra entre 1828 y 1829. En cuanto a las fronteras, solo reconoció de manera
general que el límite entre las dos naciones debía ser el mismo que existió entre los virreinatos
de Nueva Granada y del Perú, con las variaciones que ambas partes, de común acuerdo, juzgaran
convenientes. Es decir, dejó establecido que la antigua frontera virreinal sería solo una base
referencial para un futuro trazado de límites. En definitiva, no hubo cambios territoriales, al
mantenerse la situación previa al conflicto (statu quo), quedando pendiente la realización del
tratado de límites. Esto último no se concretó, pues poco después la Gran Colombia se fragmentó
en tres estados (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador), lo que implicaba la caducidad del tratado
de Guayaquil.

El Tratado[editar]

Derrocado La Mar, se allanó el camino para la celebración


Suscriptores del Tratado de Guayaquil
de la paz entre el Perú y la Gran Colombia. El general
Agustín Gamarra, ya como presidente provisorio del
Perú, dio las instructivas en tal sentido. Ambas partes
firmaron el 10 de julio de 1829 el Armisticio de Piura, por
el cual se acordó un armisticio de 60 días, así como la
devolución de Guayaquil a la Gran Colombia y la
suspensión del bloqueo peruano a la costa pacífica 
grancolombiana, entre otros acuerdos.8
José de Larrea y Loredo
Posteriormente se reunieron en Guayaquil los delegados (Perú)
peruano y gran colombiano, señores José de Larrea y
Loredo y Pedro Gual. El primer acuerdo que tomaron fue
prorrogar el armisticio, que había vencido. En total
llegaron a tener seis reuniones, entre el 16 y el 22 de
septiembre de 1829, día en que finalmente suscribieron
el tratado de paz y amistad, conocido como el Tratado
Larrea-Gual o Tratado de Guayaquil.9

Es necesario subrayar que este Tratado fue de “paz y 


amistad”, más no de “límites”, pues no trazó una línea de Pedro Gual Escandón
fronteras, ni tampoco se refirió a la soberanía de (Gran Colombia)
determinadas provincias. Se restringió a establecer
la base que debía servir para la delimitación entre ambos
países y el procedimiento que se emplearía para la misma. La base se explica en el Artículo 5 del
Tratado:

Ambas partes reconocen por límites de sus respetivos territorios, los mismos que tenían antes de
su independencia los antiguos Virreynatos de Nueva Granada y el Perú, con las variaciones que
juzguen convenientes acordar entre sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a hacerse
recíprocamente aquellas cesiones de pequeños territorios que contribuyan a fijar la línea divisoria
de una manera más natural exacta y capaz de evitar competencias y disgustos entre autoridades y
habitantes de la frontera.

Es decir, estableció que como referente básico para una delimitación definitiva se consideraran las
fronteras virreinales, pudiendo hacerse pequeñas modificaciones de común acuerdo, para facilitar
dicho trabajo.
Y, en cuanto al procedimiento para realizar dicha delimitación, en los Artículos 6 y 7 dispuso que
se debería nombrar una Comisión de dos personas por cada República para que recorrieran,
rectificaran y fijasen la línea divisoria, trabajos que se debían iniciar 40 días más tarde de haber
sido ratificado el tratado por ambos países. El trazo de la línea comenzaría en el río Tumbes. En
caso de desacuerdo se sometería a un arbitraje de un gobierno amigo.1011

Tratado de Montevideo de 1960


El Tratado de Montevideo de 1960 fue un acuerdo firmado entre las repúblicas
de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezue
la, que creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio(ALALC), la cual propuso la
disminución de aranceles y libertad comercial entre sus miembros. Sin embargo, debido a los
problemas económicos y políticos de los países firmantes, no prosperó la integración. Así y todo
constituye un excelente antecedente de los contactos regionales que culminarían en Tratado de
Asunción, en 1991.

Tratado de Montevideo de 1980


El Tratado de Montevideo de 1980 fue firmado el 12 de agosto de 1980, entrando en vigor el 18
de marzo de 1981, por los mismos países conformantes de ALALC, que son los siguientes de
acuerdo al grado de desarrollo:

 Países de menor desarrollo económico relativo; Bolivia, Ecuador y Paraguay.

 Países de desarrollo intermedio; Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.

 Países con un alto desarrollo económico; Argentina, Brasil y México.

Posteriormente lo ha ratificado Cuba (1999) y Panamá (2012).

Su adhesión está abierta a cualquier país de Latinoamérica.

El Tratado de Montevideo de 1980 institucionaliza la Asociación Latinoamericana de


Integración (ALADI), con ello reemplaza el Tratado de Montevideo de 1960.

Tratado Salomón-Lozano

Tratado de Límites y Navegación Fluvial entre Colombia y


el Perú1
Mapa de la frontera entre Colombia y Perú.

Tipo de tratado Tratado de Límites

Firmado 24 de marzo de 19222


Lima

En vigor 19 de marzo de 19282

Firmantes Fabio Lozano Torrijos


Alberto Salomón

Partes Colombia
Perú

El Tratado Salomón-Lozano fue un acuerdo de límites firmado el 24 de marzo de 1922 que puso
fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y Perú. Este tratado fue aprobado por los
congresos de las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países, canjeadas sus
ratificaciones en Bogotá el 24 de marzo de 1922, e inscrito en la secretaría de la Sociedad de
Naciones el 29 de mayo de 1928. El tratado fue obra del Plenipotenciario de Colombia, Fabio
Lozano Torrijos, y el Plenipotenciario de Perú, Alberto Salomón. El Artículo 1° del tratado dice:1

La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada,


convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan: Desde el punto en que el
meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube
por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo
hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia vaya a la del
río Atacuari en el Amazonas y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre Perú y
Brasil establecido en el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.
Colombia declara que le pertenecen a Perú en virtud del presente Tratado, los territorios
comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca del Cuhimbé,
y la línea establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del
Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de
julio de 1916.

Colombia declara que se reserva sus derechos respecto a Brasil, específicamente a los territorios
situados al oriente de la línea Tabatinga-Apaporis, pactada entre Perú y Brasil por el Tratado de 23
de octubre de 1851.

Las Altas Partes Contratantes declaran que quedan definitiva e irrevocablemente terminadas
todas y cada una de las diferencias que, por causa de los límites entre el Perú y Colombia, habían
surgido hasta ahora sin que en adelante pueda surgir ninguna que altere de cualquier modo la
línea de frontera fijada en el presente Tratado.

Bajo la presión de los Estados Unidos para que aceptase un tratado que era impopular,
el presidente peruano Augusto B. Leguía remitió el documento al parlamento en diciembre
de 1927.[cita requerida]

Según la historiografía colombiana,[¿quién?] en este tratado Colombia tuvo que ceder al Perú la zona
comprendida entre el río Putumayo y los ríos Napo y Amazonas, zona que pertenecía a Colombia
por el uti possidetis iure de 1810 tal como estaba confirmado por diversos tratados suscritos con
el Ecuador: Tratado de Pasto de 1832, Tratado de 1856 y Tratado Muñoz Vernaza-Suárez de
1916.[cita requerida]

Según la historiografía peruana,[¿quién?] mediante este tratado el Perú cedió a Colombia toda la
franja entre los ríos Caquetáy el Putumayo, perdiendo alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados
de territorio que le pertenecía por el uti possidetis iurede 1810, en donde inclusive se había
fundado asentamientos peruanos en los puertos de Tarapacá y Puerto Arica, fundados por colonos
peruanos provenientes de antiguos territorios peruanos del mismo nombre perdidos en la Guerra
del Pacífico; el tratado incluyó el poblado de Leticia y la porción entre el Putumayo con el
Amazonas llamado "Trapecio amazónico", con el único fin de otorgar a Colombia una salida propia
al Amazonas.[cita requerida]
Mapa supuesto del Perú Mapa de Colombia
1913 1912

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina


El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú)
firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus
habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso
en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo
Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30
de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas
los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en
1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre
comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios,
especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el
Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma
permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo
Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte
de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.
En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de
Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena,
consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en materia
social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato presidencial
(Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la


Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración
andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la
CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes:

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración

2) Política Exterior Común

3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio


y el consumo sostenibles

4) Integración física y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperación

11) Integración energética y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció
casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras
que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó
un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias
manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602 en
el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de
43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones
representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las importaciones desde
la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado
del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7%
durante el período 2007 al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.

Alianza del Pacífico


Alianza del Pacífico

Escudo

Idiomas Español
oficiales

Tipo Organización regional

Presidente pro Juan Manuel Santos Calderón1


tempore

Fundación
• Declaración 28 de abril de 20112
de Lima 4 de diciembre de 2011
• Tratado 6 de junio de 2012
Constitutivo 20 de julio de 20153
• Firma
Acuerdo
Marco
• Entrada en
Vigor

Miembros Chile
Colombia
México
Perú

• Observadores4 53 países[mostrar]
• En proceso de 3 países567891011[mostrar]
incorporación

Superficie
• Total 5 155 610 km²
Fronteras Chile: Argentina, Bolivia, Perú
Colombia: Brasil, Ecuador,Panamá, Perú, Venezuela
México: Estados Unidos,Guatemala, Belice
Perú: Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Ecuador

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional12 conformada por


cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú, y otros cuatro países candidatos
oficiales a los estados miembros Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur para continuar los
diálogos sobre la entrada de los “Estados Asociados” al bloque de países.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima(Perú) el 28 de abril de 2011 a


través de la Declaración de Lima.13 El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del
Perú, Alan García Pérez, quien extendió la invitación a sus colegas
de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de «profundizar la integración entre estas
economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la
cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los
Estados parte». Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador.1415

Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la integración regional, así


como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la vez
que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas».16

Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima, el entonces


presidente de Perú, Alan García, sostuvo que «nuestros cuatro países, y en el futuro próximo
Panamá, representamos 200 millones de habitantes […] Nuestros países expresan el 55 % de las
exportaciones latinoamericanas […] Esta no es una integración romántica, una integración poética,
es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo».13

Entre los parámetros que un país debe cumplir para poder integrarse a la Alianza del Pacífico,
están la vigencia del Estado de derecho, de la democracia, del orden constitucional y del libre
mercado.

Las cuatro naciones fundadoras de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de Latinoamérica
y al sumar toda su producción y si se les contara como un solo país, en el 2012 fueron la novena
economía del planeta.17 Los tres únicos países latinoamericanos miembros de la OCDE, Chile,
Colombia y México, forman parte de la Alianza del Pacífico.18

También podría gustarte