Está en la página 1de 22

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 CURSO: TOPOGRAFIA II

TEMA:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

 ALUMNOS:
 ALDABA YUMBATO ERICK ANTONIO
 ARENALES CHERO RENZO
 ARTEAGA VARGAS JUAN CARLOS
 CASTRO BERROSPI RODRIGO RUBEN
 ORTIZ SILVA JORGE ADRIAN
 ROMUCHO FALCON JUAN AUGUSTO
 VILLANUEVA RIVERA YELSIN JULINHO
 ZAPATA MURAYARI ANGELA DEYANEYRA

PUCALLPA – PERÚ
2018
CAMPO DE TRABAJO DONDE SE REALIZO EL
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
 LUGAR : UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
 KM : 6 + 600
 COORDENADAS : 9072185.00 N
546439.00 E

 HUSO : 18
 FECHA : 27/01/2018
 HORA DE INICIO : 11:06:53
 HORA DE TÉRMINO : 17:45:22
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó dentro de la ciudad


universitaria, está basado en una importante área de la topografía que es el
levantamiento topográfico por el método de radiación de una poligonal
abierta utilizando teodolito, mira, cinta métrica. Como sabemos los estudios
topográficos constituyen una parte fundamental en el desarrollo de un
proyecto de ingeniería civil, ya que interviene antes, durante y después de
obras en general.

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a


representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el
hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos como el nivel
automático, el trípode, la mira, la cinta topográfica, los jalones, entre otros;
que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para
representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento y la
señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno
se denomina Replanteo.

En este informe se detalla cuidadosamente el desarrollo de la medición de


ángulos a través del teodolito. Ángulos horizontales, verticales y datos
necesarios para realizar un trabajo con alta precisión.

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Aplicar de forma correcta los conceptos aprendidos en clase a un
levantamiento topográfico de una cierta área de trabajo asignado.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender a realizar un levantamiento topográfico tomando los
ángulos y datos necesarios en campo para un correcto trabajo.
 Aprender a utilizar los software necesarios (AUTOCAD CIVIL 3D)
para el análisis necesario de los datos obtenidos en campo.
 Representar en planos los datos tomados en campo con la precisión
adecuada.
III. MARCO TEÓRICO

El Teodolito

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza


para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está
hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede
medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más
conocido como estación total.

Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode


y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se
miden los ángulos con ayuda de lentes.

El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso


es una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización.
Es su precisión en el campo lo que lo hace importante y necesario para la
construcción.
La Mira
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira,
también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o
mediante un telémetro estadimétrica integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

La Wincha

Es una cinta métrica, flexible enrollada dentro de una caja de plástico o metal,
que generalmente esta graduada en centímetros en un costado de la cinta, y
en el otro esta graduado en pulgadas.
El Trípode

El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte superior circular o


triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de
este. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’.

LAS ESTACAS DE ACERO

Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene


muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para
anclar en ella cuerdas para levantar una tienda de campaña u otra estructura
similar, o como una forma de ayudar al crecimiento de las plantas.
BRUJULA MILITAR

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada


para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el
magnetismo terrestre, por lo que señala el norte magnético que corresponde
con el sur geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur
debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.

MARTILLO

El martillo es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa o


indirectamente una pieza, causando su desplazamiento. El uso más común
es para clavar, calzar partes o romper una pieza. Los martillos son a menudo
diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy
variados. Un tipo de martillo, el martillo de carpintero, tiene una cuña abierta
en la parte trasera para arrancar clavos.
POLIGONAL ABIERTA.
Un itinerario o poligonal es una sucesión encadenada de radiaciones, donde
se debe obtener como resultado final las coordenadas (X, Y, H) de los puntos
de estación. Se parte de un punto de coordenadas conocidas y se llega a
otro también de coordenadas conocidas. Desde el punto inicial y final se
visará a una referencia, también de coordenadas conocidas, como mínimo.
Las estaciones de la poligonal tendrán que: estar relacionadas entre sí
(azimutes y distancias), tener intervisibilidad entre ellas, poder desempeñar
el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los puntos de
estación. Los puntos de la poligonal pueden convertirse en polos de
radiación, y desde ellos efectuar un levantamiento. En este caso en primer
lugar se realizará la observación de los puntos de estación del itinerario y
después se efectuará en cada uno de ellos la radiación de los puntos de
detalle.
El método de poligonación consta del siguiente procedimiento. Se estaciona
en un punto A y se sitúa por radiación en punto B. Posteriormente se
estaciona en B y, tomando como referencia la dirección BA se radia C.
Estacionando en C, de modo análogo, se sitúa el punto D y así se continúa
sucesivamente hasta fijar el último punto que se desee, tal que el E. Por
tanto, un itinerario o poligonal no es más que una sucesión encadenada de
radicaciones. Los puntos A, B, C ... son estaciones de itinerario y las
distancias AB, BC, ... los tramos o ejes del mismo.
Normalmente, con una poligonal lo que se pretende es situar una serie de
puntos B, C.… a partir de otro A, previamente conocido, desde el que se
dispone de azimutes a direcciones (referencias) también conocidas.

Poligonal Abierta: Cuando el punto inicial no coincide con el final.

IV. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Después de tener determinada la zona del levantamiento se procedió con los


siguientes pasos:

Primer paso: Ubicamos el primer punto de la poligonal abierta para la realización


de nuestro levantamiento topográfico; se procedió a clavar la primera estaca en el
terreno.

Segundo paso: Estacionamos el teodolito en el primer punto para ubicar el norte


magnético; una vez ubicado el norte magnético procedimos ubicar el azimut de A
asía un punto B.

Tercer paso: Con apoyo de la mira, procedimos a tomar las medidas de los puntos
necesitados para nuestra poligonal abierta.

Cuarto paso: Se tomó los datos necesarios y se procedió hacer cambio de


estación, este procedimiento se repitió en el resto del trabajo hasta terminar el
levantamiento topográfico.

Quinto paso: Guardando los apuntes en la libreta de campo haremos


los respectivos cálculos en Gabinete.
V. RECOMENDACIONES

Corroborar los datos antes de escribir en la libreta de campo.

Estar concentrado y alejando de toda distracción (usar el celular, conversar,


comer, etc.) hasta haber terminado completamente el trabajo.

Tener mucho cuidado con los materiales de trabajo (evitar en su totalidad las
caídas y el aspecto de algún hurto o robo).

Tener cuidado antes de mover algún objeto o planta; y moverse siempre con
mucho cuidado.

VI. CONCLUSIONES

El teodolito es el instrumento topográfico adecuado para realizar este tipo de


trabajo, siempre y cuando se cuente con los recursos adecuados y el
personal esté capacitado.

En conclusión, es muy importante el manejo y utilización del teodolito, puesto


que en nuestra vida laboral como ingenieros civiles está ligada a la
topografía.

Entiéndase que un levantamiento topográfico es fundamental en cualquier


proyecto de ingeniería debido a la importancia que tiene para evitar tener
proyecto deficiente y mal construido.
ANEXOS
LIBRETA DE CAMPO

También podría gustarte