Está en la página 1de 4

1 El efecto hipercrómico es el incremento de absorbancia en un material.

El caso
opuesto es el efecto hipocrómico. El caso más conocido es la hipercromicidad
del ADN, que ocurre cuando el dúplex se desnaturaliza, dando dos cadenas sencillas
que absorben más en el ultravioleta. Esta característica del ADN es una forma de
seguir el proceso de desnaturalización de la molécula: a medida que el proceso
avanza, se observa un incremento en la absorbancia.
2 la doble hélice del ADN es muy estable en condiciones normales debido a los numerosos
puentes de hidrógeno que unen entre sí a las dos cadenas. Ahora bien, si se calienta, o se
somete a cambios de pH o a cambios en las condiciones iónicas del medio, los puentes de
hidrógeno se rompen y las dos cadenas se separan, a este proceso se le
denomina desnaturalización. Se llama temperatura de fusión a aquella Tª en la que el 50%
de la doble hélice esta separada. Su valor depende de la composición de bases del ADN.
Las moléculas de ADN ricas en pares C-G tienen una Tª de fusión más elevada que las que
son ricas en pares de A-T debido a que hay más puentes de hidrógeno.

3 entre 200-700 nm. La mayoría de las aplicaciones de espectroscopia UV-Visible


están basadas en transiciones que ocurren en esta zona. Se requiere que las especies

participantes aporten un sistema de electrones (grupos cromóforos: compuestos


con insaturaciones, sistemas aromáticos multicíclicos, etc.). Las energías de excitación

en las transiciones son medianamente altas, correspondiendo a la

región UV Lejano y Próximo, mientras que las n son considerablemente


menores, correspondiendo a la región visible del espectro.
En espectroscopia UV-Vis se irradia con luz de energía conocida suficiente como para
provocar transiciones electrónicas, es decir promover un electrón desde un orbital de
baja energía a uno vacante de alta energía.
Transiciones electrónicas posibles entre orbitales n: orbital que contiene par de
electrones no compartidos (ejemplo en : O, N, Cl)
Las transiciones más favorecidas son entre el orbital ocupado de energía más alta
(HOMO) y el orbital desocupado de energía más baja (LUMO)
el espectrómetro UV-Vis registra las longitudes de onda donde se registra absorción y
cuantifica la absorción.
El espectro se registra como absorbancia (A) Vs. longitud de onda (Å), las bandas del
espectro UV son anchas por que incluyen la estructura fina de transiciones vibracionales y
rotacionales de menor energía.
4
5 Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de
su color. También se puede definir como una sustancia que tiene electrones capaces de
absorber energía y excitarse, a diferentes longitudes de onda. Los cromóforos son, en
química orgánica, los grupos no saturados responsables de la absorción en el UV. Esta
absorción de radiación UV es el resultado de la excitación de electrones hacia estados de
mayor energía. El núcleo juega un papel fundamental, ya que determina la fuerza con la
cual estos electrones están unidos a él, y por ende influye en la magnitud de este cambio
de energía

Existen dos grupos de mecanismos mediante los cuales la radiación electromagnética modifica
o daña al ADN. Los procesos directos se inician con la absorción de fotones por las bases
nitrogenadas que son los cromóforos del ADN. Estos procesos ocurren normalmente con una
frecuencia muy baja porque el tipo de radiación que absorben las bases nitrogenadas es
filtrada en su mayor parte por la atmósfera y sólo llega a la superficie de la Tierra una porción
muy pequeña. El otro grupo de procesos fotoquímicos que dañan al ADN y otras
macromoléculas son indirectos. En los mismos, un segundo compuesto, denominado
fotosensibilizador o simplemente sensibilizador, absorbe la radiación y genera estados
electrónicamente excitados, los cuales desencadenan reacciones que involucran al ADN y
otros componentes celulares.

Discusiones
Conclusiones:

Estructura fibrilar

También podría gustarte