Está en la página 1de 7

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DEL CURSO INGENIERÍA QUÍMICA
PRACTICA I

Profesores: Dr Edgar Ayala Herrera


Cubículo: B-105
e-mail: mcedgarayala@yahoo.com.mx

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

OBJETIVO
Evaluar la viscosidad de un Fluido por medio de un viscosímetro de disco rotatorio (Viscosímetro
Brookfield)

TEORÍA
Los Fluidos Newtonianos se definen como aquellos que, en régimen laminar, exhiben una
proporcionalidad directa entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad (denominado a
veces como velocidad cortante):
=−
La constante de proporcionalidad, llamada viscosidad, es independiente del gradiente de
velocidad y para un fluido dado solo se ve afectada por la temperatura y la presión. Debido a que
en los Fluidos Newtonianos la energía cinética que provoca el movimiento del fluido se disipa por
la colisión de moléculas relativamente pequeñas, este comportamiento se encuentra en todos los
gases y es frecuente en líquido y soluciones de peso molar bajo.
Los fluidos para los cuales la curva de flujo esfuerzo de corte vs. Gradiente de velocidad no es lineal
y no cruza por el origen del sistema de coordenadas, para presión y temperatura fijas, se
denominan No newtonianos. Estos fluidos se dividen en tres grandes grupos aunque, con mucha
frecuencia, esta clasificación no es muy precisa y no distingue apropiadamente a los fluidos cuyo
comportamiento se aleja de la Ley de newton.
1. Fluidos independientes del tiempo o fluidos puramente viscosos. Son aquellos en los que el
gradiente de velocidad, para un punto dado, solamente depende del esfuerzo de corte
instantáneo en dicho punto.
2. Fluidos dependientes del tiempo. En estos fluidos, el gradiente de velocidad depende tanto
de la magnitud como de la duración del esfuerzo de corte y, probablemente del lapso de
tiempo entre aplicaciones consecutivas de dicho esfuerzo.
3. Fluidos viscoelásticos. Son aquellos plásticos que muestran una recuperación arcial de su
forma al dejar de aplicarse una fuerza externa. Estos materiales poseen propiedades tanto
de fluidos como de sólidos elásticos.
A pesar de que están disponibles un gran número de viscosímetros muchas de ellos son
inadecuados ara la obtención de datos para cálculos científicos o de ingeniería. Esto se debe a que
distintos aspectos de su construcción hacen imposible la determinación del esfuerzo de corte y el
gradiente de velocidad en el mismo punto fijo del fluido bajo estudio. Como consecuencia, en la
mayoría de los casos la curva de flujo no puede construirse con datos obtenidos en tales
dispositivos. Muchos de esos instrumentos, científicamente poco satisfactorios, proporcionan
valores de características que son funciones complejas de varias propiedades del fluido. Es por ello
que estos dispositivos son útiles con propósitos de control de calidad de productos ya que los
cambios en las lecturas de viscosidad denotan variación de las propiedades del fluido con respecto
a un estándar aceptado.

PRELABORATORIO
¿Qué es un fluido?
¿Qué es un plástico?
¿Cuáles son las dimensiones de la viscosidad?
¿Cuáles son las unidades de la viscosidad en el Sistema Internacional?
¿Cuáles son las unidades de la viscosidad en el Sistema Inglés?
De cinco ejemplos de fluidos Newtonianos
De cinco ejemplos de fluidos No-Newtonianos

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO


Para la evaluación de la viscosidad se utilizará el Viscosímetro Brookfield Modelo RVT. Este
dispositivo esta diseñado para medir la viscosidad de fluidos, tanto Newtonianos como No-
Newtonianos, en el intervalo de 4,000 a 8,000,000 cP. En esencia, ese evalúa la viscosidad del
fluido bajo estudio al medir el par (torque) necesario para lograr que un elemento móvil (aguja)
inmerso en el fluido alcance una velocidad de rotación específica. Para un fluido con una
viscosidad dada, la resistencia será mayor conforme el tamaño de la aguja y la velocidad de
rotación se incrementen. El viscosímetro Modelo RVT viene equipado con SIETE agujas y puede
desarrollar OCHO velocidades de rotación. La lectura de par se traduce en viscosidad por medio de
un factor de conversión empírico (denominado Factor Brookfield):
( ) = Factor × lectura del viscosímetro
En la Tabla 1 se presentan los factores de conversión para las velocidades de rotación que puede
desarrollar el viscosímetro Modelo RVT.

Tabla 1. Factores Brookfield para viscosímetros de la Serie RV


RV Series Viscometer
1 2 3 4 5 6 7
.5 200 .5 800 .5 2k .5 4k .5 8k .5 20k .5 80k
1 100 1 400 1 1k 1 2k 1 4k 1 10k 1 40k
2 50 2 200 2 500 2 1k 2 2k 2 5k 2 20k
2.5 40 2.5 160 2.5 400 2.5 800 2.5 1.6k 2.5 4k 2.5 16k
4 25 4 100 4 250 4 500 4 1k 4 2.5k 4 10k
5 20 5 80 5 200 5 400 5 800 5 2k 5 8k
10 10 10 40 10 100 10 200 10 400 10 1k 10 4k
20 5 20 20 20 50 20 100 20 200 20 500 20 2k
50 2 50 8 50 20 50 40 50 80 50 200 50 800
100 1 100 4 100 10 100 20 100 40 100 100 100 400

Como se aprecia en la Tabla 1, el intervalo de viscosidad mínimo se alcanza con la guja de menor
número, mientras que el intervalo de viscosidad máxima se logra con la aguja de mayor tamaño.
En la presente práctica se evaluará la viscosidad de un fluido Newtoniano (glicerina) y se comprará
el valor obtenido experimentalmente con el reportado en la literatura.

MATERIAL DE LABORATORIO
Nombre Cantidad
Vaso de precipitado de 600 mL. 1
Termómetro de mercurio 2

SUSTANCIAS QUÍMICAS
Nombre Cantidad
Glicerol anhidro 400 mL
Agua para recirculación 51
Hielo 1 kg

EQUIPO
Nombre Cantidad
Viscosímetro Brookfield (Modelo RVT) 1
Recirculador para agua de enfriamiento 1

PROCEDIMIENTO
1. Ensamble el viscosímetro de acuerdo al diagrama de la Figura 1.

Figura 1. Diagrama esquemático del viscosímetro Modelo RVT.


2. Ajuste la protección de la aguja (Figura 2) al viscosímetro.

Figura 2. Protección de aguja para viscosímetros de la Serie RV

3. Ajuste el nivel del viscosímetro utilizando los tornillos (Figura 1 ITEM 3) y el indicador de
burbuja del viscosímetro (Figura 3).

Figura 3. Escala de medición (% de Torque) e indicador de nivel del viscosímetro

4. Dada la viscosidad de la glicerina, se usará la aguja de menor número de las siente


disponibles en el Modelo RVT. Acople al motor del viscosímetro la Aguja No. 1, observe
que la aguja tiene cuerda izquierda.

Figura 4. Montaje de la aguja en el viscosímetro


5. Coloque la aguja en el centro del vaso de precipitado que contiene la glicerina, procurando
que el menisco de la misma coincida con la marca el nivel de la muestra en la aguja (Figura
5).

Figura 5.Diagrama esquemático del viscosímetro y la muestra bajo estudio.

6. Para medir la viscosidad de ala muestra encienda el motor del viscosímetro y espere un
momento hasta que la carátula con la escala de medida de par (% de torque) se estabilice.
El tiempo requerido para que se estabilice la carátula depende de la velocidad de rotación
de la aguja y de las características del fluido bajo estudio. La viscosidad del fluido se
obtiene multiplicando la lectura de par (% de torque) pro le factor Brookfield apropiado a
la combinación aguja/velocidad de rotación (Tabla 1). Para una exactitud mayor se deben
evitar lecturas de toque por debajo del 10%.para la combinación glicerina a temperatura
ambiente y la Aguja No. 1 del viscosímetro serie RV se recomienda 5 y hasta 10 RPM.
7. Repita la medición introduciendo la muestra de glicerina en un recipiente de enfriamiento
apropiado de tal forma que la temperatura de la glicerina sea de 20°C (Figura 6).

Figura 6. Diagrama esquemático del viscosímetro, la muestra bajo estudio y el recipiente del enfriamiento
REPORTE
1. Determine la viscosidad de un fluido a temperatura ambiente para 5 y 10 RPM.
2. Determine la viscosidad e la glicerina a 20°C para 5 y 10 RPM.
3. Calcule el porcentaje de deviación de los valore e viscosidad obtenidos en los apartados 1
y 2 con respecto a los reportados en la literatura.
4. Discuta los resultados obtenidos y establezca sus conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
Bird R.B., Stewart W.T. y Lightfoot E.N. Transport Phenomena. 2a.Edición. John Wiley & Sons. 2000.
Brookfiel Dial Viscometer. Operatting Instructions. Disponible en http://www.brookfieldengineerig.com
Brookfield Engineering. More Solutions to Sticky Problems. Disponible en http://www.brookfieldengineerig.com
Geankoplis C.J. Procesos de transporte y principios de procesos de separación. 4a. Edición. CECSA. 2006.
Large N.A. Handbook of Chemistry. 15a. Edición. McGraw-Hill. 1999.
Ried R.C. Praunsnitz J.M. y O’Connell J.P. The Properties of Gases and Liquids. 5a. Edición. McGraw-Hill.
2001.
Skelland A.H.P. Non-newtonian Flow and Heat Tranfer. 1a. Edición. John Wiley & Sons. 1967.
Gerhartz W., Yamamoto Y.S. Campbell F.T., Pfefferkorn R., y Rounsaville J.F. Ullman’s Encyclopedia of
Industrial Chemistry. 5a. Edición. Weinheim-VCH. 1993.

También podría gustarte