Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CURSO DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

MEDIDA DE LA ENERGIA ELECTRICA

RAMIREZ GERMAN, JOSUÉ ARMANDO

160511-D

ING. GUTIERREZ ATOCHE, EGBERTO

PRACTICA N°07

CHICLAYO 03 DE DICIEMBRE DEL 2018


I. OBJETIVOS
 Analizar y verificar la formar de medir la energía en circuitos monofásicos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Corriente Alterna, Intensidad y Tensión Sinusoidal
La corriente alterna es aquella que cambia su sentido de circulación un determinado
número de veces. La mayoría de los motores eléctricos utilizan esta corriente (David
Bustelo Muiños, 2014). Desarrollada en gran parte por Nicola Tesla, en su tiempo
compitió para ser la corriente predominante en la industria y lo consiguió. Es la más
utilizada en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

A diferencia de la corriente continua, en corriente alterna los valores oscilan entre una
amplitud y tienen una frecuencia por lo tanto las gráficas suelen variar. Esa es la razón
por la que existen aparatos que miden señales y les dan forma. En la industria mayormente
se trabaja con la corriente alterna de tipo sinusoidal, por convección y por su fácil trato a
la hora de hacer cálculo. La intensidad y la tensión tienen esa misma forma, la de una
gráfica sinusoidal con ángulo de fase, periodo, frecuencia, amplitud (Córdoba, 2009).
 Autoinducción e Inducción Magnética

La Autoinducción, de acuerdo con la ley de Faraday, es cuando un flujo magnético


variable en el tiempo induce una fuerza electromotriz en la espira. Esta f.e.m. hay que
añadirla a las otras que hubiera y por tanto modifica a la propia corriente. Por tanto, una
corriente variable en el tiempo produce un efecto sobre sí misma, debido al campo
magnético que genera. (Sevilla, 2015)

Mientras que la Inducción mutua, actúa en los circuitos acoplados en los que existe más
de una bobina. Por lo tanto existe la misma cantidad de autoinducciones que la de bobinas,
pero aparte existe una inducción mutua entre cada bobina, la cual depende del sentido de
giro de enrollamiento de la espira y el modo en que están acopladas, su medida es en
Henrios (H). Es el principio de los transformadores. (Sevilla, 2015)

 Valor Medio y Valor Eficaz

Se llama Valor medio de una tensión o corriente alterna a la media aritmética de todos
los valores instantáneos de tensión o corriente, medidos en un cierto intervalo de tiempo.
Mientras el Valor Eficaz de una corriente alterna es aquel que tendría una corriente
continua al producir la misma potencia sobre el mismo resistor. En una corriente alterna
sinusoidal el valor medio y el valor eficaz se obtiene al dividir por una constante
(Lecciones de Electrónica, 2005).
 Energía Eléctrica

La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas (electrones


positivos y negativos) en el interior de materiales conductores. Es decir, cada vez que se
acciona el interruptor de nuestra lámpara, se cierra un circuito eléctrico y se genera el
movimiento de electrones a través de cables metálicos, como el cobre. Además del metal,
para que exista este transporte y se pueda encender una bombilla, es necesario un
generador o una pila que impulse el movimiento de los electrones en un sentido dado.

Siguiendo el principio de conservación de la energía en el que se indica que ésta no se


crea ni se destruye, sólo se transforma de unas formas en otras, se explica que la energía
eléctrica pueda convertirse en energía luminosa, mecánica y térmica. A esto hay que
añadir su facilidad con la que se genera y se transporta. No obstante, y a pesar de ser una
de las energías más utilizadas por el ser humano debido a su aplicación en una diversa
gama de productos y aparatos cotidianos, esta energía tiene la dificultad de almacenar la
electricidad. Este inconveniente provoca que la oferta tenga que ser igual que la demanda.
Como consecuencia, es necesario ya no sólo una coordinación en la producción de energía
eléctrica, sino también entre las decisiones que se tomen para llevar cabo una inversión
en la generación y en transporte de dicho bien. (Twenergy, 2014)

 Potencia y Factor de Potencia

En corriente alterna no existe una sola potencia existe un triángulo de potencias y estas
son: Potencia Aparente (S), Potencia Activa (P) y Potencia Reactiva (Q). Sabiendo que
en la corriente alterna existen las impedancias, las cuales tienen una resistencia y una
reactancia. Estas reactancias pueden ser de carácter inductivo o capacitivo. Los motores
generan una reactancia inductiva mientras los bancos de condensador o filtros activos de
potencia generan reactancia capacitiva. Al igual que en Pitágoras, los catetos son P y Q,
y la hipotenusa seria la Potencia Aparente. El factor de potencia es el cos (ⱷ) (AF, 2005).
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Un Autotransformador de 0 a 240V

En el laboratorio tenemos dos transformadores, uno monofásico y otro trifásico. Sirven


para aumentar o disminuir la tensión de un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la potencia. En este procedimiento utilizaremos el autotransformador
monofásico, modificando la tensión con el conmutador de la parte superior.

 Una Pinza Amperimétrica

La pinza Amperimétrica es un tipo especial de amperímetro, solo sirve para corriente


alterna. Permite obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito, solo se tiene q
encerrar el cable con las pinzas alrededor, el campo magnético generado por la corriente
genera un campo entre las pinzas y se mide la corriente.
 Un Multitester Digital

En el laboratorio contamos con un Multitester digital, encargado de medir los valores


típicos de un Multitester (voltaje, corriente y resistencia) más la capacidad eléctrica,
probador de diodos, continuidad, medidor de temperatura a través de termocuplas.

 Un Vatímetro Analógico de AC.

Un vatímetro analógico de corriente alterna es aquel que indica la potencia activa de un


circuito ya sea monofásico o polifásico. De acuerdo al sistema, tiene varias entradas. Su
conexión es mixta es decir en serie y paralelo, en serie para la función análoga al
amperímetro y en paralelo para la función análoga al voltímetro.
 Un medidor de Energía Eléctrica Monofásica

En el laboratorio se utilizará un medidor de energía eléctrica monofásico para los


experimentos correspondientes de medición de energía, es un medidor antiguo de tipo
electromagnético con un disco giratorio que mide la energía consumida por revoluciones
de giro. Antes se presentará otros dos medidores con el fin de poder diferenciar entre los
tipos de medidores a través del tiempo y su mejoramiento: analógico, digital y electrónico.

 Elementos de Carga

En los elementos de cargas tenemos a los que llevaron los alumnos al laboratorio: tenemos
dos planchas, tres licuadoras, dos taladros, plancha de pelo y una sanguchera; las cuales
se utilizaran en conjunto en los diferentes análisis del medidor de energía.

Silva Calderón Ramírez Canlla Chumacero Chiroque Torres Bonifacio Aliaga Escobar
Plancha de Plancha Plancha Licuadora Licuadora Licuadora Taladro Taladro Taladro
Sanguchera
pelo 1 2 1 2 3 1 2 3
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P(W) 42 1000 1200 450 350 300 750 300 300 500
 Un Cronometro

En este caso, el cronómetro que se usará será del teléfono de uno de los estudiantes del
curso de laboratorio de circuitos 2.

 Un Panel de Pruebas

En el laboratorio tenemos un panel de prueba que es análogo a un Protoboard. Sirve para


conectar los diferentes instrumentos y hacer pruebas. Consta de varias entradas.

 Cables de Conexión

Los cables de conexión son aquellos que nos van a permitir poder conectar todos los
elementos necesarios para el experimento. Para eso utilizaremos el panel de pruebas, cada
amperímetro tiene sus cables y conectaremos unos especiales para el diodo rectificador,
el puente rectificador y los dos resistores de cerámica.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la figura 01.

Para el circuito de la figura 01 colocaremos los materiales de acuerdo a la imagen. Se


alimenta con un voltaje de 220V por un autotransformador; se coloca un voltímetro, el
medidor de energía y un vatímetro en serie con un Amperímetro para hacer las respectivas
mediciones y la impedancia al final los diferentes elementos de carga. El interruptor
denominado por la letra “S” se encargará de abrir y cerrar el circuito.

2. Regular la salida del autotransformador a un valor de 220.

Con la ayuda del autotransformador se regulará el voltaje de salida con el que se trabajará,
en este caso es 220.

3. Colocar como carga Z (Elementos de Carga).

Los elementos de carga serán los que se mencionan a continuación:

Silva Calderón Ramírez Canlla Chumacero Chiroque Torres Bonifacio Aliaga Escobar
Plancha de Plancha Plancha Licuadora Licuadora Licuadora Taladro Taladro Taladro
Sanguchera
pelo 1 2 1 2 3 1 2 3
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P(W) 42 1000 1200 450 350 300 750 300 300 500
4. Medir V, E, P, I durante el tiempo requerido.

Se realizará una medición a través del cronometro y se coloca los elementos de carga en
grupos consiguiendo que se reduzca el número de prácticas a cuatro, se realizará el mismo
procedimiento para todas ellas.

5. Comparar el valor medido por el medido de energía en kW-h con el


calculado.

A través del medidor analógico que contiene un disco giratorio en su sistema interno
obtendremos a través de las revoluciones del mismo la cantidad de energía consumida
por los elementos de carga.
6. Medir el valor de: V, I, P, E y t anotar en la tabla #01.

EXPERIMENTOS

PRIMER SEGUNDO TERCERO CUARTO


N° 1y2 4, 5 y 6 8, 9 y 10 7, 2 y 3
V(V) 215 219 217 211
E(kW-h) 0.1 0.2 0.2 0.5
P(W) 1042 1100 1100 2950
I(A) 6.5 2 2.9 8
t(s) 6'41'' 2'20''29''' 2'00'46''' 1'24''49'''

7. Comparar la energía consumida por el producto de potencia por tiempo,


indicado por el vatímetro y el cronometro respectivamente.

COMPARACION DE ENERGIAS

E(kW-h) 0.1 0.2 0.2 0.5


EN 0.116 0.043 0.037 0.070

8. Utilizar todos los elementos de carga en forma simultánea y medir los


valores de: V, I, P, E y t medir la energía durante 10 minutos.

Este procedimiento de manera teórica sale:

E(kW-h) 0.86533333
P(W) 5192
t(s) 600
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
1. Describa la Matriz Energética Eléctrica en el Perú.

El Perú cuenta con una matriz energética de energía renovables y no renovables las cuales
se mencionarán:

 Energía Renovable:
Centrales Termoeléctricas: Usan la energía obtenida de la combustión de residuos fósiles tales
como el carbón, gas natural, o sus derivados. Esta es la base de todas las Centrales Térmicas de
las que se va a hablar, ya que se siguen un mecanismo parecido. Utiliza los ciclos termodinámicos
para trabajar. (Torres, 2014)

Centrales Biomasa: Las biomasas provienen de seres vivos animales o vegetales, los cuales a
través de un proceso químico y un tratamiento se pueden transformar en energía. Por eso existen
diferentes tipos de biomasa: natural, residual y producida. Los procesos por los cuales se pueden
aprovechar son: Métodos Termoquímicos y Métodos Bioquímicos. (EDUCA, 2016)

 Energía No Renovable:

Centrales Hidroeléctricas: Es aquella que utiliza la energía hidráulica para la generación de


energía eléctrica. Aprovecha la energía gravitacional del agua, también el flujo y la presión, para
mover una turbina hidráulica y así poder hacer girar un generador eléctrico. (Sites, GoogleSites,
2014)

Centrales Termoeléctricas: Aquella que aprovecha la energía del sol para calentar un fluido.
Estos diseños de plantas de energía renovable están diseñados para calentar, como una serie de
espejos distribuidos de manera parabólica donde en el foco se encuentra un recipiente capaz de
soportar el calor para no derretirse, y en su interior un gas con una conexión de tubería. El objetivo
al igual que en una central termoeléctrica clásica es el de calentar cierta sustancia, después sigue
el mismo proceso. (Sites, GoogleSites, 2014)

Centrales Geotérmicas: La última de las centrales termoeléctricas, a diferencia de las demás


esta aprovecha la energía del núcleo de la tierra. A la igual q la central termonuclear, esta no
necesita chimenea. La energía geotérmica es una de las energías renovables más importantes hoy
en día. (Sites, GoogleSites, 2014)
Centrales Eólicas: Hemos visto como las centrales termoeléctricas aprovechan la energía
térmica de la quema en sus calderas o en un reactor. Este tipo de central no necesita calentar un
fluido para conseguir un flujo de vapor para mover la turbina, no lo necesita porque se ayuda de
la fuerza de los vientos para mover sus turbinas. Estas Aero turbinas son especiales ya que han
sido diseñadas con mayor cuidado para aprovechar al máximo las corrientes de aire. Es la
evolución de los antiguos molinos de viento. (Dúrcal, 2016)

Centrales Fotovoltaicas: Una de las más famosas centrales hoy en día, aprovecha los rayos
solares a través de un panel fotovoltaico (funcionamiento parecido al diodo) ocasionando una
diferencia de potencial y así generar energía. Necesitan de un sistema de seguimiento y
mantenimiento ya que los paneles fotovoltaicos son las encargadas de generar energía. A
diferencia de las termosolar que vaporizaba un fluido, esta no necesita el calor producido por la
luz, más bien utiliza el efecto fotoeléctrico. (Mancha, 2015)

2. Diferencias entre Generación Centralizada y Generación Distribuida.

La diferencia entre un sistema de generación centralizada y distribuida es, que la


primera se genera en grandes cantidades y luego es enviada por las líneas eléctricas
hacia una gran cantidad de casas y negocios. Por otro lado, el segundo se genera la
energía en el punto de consumo.

En la generación distribuida se evita las perdidas parasitas originadas por el transporte a


través de los cables a grandes distancias y su diseño y construcción son más sencillos.

3. Describa el Sistema Eléctrico en Chiclayo y su diagrama de cargas.

A continuación, haremos una comparación entre los valores nominales o de fábrica; los
valores experimentales y por cálculo o teórico de las potencias de los respectivos objetos
llevados al laboratorio y haremos un cuadro de divergencias.

PLANCHA PLANCHA PLANCHA LÁMPARA LÁMPARA


OBJETO SECADORA
1 2 3 1 2
PT 2000 1000 1000 1200 85 26

PE 1624 920.7 1450 1068 90.3 27.3

P(calculo) 1696.2 943.8 1080.2 1102.2 89.4476 27.467


EA 72.2 23.1 369.8 34.2 0.8524 0.167

ER 0.0445 0.0251 0.2550 0.0320 0.0094 0.0061

ER % 4.45 2.51 25.50 3.20 0.94 0.61


4. Identificar la Subestaciones de Transformación (SET) que presenta la Unidad de Negocios Chiclayo.
5. Elabore una tabla indicando el equipo eléctrico y su potencia de consumo,
utilizados a nivel residencial.

Resulta dañino porque las potencias reactivas forman parte del consumo de energía total
junto con las energías activas. El factor de potencia indica el rendimiento con el que
trabaja una máquina, si una empresa tiene un factor de potencia pequeño se dice que tiene
un bajo nivel de eficiencia.

6. Indique la clasificación de los medidores o contadores de energía eléctrica,


describa el funcionamiento de los medidores de Energía: electromecánico,
electrónico, digital y bidireccional.

En el laboratorio se encuentran tres medidores del tipo electromecánico, electrónico y


digital. El primero mide de acuerdo al disco giratorio dentro de él y las revoluciones que
da este, 1kW-h por cada 360 revoluciones. El segundo mide de acuerdo al número de
impulsos en este caso es 1kW-h por cada 800 impulsos. El tercero es de acuerdo al número
de pulsaciones que realice, en este caso es 1kW-h por cada 1600 pulsaciones.

Mientras que el medidor bidireccional realiza dos funciones su mismo nombre lo dice,
porque mide y almacena energía y demanda en diferentes tramos de tiempo de las 24
horas, a los que les corresponde diferentes tarifas. Puede también registrar la energía
reactiva, factor de potencias y parámetros especiales adicionales.
7. Indique las normas técnicas para la contrastación de medidores de Energía
Eléctrica.

Normas técnicas:

R. Nº 056-97-INDECOPI-CRT. - Aprueban el Reglamento para la Autorización y Supervisión de


Entidades Contrastadoras.

Los procedimientos que aplique la entidad contrastadora estarán contenidos en un Manual

Procedimientos. En ellos se describirá las actividades técnicas y administrativas que deben


desarrollarse para la prestación del servicio de contraste.

En el formato de Memoria Descriptiva (ver Formato) se da una lista de los principales


procedimientos que contendrá el Manual de Procedimientos.

Estos documentos deberán cumplir los requisitos siguientes:

1º. Los ensayos que se indiquen en los procedimientos y que se realicen sobre el medidor como
parte del contraste, deberán estar referidos a normas técnicas o metrológicas o normas
establecidas por asociaciones u organismos internacionales de normalización, aplicables al
tipo de medidor que se contraste. Entre estas normas se tomarán como referencia las
siguientes
- Norma Metrológica Peruana NMP 006 *
Medidores de energía activa para corriente alterna de clases 0,5; 1 y 2.
- Norma CEI 514
Control de recepción de medidores de energía activa de clase 2.
- Norma CEI 145*
Medidores de energía reactiva.
- Norma UNE 21-311*
Indicadores de máxima de clase 1 para contadores de energía eléctrica de corriente alterna.
- Norma UNE 21-374* (equivalente a CEI 687)
Contadores estáticos de energía activa. Especificaciones metrológicas para las clases 0,2S
0,5 S.
* Estas normas están referidas a los «ensayos de tipo».
- Norma ANSI C12.10
Medidores de energía activa.
- Normas ANSI C 12.16
Medidores eléctricos estáticos.
2º. En líneas generales los procedimientos deberán:
a) Describir en forma detallada los pasos a seguir para desarrollar la actividad
correspondiente, indicando también los datos que serán registrados (por ejemplo: datos
técnicos del medidor a contrastar, mediciones efectuadas, cálculos realizados, etc.);
b) indicar los responsables de realizar y supervisar la actividad;
c) presentar los formatos en donde se registrarán los datos concernientes a la actividad;
d) d) tener un código de identificación, llevar las páginas numeradas, indicar la fecha de
elaboración, llevar la firma de la persona que lo elaboró y/o de la que lo aprobó.
3º. El procedimiento o instrucción de operación de un instrumento o sistema de medición deberá
detallar los pasos a seguir por el técnico para ponerlo en funcionamiento, para efectuar los
ajustes iniciales y las conexiones necesarias, etc; asegurando así su correcto uso.
4º. Los procedimientos deberán estar a disposición del personal responsable de su ejecución y en
el lugar de trabajo.
5º. Los resultados de cada contraste deberán ser informados con exactitud, claridad, sin
Ambigüedad y objetivamente, mediante un Informe de Contraste, el cual deberá incluir toda
la información necesaria para la interpretación de los resultados del contraste.
6º. El Informe de Contraste deberá incluir por lo menos la siguiente información:
a) nombre o razón social y dirección de la entidad contrastadora;
b) identificación única del informe (tal como número de serie) y de cada página, así como
del número total de páginas;
c) razón social del concesionario de energía eléctrica;
d) nombre y dirección del usuario;
e) identificación del medidor contrastado (marca, tipo, número de serie, número de
suministro, etc.);
f) condición o estado de los precintos del medidor;
g) indicación (kWh; kVarh; kW; etc.) del medidor antes y después del contraste;
h) del acta de retiro del medidor, cuando corresponda;
i) fecha del contraste;
j) identificación de la norma técnica, metrológica, recomendación o documento técnico
que haga referencia a los ensayos realizados en el contraste;
k) cualquier otra información pertinente al contraste, tal como las condiciones
ambientales, cuando corresponda;
l) mediciones y resultados derivados, sustentados mediante tablas, gráficos, etc.; así
como cualquier falla identificada;
m) si el informe contiene resultados de un contraste efectuado con instrumentos y/o
sistemas de medida de terceros, deberá identificarse claramente al propietario,
debiendo contar con el Certificado de Calibración vigente.
n) una declaración de la incertidumbre estimada del resultado del contraste (cuando sea
pertinente);
o) o) una firma y el cargo, o una identificación equivalente de la(s) persona(s) que
acepta(n) la responsabilidad del contenido del informe, y fecha de emisión.
7º. El orden en la presentación de los datos del contraste en el Informe deberá facilitar su
asimilación por parte del lector. El formato deberá diseñarse cuidadosa y específicamente
para cada tipo de contraste, pero los epígrafes deberán normalizarse en lo posible.
El procedimiento de contratación de medidores, será dispuesto en la Resolución Ministerial
N 012-2003-EM/DM, sea que:
SEAL en un plazo máximo de dos (2) días posteriores a la
Recepción de la solicitud del usuario, comunicará al contrastador seleccionado para que
efectúe pruebas correspondientes.
El contrastador dentro de los seis (6) días siguientes de recibida la comunicación deberá (i)
comunicar por escrito, con un mínimo de dos (2) días de anticipación, a SEAL y usuario la
fecha y hora en la que se procederá a intervenir el equipo de medición para efectos de
contratación; cuando la contratación sea en laboratorio, se comunicará al momento del retiro
del medidor el día y hora en que se efectuará la contrastación en laboratorio la cual se llevara
a cabo en un plazo no mayor de los dos días calendario siguientes. (ii) realizar las pruebas
de acuerdo a las pautas indicadas en el numeral 5.2 de la R. M. 012-2003-EM/DM y (iii)
remitir al Usuario el Informe de Contratación correspondiente con los resultados de las
pruebas, con copia a SEAL
El usuario, SEAL o sus representantes tienen derecho a presenciar la contrastación en campo
o laboratorio, según sea el caso, sin que el contrastador pueda limitar el ejercicio de tal
derecho.
VI. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
o Conclusiones
 Al final del laboratorio pudimos analizar, verificar y medir la energía que se
consume por los elementos de cargas, al tener tantos artefactos se tuvo que agrupar
y conectar en paralelo para poder realizar los experimentos en el tiempo indicado
a la práctica de laboratorio.
VII. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFÍA

AF. (25 de Noviembre de 2005). Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de www.asifunciona.com:


http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_4.htm

Córdoba, D. d. (20 de Diciembre de 2009). Departamento de Fisica Aplicada de la Universidad de Córdoba.


Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de rabfis15.uco.es:
http://rabfis15.uco.es/lelavicecas/modulo_tutorial/modulo_ct/TensionesYCorrientesSinusoidal
es.pdf

David Bustelo Muiños, D. d. (10 de Noviembre de 2014). La Energia del Cambio. Recuperado el 29 de
Septiembre de 2018, de http://www.laenergiadelcambio.com:
http://www.laenergiadelcambio.com/corriente-alterna-vs-corriente-continua/

Dúrcal, A. d. (21 de Julio de 2016). Ayuntamiento de Dúrcal. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


www.adurcal.com: http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/viabilidad/56.htm

EDUCA, E. (8 de Mayo de 2016). RinconEducativo.org. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


www.rinconeducativo.org: https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/como-
funciona-una-central-de-biomasa

Lecciones de Electrónica. (11 de Diciembre de 2005). Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de


www.ifent.org: http://www.ifent.org/lecciones/cap08/cap08-05.asp

Mancha, U. d.-L. (6 de Julio de 2015). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete.
Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de www.edii.uclm.es:
http://edii.uclm.es/~arodenas/Solar/componentes.htm

Sevilla, U. d. (07 de Junio de 2015). Universidad de Sevilla. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de


laplace.us.es:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Coeficientes_de_inducci%C3%B3n_mutua_y_autoinducci%
C3%B3n_(GIE)

Sites, G. (31 de Diciembre de 2014). GoogleSites. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


sites.google.com: https://sites.google.com/site/energiahidraulica3asanpatricio/partes-de-la-
central-hidraulica?pli=1

Sites, G. (31 de Diciembre de 2014). GoogleSites. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


sites.google.com: https://sites.google.com/site/centralessolaa/partes-y-funcionamiento-de-las-
centrales-solares

Sites, G. (31 de Diciembre de 2014). GoogleSites. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


sites.google.com: https://sites.google.com/site/rmenergiageotermica/esquemas-y-partes-de-
una-central-geotermica

Torres, J. (31 de Diciembre de 2014). Lifeder.com. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de


www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/central-termoelectrica/

Twenergy. (19 de Septiembre de 2014). Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de twenergy.com:


https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-electrica-381

También podría gustarte