Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de
Agronomía
AFORO DE CANALES DE RIEGO

ASIGNATURA : RIEGOS Y DRENAJES

DOCENTE : ING. HENRY SANCHEZ DÍAZ

INTEGRANTES : BANCES PERLECHE JIMMI


CORONEL SALAZAR LUIS
FLORES PINEDO SANDRA
LOCONI EFFIO GIANMARCO

CICLO : 2017 - II

Lambayeque, Mayo de 2017


MEDICIÓN DE CAUDALES

INTRODUCCIÓN

El presente documento se realizó con el propósito de conocer y resaltar la


importancia del buen manejo de recurso hídrico, tanto para el ahorro por la
escases de mismo como para el máximo rendimiento de los cultivos.
El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada
sección de un cauce natural es de suma importancia en los estudios
hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de
caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer
de una manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea,
las mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de una
estación medidora (limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica).
Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en
determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de una
corriente en particular.

La presente práctica tiene por objeto la el aforo de un canal de riego en el


Departamento de Lambayeque, teniendo en cuenta que los canales de
riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo
o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras
de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua
posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas.
REVISIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES PARA RIEGO


Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente
manera:
• Canales principales. Es la red principal y de mayor caudal
• Canales laterales, sublaterales, ramales, subramales y acequias que llevan el
agua a los surcos o melgas.
• Cauces naturales o arroyos, que en ocasiones se utilizan como parte del
sistema de distribución de agua con fines de riego.

CANALES PRINCIPALES
El canal principal es el que domina toda el área regable y abastece al sistema de
canales laterales; conducen el agua de las fuentes de aprovisionamiento (presas
derivadoras o presas de embalse) a las tomas de los canales que se derivan de estos.
Generalmente se localiza a lo largo de las curvas de nivel tratando de dominar la
mayor superficie posible de tierras. El canal principal debe suministrar por gravedad el
agua a todos los puntos de la zona de riego, excepto algunas zonas especiales muy
difíciles de regar. El canal principal se desarrollará según una curva de nivel y se
mantendrá lo mas alto posible, con el objeto de poder dominar el área máxima.

ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR PARA LOS CANALES


PRINCIPALES
• Localización: Los canales deben localizarse de tal manera que con las pendientes
disponibles puedan conducir el caudal necesario en condiciones de estabilidad. Las
condiciones topográficas determinan las pendientes utilizables y la cantidad de
excavación. Los otros detalles se determinan de acuerdo con las condiciones
geológicas y algunos dependen del método de operación y mantenimiento.
La localización del canal principal deberá hacerse siguiendo aproximadamente una
curva de nivel de manera que se domine la mayor superficie posible de tierras.
Atendiendo a la topografía, se presentan dos casos generales: Cuando el terreno tiene
una topografía plana o ligeramente ondulada. En este caso el canal debe ser
localizado de tal manera que el nivel del agua quede por encima del terreno natural.
Cuando el terreno presenta una topografía muy accidentada, llegando a ser en
algunos casos extremadamente abrupta o en ladera. Acá hay que dar mucha
importancia a su seguridad y la superficie del agua deberá quedar debajo del terreno
natural. La pendiente debe quedar comprendida entre límites tales que la velocidad del
agua no produzca erosiones, ni dé lugar a depósitos de azolves.
El trazado preliminar de la ruta del canal se proyecta sobre planos topográficos,
suponiendo la pendiente que permita dominar la mayor superficie posible de tierra,
cuando en el proyecto se consideren estructuras, debe bajarse la cota del fondo del
canal, en una cantidad igual a la pérdida de carga prevista para la estructura. Fijada la
ruta general, se localiza el canal en el terreno y se obtiene el perfil de la línea
proyectada, una vez que se tenga este perfil se harán los ajustes necesarios para
evitar cortes y terraplenes excesivos, tratando siempre de compensar los cortes y
terraplenes. Para la escogencia de la ruta del canal debe tenerse presente el radio
mínimo de curvatura que ha de usarse. Las pérdidas por curvatura en canales de tierra
que llevan agua a bajas velocidades son despreciables. Los factores que tienen mayor
influencia en el radio de curvatura son:
 Capacidad del canal
 Velocidad del flujo
 Características del material
 Dimensiones de la sección

Estos factores varían simultáneamente con las dimensiones; en canales en tierra la


clase de material tiene una influencia decisiva. La velocidad tiene poca influencia y la
capacidad y dimensiones pueden determinar si se usarán valores máximos o mínimos
respecto a los recomendados en los libros de hidráulica.

• Capacidad: La capacidad del canal principal depende de un gran número de


circunstancias y factores que no son fáciles de estimar y que son diferentes para cada
problema. Pueden agruparse en: Necesidades de los cultivos, pérdidas (Por infiltración
y evaporación) y desperdicios, método de riego (Aplicación del agua de riego) ,
características de las fuentes de abastecimiento y distribución mensual de la
demanda.
Cuando no se disponga de la información necesaria conforme a los conceptos
enunciados, para una determinación racional de las necesidades de agua para los
cultivos, o no se tengan datos de distritos en operación bajo condiciones similares al
que va a ponerse en explotación, se recomienda como guía para determinar la
cantidad de agua que se suministrará por unidad de superficie para condiciones
normales de cultivos, de clima, de suelos y hábitos de riego de los usuarios,
coeficientes que sean ampliamente experimentados en los que se tomen en cuenta las
pérdidas por conducción en condiciones normales. El estudio de la capacidad, puede
determinarse con mayor seguridad comparando con áreas cercanas que tengan
cultivos semejantes.

• Capacidad en los diversos tramos: Para fijar la capacidad del canal principal en
sus diversos tramos es necesario hacer previamente la planeación general de la red
de distribución. Una vez que se cuente con la planeación general de la red de
distribución se procede a organizar un cuadro cuyas columnas se llenan de la
siguiente manera: Se marca en la primera columna las tomas que existan en el canal
principal, en la segunda columna sus kilometrajes y en la tercera columna el número
de lotes servidos por cada una de las tomas.
En la cuarta columna se anota el área dominada por cada toma y en la quinta columna
el área acumulada empezando por la toma situada en el extremo de aguas abajo del
canal principal. Acumulando las áreas dominadas por tramos del canal principal, con
origen en la toma inferior y terminando en la del canal principal, se obtiene el dato con
el que, bien sea por la aplicación de coeficientes o haciendo uso de la determinación
racional de las necesidades de agua para los cultivos, se determina la capacidad
necesaria para cada tramo del canal principal limitado por dos tomas consecutivas.

ESTRUCTURAS DE UN CANAL DE RIEGO


Obras de derivación: que como su nombre lo indica, se usa para derivar el agua
(utilizando partidores), desde un canal principal a uno secundario, o de este último
hacia un canal terciario, o desde este terciario hacia el canal del campo y el cañón de
boquera. Generalmente se construye en hormigón, o en mampostería de piedra, están
equipados con compuertas, algunos simples, manuales (también denominados
Tablachos, otros que pueden llegar a ser sofisticados.
Control de seguridad: Destinados a medir la cantidad de agua que entra en un
determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará por el servicio. Existen
diversos tipos de secciones de aforo, alguna muy sencillas: constan de una regla
graduada que es leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistema
complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en
forma continua y lo trasmiten a la central de operaciones computarizadas.
Obras de cruce: del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno,
pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:

 Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mimo sistema de riego.
 Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este
ultimo
 Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle.
 Cruce de canal de riego con una vía.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES DE RIEGO


Los elementos geométricos son propios de una sección del canal que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento

 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la


distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie
libre.
 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en
la superficie libre.
 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo
normal a la dirección del flujo
 Perímetro mojado. El perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la
intersección de la superficie mojada del canal con la transversal normal a la
dirección del flujo
 Radio hidráulico. El radio hidráulico (R) es la relación entre mojado y el
perímetro mojado, se expresa: R=A/P
 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área
mojada con el ancho superior, se expresa: D=A/T
 Factor de la sección el factor de la sección (Z), para cálculos de
escurrimiento o flujo critico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada
de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z= A.SQRT (D)
MÉTODOS DE AFORO
Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de
población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del
volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una
sección de un curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el
consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población
futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los
meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y
máximos.
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los
proyectos en zonas rurales son los métodos volumétrico y de velocidad-área.

 Método volumétrico

Permite medir pequeños caudales, como los que escurren en surcos de riego,
pequeñas acequias o tuberías. El método requiere de:
 Depósito (balde o tambor) de volumen conocido en el cual se colecta el agua,
 Cronómetro para medir el tiempo de llenado del depósito
 Repetir 2 ó 3 veces el procedimiento y promediar para asegurar mayor exactitud.

MODO DE APLICACIÓN:

El procedimiento de cálculo
consiste en dividir el volumen de
agua recogido en el depósito por el
tiempo (en segundos) que demoró
en llenarse. El resultado expresa el
caudal medido en litros por
segundo.

Una adaptación de este sistema


puede emplearse para medir
caudal desde un tubería matriz,
para ello se construye un elevador con dos trozos de tubería de Pvc (1,5 m y 0,6 m de
largo), un codo de 90°, una T y un tapa gorro. El diámetro de las piezas debe coincidir
con el de la matriz a aforar.
 Método del flotador

Este método relaciona el área de la sección que conduce agua y la velocidad de


escurrimiento. Se utiliza en canales y acequias y da sólo una medida aproximada de
los caudales, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere mayor
precisión

MODO DE APLICACIÓN
• Se elige un tramo del canal que sea
recto y de sección transversal
uniforme, entre 10 y 30 metros de
largo, donde el agua escurra
libremente.
• Para determinar la velocidad que
lleva el agua en esa sección, se
marca en el terreno la longitud elegida
y se toma el tiempo que demora un
flotador en recorrerla.
• Como flotador se puede usar
cualquier objeto que sea capaz de
permanecer suspendido en el agua,
como un trozo de madera, corcho u otro material similar, que no ofrezca gran
resistencia al contacto con el aire y que se deje arrastrar fácilmente por la corriente de
agua.
• Determinación de velocidad. Se divide la longitud del tramo por el tiempo que tarda el
flotador en recorrerla.

 Método de velocidad – área

Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente
tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una
sección uniforme.
Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un cuerpo
que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto
se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
El resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9
 Método de aforo con tubo de pitot:

Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es


decir, flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades
en canales de laboratorio y en pequeñas corrientes naturales. Es tubo de pitot permite
medir la velocidad de la corriente a diferentes profundidades, por lo cual se puede
conocer la velocidad media en la sección, que multiplicada por el área de ésta,
produce el caudal de la corriente.

 Método de aforo con trazadores fluorescentes 0 colorantes.

El empleo de colorantes para medir la velocidad del flujo en corrientes de agua es uno
de los métodos más sencillos y de mayor éxito. Una vez elegida la sección de aforo,
en la que el flujo es prácticamente constante y uniforme se agrega el colorante en el
extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo.
Conocida la distancia entre los dos extremos de control, se puede dividir esta por el
tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la velocidad superficial o subsuperficial
de la corriente liquida. La velocidad media de flujo se obtendrá dividiendo la distancia
entre los dos extremos o puntos de control, por el tiempo medio de viaje.

Si se inyecto un colorante de tipo brillante, como la eosina, y si se suspende


horizontalmente una lámina brillante, de longitud conocida, en un sitio aguas debajo de
la inyección, es posible detectar los instantes en que desaparecen y aparece el
colorante en los extremos de dicha lamina. La medida del tiempo que transcurre entre
los instantes de desaparición y aparición del colorante se puede emplear como
representativo del tiempo medio del flujo a lo largo de la lámina. La velocidad media
superficial del flujo se obtendrá dividiendo la longitud de la lámina por el tiempo medio
del flujo.

Otros colorantes, común y eficazmente empleados como trazadores, son la


fluoresceína, el rojo congo, el permanganato de potasio, la rodamina b y el pontacil
rosa B brillante. Este último es especialmente útil en estudios de dispersión de
contaminantes en el agua. En los últimos años se han logrado considerables mejoras
en las técnicas de medición con trazadores fluorescentes, especialmente con la
rodamina B, rodamina WT, las sulforrodaminas B y G la uramina y el bromuro 82.

 Método de aforo con trazadores químicos y radioactivos.

Es un método muy adecuado para corrientes turbulentas como las de montañas. Estos
trazadores se utilizan de dos maneras: como aforadores químicos, esto es, para
determinar el caudal total de una corriente y como medidores de velocidad de flujo.

En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante q t, de la sustancia


química, radioactiva o trazador, de concentración conocida, Cti, a la corriente cuyo
caudal, Q, desee determinarse y cuya concentración de la sustancia, Ca, en la
corriente, también se conoce. A una distancia corriente abajo, suficientemente grande
para asegurar que se han mezclado totalmente el trazador y el agua, se toman
muestras de ésta, y se determina la concentración de la sustancia química o
radioactiva, Ct.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE AFORACIÓN

1. Caudales (m3 /seg, litros/seg), que, aunque se trata de un dato instantáneo, pueden
referirse al valor medio de distintos periodos de tiempo:
 Caudales diarios: Pueden corresponder a la lectura diaria de una escala
limnimétrica o corresponder a la ordenada media del gráfico diario de un
limnígrafo.
 Caudales mensuales, mensuales medios. Para un año concreto es la media de
todos los días de ese mes, para una serie de años se refiere a la media de
todos los Octubres, Noviembres, etc. de la serie estudiada.
 Caudal anual, anual medio (módulo).Para un año concreto es la media de
todos los días de ese año, para una serie de años se refiere a la media de
todos los años de la serie considerada.

2. Aportación, normalmente referida a un año, aportación anual, aunque a veces la


referimos a un mes, aportación mensual. Es el volumen de agua aportado por el cauce
en el punto considerado durante un año o un mes (Hm).
3. Caudal específico: Caudal por unidad de superficie. Representa el caudal aportado
por cada km2 de cuenca. Se calcula dividiendo el caudal (normalmente el caudal
medio anual) por la superficie de la cuenca o subcuenca considerada (litros/seg.km2).
Nos permite comparar el caudal de diversas cuencas, siendo sus superficies distintas.
Las áreas de montaña proporcionan más de 20 litros/seg.km2, mientras que, en las
partes bajas de la misma cuenca se generan solamente 4 ó 5 litros/eg.km
4. Lámina de agua equivalente
Es el espesor de la lámina de agua que se obtendría repartiendo sobre toda la cuenca
el volumen de la aportación anual (Unidades: milímetros o metros). Se obtiene
dividiendo la aportación anual por la superficie de la cuenca. Es útil especialmente
cuando queremos comparar la escorrentía con las precipitaciones.

Lugar de trabajo:
MATERIALES Y MÉTODOS
Instrumentos utilizados:
 Wincha
 Caña
 Trozos de madera, restos de fruta
 Calculadora
 Libreta de apuntes
 Laptop – Hcanales 3.0

MÉTODO DEL FLOTADOR:


Canal revestido – chongoyape

T = 2.83 m

H=1.20 m
Z

1
y= 0.43 m

b= 2.20 m
VELOCIDAD:

Distancia Tiempo Velocidad promedio


9m 5s 1.8m/s
9m 6s 1.5mS
9m 5s 1.8m/s
1.7m/s

HALLAR EL TALUD:

T = 2yZ + b
2.83 =2(0.43)Z + 2.2
Z=0.75

ÁREA:
(𝑇 + 𝑏)
𝐴= ∗𝑌
2
(2.83+2.20)
𝐴= 2
∗ 0.43 =1.085 m2

CAUDAL:

Q= V*A
Q= 1.7m/s * 1.0815m2 = 1.83m3/s

CAPACIDAD MÁXIMA: 80%


Qmax= V(b+𝑧𝑦)h0.8
Qmax = 1.7m/s(2.20+0.75𝑥0.43)x1.2x0.8
Qmax= 4.1

CANAL SIN REVESTIR

Distancia Tiempo Velocidad promedio


9m 9s 1m/s
9m 10s 0.9m/s
9m 11s 0.81m/s
0.9m/s
AREA
𝐴= 𝑇∗𝑌
𝐴 = 3.67 ∗ 0.4542
A= 1.666 m2

CAUDAL:

Q= V*A
Q = 0.9 m/s * 1.666 m2
Q = 1.49 m3/s

40 50 44 38
44 22

............................................

T = 3.67 m

40 + 44 + 50 + 56 + 55 + 52 + 50 + 50 + 47 + 43 + 45+ 44 + 22 + 38
y= 14

y = 45.42
CONCLUSIONES
En conclusión existen diversas maneras para poder hallar el caudal según la forma
del canal, la condición en la que se encuentre,
Concluimos que el método del flotador para medir caudales es el más apropiado
cuando dicho canal es de tamaño accesible.
El trabajo que realizamos en equipo nos ha ayudado a reforzar los conocimientos
teóricos que el docente nos brinda en clase.

RECOMENDACIONES
 Es recomendable hacer uso de implementos topográficos para obtener datos
más precisos.
 Se recomienda tomar más distancia en el caso del flotador, pues así
obtendremos resultados más precisos.
 Para mayor exactitud en los resultados, se debe utilizar los instrumentos y
materiales adecuadamente y con la mayor precisión posible.
 Se recomienda utilizar medidas de protección personal cuando se realicen las
prácticas como por ejemplo: bloqueador solar, gorro, sombrero, lentes de sol,
etc.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.bdigital.unal.edu.co/4784/7/70064307._2002_3.pdf
 https://www.ecured.cu/Canal_de_riego
 https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_riego
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
 http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.htm
 https://es.scribd.com/doc/105255484/MEDICION-DE-CAUDALES-AFOROS
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrien
tes/aforodecorrientes.html
ANEXOS

También podría gustarte