Está en la página 1de 30

Guía Ergonómica

de Manipulación
de Cargas

1
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

EDITA: UGT-ANDALUCÍA
Depósito legal: J-1541-2010
ISBN: 978-84-693-8974-4
Redacción y Diseño: www.knd.es

2
Sumario
Presentación 5
La manipulación manual de cargas: normas y criterios técnicos 9
¿Qué es una carga? 9
Formas de manipular cargas 9
Las principales lesiones asociadas a la manipulación de cargas 9
Los riesgos relacionados con la manipulación de cargas en Andalucía 11
Factores de riesgo 12
Características de la carga 12
Esfuerzo físico utilizado 13
Características del medio de trabajo 13
Factores individuales 13
Diferencias de género en los riesgos relacionados con la manipulación de cargas 14
Diferencias de trabajo físico: en qué trabajan mayoritariamente las mujeres 14
Trabajadoras embarazadas: un deber de protección especial 15
Análisis específicos de los riesgos derivados de la movilización de personas 17
Movilizaciones en el sitio 17
Transferencias o desplazamientos 21
Ayudas mecánicas 23
Cuidados a la persona cuidadora 24
Las obligaciones de la empresa 24
Evitar riesgos 25
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar 25
Formar e informar 26

3
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Actuaciones preventivas y correctoras 26


La disciplina ergonómica en la práctica preventiva 26
Recomendaciones básicas 27
Buenas prácticas de higiene postural: Las Escuelas de Espalda 28
Normativa y bibliografía 29

4
Presentación
Muchas actividades diarias en nuestros trabajos requieren que con daños crónicos que pueden reducir o limitar gravemente la
movamos algún objeto, empujemos muebles y máquinas o, capacidad de la persona afectada.
directamente, carguemos con mercancías. Nos enfrentamos a
En estos momentos, donde pocas, pero poderosas, voces
tareas que parecen al alcance de cualquiera de forma confiada.
arremeten sin contemplaciones contra los derechos de los
Olvidamos o, en ocasiones, descocemos que son tareas que
trabajadores y las trabajadoras, la acción sindical no debe
entrañan riesgos para la salud, si no se hacen correctamente.
ceder en ninguna línea de trabajo. Ante el peligro de que las
En Andalucía cada año se producen cientos de miles de responsabilidades de las empresas en materia preventiva se
accidentes y, si bien es cierto que los mortales se han reducido relajen, la atención de UGT Andalucía sigue centrada en proteger
en parte, los graves y leves siguen produciéndose en cotas la salud y la defensa de unas condiciones de trabajo adecuadas.
inaceptablemente altas.
Esta guía es muestra de ello. Resulta clave que nuestros
La acción sindical posee plena conciencia de este problema. delegados y delegadas de prevención informen y faciliten
UGT Andalucía no ha dejado de hacer propuestas que se han formación y cauces de participación a las personas trabajadoras
plasmado en los convenios colectivos, en los acuerdos de sobre aspectos preventivos que se presentan habitualmente en
concertación social, en la Estrategia Andaluza de Seguridad y su actividad. Con su edición y distribución en los centros de
Salud en el Trabajo y, cada día, en los centros de trabajo. trabajo, se tendrá una herramienta de prevención más, que, a
buen seguro, contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo
Afortunadamente, nuestra actitud ha contribuido a promover
en Andalucía.
una creciente conciencia preventiva que ha impulsado notables
avances en nuevas técnicas de prevención de accidentes. Manuel Pastrana Casado
Pese a la enorme preocupación que nos produce cada muerte, Secretario General UGT
debemos dirigir también nuestra atención a los miles de Andalucía
accidentes leves que se registran a diario. Algunos ni siquiera
dan la cara: minan lentamente la salud de la persona trabajadora
y terminan por limitar, pasados unos años, sus capacidades. No
debemos por tanto minimizar su importancia.
La manipulación de cargas puede producir diversos daños para
la salud, desde dolores de espalda de distinta localización,
accidentes por sobreesfuerzo hasta patologías más graves

5
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

6
Presentación
La mecanización y los avances tecnológicos aplicados a es que las personas siguen siendo imprescindibles en muchos
los procesos productivos han contribuido enormemente a procesos productivos que implican el manejo manual de
reducir las exigencias físicas de origen laboral y a mejorar cargas y sobrepesos que se agravan con la combinación de
las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras. otros factores de riesgo, como la frecuencia de manipulación,
Históricamente, el trabajo ha estado asociado a una serie de las condiciones del medio de trabajo o la falta de información o
actividades que requerían una mayor utilización del esfuerzo formación en técnicas adecuadas de manejo de cargas.
físico. Los cambios producidos en el mundo del trabajo, por la La información y la formación se antojan imprescindibles para
mecanización y los avances tecnológicos, han invertido esta evitar males mayores. Conocer dónde está el riesgo y cómo
tendencia: las máquinas realizan gran parte del esfuerzo físico enfrentarse a él es una premisa básica que ha de regir los
que antes se realizaba. principios de la política preventiva en las empresas.
Pese a ello, las patologías derivadas de los esfuerzos físicos Éste es uno de los principales compromisos que tenemos en
siguen siendo muy importantes. De hecho, más que hablar de UGT Andalucía. Con esta Guía, la Secretaría de Acción Sindical
disminución del esfuerzo físico en el mundo laboral, podemos pretende aportar un instrumento de información que contribuya
señalar que se ha producido una transformación en relación a dar a conocer mejor los riesgos asociados a la manipulación
con las demandas de trabajo. manual de cargas y, sobre todo, a su prevención.
El manejo de cargas constituye un claro ejemplo. Aunque los
procesos automatizados y las ayudas mecánicas han reducido
José Manuel Guerrero Mantel
enormemente el volumen de carga física de trabajo, lo cierto
Secretario de Acción Sindical
UGT Andalucía

7
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

8
1 | La manipulación manual de cargas: principales criterios normativos y técnicos

La manipulación manual Formas de manipular cargas

de cargas: normas y criterios Levantar:

técnicos
1. Mover de abajo hacia arriba una carga o ponerla en un
lugar más alto del que venía ocupando.
2. Poner en posición vertical a una persona o cosa que está
inclinada, tendida, etc.
¿Qué es una carga? 3. Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está
adherida.
Cualquier objeto susceptible de ser movido. Colocar:
Puede referirse a personas, animales y materiales Poner a una persona o carga en su debido lugar.
que se manipulen, por ejemplo, por medio Tracción:
de una grúa u otro medio mecánico, pero
que requieran aún del esfuerzo humano Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o
para moverlos o colocarlos en su posición rechazarla.
definitiva. Desplazar:
Se considera que la manipulación Mover a una persona o carga del lugar en el que está.
manual de toda carga que pese
más de 3 kg1 ya puede entrañar
un potencial riesgo Las principales lesiones asociadas a la
dorsolumbar no tolerable en manipulación de cargas
condiciones desfavorables
de manipulación.
La manipulación manual de
cargas provoca la aparición de
fatiga fisiológica o de lesiones,
de forma inmediata o debida
a la acumulación de pequeños
1 ISO/CD 11228: Ergonomics - Manual handling - Part 1: Lifting and carrying.
traumatismos.
prEN 1005 - 2: Safety of machinery - Human physical performance.
Part 2: Manual handling of machinery and component parts of machinery.

9
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Las lesiones más frecuentes son: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre
todo lesiones músculo-esqueléticas, que se pueden producir en cualquier zona Manipulación manual de cargas
del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en
especial en la zona dorsolumbar.
Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde lumbalgias a alteraciones de los Cualquier operación de transporte o
discos intervertebrales –hernias discales– o incluso fracturas vertebrales por sujeción de una carga por parte de
sobreesfuerzo. uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje,
la tracción o el desplazamiento, que
por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores

(Art. 2.
Definición
R D 4 8 7 / 9 7 ,
de 14 de abril sobre las
disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para
los trabajadores)

Esquema: Efectos para la salud de la manipulación de cargas

10
1 | La manipulación manual de cargas: principales criterios normativos y técnicos

Los riesgos relacionados con la manipulación de o levantar cargas pesadas siempre o casi siempre y un 4,1%
cargas en Andalucía tener que mover o levantar personas.
La construcción y el sector agrario registran los porcentajes más
altos de personas expuestas a manipulación o levantamiento de
Según la Organización Internacional del Trabajo, la manipulación
cargas pesadas, mientras que en el caso de personas el sector
manual es una de las causas más frecuentes de accidentes
de actividad con más prevalencia es el de Actividades Sanitarias
laborales, al suponer un 20-25% del total de lesiones producidas
y Veterinarias y Servicios Sociales.
en el ámbito laboral.
Un tercio de las personas trabajadoras en Andalucía sufren
Los resultados de la I Encuesta Andaluza de Condiciones de
dolores en la parte baja de la espalda y en la nuca o cuello. Una
Trabajo indican que los accidentes laborales por sobreesfuerzo
de cada cuatro tiene molestias en la parte alta de la espalda y
en la manipulación manual de cargas suponen afectan al 11,9%
uno de cada cinco se queja de las piernas.
de la población trabajadora, destacando los sectores agrario y
de la construcción, con un 20,9 y 20,1%, respectivamente. Las personas trabajadoras que tienen que mover o levantar
pacientes o enfermos están más expuestas a sufrir dolores en
Un 23,7% de la población trabajadora afirma tener que manipular
la nuca y el cuello y en la zona lumbar. Por su parte, quienes
manipulan cargas pesadas sufren dolores de espalda de distinta
localización y también en el cuello.

Elaboración propia.
FUENTE: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y I Encuesta
Andaluza de Condiciones de Trabajo. FUENTE: I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo

11
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Factores de riesgo
El nivel de riesgo a la hora de manipular o levantar cargas
depende de varios factores que actúan aisladamente o
relacionados entre sí.
A priori puede parecer que el principal factor determinante
es el peso a manipular –a mayor peso mayor riesgo–, pero,
recordemos, incluso la manipulación de cargas más ligeras
pueden entrañar riesgo.

Características de la carga

FUENTE: I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo


La carga que se ha de manipular
supone un peligro cuando:
\ Es demasiado pesada o
demasiado grande.
\ Es voluminosa o difícil
de sujetar.
\ Está desequilibrada
o su contenido corre el
riesgo de desplazarse.
\ Está colocada de tal modo que debe
sostenerse o manipularse a distancia del
tronco o con torsión o inclinación del mismo.
\ Puede ocasionar lesiones a la persona, en
particular en caso de golpe.

12
2 | Factores de riesgo

Esfuerzo físico utilizado \ Iluminación inadecuada.


\ Exposición a vibraciones.
Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular
dorsolumbar, en los casos siguientes:
Exigencias de la actividad y organizativas
\ Cuando es demasiado importante.
\ Cuando no puede realizarse más que por un movimiento
La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar,
de torsión o de flexión del tronco.
cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
\ Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
\ Se han de realizar esfuerzos físicos demasiado frecuentes
\ Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición o prolongados en los que intervenga la columna vertebral.
inestable.
\ Ausencia o insuficiente periodo de reposo fisiológico o de
\ Cuando se trate de alzar o descender la carga con recuperación.
necesidad de modificar el agarre.
\ Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o
transporte.
Características del medio de trabajo \ Ciclos cortos y ritmos intensos de trabajo.
\ Ritmos acelerados de trabajo.
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el
riesgo en los casos siguientes:
Factores individuales
\ Insuficiente espacio libre para el ejercicio de la actividad
de que se trate.
\ La falta de aptitud física y de entrenamiento para realizar
\ Suelo irregular o resbaladizo, con el riesgo de tropiezos y
las tareas.
caídas.
\ Ropa y calzado de trabajo inadecuados.
\ El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que
implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. \ La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de
la formación.
\ Suelo o puntos de apoyo inestables.
\ La existencia previa de patología dorsolumbar.
\ Inadecuadas condiciones de temperatura, humedad o
circulación del aire.

13
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Mujeres, hombres y El principal denominador común de los riesgos laborales


presentes en la gran mayoría de ocupaciones feminizadas,

manipulación de cargas
normalmente pertenecientes al sector servicios –comercio,
sanidad, atención a la dependencia, limpieza y trabajo
doméstico y educación, telemarketing– y a algunos puestos
en la industria –textil, agroalimentaria–, está constituido por
el conjunto de factores ergonómicos que ha evolucionado y
Tradicionalmente se ha asociado el trabajo masculino a las crecido en importancia a medida que se han ido introduciendo
actividades más peligrosas, más penosas y con mayores innovaciones, tanto en el diseño de los puestos de trabajo como
exigencias físicas, mientras que a las mujeres se las relacionaba modificaciones en las estructuras organizativas del trabajo, la
con puestos más seguros, saludables y sedentarios. Sin embargo, mecanización de tareas realizadas tradicionalmente de forma
la realidad dista mucho de esta percepción: ciertamente, la manual y la implantación de nuevas tecnologías.
presencia femenina es residual en determinados sectores con
altas demandas físicas de trabajo, como la construcción, pero
existen determinadas actividades con una fuerte concentración Diferencias de trabajo físico: en qué trabajan
de mano de obra femenina, en las que las demandas físicas de
mayoritariamente las mujeres
trabajo, y entre ellas, la manipulación de cargas y de personas,
corre fundamentalmente a cargo de las mujeres.
SECTORES DE ACTIVIDAD FEMINIZADOS Las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto a la
exposición a demandas físicas están directamente relacionadas
con el tipo de trabajo físico que desarrollan unos y otras,
pero también por el tiempo de exposición, las condiciones de
trabajo, la interacción de las diferencias individuales –biológicas,
psicológicas, etc.– con las exigencias y condiciones laborales,
y los factores de carácter extra-laboral, pero, sin duda, son las
exigencias físicas el aspecto en el que más se evidencian las
diferencias de sexo.
Nos referimos a las demandas físicas del trabajo que comprenden
tanto las posturas de trabajo –estáticas, dinámicas, forzadas,
mantenidas durante mucho tiempo–, como los movimientos
que hay que realizar para el desarrollo de la tarea, así como
al nivel de atención requerido (altas exigencias atencionales,
especialmente de tipo visual, táctil).

14
3 | Diferencias de género en los riesgos relacionados con la manipulación de cargas.

Trabajadoras embarazadas: un deber de protección e. Informar y formar a las trabajadoras sobre los riesgos de su
especial puesto de trabajo y las medidas de prevención y protección
que ha establecido.
f. Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud.
La capacidad reproductiva condiciona desde el punto de vista
fisiológico el tipo de riesgos laborales que la mujer puede sufrir
en su trabajo. Se trata sin duda del gran elemento diferenciador Principales hitos legislativos de protección a la maternidad
entre hombres y mujeres desde el punto de vista de la detección
de riesgos específicos y, como es natural, ha de estar presente
a la hora de planificar una política preventiva en el centro de \\ Ley 31/1995 de 8 noviembre de Prevención de Riesgos
trabajo. Laborales.
•• Cap. lll. Art 261. «Protección a la maternidad».
Medidas legales de protección •• Capítulo VII. El artículo 48 contempla como infracción
muy grave el «no observar las normas específicas en
materia de protección de la seguridad y la salud de
Las empresas deben proporcionar a la mujer embarazada el las trabajadoras durante los períodos de embarazo y
entorno y las condiciones propicias para que el embarazo lactancia».
se desarrolle con normalidad y llegue a buen término sin
comprometer la salud de la mujer y del feto. \\ Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. Texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Art.
La empresa debe planificar y adoptar las medidas necesarias 45.1.d Quedará suspendido un contrato de trabajo por
para que el puesto de trabajo que desempeña la trabajadora no «riesgo durante el embarazo de la mujer trabajadora».
ocasione ningún riesgo para su integridad física y su salud y la
del feto. Para ello debe: \\ Directiva del Consejo 92/85/CEE, de 19 octubre relativa
a la aplicación de medidas para promover la mejora de
a. Evitar los riesgos. la seguridad y la salud en el trabajo, de la trabajadora
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. embarazada, que haya dado a luz o en período lactante.

c. Minimizar el riesgo mediante medidas preventivas para \\ Directiva del Consejo 89/654/CEE, del 30 noviembre
adaptar las condiciones de trabajo a las trabajadoras relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y
embarazadas o en período de lactancia. salud en los lugares de trabajo. Se especifica que las
mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán
d. Consultar con los representantes de las personas
trabajadoras y elaborar una lista de puestos de trabajo 1 Este artículo ha sido modificado por la Ley 39/99, para promover la conciliación
exentos de riesgos para la maternidad. de la vida familiar y laboral y por la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.

15
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

tener posibilidad de descansar tumbadas en condiciones peso y tienen niños más pequeños.
adecuadas, cuya transposición es el Real Decreto
\\ Las mujeres que descansan unos ocho días antes del
486/1997.
parto tienen niños más grandes –200 gramos más que los
\\ Directiva del Consejo 90/269/CEE, de 29 mayo sobre de mujeres que no descansan–.
las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
\\ Aumenta el porcentaje o la probabilidad de sufrir abortos
a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos,
espontáneos y partos prematuros.
en particular dorsolumbares, para los trabajadores,
transpuesta es el Real Decreto 485/1997. \\ Al realizar trabajos pesados se pueden dar casos de
hipertensión.
\\ Cuando se desarrollan trabajos pesados, la placenta pesa
Riesgos de las mujeres embarazadas relacionados con el
menos que en casos de trabajo moderado.
sobreesfuerzo y la manipulación manual de cargas
\\ Una carga excesiva puede provocar en el feto problemas
cardiovasculares y defectos en el sistema nervioso central.
La fatiga puede aparecer de forma más temprana en las
trabajadoras embarazadas. Resulta lógico: a la exigencia física
del trabajo, se unen los cambios y transformaciones físicas y Consecuencias para la mujer:
hormonales que sufre el organismo de la mujer durante este
período.
\\ El volumen abdominal constituye un obstáculo tanto para
La exigencia física en el trabajo, como estar de pie o caminar
la adopción de una buena postura como para el alcance
durante mucho tiempo, levantar objetos pesados, trabajar en
de objetos y la movilidad de la persona.
turnos con horarios diferentes y el estrés provocado por el
trabajo pueden afectar de manera adversa al embarazo. \\ A mayor distancia entre la persona y el objeto que se ha
de manejar disminuyen las condiciones aceptables de
La manipulación manual de cargas pesadas puede suponer
manejo.
riesgos de lesiones fetales o desplazamiento de la placenta,
por lo que es recomendable realizar otras actividades durante \\ En el tercer trimestre de embarazo hay una reducción de la
el período de gestación y hasta tres meses después del parto. fuerza máxima para empujar y tirar de las cargas debido,
por un lado, a la reducción de la fuerza muscular y, por
Algunos de los problemas para el feto asociados al manejo de
otro, a la dificultad de adoptar una postura adecuada para
cargas durante el embarazo son:
aplicar la fuerza.
\\ El manejo de cargas pesadas retarda el crecimiento del
\\ Los dolores de espalda, en especial a nivel lumbar, son
feto.
uno de los problemas laborales más recurrente a medida
\\ Las mujeres que realizan un trabajo pesado ganan menos que avanza la gestación.

16
4| Análisis específicos de los riesgos derivados de la movilización de personas

Riesgos derivados de la Las principales movilizaciones en el sitio tienen lugar en la cama,


sobre todo giros del/la paciente, desplazamientos laterales y

movilización de personas
sentar al/la paciente en la cama.

Pasar del decúbito supino a decúbito lateral derecho/


izquierdo
Un caso de especial atención en relación con las cargas son las
sobreexigencias físicas y las lesiones asociadas en las personas
que, por motivos laborales, han de levantar o mover a otras 1. Nos colocamos en el lado hacia el que se va a realizar el
personas. giro y a la altura del abdomen del paciente.
Las lesiones más comunes y costosas que sufren son, con 2. Se gira la cabeza del/la paciente hacia el lado en el que se
mucho, las de columna vertebral. va a realizar el movimiento, para orientarle y predisponerle
El origen se encuentra en las altas exigencias físicas del trabajo hacia el movimiento lateral.
de cuidado, en la necesidad de incorporar, sostener y desplazar a
los pacientes y de manipular el equipo y los materiales, pesados
o voluminosos, sin ayuda de medios auxiliares ergonómicos y
sin la asistencia de otras personas. Estas actividades se realizan
a menudo con posturas corporales forzadas, de difícil equilibrio
y en situaciones de resistencia, consciente o no, de los pacientes
a la acción de la persona trabajadora. Los esfuerzos por evitar la
caída del paciente pueden provocar lesiones, al igual que en la
adopción de posturas penosas o dolorosas.
Cuando hablamos de movilización de personas, debemos
distinguir entre movilización en el sitio y transferencias o
desplazamientos.

Movilizaciones en el sitio
3. Separamos el brazo más próximo ligeramente del cuerpo,
para evitar que al girar el cuerpo caiga sobre él.
Implican cambios de postura de la persona en la misma 4. Flexionar la pierna más alejada y dejarla un poco inclinada
superficie. hacia otra extremidad que permanece extendida.

17
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

2. Inclinar su cabeza hacia dónde va a producirse el


movimiento.
3. Colocar una mano debajo del hombro más cercano e
inclinarnos la persona enferma para acercarnos más a su
cuerpo.

5. Atraer hacia sí el brazo más alejado, cruzando el cuerpo


del paciente.
6. Una vez orientado todo el cuerpo hacia el movimiento, solo
tenemos que coger el brazo cruzado
sobre el cuerpo y la pierna
extendida, tirando solo de 4. Con la otra mano, tirar del hombro más alejado, para que
un único punto y dejar el cuerpo gire en dirección de la cuidadora, hasta que todo
que el resto de cuerpo el peso del tronco caiga vertical sobre la mano que se
siga el movimiento. encuentra debajo del hombro más
cercano.

Cómo realizar el desplazamiento lateral de un/una paciente


1. Nos colocamos en el lado de la cama hacia el que se quiere
mover a la persona enferma, a la altura de su hombro.

18
4| Análisis específicos de los riesgos derivados de la movilización de personas

5. La cuidadora, una vez sujeto el tronco, se inclinará todo


lo que pueda a la persona enferma, de manera que
prácticamente su frente toque el brazo de aquella. De esta
forma, al realizar el movimiento utilizará toda su fuerza
corporal, reduciendo el
esfuerzo al mínimo.

7. Finalmente se mueve una pierna y después la otra hasta


tener el cuerpo alineado, paralelo al lateral de la cama.

6. Una vez trasladado el tronco, nos colocamos a la altura de la


pelvis de la persona enferma y sigue los mismos pasos que
realizó con el tronco.

19
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

movimiento vaya encarrilado sobre esa


superficie, y para no levantar el cuerpo de la
persona y cargar con su peso como sucedería
inevitablemente si el antebrazo no se encuentra
convenientemente apoyado, en toda su
longitud, sobre el colchón.
5. Poner la otra mano en la espalda
de la persona en la parte
superior del tronco que
no está en contacto
con la
superficie
del colchón.

Cómo sentar a una persona al borde de la cama

1. Colocar a la persona en la posición decúbito lateral


izquierdo/derecho dependiendo del borde de la cama en
el que vayamos a sentarla.
2. Sacar las piernas una tras otra, hasta que
queden colgando desde la rodilla hasta los
pies.
3. Introducir la mano más próxima a la cabeza de
la persona por el hueco que queda entre la
cabeza, cuello y colchón, hasta llegar
con esa mano a su espalda.
4. Apoyar todo el
antebrazo sobre
el colchón para
que el

20
4| Análisis específicos de los riesgos derivados de la movilización de personas

6. Una vez colocados comenzamos la movilización: el brazo que Transferencias o desplazamientos


está apoyado sobre el colchón tira del tronco de la persona
enferma hacia el borde de la cama, sin levantarlo en ningún
momento, únicamente deslizándolo sobre el colchón. En cuanto a las transferencias básicas, nos centraremos en
pasar de una superficie a otra en la posición sentado, pasar de
7. Cuando la cabeza y el tronco ya se encuentran fuera del
la posición sentado a bipedestación, y pasar de la bipedestación
colchón, el desplazamiento continúa hacia fuera de la
a la posición de sentado.
cama y en dirección a los pies de la persona, nunca hacia
arriba, porque de lo que se trata es de desplazar el peso
corporal de ésta hacia una superficie de apoyo situada a
Cómo pasar de una posición a otra en la posición sentado
un nivel inferior, movimiento que provoca que el tronco
se alinee con el resto del cuerpo, se incorpore y adopte
la verticalidad por sí solo. Durante todo el recorrido, nos El punto de partida es tener a la persona enferma sentada cerca
desplazamos junto a la persona, moviendo sus pies con del borde de cama/silla, con los pies firmemente apoyados en
pasos cortos, de forma que cuando termina el movimiento, el suelo.
debe encontrarse situada frente a su cuerpo.
1. Acercar la superficie de destino próxima a la persona
enferma y a nuestro alcance.
2. Colocar un taburete o una silla frente a la persona sentada
que vamos a movilizar.
3. Inclinar a la persona hacia delante para que se apoye con
ambos brazos sobre el taburete que se ha colocado frente
al ella, separándose de la región glútea sobre la que está
sentada.
4. Nos colocamos entre la persona que vamos a mover y la
superficie de destino, poniendo cada una de sus manos
bajo el glúteo más próximo, y desplazando a la persona
mediante un movimiento en espiral hacia el nuevo asiento.

21
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Pasar de la posición sentado a la bipedestación por delante de los pies. Simultáneamente,


nos movemos junto a la persona
balanceándonos hacia atrás. En el
Para facilitar esta movilización, la persona enferma se debe momento en el que la persona
sentar cuanto más al borde le sea posible, enferma ya se ha separado del
en una postura estable, sobre un asiento asiento, colocamos la mano
duro y a suficiente altura como para que estaba en el glúteo
que los pies se apoyen en el suelo. sobre la rodilla de ese lado y
la presionamos ligeramente
1. Nos situamos frente a
en dirección al pie. De esta
la persona enferma, con las
forma, al desplazarse el peso
piernas en posición de dar
corporal sobre un punto de
un paso, ligeramente más
apoyo inferior situado por
adelantado que el otro, y con
delante de los pies de la
las piernas suficientemente
persona enferma y al sentir el
flexionadas para tener
aumento de presión, ejercido
cada parte de su cuerpo
desde la rodilla, sobre uno de los
aproximadamente a la misma
pies, el cuerpo de la persona enferma
altura que las la persona
va incorporándose y ganando altura
enferma.
hasta alcanzar la verticalidad.

2. Colocamos una mano en la


espalda la persona enferma a la
altura de los omóplatos. La otra mano
la colocamos bajo el glúteo opuesto
al omóplato que tenemos sujeto. A
su vez, organizamos las manos la
persona enferma poniéndolas en su
espalda buscando la comodidad de
ambos, el contacto y la interacción.
3. Tiramos de la espalda la
persona enferma hacia sí misma
para desplazar la cabeza y el tronco

22
4| Análisis específicos de los riesgos derivados de la movilización de personas

Pasar de la bipedestación a la posición de sentado

1. Nos colocamos frente a la persona y le ayuda a caminar


hacia atrás desplazando alternativamente el peso del
cuerpo hacia uno y otro lado e impulsando ligeramente en
dirección al asiento la extremidad inferior que va quedando
liberada. De esta forma, se avanza hacia atrás hasta que
la parte posterior de las piernas toquen el borde delantero
de asiento.
2. Ponemos una mano en la espalda a la altura de los
omóplatos y la otra por delante en un lateral de la pelvis de
la persona enferma.
3. Por medio del contacto, informamos a la persona enferma
qué movimiento debe hacer para sentarse, procurando
que la cabeza y el tronco queden siempre ligeramente
inclinados sobre la verticalidad de los pies.
\ Personas no colaboradoras, que no quieran o no puedan
4. Flexionamos nuestras rodillas junto a la persona para ayudar al auxiliar en la movilización.
acompañarle en todo momento en su desplazamiento,
equilibrando con el peso de su cuerpo desplazado hacia \ Personas con problemas graves de movilidad: hemiplejías,
atrás el de la persona enferma. Parkinson, artrosis, fracturas, etc.
\ En grandes movilizaciones.
\ Enfermos en fase terminal.
Ayudas mecánicas
\ Personas muy voluminosas.

En algunas ocasiones la movilización de personas no puede \ Pacientes encamados.


realizarse de forma manual sino que ha de recurrirse a ayudas Para el correcto uso de las ayudas mecánicas se hace necesario
mecánicas, como grúas, bipedestadores, etc. realizar un rápido análisis que permita:
Las ayudas mecánicas están especialmente indicadas en los \ Elegir la ayuda más adecuada al tipo de movilización que
siguientes casos: se deba realizar.
\ Planificar la asistencia que se va a desarrollar.

23
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

\\ Efectuar la movilización de manera cuidadosa y controlando •• Formación en uso de ayudas mecánicas de movilización
durante todo el proceso que se realiza de manera correcta. de personas.
\\ Ayudar a reforzar la aceptación de la ayuda mecánica por •• Formación en técnicas de movilización manual de
parte del residente, ya que las primeras veces el residente personas.
es reacio a que se utilice este tipo de ayudas. Se debe
4. Mejorar las condiciones físicas:
fomentar paulatinamente el uso y la concienciación de lo
importante que es para todos el uso de estas ayudas. •• Alimentación sana y equilibrada
•• Realización de ejercicio físico regular
Cuidados a la persona cuidadora •• Entrenamiento específico de la espalda
•• Aumentar los tiempos de descanso y relajación muscular
La manera más eficaz de combatir un problema es evitarlo. Por •• Desterrar hábitos tóxicos (consumo de alcohol,
eso, la mejor forma de prevenir las lesiones por manipulación de tabaco…)
personas es evitarla siempre que sea posible.
•• Vigilancia periódica de la salud.
Sin embargo, no siempre pueden usarse medios o ayudas
mecánicas para la movilización de personas.
En esos casos, es bueno seguir unos principios básicos:
1. Reducir las exigencias físicas:
Las obligaciones de la
•• Usar ayudas mecánicas que asuman la mayor parte de
la carga generada en la movilización.
empresa
•• Conseguir ayuda de otras personas
2. Organizar y distribuir el trabajo: En el RD 487/97 se recogen las obligaciones generales que ha
de cumplir el/la empresario/a en relación con la protección de
•• Reducir los tiempos de manipulación, repartiendo las las personas trabajadoras expuestas a riesgos derivados de la
tareas. manipulación manual de cargas (art.3).
•• Alternar los tiempos de trabajo con períodos de
descanso.
3. Formar al personal en técnicas de movilización de
pacientes:

24
5| Las obligaciones de la empresa

Evitar riesgos Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

Siempre que sea posible se adoptarán las medidas técnicas En los casos en que la manipulación manual no pueda
–como la automatización de los procesos o el empleo de evitarse, el empresario deberá evaluar los riesgos tomando en
equipos mecánicos– u organizativas necesarias para evitar la consideración los factores relacionados con la manipulación de
manipulación manual de las cargas. cargas y sus posibles efectos combinados.

Método de evaluación de la Guía Técnica de manipulación de cargas del INSHT.


Método NIOSH
Método Ergo-IBV

25
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

Formar e informar Vigilancia específica de los daños para la salud


relacionados con la manipulación de cargas: protocolos
La empresa debe proporcionar una formación e información
adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y La empresa garantizará el derecho a una vigilancia adecuada
sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma. de su salud cuando su actividad habitual suponga una
La información suministrada deberá incluir indicaciones manipulación manual de cargas, contemplando los factores de
generales y las precisiones que sean posibles sobre el peso riesgo derivados de las características de la carga, el esfuerzo
de las cargas y, cuando el contenido de un embalaje esté físico necesario, las características del medio de trabajo, las
descentrado, sobre su centro de gravedad o lado más pesado. exigencias de la actividad y los factores individuales de riesgo.

Los programas de entrenamiento deben incluir:


La vigilancia será realizada por personal sanitario competente,
\\ El uso correcto de las ayudas mecánicas, la información
según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y
acerca de los riesgos que pudieran aparecer debidos a su
protocolos que se elaboren, cuyos contenidos y periodicidad
implantación y el establecimiento de procedimientos de
en cada caso serán establecidos por el Ministerio de Sanidad
trabajo que contemplen las actuaciones incluso durante
y Consumo y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
una avería del equipo.
\\ Información y formación acerca de los factores que están
presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los
riesgos debidos a ellos.
Actuaciones preventivas y
\\ Uso correcto del equipo de protección individual, en
caso de que sean necesarios –guantes, fajas, calzado de
seguridad…–.
correctoras
\\ Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la
manipulación de las cargas. La disciplina ergonómica en la práctica preventiva

El primer criterio preventivo debe ser incluir los principios


ergonómicos en el diseño de los puestos de trabajo y en la
organización de los procesos de trabajo de forma racional, de
cara a evitar manipulaciones innecesarias de cargas, materiales
o personas.

26
6| Actuaciones preventivas y correctoras

Igualmente las evaluaciones de riesgo deben tener en cuenta EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
la adaptación o desadaptación de las personas a los puestos
de trabajo, las exigencias físicas del trabajo y las diferencias
individuales.

Recomendaciones básicas

\ Evitar siempre que sea posible manipular cargas.


\ Usar ayudas o medios mecánicos
\ Si no es posible evitar la manipulación, buscar ayuda de
otras personas.
\ Utilizar un calzado, ropa y equipos de protección
adecuados.
Separe bien los pies, mire al frente y flexiones la pierna derecha,
\ Alternar los tiempos de trabajo con pausas y períodos de
hasta tocar el pie derecho con la mano izquierda. Después hágalo
descanso. a la inversa.
\ Seguir una alimentación sana y adecuada y realizar
ejercicio físico regular.
\ Realizar ejercicios de fortalecimiento muscular:
\ Seguir las indicaciones de seguridad en el levantamiento
de las cargas:
• Planificar el levantamiento según las características de
la carga.
• Colocar los pies ligeramente separados en postura
estable y equilibrada
• Mantener la espalda recta y las piernas ligeramente
flexionadas.
• Agarrar firmemente la carga, pegada al cuerpo.
• Levantamiento suave por extensión de la carga.
Apóyese en la punta del pie, con la mano en la pared e intente
• Transportar la carga sin efectuar giros de tronco. flexionar la rodilla alternando las dos piernas.

27
GUÍA ERGONÓMICA DE MANIPULACIÓN DE CARGAS

la espalda o colectivos predispuestos a padecerlas.


Se trata de un programa definido y estructurado de información
a los pacientes sobre el dolor de espalda y dirigido a desarrollar
habilidades para prevenir y manejar el dolor.
En ella, se transmiten conocimientos sobre la estructura y
funcionamiento de la espalda, normas de higiene postural y
recomendaciones al estar acostado, de pie o sentado y cómo
prevenir los dolores de espalda.

Para saber más…

Apoyado en la pared, contraiga los músculos abdominales y glúteos,


e intente deslizar lentamente la espalda hacia abajo. Escuela Española de la Espalda:
www.eede.es
Buenas prácticas de higiene postural: Las Escuelas de
Espalda
Instituto de Ergonomía MAPFRE:
www.inermap.es
Hemos comprobado que las dolencias y los trastornos de espalda
tienen una importante repercusión de la población trabajadora y
son causa directa de un buen número de incapacidades y bajas Instituto de Biomecánica de Valencia:
laborales.
www.ibv.org/
La necesidad de adoptar medidas preventivas y que mejoren la
calidad de vida de las personas trabajadoras han motivado la
aparición de las llamadas Escuelas de Espalda, iniciativas que
comienzan a aparecer en los años 60 del pasado siglo y cuyo
objetivo fundamental es la educación sanitaria de la población
en general, y particularmente de las personas con dolencias de

28
Normativa y bibliografía

Normativa y bibliografía
•• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos •• Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
Laborales. relativos a la manipulación manual de cargas. INSHT.
•• Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco •• Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Manipulación
normativo de la prevención de riesgos laborales. Manual de Cargas. Ministerio de Sanidad y Consumo.
•• Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.

29

También podría gustarte