Está en la página 1de 4

CUESTIONARIOS SOBRE LOS VIDEOS DE

ELEMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Vídeo 1
Después de haber leído el Pacto de la Sociedad de las Naciones y observado
atentamente el vídeo prepárese a responder a las siguientes preguntas al
término de la proyección:

1. ¿Cuál es el hecho relevante que toma como punto de partida el film?


2. ¿A quién se menciona como preocupado por ponerle término ?
3. ¿Cuál es la propuesta más importante que formula ?
4. ¿Cuál es el deseo de las gentes que se quiere tutelar jurídicamente ?
5. ¿Qué tratado se concluye ?
6. ¿Qué organización se establece ?
7. ¿Se trata de una organización universal ?
8. ¿Qué órgano de la organización se menciona. Sabe cuáles eran los otros
dos órganos ?
9. En su opinión, ¿se dotó a la organización de los medios adecuados para
lograr los propósitos para los que se la había establecido ?

Vídeo 2
Después de haber leído el Preámbulo y los Capítulos I y II de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas y observado atentamente el vídeo
prepárese a responder a las siguientes preguntas al término de la proyección:

1. ¿Qué Estados violaron el Pacto de la Sociedad de las Naciones y el Pacto de


París de 1928?
2. ¿Cuál fue la consecuencia jurídica de esa violación?
3. ¿Cuál fue la solución en derecho a la que se llegó para intentar evitar el
flagelo de una tercer guerra a nivel mundial, promover el desarrollo humano y
social y fomentar el respeto a la libre determinación de los pueblos ?
4. ¿Cuál era la base del nuevo sistema de seguridad colectiva ?
5. ¿Qué tipo de asociación es la O.N.U ?
6. ¿Cuáles son los órganos principales ?
7. ¿Quiénes pueden ser Estados Miembros de la O.N.U. ?
8. ¿Cuál es la función principal de la Organización, a quién se hace
responsable primordial de su cumplimiento y qué facultad se le otorga que no
se había atribuido a la Sociedad de las Naciones?
9. ¿Quiénes integran la llamada "familia" de la O.N.U. ?
10. ¿Sabe cuál es el concepto jurídico del término guerra y cuál el de conflicto
armado ?

Vídeo 3
Luego de recordar la historia de la formación de los Estados de la Argentina y
de Chile y el desarrollo de sus relaciones bilaterales, vea atentamente el video
para responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué Estados se mencionan en el video ?


2. ¿Qué Estado precedía a la Argentina y a Chile en la responsabilidad
internacional por los territorios que ellos ocupan ?
3. ¿Cómo había llegado el predecesor a ejercer su jurisdicción sobre esos
territorios ?
4. ¿Podría mencionar una “fecha de nacimiento” del Estado argentino ?
5. ¿Cuál fue el método que empleó la Argentina para llegar a ser un Estado
?
6. ¿En su opinión, los tratados concluidos por el predecesor vincularían al
Estado sucesor ?
7. ¿Cuál es la frontera entre la Argentina y Chile mencionada en el video ?
8. ¿A través de qué acto fijaron el límite uno y otro Estado y qué efecto
produce en derecho ?
9. En el video se menciona un tratado. Señale su objeto
10. ¿Puede establecer el tema sobre el que versa la controversia ?
11. Las partes invocan medios de prueba, ¿cuáles serían ellas ?

Vídeo 4
Después de haber leído cuidadosamente los Capítulos VI y VII de la Carta de
la Organización de las Naciones Unidas prepárese a responder las siguientes
preguntas.

1. ¿ Cuál es el Propósito de la Organización que se vincula con el tema ?


2. ¿ Cuál es el órgano que tiene competencia primordial ?
3. ¿ Cómo se forma una Operación ?
4. ¿ Cuáles son la condiciones para la creación de las Operaciones de
Mantenimiento de la Paz ?
5. ¿ Cuáles serían las misiones que se les suelen confiar ?
6. ¿ Qué pueden aportar los Estados miembros ?
7. ¿ En qué Capítulo de la Carta se funda el video ?
8. Los miembros de estas Operaciones, ¿bajo qué circunstancias pueden
abrir fuego ?
9. ¿ Qué tipo de Operación prevé expresamente la Carta ?
10. ¿ En qué Capítulo de la Carta se fundan las Operaciones expresamente
previstas?
11. ¿ Quiénes pueden llevar a cabo esas Operaciones?
12. ¿ Conoce si la práctica de la Organización desarrolló en los últimos años
un tercer tipo de Operación ?

Vídeo 5
Después de haber leído los Capítulos XI, XII y XIII de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas y observado atentamente el vídeo
prepárese a responder a las siguientes preguntas al término de la proyección:

1. Indique el Propósito de la ONU que se vincula con el tema.


2. Explique la diferencia entre la situación jurídica de Senegal y la de
Somalia según el derecho de la Carta.
3. ¿Cuáles son los órganos de la organización con responsabilidad en la
materia y cuál el organismo subsidiario ?
4. ¿ Qué obligación tienen los Estados administradores de colonias ?.
5. ¿ Qué derecho tienen los pueblos que allí habitan ? .
6. ¿ Cuáles son las opciones que suelen ejercer esos pueblos ?.
7. ¿ Cuál es la Resolución clave en el proceso de descolonización.
Conoce los principios fundamentales en que ha de basarse este proceso ?.
8. ¿ Podría inferir el concepto jurídico de “pueblo” a la luz de lo visto en
la proyección?
9. ¿ La situación colonial podría constituir una amenaza a la paz ?. Si así
fuese, cuál sería el órgano de la organización con competencia en la
materia ?.

Vídeo 6

Vea atentamente el video para responder a las siguientes preguntas luego de


recordar las ramas del derecho internacional que concurren en la protección de
la persona humana:

1. ¿ Cuáles son las principales causas que se mencionan del


desplazamiento forzado de personas?
2. ¿ En qué contexto histórico se ubica el nacimiento del marco
jurídico de protección de refugiados?
3. ¿ Qué instrumentos internacionales se mencionan en el video?
¿Cuál es principio fundamental que consagran esas normas jurídicas?
4. ¿ Cuál es el derecho humano fundamental que se intenta
proteger a través de dichos instrumentos?
5. ¿ Cuál es el organismo encargado de supervisar el cumplimiento
de esas normas? ¿En qué consiste su mandato? ¿Cuáles son sus
funciones? ¿Qué dificultades se mencionan para el cumplimiento de esas
funciones?
6. ¿ Cuáles son los elementos fundamentales de la definición
“clásica” de refugiado de la Convención de 1951? ¿Se ha ampliado ese
concepto? ¿Con qué alcances? ¿Por qué? ¿A través de qué instrumentos
jurídicos?
7. ¿ Qué diferencia existe entre un refugiado y un desplazado
interno?
8. ¿ En qué consiste la “protección internacional” de refugiados?
¿Cuáles son sus alcances, en particular en situaciones de flujos
masivos?
9. ¿ Cuáles son los principales problemas de protección que
enfrentan las personas que se ven obligadas a desplazarse?
10. En su opinión, ¿ el marco jurídico internacional existente brinda
una respuesta adecuada a la problemática actual del desplazamiento
forzado de personas? ¿Por qué?
11. Indique la vinculación de esta temática con los propósitos, y
funciones de los órganos establecidos en la Carta de la ONU (arts. 1.3,
10, 66, 68, 56)

Vídeo 7
Prepárese a responder a las siguientes preguntas luego de recordar las
normas jurídicas que constituyen el derecho internacional humanitario como
rama del derecho internacional que ampara a la persona humana

1. ¿ Cuáles son los valores fundamentales a ser protegidos por el derecho


que se mencionan en el vídeo ?
2. ¿ Qué ramas del derecho internacional amparan estos valores ?
3. ¿ Cuál de ellas se aplica en situación de conflicto armado ?
4. ¿ Cuál es su ámbito material ?
5. ¿ Qué se entiende por víctimas de los conflictos armados ?
6. ¿ Cuáles son los principios generales del derecho internacional
humanitario?
7. ¿ Qué tratados se mencionan en el vídeo ?
8. ¿ Quién tiene la capacidad en derecho para actuar acotando una crisis
que amenace la paz y la seguridad internacionales ?
9. ¿ Cuál es el método para sancionar las infracciones graves al derecho
internacional humanitario ?
10. ¿Quién tiene la capacidad jurídica de asistir a las víctimas de los conflictos
armados ?
11. ¿ Cuáles son las modalidades a través de las cuales se presta la
asistencia?
12. ¿Qué tipos de conflictos armados, en razón del carácter de las partes que
intervienen, surgen del vídeo ?

También podría gustarte