Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTECNICA
TEMA
Caracterización físico, química y nutricional de la cáscara de cacao
(Theobroma cacao) para la alimentación animal

INTEGRANTES
 Moreira Rosero Jessiell Alexander
 Villacís Cedeño Arianna Norelly
 Chávez Suárez Joseph Leiberson
 Intriago Recalde Kefren Alberto
 Solórzano Carriel Pedro Antonio
 Choez Arboleda Gismar Alexander
CURSO
II Semestre “B”

COORDINADOR
Ing. Ronald Cabezas Congo MSC

Quevedo - Los Ríos - Ecuador


2018
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE PROYECTO INTEGRADOR

Nosotros (Chávez Suárez Joseph Leiberson, Choez Arboleda Gismar Alexander,


Intriago Recalde Kefren Alberto, Moreira Rosero Jessiell Alexander, Solórzano
Carriel Pedro Antonio, Villacís Cedeño Arianna Norelly) estudiantes de la carrera de
Ingeniería Zootécnica” segundo módulo de la facultad de Ciencias Pecuarias de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, declaramos que somos autores exclusivos de
la presente investigación que es original y autentica.

Todos los efectos adémicos ilegales que se desprenden de la presente investigación serán de
nuestra exclusiva responsabilidad.

Quevedo, Agosto 14 del 2018

Atentamente

___________________________ ____________________________

Chávez Suárez Joseph Leiberson Choez Arboleda Gismar Alexander

__________________________ ____________________________

Intriago Recaldde Kefren Alberto Moreira Rosero Jessiell Alexander

_________________________ _________________________

Solorzano Carriel Pedro Antonio Villacis Cedeño Arianna Norely

____________________________

ING. RONALD CABEZAS CONGO, MSC

II
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primordialmente a Dios por ser nuestra guía espiritual y a nuestros
padres quienes a lo largo de toda nuestras vidas nos han apoyado y motivado en nuestra
formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras
habilidades.
A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias
a su paciencia y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento.
A esta prestigiosa universidad la cual abre las puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido
de seriedad, responsabilidad y rigor académico.

III
INDICE

CAPITULO I ......................................................................................................................... 3
MARCO DE CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 3
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 4
1.1.1. Formulación del problema .................................................................................. 4
1.2. Sistematización del problema ..................................................................................... 5
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 5
1.2.2. Objetivos específicos........................................................................................... 5
1.3. Justificación ................................................................................................................ 5
CAPITULO II........................................................................................................................ 6
FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 6
2.1.2. Clasificación y descripción ................................................................................. 7
2.1.3. Distribución ................................................................................................................ 8
2.1.4. Países productores ............................................................................................... 9
Fuente: FAO (2010) ............................................................................................................ 10
2.1.5. La cáscara de cacao en el engorde de bovinos ......................................................... 10
2.1.6. Suplementación de vacas en lactancia con cascara de cacao ................................... 11
2.1.7. Nutrición y beneficios a la salud .............................................................................. 12
2.1.8. Taxonomía ................................................................................................................ 14
2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 15
3.1. Localización de la investigación .............................................................................. 19
3.1.1. Condiciones agroclimáticas............................................................................... 19
3.2. Materiales ................................................................................................................. 20
3.3. Métodos de investigación ......................................................................................... 20
3.3.1. Recolección de material bibliográfico............................................................... 20
3.3.2. Investigación Descriptiva .................................................................................. 21
3.4. Tipos de investigación .............................................................................................. 21
3.4.1. Instrumento de investigación ............................................................................ 21
3.4.1.1. Fuentes primarias ....................................................................................... 21
3.4.1.2. Fuentes secundarias ................................................................................... 21
3.4.1.3. Recursos humanos ..................................................................................... 22
3.5. METODOLOGÍA..................................................................................................... 23
3.5.1. Determinación de la humedad y materia seca ................................................... 23

IV
Para determinar el peso se hicieron los siguientes cálculos ......................................... 23
3.5.2. Determinación de Fibra Cruda en la Cascara de Cacao .................................... 24
CAPITULO IV .................................................................................................................... 25
RESULTADOS ................................................................................................................... 25
4.1. Análisis bromatológico ............................................................................................... 26
2.1.9. Cálculo de determinación de materia seca ........................................................ 26
Cálculos del crisol n°1 .......................................................................................... 26
Cálculos del crisol n°2 .......................................................................................... 27
2.1.10. Calculo de determinación de fibra cruda en la cáscara de cacao ...................... 29
CAPITULO V ..................................................................................................................... 30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 30
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 31
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 31
6. Bibliografías ............................................................................................................. 32
ANEXOS ............................................................................................................................. 35

V
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Países Productores............................................................................. 10


Tabla 2. Taxonomía......................................................................................... 14
Tabla 3. Condiciones Agroclimaticas………………………………………..19
Tabla 4. Valores indispensables en la determinación de fibra cruda en la
cáscara de
cacao………………………………………………………………………....24
Tabla 5. Resultados de la determinación de humedad y materia seca en la
cascara de cacao .............................................................................................. 26
Tabla 6. Resultados de la determinación de fibra cruda en la cáscara de
cacao…………………………………………………………………………29

VI
DATOS GENERALES

Título del proyecto Integrador: Caracterización de pastos y subproductos agroindustriales


utilizados para la alimentación animal

Modulo: segundo

Competencia del módulo: Validar protocolo y su empleo para la determinación de


compuesto nitrogenado, carbohidrato, lípidos de los pastos e insumos agroindustriales
utilizados para la alimentación animal.

Nombre de Integrantes:

Chávez Suárez Joseph Leiberson

Choez Arboleda Gismar Alexander

Intriago Recalde Kefren Alberto

Moreira Rosero Jessiell Alexander

Solórzano Carriel Pedro Antonio

Villacís Cedeño Arianna Norelly

Coordinador de PIS: Ing. Ronald Cabezas Congo, MSc

Lugar de la investigación: Finca experimental “La María” Facultad de Ciencias Pecuarias.


Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Línea de investigación: “Comportamiento agronómico, evaluación y mejoramiento de las


características nutricionales y métodos de conservación de gramíneas, leguminosas, arboles
forrajeros, subproductos agropecuarios y residuos agroindustriales con fines de alimentación
de los animales domésticos.

Tipo de investigación: Descriptiva, Inductiva

VII
INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao) es uno de los productos agroalimentarios de origen neo tropical
de mayor penetración en el mercado internacional y sus exportaciones en grano, han
representado más del 71% de volumen producido, situación derivada de alto valor agregado,
promocionado por la industria del chocolate y sus derivados. Estas circunstancias se han
traducido en serios problemas tales como la aparición de olores fétidos y en deterioro del
paisaje así como también problema de disposición. Los desechos generados están
constituidos en su mayoría por la cáscara, que además se considera un foco para la
propagación de Pytophora spp, causa principal de pérdidas económicas en la actividad
cacaotera. (1)

Se busca mejorar la alimentación de rumiantes implementando a la dieta alimenticia el


subproducto de cascara de cacao (Theobroma cacao) debido a sus niveles de composición
nutricional, los cuales son: proteína 6,3%, energía metabolizable, 1.29 Mcal/Kg, Calcio
0,72%, fósforo (P) 0,28% y fibra 10,17%.Debido al contenido nutricional y a su bajo costo
en el mercado se puede caracterizar a la cáscara de cacao como un suplemento alimenticio
natural y económico para la alimentación de rumiantes. (2)

De acuerdo con los pronósticos de la ICCO para el año 2014, los tres mayores países
productores representan en conjunto aproximadamente el 70,7% de la producción mundial
del cacao. Está compuesto por: costa de marfil (39,38%), Ghana (21.1%) e Indonesia (9.8%)
A nivel nacional el cacao se cultiva exclusivamente en una banda geográfica muy estrecha
debido a las exigencias climáticas y de lluvias. Según ICCO en Ecuador se produjeron 192
toneladas en el 2013 y 200 toneladas en el 2014 de cacao. (2)

La cascarilla del cacao aporta cantidades significativas de vitaminas para los rumiantes. Es
rica en fibra, calcio y antioxidante. Es un excelente suplemento nutritivo para reponer
fuerzas. El cansancio, la fatiga y los calambres frecuentes pueden ser síntomas de falta de
magnesio y la cascarilla de cacao aporta este nutriente esencial para devolvernos la energía.

1
Según los datos del último censo agropecuario realizado en el 2000, existen 243.059
hectáreas de cacao como cultivo solo y 190.919 hectáreas de cultivo asociado. En la
superficie únicamente de cacao, la provincia de Los Ríos abarca el 24,1% Guayas el 21,08%
y Manabí el 21,63%, en tanto que las provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el
10,09% y 7,62%, respectivamente; la diferencia se encuentra en el resto de provincias del
callejón interandino y la Amazonía. (3)

En cultivo asociado, alrededor del 80% se encuentra en el Litoral y la diferencia en el resto


de provincias. De las 58.466 UPA (Unidad de Producción Agropecuaria) de cultivo solo de
cacao, el 50% son pequeñas, es decir, van de 1 hasta 10 hectáreas; el 17% UPA, de hasta 20
hectáreas; el 20%, hasta 50 hectáreas y la diferencia, mayores de 50 hectáreas. En cuanto a
cultivo asociado, de las 38.360 UPA, el 49% son de 1 a 10 hectáreas; el 20, 35% de 10 a 20
hectáreas; el 20,66% de 20 a 50 hectáreas y la diferencia son unidades de producción
agropecuaria de cacao superiores a esta última extensión. (3)

2
CAPITULO I
MARCO DE CONTEXTUALIZACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema

La utilización de balanceado en la dieta alimenticia de rumiantes causa un alto costo


económico para el sector pecuario ya que este subproducto contiene alimentos que son
necesarios en la alimentación de las personas y esto causa demanda alimenticia, por eso se
busca implementar la cascará de cacao como uno de los principales alimentos consumidos
por rumiantes para abaratar los costos de producción. (4)

Los resultados se reflejan en la obtención de rendimientos mayores. En consecuencia, “el


volumen de producción registró un crecimiento de 11%, cuatro puntos porcentuales por
arriba de lo que creció el año anterior (7%)”. (5)

El informe señala que la producción de cacao en el año 2014, “sigue su tendencia de


crecimiento”, debido a que las plantaciones recibieron atención dentro del Proyecto de
Rehabilitación de Cacao, que emprendió tanto el BNF (créditos) como el Magap
(asesoramiento técnico) hace dos años.(5)

Con la utilización de este suplemento en la alimentación de los rumiantes se planea en un


futuro cercano tener una producción ganadera muy favorable para el productor desde el
punto de vista económico ya que al utilizar este suplemento alimenticio se lograra abaratar
los costos de producción y se lograra adaptar a diversos ganaderos a crear nuevas técnicas
de alimentación.

1.1.1. Formulación del problema

En base al problema establecido se permite realizar la interrogante: ¿Se podrán caracterizar


los valores físicos y químicos que tiene la cascara de cacao en la alimentación animal?, será
que podemos implementar la cascara de cacao en la alimentación animal para poder abaratar
los costos, lograremos determinar los costos de producción de la cascara de cacao.

4
1.2. Sistematización del problema

 Tema: Caracterización de la cáscara de cacao (Theobroma cacao) para la alimentación


animal
 Objeto del estudio: Determinar las características físico-químicas de la cáscara de
cacao utilizada en la alimentación animal de una manera bibliográfica.
 Campo: Establecer las características físico-químicas de la cáscara de cacao.

 Área: Pregrado

 Lugar: Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Facultad de Ciencias Pecuarias

 Periodo: 2018-2019

1.2.1. Objetivo general

 Determinar las características físico-químicas de la cáscara de cacao utilizada en la


alimentación animal de una manera bibliográfica y de laboratorio.

1.2.2. Objetivos específicos

 Caracterizar los valores físicos que provee la cáscara de cacao en la alimentación


animal.
 Caracterizar los valores químicos de la cáscara de cacao en la alimentación animal.

1.3. Justificación

Debido a la cosecha de cacao, algunas personas botan los residuos que en este caso sería la
cáscara o cascarilla del cacao, ya que no poseen el conocimiento adecuado de la fuente de
proteínas que podemos llegar a obtener sea por la alimentación humana o animal (En este
caso sería para la alimentación bovina). Estos podrían ser utilizados y con mucha más razón
si es que el productor posee animales como bovinos estos pueden ser reemplazados en la
alimentación, constituyendo una buena alternativa para suplementar la alimentación de los
mismos.
Por las razones expuestas, se justifica el desarrollo de este proyecto integrador.

5
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEORICA DE LA
INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. ¿Qué es el cacao?

Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero,
planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa, en griego, «alimento
de los dioses». Estudios recientes demuestran que el cacao se originó hace 5000 años en la
Alta Amazonía. La teoría indica que esta especie silvestre fue transportada en tiempos
prehispánicos por los antiguos pobladores hacia Mesoamérica donde aparentemente se la
domestica para utilizarla en rituales. (6)

La palabra cacao tiene un origen milenario, y se remonta a los lenguajes de la familia mixe-
zoque que hablaban los olmecas antiguos, quienes fueron los primeros en cultivar dicha
planta en Mesoamérica. En maya yucateco, “Kaj” significa amargo y “Kab” significa jugo.
Alternativamente, algunos lingüistas proponen la teoría de que en el correr del tiempo pasó
por varias transformaciones fonéticas que dieron paso a la palabra “cacaoatl”, la cual
evolucionó después a “cacao”. (7)

Los antiguos pobladores mexicas lo consideraban un árbol divino. La


palabra cacao (originalmente pronunciada kakawa) parece estar relacionada con el idioma
mixe-zoque y se refiere básicamente al nombre de la planta. (7)

2.1.2. Clasificación y descripción

Biológicamente, el cacao es una planta originaria de la cuenca del Amazonas; existiendo


evidencia de su cultivo y consumo en esa parte del mundo desde hace 5500 años. Se teoriza
que se extendió hasta Mesoamérica por las rutas comerciales que mantenían las diferentes
civilizaciones aborígenes, ya que por la diversidad de ecosistemas entre estas dos partes del
continente hace difícil su propagación por medios naturales. (8)

El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre


se encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a
la sombra de otros árboles más grandes como cocotero y platanero), protección del viento y
un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su

7
altura ideal es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno, magnesio y
en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C. (8)

Árbol de pequeña talla, perennifolio, de 4 a 7 m de altura si es cultivado, en su forma silvestre


puede crecer hasta 20 m. Hojas grandes, alternas, colgantes, elípticas u oblongas, de punta
larga, ligeramente gruesas, margen liso, cuelgan de un pecíolo. El tronco generalmente es
recto, las ramas primarias se forman en verticilos terminales con tres a seis ramillas y al
conjunto se le llama "molinillo". (8)

Es una especie cauliflora, es decir, las flores aparecen insertadas sobre el tronco o las viejas
ramificaciones. Corteza de color castaño oscuro, agrietada, áspera y delgada. Flores en
racimos a lo largo del tronco y de las ramas, de color rosa, púrpura y blanco en forma de
estrella. El fruto es una baya grande comúnmente denominada "mazorca", carnosa, oblonga
a ovada, de color amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de grueso,
puntiaguda y con canales longitudinales, cada mazorca contiene en general entre treinta y
cuarenta semillas incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la
testa. (8)

El fruto se vuelve rojo o amarillo purpúreo y pesa aproximadamente 450 g cuando madura
(de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). Un árbol comienza a rendir cuando tiene cuatro
o cinco años. En un año, cuando madura, puede tener 6000 flores pero sólo veinte maracas.
A pesar de que sus frutos maduran durante todo el año, normalmente se realizan dos
cosechas: la principal (que empieza hacia el final de la estación lluviosa y continúa hasta el
inicio de la estación seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y
son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección. (9)

2.1.3. Distribución

El origen de esta especie es probablemente la región amazónica (cuenca alta del río
Amazonas) y comprende países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil, específicamente donde nacen los ríos Napo, Putumayo y Caqueta, tributarios del
Amazonas. (9)

8
En esta región es donde se presenta la mayor variación de la especie. Se extendió de
Sudamérica hasta México, pero no se sabe si su dispersión ocurrió naturalmente o con la
ayuda del hombre. Sigue siendo un misterio el cómo llegó a Centro América, donde se ha
cultivado por lo menos durante 3.000 años. En México se cultiva en regiones calientes y
muy húmedas de Tabasco a Chiapas. Se introdujo al continente Africano y actualmente es
el responsable del 60 % de la producción mundial. (9)

2.1.4. Países productores

El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia.
Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para el año agrícola 2005/06, los ocho
mayores países productores del mundo son (en orden descendente) Costa de Marfil (38%),
Ghana (19%), Indonesia (13%), Nigeria (5%), Brasil (5%), Camerún (5%), Ecuador (4%) y
Malasia (1%). Estos países representan el 90% de la producción mundial. (10)

Los principales productores son también los mayores exportadores, con excepción
de Brasil y Malasia cuyo consumo interno absorbe la mayor parte de su producción.
En América Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de República
Dominicana superan a las de Brasil. (10)

 América del Norte: México


 América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República
Dominicana, Panamá, Jamaica, Nicaragua, Granada y las Antillas.
 América del Sur: Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina.
 África: Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, y Santo Tomé y Príncipe.
 Asia: Indonesia (Java y Sumatra, principalmente), Sri Lanka y Malasia.
 Oceanía: Samoa y Nueva Guinea.

9
Tabla 1. Países Productores
Valor Production
Rango, País
(intl. 1000$*) (toneladas)

1 Costa de Marfil 1.024.339 1.330.000

2 Ghana 566.852 736.000

3 Indonesia 469.810 610.000

4 Nigeria 281.886 366.000

5 Ecuador 422.400 240.000

6 Brasil 164.644 213.774

7 Camerún 138.632 180.000

8 Colombia 42.589 55.298

9 Argentina 37.281 48.405

10 Papúa Nueva Guinea 32.733 42.500

11 Malasia 25.742 33.423

12 República Dominicana 24.646 32.000

13 Perú 21.950 28.500

14 Venezuela 13.093 17.000

15 Sierra Leona 8472 11.000

16 Togo 6547 8500

17 México 6161 8000

18 Filipinas 4352 5650

19 República del Congo 4336 5630


20 Islas Salomón 3851 5000
Fuente: (10)

2.1.5. La cáscara de cacao en el engorde de bovinos

El presente trabajo es un estudio de progreso, sobre el uso de cáscara de cacao como forraje
en el engorde de bovinos y sobre el problema de la economía de la Producción, como análisis
preliminar. La C. de C. seca y molida, como ingrediente básico de concentrados, fué
ensayada a dos niveles en el engorde de novillos añojos, de menos de 600 libras promedio

10
de peso inicial, inyectados con 30 Mgr. de estilbestrol en la base de la oreja. Doce animales
fueron distribuidos en tres grupos con un diseño irrestrictamente al azar. Habiéndose perdido
el grupo testigo con ración a base de maíz, por laminitis, los resultados de este ensayo
provienen de la comparación de dos raciones a base de C.de C. (11)

Con niveles de C. de C. de 40 y 60 por ciento, en el concentrado de consumo "ad libitum" la


comparación estadística del efecto de raciones, medido como incrementos de peso vivo, no
fue significativa, al finalizar 113 días de ceba. La eficiencia de utilización de alimentos y la
eficiencia económica favorecieron al Grupo I, C. de C. 40 por ciento. Los promedios diarios
por animal para el Grupo I, C. de C. 40 por ciento y el Grupo II, C. de C. 60 por ciento,
fueron respectivamente, en libras: Incremento de peso vivo, 2.83 y 2.44 consumo en base
materia seca al aire, 25.77 y 24.87. (11)

Definitivamente la C. de C. por su bajo contenido en teobromina, no es tóxica en la


alimentación del ganado vacuno, al ser consumida en más de 7 kilos por día, pero a este
nivel de consumo se notó un ligero y persistente efecto diurético. La C. de C. como
concentrado, en el engorde de bovinos, demostró ser de bajo valor nutricional y de baja
eficiencia alimenticia, por unidad de peso. En raciones con C. de C., los consumos y los
incrementos de peso vivo fueron sorprendentemente altos. (11)

En comparación con las normas de alimentación y con experimentos hechos en


Norteamérica (E.U.A.), de engorde de bovinos a base de maíz. Del estudio de la economía
de la Producción de la C. de C. para la alimentación animal, se deduce su bajo costo de
Producción de 0.10 centavos de colones por libra y se dan razones para creer que este costo
se puede reducir con facilidad. El valor forrajero de la C. de C., es satisfactorio en el engorde
de bovinos, por su capacidad de producir elevados incrementos diarios de peso, siendo
aprovechable su valor nutricional, aunque bajo como concentrado, con margen de utilidad
económica. (11)

2.1.6. Suplementación de vacas en lactancia con cascara de cacao

Estudio realizado para evaluar 2 niveles de cáscara de cacao como parte de un suplemento
suministrado diariamente a vacas lactantes en sistema de semi estabulación. Se utilizaron 3
tratamientos: tratamiento 1, forraje a voluntad más suplemento con 15 por ciento de cáscara

11
de cacao; tratamiento 2, forraje a voluntad más suplemento con 12 por ciento de cáscara de
cacao; tratamiento 3, forraje a voluntad más suplemento sin cáscara de cacao. Los nutrientes
digestibles totales fueron de: 60.3 por ciento para el tratamiento 1; 59.8 por ciento para el
tratamiento 2; 64.2 por ciento para el tratamiento 3. En consumo de alimento y conversión
alimenticia se observó mayor eficiencia del tratamiento 1 respecto del tratamiento 2, los
tratamiento 1 y 2 fueron más eficientes que el tratamiento 3. (12)

El análisis de producción de leche mostro para el tratamiento 1, una producción estable


durante todo el periodo, el tratamiento 2 tuvo respuesta favorable en la producción, el
tratamiento 3 una producción inferior. Con relación al componente económico, el margen
bruto del tratamiento 1 fue 54 y 60 por ciento superior a los tratamientos 2 y 3
respectivamente. Se concluyó que la cascara de cacao es una alternativa para suplementación
de bovinos, utilizando niveles entre el 15 y el 25 por ciento. Su palatabilidad facilita el
consumo por el ganado. Se puede almacenar deshidratada y su uso promueve el reciclaje
contribuyendo al control sanitario de cultivos. (12)

2.1.7. Nutrición y beneficios a la salud

 Los granos de cacao contienen:


 54% manteca de cacao
 11,5% proteínas
 9% celulosa
 7,5% almidón y pentosanos
 6% taninos
 5% agua
 2,6% oligoelementos y sales
 2% ácidos orgánicos y esencias
 1,2% teobromina
 1% azúcares
 0,2% cafeína

12
El cacao contiene además muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la
anandamida, arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina,
magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación del
neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (antioxidantes), tiramina,
salsolinol y flavonoides. Su efecto estimulante se debe a la teobromina que produce un
aumento del nivel de serotonina y dopamina. Productos a base de cacao que contienen azúcar
pueden intensificar más el efecto estimulante a través del mayor aumento del nivel de
serotonina y dopamina. La concentración de feniletilamina no estimula por ser eliminada
rápidamente por el organismo. (13)

También la dosis de dopamina contenida es demasiado baja como causar efectos


estimulantes directos. Cabe señalar que la teobromina puede ser tóxica para perros y gatos.El
descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación por sus
propiedades benéficas para la salud. De acuerdo al profesor Norman Hollenberg de la
Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al respecto, la epicatequina podría
reducir el riesgo de las cuatro enfermedades maś comunes de los países occidentales
(derrame cerebral, ataque cardíaco, cáncer y diabetes) a menos del 10%. Él investigó los
efectos de la epicatequina en personas mayores provenientes de distintas culturas, entre ellas
cientos de gunas, en los últimos 15 años. Hollenberg señala que su interés fue despertado
por los kuna que no sufren de presión arterial alta. (13)

La comarca indígena autónoma Guna Yala (antes "San Blas") está ubicada en la costa este
del Caribe panameño. Hollenberg comparó las causas de muerte de los certificados de
defunción de los kunas que consumen toda su vida mucho cacao con los de los otros
panameños durante un período de cuatro años (2000-2004). (13)

En la comunidad científica existen opiniones divergentes sobre el tema. A pesar de que la


correlación entre enfermedad o la buena salud y el consumo de cacao rico en flavonoles es
evidente estadísticamente, se la debe analizar críticamente y considerar otros factores de vida
en los grupos estudiados. Investigaciones en curso podrán establecer conclusiones
definitivas sobre el tema. (13)

13
2.1.8. Taxonomía

Tabla 2. Taxonomía.
Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae1

Subfamilia: Byttnerioideae

Tribu: Theobromeae

Género: Theobroma

Especie: T. cacao
L.

Fuente: Schreber, (1975)

14
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Significado de palabras claves:


 Theobroma: Es un género de unas 20 especies en la familia Malvaceae. Son unos
pequeños árboles nativos de la selva tropical de Centroamérica y Sudamérica. Las
especies Theobroma cacao, Theobroma angustifolia, Theobroma microcarpus,
Theobroma obovatum y Theobroma stipulatum se cultivan industrialmente para la
producción de cacao. (14)

 El cacaotero: Es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y


siempre se encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 m de altura. (14)

 Energía Metabolizable: La energía total contenida en un alimento corresponde a la


Energía Bruta (EB). El contenido de Energía Metabolizable (EM) de un alimento
corresponde a la cantidad de energía retenida por el organismo, representa la cantidad
de energía presente en el alimento que el animal utiliza para sus diferentes
necesidades. (15)

 Efecto estimulante: Produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina. (16)

 Digestibilidad: la digestibilidad comprende todos los procesos que sufren los


alimentos en el tracto digestivo, desde la masticación y la mezcla de los alimentos
con la saliva en la boca, digestión, descomposición química y la absorción de
nutrientes, así como la expulsión de los materiales no digeridos a través del ano. (17)

 Alimentación: La alimentación a base de la cascara de cacao, sirve para la


alimentación animal (Bovinos) y alimentación humana.(18)

 Subproducto: Con los subproductos experimentados se pueden obtener raciones


más bajas en energía digestible, pero 30 por ciento más económicas. Con algunos de
los concentrados, como los experimentados, pueden hacerse mezclas que llenan los
requisitos de energía y proteína de los bovinos.(19)

15
2.3. MARCO REFERENCIAL

Se presenta el resumen del ANAVAR de dos factores aplicado a los valores de rendimiento
de extracción, contenido de AGA, contenido de metoxilo, grado de esterificación y peso
equivalente de la pectina de cáscara de cacao. Los efectos principales y las interacciones
influyen significativamente en cada parámetro estudiado, a excepción del efecto del pH
sobre el peso equivalente. El ANAVAR aplicado sobre el grado de gelificación indica que
existe al menos un tratamiento con una firmeza diferente al resto del grupo.

El rendimiento del proceso de extracción de péctinas de cáscaras de cacao bajo nueve (9)
tratamientos diferentes se presenta en la Figura 1, se observan variaciones entre 2,64 y 4,69
g/100g. En las curvas de 60 y 90 ºC la variable respuesta no genera diferencias a los niveles
de pH 3 y 4 y aumenta a pH 5. En la curva de 75 ºC, pH 3 a 4 origina una disminución del
rendimiento, con un nuevo incremento a pH 5. A pH constante, hay un aumento del
rendimiento de extracción a medida que aumenta la temperatura. Se visualizan 5 grupos de
medias diferentes.

En la industria del cacao se desperdician toneladas de materias que pueden servir de base
para la elaboración de productos novedosos; entre ellas se encuentra la cascarilla de cacao.
Estudios previos le atribuyen a esta una significativa capacidad antioxidante y una de las
maneras para aprovechar estos beneficios seria mediante la elaboración de infusiones.

A pesar de la disponibilidad y bajo costo que presenta la cáscara de cacao como materia
prima, no se han realizado estudios importantes para analizar y garantizar su inocuidad para
el consumo humano. Por estas razones, el objetivo principal de este estudio fue el desarrollo
de un proceso de producción de cáscara de cacao en polvo como base para infusiones, físicos,
químicos y microbiológicos en la cáscara de cacao y de diseñando un proceso con estos
fines(20).

16
Tabla 1.1. Valores típicos de composición de cascarilla de cacao (EFSA, 2008)

Composición Valores (%)


Humedad 5,4 - 15,3
Proteína cruda* 6,3 - 10,4
Fibra cruda* 23,4 - 36,2
Componentes del extracto éter* 0,5 -2,4
Extracto de nitrógeno libre* 31,8 - 61,4
Cenizas* 6,0 - 10,8
Fuente: (EFSA, 2008).

17
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Localización de la investigación

La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La María”. Facultad de


Ciencias Pecuarias, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizado en el
kilómetro 7 ½ de la Vía Quevedo - El Empalme, provincia de Los Ríos, cuya ubicación
geográfica es de 1’ 3’ 18’’ de latitud sur y 19’25’ 24’’ de longitud oeste, a una altura de 73
msnm.

Figura 1. Ubicación de Quevedo


Fuente: Wikipedia (2000)

3.1.1. Condiciones agroclimáticas

En la tabla número 3 a continuación se presentan las condiciones agroclimáticas de la


finca experimental “La María”:

Tabla 3. Condiciones Agroclimàticas

PARÁMETROS PROMEDIOS
Zona climática Bosque Húmedo Tropical
Temperatura promedio 24.2°C
Humedad relativa 77,4%
Heliofanía 823 horas/luz/año
Precipitación anual 1537 mm
Textura del suelo Franco arcilloso
pH 5,7
Fuente: INIAP (2018)

19
El cantón Quevedo tiene unas coordenadas 10 2´ 0´´ S, 790 27´ 0´´ en -1.0333330 ,
decimal 79.450, escala ± 1:100000 (21)

3.2. Materiales

Los materiales para la elaboración de este proyecto de investigación fueron los siguientes:
 Hojas
 Lapiceros
 borrador
 Cuadernos de apuntes
 Impresora
 Computador

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Recolección de material bibliográfico

Las técnicas que se utilizan para el acopio de información incluyen, desde las fichas
bibliográficas, hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la técnica de muestreo.
Es función de las distintas técnicas que se aplican para obtención de los datos o evidencias,
se distinguen las tres áreas siguientes:
 Investigación documental, específica de las ciencias humanas.
 Investigación de campo, específica de las ciencias sociales.
 Investigación de laboratorio, relacionada con las ciencias biológicas y naturales.
A esta técnica se le denomina “sistema de sustentación documental.
Es importante hacer notar que no todas las fuentes de información son de carácter escrito,
por lo tanto, las fuentes también pueden ser fílmicas, contenidas en películas y videos,
sonoras, derivadas de casetes u otras como las fotografías, pinturas, etc. (21)

20
3.3.2. Investigación Descriptiva

El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la acumulación de datos y


su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con condiciones y conexiones
existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas, punto de vista que se
mantiene y procesos en marcha. (22)

3.4. Tipos de investigación

La presente investigación corresponde a la línea número de investigaciones de la UTEQ, y


“producción desarrollo de conocimientos y tecnología de agricultura alternativa aplicable a
las condiciones del trópico húmedo y semi-húmedo del litoral ecuatoriano”.

3.4.1. Instrumento de investigación

3.4.1.1. Fuentes primarias

 Investigación bibliográfica
 Libros
 Revistas
 Folletos

3.4.1.2. Fuentes secundarias

 Internet
 Investigaciones realizadas

21
3.4.1.3. Recursos humanos

AUTORES
Chávez Suarez Joseph
Choez Arboleda Gismar
Intriago Recalde Kefren
Moreira Rosero Jessiell
Solórzano Carriel Pedro
Villacís Cedeño Arianna

COORDINADOR (PIS)
Ing. Ronald Cabezas. MSc

22
3.5. METODOLOGÍA

3.5.1. Determinación de la humedad y materia seca

Para determinar la humedad y materia seca de la cáscara de cacao se realizó el siguiente


procedimiento:
 Recolectar la cáscara de cacao y se lo puso a secar durante 3 días al sol y una vez
concurrido este tiempo se procedió a molerla para obtener la muestra en polvo
 Se pesó en la balanza analítica el crisol vacío y junto con la muestra
 Se dejó hasta el siguiente día el crisol con la muestra en la estufa, de ahí se sacaron
los crisoles con pinza y se metieron en el desecador por 5 minutos y se obtuvo pesó
el crisol + muestra húmeda después del secado.
 Después se dejó la muestra en la estufa para después ser llevada a la mufla para que
pueda ser calcinada a 400°C.

Para determinar el peso se hicieron los siguientes cálculos:


1.- peso del crisol vacío + muestra húmeda antes del secado.
2.- peso del crisol vacío + muestra húmeda después del secado.
3.- %humedad higroscópica
𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚.ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜−𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚.ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜
=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑥100
4.- %materia seca = 100- %de humedad higroscópica
5.- pérdida de humedad de la muestra
= p.crisol + m. humedad antes del secado - p. crisol+ m. humedad después del secado.
6.- Muestra seca
= p. de la muestra humedad - perdida de humedad de la muestra
7.- % Materia inorgánica
𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎−𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
X 100
𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
8.- % Materia orgánica
100- % Materia inorgánica

23
3.5.2. Determinación de Fibra Cruda en la Cascara de Cacao

Para determinar la fibra cruda en la cascara de cacao se realizó el siguiente procedimiento:

1. Limpiar las bolsitas, se introducen en acetona


2. Pesar las bolsas en la balanza analítica
3. Pesar las muestras
4. Sellar las bolsas
5. Pesar 5ml deNaOH y 15ml de H2SO4
6. Medir 2 litros de agua en una probeta y se le añade los 25g de NaOH y luego se mezcla
en el agitador magnético
7. Medir 2 litros de agua en un kitasato y se le añade 15ml de ácido sulfúrico
8. Se les pone en el agitador magnético
9. Se juntan todas las muestras y se las lleva al digestor de fibra
10. Se produce a vaciar la solución ácida y luego se cierra el digestor
11. Se espera 40min a 100°C
12. Enjuagamos y se vacea el H2SO4 a 40min/100°C
13. Se retira las muestras del digestor y se las pone en el crisol
14. Se introduce a la estufa a 65°C por 48h
15. Se pone los crisoles en la mufla a 600° por 4h
16. Se saca de la mufla y se la pone en el desecador por 15min y cuando esté fría la ponemos
en la balanza para ser pesada.

Tabla 4. Valores indispensables para la determinación de fibra cruda en la cáscara de


cacao.

Bolsita blanco
Procedimientos Bolsita N° 393 Bolsita N° 457
N° 409
Peso de la bolsita 0,4739g 0,4411g 0,5149
Peso de la muestra 0,2801g 0,2860g ---------
Peso de la bolsita + muestra
0,6615g 0,6438g 0,5147g
después de la estufa

24
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis bromatológico

2.1.9. Calculo de determinación de materia seca

Datos obtenidos
 Peso de la muestra húmeda = D n°1= 0,3790 D n°2= 0,3732
 Peso de crisoles vacíos = D n°1= 38,6352 D n°2= 36,8200

 Peso de crisol más muestra húmeda después del secado= D n°1= 38,9843 D n°2=
37,1598

 Peso de crisol más muestra calcinada = D n°1= 38,6662 D n°2= 36,8480

Tabla 5. Resultados de la determinación de humedad y materia seca en la cascara de


cacao

P. crisol +
P. crisol + Perdida
Peso de muestra P. del
N.- P. seco del muestra % de de
la húmeda %materia Muestra crisol más %materia %materia
de crisol húmeda humedad humedad
muestra después seca seca la muestra inorgánica orgánica
crisol vacío. antes del higroscópica de la
húmeda. del calcinada
secado. muestra
secado.
308 0,3790 38.6352 39.0142 38,9843 7,8891 92,1109 0,0299 0,3492 38,6662 8,8794 91,1201
311 0,3732 36,8200 37,1932 37,1598 8,9496 91,0504 0,0334 0,3398 36,8480 8,2401 91,7594

 Cálculos del crisol n°1

Determinación de peso del crisol más muestra húmeda antes del secado
Peso de la muestra húmeda. + P. seco del crisol vacío.
0,3790 + 38,6352 = 39,0142

Determinar el % de humedad higroscópica


𝑝. 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑚. ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 − 𝑝. 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑚. ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜
= 𝑥100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
39,0142−38,9843
%= × 100
0,3790

%=7,8891

26
Porcentaje de la materia seca
= 100- %de humedad higroscópica
100-7,8891= 92,1109

Determinar la perdida de humedad de la muestra


= p.crisol + m. humedad antes del secado - p. crisol+ m. humedad después del secado.
39.0142 - 38,9843 = 0,0299

Determinar muestra seca


= p. de la muestra humedad - perdida de humedad de la muestra
0,3790 - 0,0299 = 0,3492

% Materia inorgánica
𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎−𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
X 100
𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
38,6662− 38.6352
× 100= 8,8794
0,3492

%Materia orgánica
100 - %materia inorgánica
100 - 8,8794 = 91,1201

 Cálculos del crisol n°2

Determinación de peso del crisol más muestra húmeda antes del secado
Peso de la muestra húmeda. + P. seco del crisol vacío.
0,3732 + 36,8200 = 37,1932

Determinar el % de humedad higroscópica


𝑝. 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑚. ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 − 𝑝. 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑚. ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜
= 𝑥100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎

27
37,1932−36,8200
%= × 100
0,3732

%=8,9496

Porcentaje de materia seca


= 100- %de humedad higroscópica
100-8,9496= 91,0504

Determinar la perdida de humedad de la muestra


= p.crisol + m. humedad antes del secado - p. crisol+ m. humedad después del secado.
37,1932 − 36,8200= 0,03334

Determinar muestra seca


= p. de la muestra humedad - perdida de humedad de la muestra
0,3732 - 0,0334 = 0,3398

Porcentaje de Materia inorgánica


𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎−𝑝.𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
X 100
𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
36,8480− 36,8200
× 100= 8,2401
0,3398

Porcentaje de Materia orgánica


100 - %materia inorgánica
100 - 8,2401= 91,7594

Los presentes resultados se obtuvieron a través de la determinación de los datos básicos de


la cascara de cacao para proceder a utilizar las respectivas fórmulas para obtener los
porcentajes de materia seca y materia húmeda. El peso de la muestra húmeda antes del
secado es de 39,0142 gr para tener este resultado tuvimos que sumar el peso del crisol vacío
más el peso de la muestra húmeda

28
El porcentaje de porcentaje de humedad de higroscópica se realizó de las siguiente manera,
el peso del crisol de la muestra húmeda antes del secado, lo restamos para el peso del crisol
de la muestra después del secado y lo dividimos para el peso de la muestra húmeda y por
ultimo lo multiplicamos por 100 que nos dio un resultado de 7,8891 gr y así mismo
aplicamos las respectivas fórmulas para saber la perdida de humedad de la muestra, en el
caso el peso del crisol de la muestra húmeda antes del secado menos el peso de crisol de la
muestra después del secado nos dio como resultado 0,0299 gr y para saber el porcentaje de
la materia seca hicimos otra resta entre el peso de muestra húmeda y la perdida de la
humedad de la muestra que nos dio como resultado 92,1109

Para obtención del porcentaje de la materia inorgánica se hizo una resta entre el peso del
crisol de la muestra calcinada y peso del crisol vacío lo dividimos para la muestra seca y por
ultimo lo multiplicamos por 100 y aquí nos dio como resultado 8,8794 gr.

Finalmente se calculó el porcentaje ante la materia orgánica, se realizó una resta de 100 y el
porcentaje de la materia inorgánica que nos da como resultado 91,1203 gr esto fueron los
resultados del primer crisol, en el segundo crisol realizamos el mismo procedimiento

2.1.10. Calculo de determinación de fibra cruda en la cáscara de


cacao

Tabla 6. Resultados de la determinación de fibra cruda en la cáscara de cacao.

Bolsita blanco
Procedimientos Bolsita N° 393 Bolsita N° 457
N° 409
Peso de la bolsita 0,4739g 0,4411g 0,5149
Peso de la muestra 0,2801g 0,2860g ---------
Peso de la bolsita + muestra
0,6615g 0,6438g 0,5147g
después de la estufa

Muestra 1: 393 Muestra 2: 457


Fc= (0,2801-0,5149/0,4739) X100 Fc= (0,4411 − 0,5149/
Fc=11,21% 0,2860) − 0,2897𝑋100
Fc= 12,70%

29
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se ha


determinado las siguientes conclusiones.

 Se determinó que los porcentajes de la cáscara de cacao fueron: humedad


higroscópica 7,88% - 8,94%; materia seca 92,11% - 91,05%; materia inorgánica 8,87% -
8,24%; materia inorgánica 91,13% - 91,75%.
 La càscara de cacao al presentar un alto porcentaje de materia seca se constituye un
alimento de alto valor biológico que va a beneficiar en la alimentación animal.
 De acuerdo a los resultados obtenidos en el procedimiento de fibra cruda en el presente
trabajo de investigación, se ha determinado las siguientes conclusiones: la fibra cruda
tuvo un porcentaje de la primera muestra de un 11,21% y en la segunda muestra o
bolsita un 2,70% de fibra cruda, lo que se considera aceptable.
 La fibra al poseer un valor aceptable se lo puede utilizar como suplemento nutricional
por ser un subproducto agroindustrial ayudara a bajar los costos de producción.

5.2. RECOMENDACIONES

 Implementar la producción de cacao para así poder aprovechar los residuos de su


cascará para poder utilizarla en la alimentación de rumiantes.
 Debido a las características físicos - químicas de la cáscara de cacao se recomienda
implementar este subproducto en la alimentación de los rumiantes para mejorar su desarrollo
productivo y abaratar costos de producción.

31
6. Bibliografías

1. Jorge León (2000) ¿Qué es el cacao?. Disponible en:


https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/cacao.html Consultado el
12 de julio del 2018.
2. Rodriguez. A (2001) .Subproducto de cascara de cacao . Disponible en :
http://www.anecacao.com/es/mejorar-la -alimentacion-de-los-rumiantes-
subproducto-cascara-de-cacao.html. Consultado el 12 de julio del 2018.
3. Vazquez. P (2000) Censo agropecuario. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/ Consultado el 12
de julio del 2018.
4. Anónimo (2014). Utilización de balanceado en la dieta alimenticia de rumiantes.
Disponibleen:http://www.produccion_animal.com.ar/informacion_tecnica/supleme
ntacion_alimentacion_de_rumiantes.pdf .Consultado el 12 de julio del 2018
5. Gallo. M (2014) . Producción de cacao. Disponible en:
https://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html
Consultado el 12 de julio del 2018
6. Jorge León (2000) Qué es el cacao. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/cacao.html.Consultado el
20 de julio del 2018.
7. Kaufman. K (2003) Origen de la paabra cacao. Disponible en:
https://deliciasprehispanicas.com/2018/06/14/origen-de-la-palabra-cacao/
Consultado el 20 de julio del 2018.
8. Veléz. P (2011). Descripción del cacao. Disponible en:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4413 Consultado el 20 de Julio del
2018.
9. Veléz. P (2011). Clasificación y distribución del cacao. Disponible en:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4413 Consultado el 20 de Julio del
2018.

10. A) Anónimo (2010). Países productores. Disponible en:


https://www.cacaomexico.org/?page_id=201 . Consultado el 20 de julio del 2018.

32
B) FAO (2010). Países productores. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/007/y5143s/y5143s0w.htm. Consultado el 20 de julio del
2018.

11. Moreira. J (2009) La cáscara de cacao en el engorde bovinos. Disponible en :


http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/2654 Consultado el 20 de
julio del 2018.
12. Anónimo (2011). Suplementación de vacas en lactancia con cáscara de cacao.
Disponible en:http://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=CO20000011489
Consultado el 24 de julio del 2018.
13. Mera. M (2007). Nutrición y beneficios a la salud. Disponible en:
http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-cacao-superalimento-beneficios-aporta-
salud-20160711135839.html Consultado el 24 de julio del 2018.
14. Anónimo (2012). Significado de Theobroma. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma Consultado el 24 de julio del 2018.
15. Rodriguez. L (2004) ¿Qué es energía metabolizable?. Disponible en:
https://boletinagrario.com/ap-6,energia+metabolizable,2309.html Consultado el 29 de
julio del 2018.
16. Asturia M. (2003) Efecto estimulante. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulante . Consultado el 29 de julio del 2018.
17. Roth L.(2001) ¿Qué es digestibilidad?. Disponible en:
https://wiki.elika.eus/index.php?title=Digestibilidad Consultado el 20 de julio del 2018.
18. Roth L. (2001) ¿Qué es alimentación?. Disponible en:
https://wiki.elika.eus/index.php?title=Digestibilidad Consultado el 2 de agosto del
2018.
19. Anónimo, (2009). Subproducto. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Subproducto Consultado el 2 de agosto del 2018.
20. Carrión R. (2014) Extracción de pectinas de cáscaras de cacao. Disponible en:
http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/viewFile/919/11
Consultado el 2 de agosto del 2018.
21. Anónimo (2016) Condiciones agroclimáticas de la finca experimental “ La María”.
Disponible en: http://elproductor.com/noticias/quevedo-uteq-es-parte-de-las-iii-
jornadas-agroecologicas-ecuador/. Consultado el 3 de agosto del 2018.

33
22. Calderón H. (2001) Investigación descriptiva. Disponible en:
https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php
consultado el 3 de agosto del 2018.

34
ANEXOS
Figura 1: Conocimientos de Figura 2: Digestor de fibra Figura 3: Solución ácida invertida
materiales de laboratorio. en el digestor de fibra.

Figura 4: Mufla Figura 5: Solución ácida en el Figura 6: Funditas


agitador.

Figura 7: Funditas en sobre la Figura 8: Pesa sobre las funditas. Figura 9: Digestor.
gradilla.

36
Figura 10: Ingeniero dándonos Figura 11: Gradillas con funditas Figura 12: Ingresando gradillas al
indicaciones. listas para ingresar al digestor. digestor.

Figura 13: Pesa sobre gradillas


introducidas en el digestor.

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR - PI

UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS PECUARIAS Nº DE ESTUDIANTES 6


CARRERA ZOOTECNIA FECHA DEFENSA
CURSO SEGUNDO
RECIBIDO
PARALELO B
RESPONSABLE PI ING.RONALD CABEZAS, M. Sc Periodo Lectivo 2018-2019
MÓDULO
Caracterización de pastos y subproductos agroindustriales utilizados
TÍTULO DEL PI para la alimentación animal

Elaboración y Presentación
Defensa (40%) Nota Total (100%)
Nº NÓMINA (60%)
(1) (2) (3) Prom. (1) (2) Prom. Números Letras
1 Chávez Suarez Joseph
2 Choez Arboleda Gismar
3 Intriago Recalde Kefren
4 Moreira Rosero Jessiell
5 Solórzano Carriel Pedro
6 Villacis Cedeño Arianna

ACADEMICOS RESPONSABLES

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

ING. RONALD CABEZAS, M.Sc

Indicadores del 60%: Indicadores del 40%:


(1) Planteamiento del problema y cumplimiento de los objetivos (1) Dominio de: tema investigado, métodos científicos y
planteados (20%) técnicos característicos de su profesión (20%)
(2) Presentación del trabajo (20%) (2) Expresión oral con fluidez y calidad utilizando un
(3) Conclusiones claras, precisas y pertinencia de la bibliografía vocabulario adecuado al contexto y expresión no verbal
utilizada (20%) congruente (20%)

NOMBRE
ACADEMICO

También podría gustarte