Está en la página 1de 4

Matrimonio Igualitario

Matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina

La República Argentina permite los matrimonios entre personas del mismo sexo desde el
15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en
reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el segundo país de
América (después de Canadá) y el décimo a nivel mundial en legalizar este tipo de unión.

El debate sobre la legislación autorizando el matrimonio entre personas del mismo sexo
comenzó en la Argentina a partir de la campaña nacional por la igualdad jurídica lanzada
por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo la consigna «Los
mismos derechos, con los mismos nombres». Cabe destacar que en Argentina se utilizó la
expresión matrimonio igualitario para hacer referencia a la reforma del Código Civil,
porque se entendía, en una parte de la sociedad, que se trataba de la búsqueda de la
igualdad entre sus habitantes.

Unas 1100 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio durante los primeros 6 meses de
vigencia de la ley, y unas 2297 parejas en el primer año. Hasta diciembre de 2012 se han
realizado 4539 uniones y para 2014 ya habían contraído matrimonio 6200 parejas.hacia
2015 el número de matrimonios se había elevado a más de 10 000 parejas.

Antecedentes y Leyes de unión civil

El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto


de ley de unión civil presentado por la CHA (Comunidad Homosexual Argentina. De esta
manera, Buenos Aires se convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en
legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo. Luego de aprobada en la Ciudad de
Buenos Aires, la provincia de Río Negro aprobó la ley de Unión Civil, y luego lo hicieron
las ciudades de Villa Carlos Paz y Río Cuarto, ambas en la Provincia de Córdoba.

A partir de los años 90, varias organizaciones LGBT presentaron proyectos de ley de unión
civil o matrimonio igualitario en el Congreso de la Nación, pero sin éxito. En 2002, bajo
presión de organizaciones como la CHA, la Legislatura de Buenos Aires promulgó una ley
que estableció uniones civiles para parejas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera
ciudad en América Latina en hacerlo. Esta ley garantizaba algunos de los derechos de un
matrimonio, como incorporarse a la obra social o visitas hospitalarias, pero no incluía el
derecho a la adopción o la herencia. Se aprobaron leyes parecidas en la provincia de Río
Negro en 2003, y las ciudades de Villa Carlos Paz en 2007, y Río Cuarto y Villa María en
2009. Finalmente, en 2005 la CHA presentó una Ley de Unión Civil ante el Congreso de la
Nación, la cual incluía el derecho a la adopción, pero la misma nunca llego a ser votada,
tras lo cual la CHA empezó a concentrar esfuerzos en el matrimonio igualitario.

En 2009, la CHA y FALGBT, con el apoyo de otras organizaciones en diversas provincias,


lanzaron una campaña nacional en pos del matrimonio igualitario, tanto en el Poder
Legislativo como el Poder Judicial. En noviembre de ese año, en un caso presentado por
una pareja homosexual, una jueza de la Ciudad de Buenos Aires falló que la incapacidad de
conseguir un matrimonio igualitario era inconstitucional. Sin embargo, otra jueza declaró
nulo este fallo. Finalmente, la pareja participó en el primer matrimonio del mismo sexo en
la Argentina a finales de diciembre en Ushuaia cuando la gobernadora admitió la sentencia
original. Mientras tanto, la FALGBT había lanzado una campaña de cientos de recursos de
amparo por todo el país, empezando en las ciudades de Córdoba y Villa María. Aunque el
amparo eventualmente fue rechazado en Córdoba, ocurrieron ocho matrimonios más antes
de la aprobación de la ley nacional el 15 de julio de 2010.

Ley de Matrimonio Civil

El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de


Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y
efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT
(Lesbianas, Gais,1 Bisexuales y Transexuales.), que van desde proyectos de leyes de unión
civil a una serie de amparos y fallos judiciales.
Preámbulo

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección
de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta


humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica
y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Un Estado es una organización política forzosa de origen involuntario constituido por


instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc. a
través de las cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía)
aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir, gobernar')
es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus
instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede
estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al
que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder
ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
Las Funciones del Estado

Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para
realizar los fines del Estado. Las funciones del Estado tienen un fundamento lógico y
jurídico. Por medio de los fines se reconocen los pasos para alcanzar una meta, y gracias a
esta se consagran procedimientos de la legislación que necesitan para su realización.

Función Legislativa.

Es la función encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El Estado moderno es


el creador del orden jurídico nacional. Otorga al el Presidente de la República, los
Diputados y Senadores del Congreso de la Unión y Las legislaturas de los Estados, la
facultad exclusiva de crear elementos del tipo normativo, modificarlos o derogarlos según
sea necesario.

Función Administrativa.

Tiene como objetivo regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo el orden jurídico.
La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es
el promotor del desarrollo económico y social de un país. Es la función principal del Poder
Ejecutivo que se encuentra a cargo del presidente de la Nación dentro de la cual está la
función administrativa. La doctrina se divide al considerar que esta función la realiza
únicamente el ejecutivo, mientras que otros sostienen que es realizada por los otros
poderes, ya sea indirectamente o en menor medida que el poder ejecutivo.

Función Jurisdiccional.

Es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el


derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el
órgano orientador de la vida jurídica nacional.

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que
ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, éste influye en el
comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad.

También podría gustarte