Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA

CURSO: INGENIERÍA BIOMÉDICA

GRUPO: “A” MARTES,JUEVES 7:00 – 8:50 AM

NUMERO DE GRUPO:

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO HOSPITALARIO

ALMUNOS CUI FIRMA

DONAIREZ BUIZA, DIEGO A. 20152474

MONROY OCHOA, BRAYAN A. 20143103

SONCCO HANCCO, LEONEL 20150553

AREQUIPA - PERU

25-10-2018

4
Contenido

LA GERENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO 4


EL HOSPITAL COMO EMPRESA.....................................................................4
LA EMPRESA................................................................................................ 4
EL HOSPITAL................................................................................................ 4
LA GERENCIA............................................................................................... 4
LEY DE SALUD............................................................................................. 5
EL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO...............................................................5
MANTENIMIENTO......................................................................................... 5
OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO........................................6
TÉRMINOS TÉCNICOS DEL MANTENIMIENTO...............................................6
SEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA...........................................................7
SEGURIDAD HOSPITALARIA.........................................................................7
NORMAS Y FUNDAMENTOS..........................................................................8
HIGIENE HOSPITALARIA...............................................................................8
NORMAS INFRAESTRUCTURA (ARQUITECTURA)..............................................9
CRITERIO DE LOCALIZACION.......................................................................9
CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS......................................................10
Terrenos cedidos y/o asignados:............................................................10
Disponibilidad de los servicios básicos:.................................................10
Accesibilidad y Localización:..................................................................10
Orientación y Factores Climáticos:.........................................................10
Condiciones físicas del terreno:.............................................................10
PRINCIPALES NUCLEOS DE UN HOSPITAL..................................................11
TIPOS DE FLUJOS DE CIRCULACIONES.......................................................11
FLUJOS DE CIRCULACION EXTERNA........................................................12
FLUJOS DE CIRCULACION INTERNA.........................................................12
FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL:.................................................12
FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL........................................................12
UNIDADES DE ATENCION..............................................................................13
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN...................................................................13
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA...............................................................14
Consultorios:............................................................................................. 15
EQUIPAMIENTO............................................................................................. 18

4
IDENTIFICACION DE EQUIPOS....................................................................18
IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO.............................18
NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO:................................................................18
REPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTO:...............................................................19
CRITERIOS INDISPENSABLES PARA LA REPOSICIÓN...............................19
REPOSICIÓN DE EQUIPOS.......................................................................19
BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 19

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

4
LA GERENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL
MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

EL HOSPITAL COMO EMPRESA.


Es natural que para la total demostración que existe una vinculación entre
el Hospital y una Empresa tengamos que recurrir a la simple definición de
términos, los que nos ayudarán a concebir la relación que existe entre ellos.

De igual manera pasaremos revista a los conceptos de Gerencia para luego


aplicarlos a la Administración del Mantenimiento.

LA EMPRESA
A pesar de que existen varias definiciones para este Concepto, como las
puramente economistas que consideran a la Empresa como la entidad que
recibe Capital para adquirir bienes y servicios, los que al ser transformados
producen un beneficio, devolviéndose el Capital y los intereses generados; o
las mas generales que la definen como un ente social que utilizando
recursos humanos y materiales, ofrece un bien o un servicio que satisfaga
una necesidad, podemos concordar en definir la Empresa de la siguiente
manera:

"La Empresa es una entidad social que coordina sus actividades para
conseguir

los objetivos de participación e innovación en el mercado, de


responsabilidad LA GERENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
HOSPITALARIO social, de rentabilidad, de productividad, de gestión y de
formación, mediante la utilización de recursos humanos y materiales, con el
fin de satisfacer una necesidad, produciendo un bien u ofreciendo un
servicio"

EL HOSPITAL.
Aquí también podemos pasar por varias definiciones incompletas, que a lo
largo del tiempo han sido superadas, llegándose a concordar en los
siguientes puntos: "El Hospital es un conjunto de elementos humanos,
materiales, y tecnológicos organizados adecuadamente para proporcionar
asistencia Médica: preventiva, curativa y rehabilitación, a una población
definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad
económica.

El trabajador y el paciente deben permanecer en condiciones óptimas


garantizadas por el diseño y Mantenimiento adecuado de las instalaciones
del Hospital, que a su vez tendrá que estar dentro de una Organización
Sanitaria superior y comprenderá la formación de personal sanitario, así
como la investigación y desarrollo".

LA GERENCIA.
Entendida como la integración de esfuerzos utilizando racionalmente los
recursos, plenos de autoridad y responsabilidad, planificando, controlando, y
guiando la organización hacia sus fines y objetivos. Para mayor ilustración
se presenta en el cuadro adjunto (T-1), las Interrelaciones de las funciones

4
de Gerencia; el Gerente o "Manager" no tiene otra opción que la de anticipar
el futuro, intentar moldearlo y equilibrar sus fines a corto y largo plazo, pero
como ningún mortal puede hacer bien cualquiera de estas cosas, le queda
entonces asegurar que estas difíciles responsabilidades no queden sin
atender o se desprecien, sino que por el contrario se traten con todo el
cuidado humanamente posible.

LEY DE SALUD
“El nivel de salud de un pueblo es una función de su producto económico”
Por lo tanto se hace necesario conocer como valores referenciales los
parámetros de población, esperanza de vida, renta per cápita, etc., y que
sirven para determinar la consecución de resultados en el Área de Salud.
Dentro de este contexto concordamos plenamente que nuestro objetivo
superior en todos los casos es la Atención de Servicios de Salud, que se
sustenta actualmente en tres grandes pilares que son:
1. Medicamentos.
2. Recursos Humanos.
3. Equipamiento Infraestructura.
Siendo cada vez mas evidente la necesidad de aplicar el Mantenimiento a
este tercer elemento muy valioso en la trilogía anteriormente mencionada.

EL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO.

Hasta aquí, podemos decir que es universalmente aceptada la necesidad de


la conservación y mantenimiento de la infraestructura, equipos e
instalaciones hospitalarias.

Así como también estaremos de acuerdo que los gastos planificados


cuidadosamente en Mantenimiento, reducen la depreciación del costo de
Capital del equipo y aumentan su tiempo de vida, hecho que se demuestra
en el Cuadro.
Por las razones anteriormente mencionadas, es que siempre tendremos la
necesidad de disponer de un tiempo, aunque sea mínimo para hablar del
Mantenimiento Hospitalario, como en ésta oportunidad.
En este punto, es necesario discutir el sentido de algunas expresiones para
asegurarnos que estamos hablando del mismo tema; en todo el mundo
existen diferencias entre el significado de las palabras y en especial las que
provienen del término Mantenimiento.

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO es: "Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe.


Cuando algo va mal, dicen que no existe. Cuando es para gastar, se dice
que no es necesario. Pero cuando realmente no existe, todos concuerdan en
que debería existir"
Es el conjunto de actividades desarrolladas con el fin de conservar las
propiedades (inmuebles, equipos, instalaciones, herramientas, etc.), en
condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico, previniendo
daños o reparándolos cuando ya se hubieran producido. Para las diferentes
actividades de Mantenimiento hay diferentes intensidades, depende de la
edad del equipo y de los años de uso, que se puede describir en una
característica de eficiencia. Para entender esta dependencia se puede

4
analizar la curva siguiente: (T-11), que representa un modelo para la
dependencia de la frecuencia de falla en relación con el tiempo de
aprovechamiento, esta curva se llama de vaso o de bañera. En esta curva
hay tres fases: La primera fase se caracteriza por fallas debido a defectos de
fabricación e instalación, para un Hospital esta primera fase deberá ser
cubierta con la garantía de la empresa proveedora o instaladora del bien.
La segunda fase es normalmente el periodo donde la maquina trabaja sin
fallas, el caso de deficiencia es ocasional y por eso la frecuencia de falla es
constante por razones de estadística.
La tercera fase se caracteriza por la edad del bien, y por eso las fallas
típicas son causadas por desgaste de los componentes del bien, este
porcentaje aumenta hasta cierto nivel, cuando todos los componentes del
bien son reemplazados.
Así cada equipo, cada instalación o planta física tiene su tiempo
característico de aprovechamiento, por ejemplo:
 Instalaciones de una Caldera De 20 a 25 años.
 Tubería de un Hospital -30 años
 Equipo médico De 5 a 10 años.
 Etc.
Cuando existe un buen Mantenimiento, esos tiempos de servicio o de vida
pueden prolongarse, siendo un factor económico importante para el
Hospital, al que
podemos subdividir para efectos del Mantenimiento en:
 Infraestructura.
 Equipamiento.
 Instalaciones.

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

El objetivo final del Hospital es la Atención de Servicios de Salud y hacia ese


fin deben dirigirse todas las actividades del Mantenimiento Hospitalario
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
ASPECTO TÉCNICO, con el cual se llega a cumplir el objetivo inmediato de
conservar la infraestructura, equipamiento e instalaciones del Hospital, en
condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y confiable, para no
interrumpir los Servicios.
ASPECTO ECONÓMICO, con el cual se llega al objetivo básico del
Mantenimiento, o sea el de contribuir por los medios disponibles a sostener
lo mas bajo posible el costo de operación del Hospital.
Estos dos aspectos del Mantenimiento, que se dan en cualquier Empresa, se
verán acrecentados grandemente con el objetivo social en el caso de los
Hospitales.
ASPECTO SOCIAL, para el Sector Salud, una falla técnica que repercute en
el paciente, no se puede calcular inmediatamente como valor dado en
dinero, hay solamente raros casos donde es posible calcular una falla en el
sentido del valor del dinero (cuando una cadena de frío no funciona se
malogran las vacunas y medicamentos, en este caso es posible calcular la
perdida económica). El término social se manifiesta cuando debido a una
falla del equipo se produce una pérdida de vida, o se agrava la situación de
salud en que ingresó el paciente; como casos
concretos podemos citar la falla de la válvula de ingreso del gas de
anestesia o el mal funcionamiento de la cama calentadora de bebes, que

4
pueden dar resultados funestos, o el caso del paciente que adquiere otra
enfermedad dentro del Hospital por una falla en el equipo de esterilización.

TÉRMINOS TÉCNICOS DEL MANTENIMIENTO


Una forma de cumplir con los objetivos del Mantenimiento es la de
desarrollar las siguientes actividades dadas por las Normas DIN 31051:
INSPECCIÓN, entendida como constatación, reconocimiento o
comprobación del estado actual del bien.
MANTENIMIENTO o cuidado, que engloba la limpieza, lubricación y ajuste,
con el fin de reducir el desgaste de partes.
REPARACION, para garantizar que el bien esté listo para el servicio
después de una falla.

SEGURIDAD E HIGIENE HOSPITALARIA.


Es muy frecuente considerar la Seguridad e Higiene Hospitalaria, como
actividades ajenas al Mantenimiento Hospitalario, y es mas, como una de
las últimas prioridades dentro de la Organización Hospitalaria, pero si
consideramos que el riesgo de sufrir accidentes, contraer o agravar
enfermedades, está latente dentro del Hospital, tenemos que aceptar la
gran importancia que se merece el Área de Seguridad e Higiene
Hospitalaria.

SEGURIDAD HOSPITALARIA.
Es la condición que garantiza que los empleados, pacientes, visitantes,
infraestructura, instalaciones y equipos en el Hospital, están libres de riesgo
o peligro de accidentes.
Por ejemplo se conoce que de cada 100,000 administraciones de anestesia,
se produce una explosión, y que cada 5 explosiones producen una muerte,
que sin ser una incidencia alta nos obligará a establecer un programa de
seguridad o prevención de accidentes para evitar que aumente la frecuencia
de falla. En un lugar de trabajo la efectividad de los programas de seguridad
se mide por el número de accidentes que se reflejan en horas perdidas por
persona, por cada Millón de horas de tiempo de trabajo.
Cada accidente tiene dos componentes relacionados entre si:
- La gente, acto inseguro.
- Su ambiente, condición insegura.
LEY DE MURPHY: "No importa cuan bien se encuentre el ambiente, la
gente siempre encontrará el camino para tener accidentes"
LEY DE PARETO: "El 20% de todos los accidentes representan el 80% de
nuestro costo y tiempo; el otro 80% de accidentes requiere el otro 20% de
nuestra atención".
Asimismo es admitido que el costo de la seguridad es la cuarta parte del
costo de atender los accidentes (medicinas, remuneraciones, etc.)

Un programa efectivo de seguridad es solo la prolongación de un esfuerzo


administrativo normal y requiere de datos estadísticos, costos en el
presupuesto para seguridad relacionados con el presupuesto de operación
del Hospital, sin pasar por alto que no existe seguridad si no es compartida
por todos.
Los elementos básicos de un programa de seguridad son: SOPORTE Y
COLABORACION DEL NIVEL DE DIRECCION, que involucran a su vez:
- Política de Seguridad: Departamento o Comité de Seguridad.

4
- Manual de Seguridad: con descripción del programa de seguridad,
mecanismo de reporte de accidentes y funciones de los miembros de
seguridad.
ENTRENAMIENTO, a nivel general de los miembros del Hospital (contra
incendio, defensa civil, etc.) y a nivel personal para el Área de trabajo de
cada empleado.
Los puntos más importantes que un Programa de Seguridad debe contener
son:
1) Prevención y extinción de incendios. Según datos, estadísticos, las causas
mas frecuentes para producir un incendio en Hospitales son:
2) Protección del trabajo, involucra que los equipos trabajen en una
condición segura, por ejemplo que el Caldero trabaje sin sobre presión, el
Almacén de Químicos no despida productos tóxicos, etc.
3) Protección personal, para el manipuleo de elementos cortantes,
deshechos hospitalarios, ruido, contaminación ambiental, emisión
radiológica secundaria, etc.
4) Protección antirrobos, seguridad del equipamiento.
5) Sistema eléctrico de emergencias Para la seguridad de la atención
durante las 24 horas del día.
6) Protección en casos de catástrofe, de acuerdo al grado de vulnerabilidad
del Hospital, previamente estudiado (Defensa Civil).
Cada Hospital puede organizar el Programa de Seguridad sin aumentar el
personal, delegando responsabilidades en el Administrador, Jefes de
Departamento, etc.
Para cada una de las tareas necesarias de seguridad, sin olvidar de
mantener permanente contacto con las organizaciones de Defensa Civil,
Compañía de Bomberos, Compañía de Seguros, etc., quienes, dada su
experiencia en seguridad pueden asesorar y colaborar en que el programa
sea efectivo.
Aparte de los datos estadísticos, muy necesarios Para rectificar el rumbo del
programa, es muy importante la inspección de riesgos, Para lo cual no es
necesario contratar Pretensores de Riesgos, sino más bien encargar la tarea
al personal del Hospital como a continuación se indica:

La responsabilidad de la ejecución del programa de seguridad será confiada


al
Comité de Seguridad elegido.

NORMAS Y FUNDAMENTOS
Muchos de los riesgos de una clase de trabajo son similares a los de
cualquier otro tipo de ocupación, sin embargo en Hospitales existen
"Riesgos propios" como son los de Sala de Operaciones y atención
hospitalaria. Es por ello que la seguridad de un Hospital está basada tanto

4
en Normas Como: el Código Eléctrico, la Asociación Nacional de Protección
Contra incendio, el Reglamento Para Calderas de vapor, etc. Como ejemplo
de Normas de Seguridad mencionamos:
- Máxima resistencia del cuerpo humano = 1000 ohmios
- Máximo nivel de ruido para el oído humano = 50 db x 30'
- Presión de prueba de Calderos = 1.5 Presión de trabajo.

HIGIENE HOSPITALARIA.
Definida como la parte de la Medicina que estudia el modo de conservar la
salud, y de prevenir las enfermedades dentro del Hospital.
La Higiene Hospitalaria empieza con la limpieza de los ambientes, equipos e
instalaciones, llegándose a desarrollar en nuestros días gracias a la
aparición de las técnicas de antisepsia.
ANTISEPSIA, Es el método consistente en combatir o prevenir las
infecciones, destruyendo los gérmenes que las causan.
ASEPSIA, Método para evitar la putrefacción destruyendo los gérmenes
presentes en las heridas.
El mantenimiento de las técnicas de asepsia en los Hospitales modernos,
exige básicamente la esterilización, desinfección, y el buen saneamiento.
Esterilización su objeto es destruir los gérmenes dañinos presentes en el
Hospital, osea en el instrumental quirúrgico, en la ropa para los pacientes e
inclusive en los deshechos hospitalarios.
Se consigue generalmente por medios físicos, como por ejemplo:
 Por aire caliente a 100 ºC por mas de una hora, utilizado para objetos
de vidrio o metal.
 Por vapor de agua a 120º-132 ºC por 5, 20 o 40 minutos, según se
trate de instrumental quirúrgico, jebes, textiles o soluciones.
 Por ondas de ultrasonido y por emisión de rayos gamma.
 También puede realizarse por medios químicos mediante la utilización
de sustancias como el oxido de etileno y la formalina.
Para su eficiente utilización debe asegurarse que los equipos y accesorios
utilizados en el proceso se encuentren en buen estado de funcionamiento,
así como seleccionar el programa correcto para la esterilización de los
distintos materiales a ser tratados.
Desinfección: Procedimiento que garantiza la no propagación de las
enfermedades, epidémicas, para el efecto es necesario el tratamiento de las
camas, colchones, pisos, paredes, cámara mortuoria e instalaciones
sanitarias con alguno de los métodos mencionados en el caso de la
esterilización y cuya aplicación se adapte al tamaño y características de los
elementos a desinfectar.
Buen saneamiento. Debemos tomar muy en cuenta que los medios
habituales por los cuales los gérmenes productores de enfermedades
penetran en el organismo son:
Por los alimentos, agua u otros líquidos. Por la aspiración del aire con
gérmenes en suspensión. A través de la piel, por picaduras de insectos,
cortaduras, rasguños, etc. Por contacto con personas enfermas.
Por lo que un buen saneamiento considera el control y tratamiento del
ingreso de agua, alimentos, medicinas, hasta la salida de gases y vapores
tóxicos, aguas residuales, deshechos orgánicos, calor, etc.
Asimismo será necesario el Control de la temperatura y humedad en el
almacenamiento de Medicinas, la incineración y el transporte apropiado de
la basura, la fumigación periódica de todos los ambientes hospitalarios y
garantizar un clima adecuado para evitar la reproducción de los gérmenes
que producen enfermedades.

4
En todos los casos anteriormente mencionados, nuestro País es privilegiado
al contar con disposiciones oficiales que reglamentan y garantizan el buen
saneamiento, como la Ley General de Aguas - D.L. 17752 del 24.7.ó9 o el
Código Sanitario (D.L. 17505), siendo necesario únicamente su puesta en
ejecución con ligeras variaciones que los actualicen.

NORMAS INFRAESTRUCTURA (ARQUITECTURA)


CRITERIO DE LOCALIZACION
En el Reglamento Nacional de Construcciones, en el Capítulo XVI, referente
a Locales Hospitalarios y/o Establecimientos de Salud en el anexo III-XVI-1,
LOCALIZACION menciona: "Toda obra de carácter hospitalario o
establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares que expresamente
lo señalen los Planes Reguladores o Estudio de Zonificación".
A falta del Plan Regulador o Estudio de Zonificación, en los esquemas y vías
de la ciudad, se propondrá la zona más adecuada para dicho servicio.

CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS

Terrenos cedidos y/o asignados:


Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder
o asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las Normas Legales
existentes; los mismos que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Predominantemente planos.
- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.
).
- Libres de fallas geológicas.
- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.
- Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos
lechos de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.
- Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar mínimo 2.00 mts.
detectando que no aflore agua).

Disponibilidad de los servicios básicos:


Los terrenos destinados a la construcción de hospitales deberán contar con:
- Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.
- Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.
- Energía eléctrica.
- Comunicaciones y Red Telefónica.

Accesibilidad y Localización:
Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera
que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes
y público.
Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos,
crematorios, basurales, depósitos de combustible a insecticidas,
fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles y en
general evitar la proximidad a focos de insalubridad a inseguridad.
Debe evitarse colindancia y proximidad con: grifos, depósitos de
combustibles, cantinas, bares, restaurantes, prostíbulos, locales de
espectáculos.

4
Orientación y Factores Climáticos:
Se tomará en cuenta las condicionantes atmosféricas para efectos de
conceptuar el diseño arquitectónico del futuro Hospital; tales como:
Vientos dominantes, temperatura, el clima predominante, las
precipitaciones pluviales, la granizada, etc.
Asimismo, en la construcción de hospitales la orientación será de tal manera
que permita buena iluminación y ventilación adecuada.

Condiciones físicas del terreno:


Tamaño:
Debe permitir el desarrollo de los Programas de las Unidades del Hospital a
construir, así como las ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para
estacionamiento y área verde (50%), que permitan la integración de la
actividad del hospital con los espacios externos.
Planimetría
En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie
plana y con dos accesos como mínimo.
Condiciones Físicas:
Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en especial su
capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a
inundación, desbordes, aludes.
Disponibilidad del Área del Terreno:
Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 30% del área
total. Del 70% del área libre, el 20% servirá para futuras ampliaciones,
quedando en el futuro el 50% para área libre.
En el caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas estarán
ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificación del
hospital. El retiro mínimo a considerar en vías principales no será menor de
6 metros lineales y de 3 metros lineales en avenidas secundarias. Estos
retiros se consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de
circulación; en esta área no se permitirá el parqueo eventual.
La volumetría del proyecto, cumpliendo con el seguimiento de las áreas a
construir no debe provocar conflictos con las zonas colindantes.

PRINCIPALES NUCLEOS DE UN HOSPITAL

Núcleo de Pacientes hospitalizados:


Donde residen los pacientes internados durante los períodos de
tratamientos.
Núcleo de Pacientes ambulatorios:
Donde acuden los pacientes para consulta y examen.
Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento:
Donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para el
diagnóstico y tratamiento.
Núcleo de Servicios Generales:
Donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital para su
funcionamiento integral.
Núcleo de Administración:
Zona destinada a la Dirección y Administración General del Hospital.
Núcleo de Emergencia:
Donde acuden los pacientes en situación de emergencia, que puede poner
en riesgo su vida.
Núcleo de Atención y Tratamiento:
Dónde se ubican las Unidades de Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.

4
Núcleo de Confort Médico y Personal:
Donde se ubica la residencia para el personal médico; vestidores,
comedores entre otros

TIPOS DE FLUJOS DE CIRCULACIONES


En el Hospital existen siete tipos de flujos de circulaciones, en función del
volumen,
horario, confiabilidad y compatibilidad:
1. Circulación de pacientes ambulatorios
2. Circulación de pacientes internados
3. Circulación de personal
4. Circulación de visitantes
5. Circulación de suministros
6. Circulación de ropa sucia
7. Circulación de desechos
El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios
y los visitantes. Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y
ambulatorios debe planearse con la finalidad que en lo posible se mantenga
la separación del tráfico de estos pacientes y que permitan el movimiento
eficaz de suministros y servicios en todo el hospital.
Es preciso que el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y
que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el tráfico hospitalario.
Dado al denso tráfico de visitantes que acuden al Hospital, en el diseño se
debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el tráfico de
visitantes de las funciones cotidianas del Hospital.

FLUJOS DE CIRCULACION EXTERNA


Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para
visitantes, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades de
Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y
también la salida de Cadáveres.
Además se deberán tener en cuenta:
Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del
Hospital), visitantes, pacientes ambulatorios entre otros. Se considera para
el área de estacionamiento un vehículo por cada cama hospitalaria. Debe
destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para los
vehículos de las personas con necesidades especiales.
Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de
ruedas a cualquiera de los lados del vehículo, con objeto de facilitar la salida
y entrada de estas personas.
La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor
del 5% del total, y estar situada lo más cerca posible del ingreso principal y
de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no esté
obstaculizado con escalones.

FLUJOS DE CIRCULACION INTERNA


En los flujos de Circulación Interna se debe considerar
1. Protección del tráfico en las Unidades como Centro Quirúrgico, Centro
Obstétrico, Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología y Emergencia.
2. Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia.

4
3. Evitar el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, externos y
visitantes.

FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL:


Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, internados deben
tener un ancho mínimo de 2.20 metros para permitir el paso de las camillas
y sillas de ruedas.
En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas,
extinguidores bebederos, que obstruyen el tráfico y reducen el área de
circulación. Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo
del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros;
los corredores internos para uso de personal deben tener un ancho de 1.80
metros. La circulación hacia los espacios libres deberán contar con
protecciones laterales en
forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias.

FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL


La circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización sólo será
permitida mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores.
a. Escaleras: La escalera principal tendrá un ancho mínimo de 1.80
metros, y estará provista de
pasamanos, dada su utilización por pacientes acompañados. En las
Unidades de Hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de
pacientes y la escalera no debe ser mayor de 35.00 metros. Las escaleras
de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros. El
paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 cms. y el contrapaso
no será mayor de 16 cms.
Las escaleras no deben tener llegada directa hacia los corredores y
elevadores. Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras tendrán un
mínimo de 3.00 metros de ancho.
b. Rampas: La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo
1:12). El ancho mínimo será de 2.00 metros pare pacientes y de 2.50 metros
pare servicio. El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberá tener
barandas a ambos lados. No es recomendable el uso de rampas para las
Unidades de Atención. En el caso de existir desniveles entre Unidades se
permitirá el uso de rampas.
c. Ductos para basura y ropa sucia:
Su uso no es permitido pare basura ni ropa sucia. La ropa sucia y la baste
debe seracondicionada en bolsas plásticas, debiendo adoptarse colores
especiales para el material contaminado a fin de hacer más fácil su
identificación.
El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vía separada de preferencia
mediante el uso del montacargas independientes.
d. Ascensores:
Su uso es obligatorio en edificaciones de dos pisos o más. En los accesos
con áreas de circulación y salidas deberán evitarse los cruces de elementos
sucios y limpios, así como de pacientes internados y ambulatorios.

UNIDADES DE ATENCION

La planta física de un Hospital comprende las siguientes Unidades:

4
1. Unidad de Administración
2. Unidad de Consulta Externa
3. Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
4. Unidad de Emergencia
5. Unidad de Centro Obstétrico y Neonatología
6. Unidad de Centro Quirúrgico
7. Unidad de Cuidados Intensivos
8. Unidad de Hospitalización
9. Unidad de Confort Personal
10. Unidad de Vivienda
11. Unidad de Enseñanza a Investigación
12. Unidad de Servicios Generales

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
Es la encargada de dirigir, administrar, controlar y coordinar los programas,
recursos humanos, materiales y financieros, así como hacer cumplir las
normas, reglamentos, disposiciones que ayudan a mejorar la eficiencia de
los servicios de cada Unidad.
Localización: Estará situada cerca a la Entrada Principal, con fácil acceso,
no se permitirá que sea un pasaje hacia otras Unidades.

Ambientes:
· Hall de Ingreso
· Espera y Secretaría
· Dirección con S.H.
· Sub-Dirección con S.H. (**)
· Sala de Reuniones (**)
· Central Telefónica y Busca Personas (**)
· Jefatura de Personal, Oficina de Personal (**)
· Oficina de Enfermera Jefe (*)
· Oficina Enfermera Supervisora (**)
· Oficina de Compras, Presupuesto y planillas (**)
· Oficina Contador (**)
· Oficina de Contabilidad y Caja (*)
· Oficina de Relaciones Públicas (**)
· Oficina Ingeniero Sanitario (***)
· Oficina Inspectores Sanitarios (***)
· Servicios Higiénicos y Vestidores para personal
· Servicios Higiénicos para Pacientes
· Cuarto de Limpieza
(*) Solo a partir de 50 camas
(**) Solo a partir de 150 camas
(***) Solo a partir de 200 camas

Dimensionamiento:
El área de Secretaria es de 4.38 m2/persona.
Para el cálculo del área de la Sala de Espera se considera 2 personas por
oficina y su
relación es de 1.80 m2/persona.
Por cada 400 m2 se tendrá un Cuarto de Limpieza.
Para el área de Biblioteca se considera 0.36 m2/cama

4
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
Es el sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente
ambulatorio. Tiene por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los
tratamientos en los diferentes campos de la especialidad médica, para la
pronta recuperación del paciente, contando para ello con el apoyo de
métodos auxiliares de diagnóstico, tratamiento y hospitalización si el caso lo
amerita.
Localización:
Contará con un acceso directo y será independiente. Estará ubicado en el
primer nivel separada de la Unidad de Hospitalización. Fácil acceso y
comunicación con la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento y con
Registros Médicos.
Los consultorios deben ubicarse agrupados en Consultorios Generales y
Consultorios
Especializados para un mejor trabajo.
Ambientes:
· Sala de Espera
· Información
· Admisión
· Caja
· Archivo de Historias Clínicas
· Registros Médicos
· Servicio Social
· Consultorios Generales
· Consultorios Especializados
· Tópicos
· Inyectables a Inmunizaciones
· Cuarto de Limpieza
· Servicios Higiénicos para Pacientes
· Servicios Higiénicos para personal
Dimensionamiento:
Para calcular el número de consultorios se deberá tener en cuenta la
población a servir (directa a indirecta) con proyección a 20 años, número de
consultas anuales por habitantes y número de horas de trabajo en el
consultorio.
En los hospitales docentes se calculará los consultorios en base al 25% del
total de alumnos de las ciencias médicas en los ciclos de practica Clínica. En
la Sala de Espera se deberá considerar los siguientes parámetros mínimos:
10 personas por consultorio General, 8 personas por consultorio de
Especialidades El área por persona será de 1.20 m2, y para discapacitados
en silla de ruedas 1.44 m2.
Se debe tener en cuenta que debe existir una Espera privada para pacientes
con enfermedades transmisibles. En Hospitales con menos de 50 camas sólo
se consideran 4 consultorios y en
hospitales con más de 50 camas se considera un ambiente para el Jefe de la
Unidad
de Consulta Externa. Por cada 20 consultorios se tendrá un closet para
guardar material médico.
Relaciones con otros ambientes
Se relaciona directamente con Admisión, Citas, Filiación, Caja, Archivo
Clínico, Trabajo Social, Farmacia, Laboratorio y Diagnóstico por Imágenes.
Recepción y Control

4
En la Unidad de Consulta Externa se debe considerar un ambiente donde se
reciban las historias clínicas enviadas desde el Archivo, las cuales deben ser
distribuidas a los diferentes consultorios y viceversa.
Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas:
Se localizará cerca a la entrada principal de la Unidad de Consulta Externa y
de la
Oficina de Citas de pacientes ambulatorios.
El Archivo de Historias Clínicas Activo, comprende las historias clínicas hasta
cinco años.
El Archivo de Historias Clínicas Pasivo, comprende las historias clínicas con
más de cinco años de antigüedad.
Para el Archivo se tendrá en cuenta una área de 0.40 a 0.50 m2/cama.
Servicios Higiénicos para uso de Pacientes:
Hombres
Número de Consultorios Inodoro Lavatorio Urinario
Hasta 4 Consultorios 1 1 1
De 4 a 14 Consultorios 2 2 2
Por cede 10 adicionales 1 1 1
Mujeres
Número de Consultorios Inodoro Lavatorio
Hasta 4 Consultorios 1 1
De 4 a 14 Consultorios 2 2
Por cede 10 adicionales 1 1
Para pacientes discapacitados se considera:
Inodoro 1.95 m2 (discapacitado 4.70 m2)
Lavatorio 1.35 m2
Urinario 2.16 m2
Servicios Higiénicos pare personal
Se considera un servicio higiénico para hombres y uno para mujeres.

Consultorios:
Para el buen funcionamiento de los consultorios se deben tener en cuenta:
El equipamiento
La circulación de pacientes y personal El área mínima por consultorio será
de 12.00 m2., lo que permitirá que se utilicen en dos sectores; uno para
consulta y otro para examen y tratamiento.
Se debe considerar además un Tópico, y un ambiente para trabajo de
enfermería, los cuales no debe ser menor de 16.00 m 2. El ingreso a los
Consultorios es a través de la Sala de Espera, Recepción y Control. En
hospitales con más de 50 camas se considera:
· Espera
· Recepción
· Consultorio de Gineco - Obstetricia
· Consultorio de Pediatría
· Consultorios de Cirugía General
· Consultorios de Medicina General para adultos y niños
· Consultorios por especialidades : Gastroenterología, Traumatología y
Ortopedia, Neurología, Cardiología, Dermatología, Urología,
Otorrinolaringología, Neumología, Odontología, Oftalmología, Alergias y
Medicina preventiva.
· Estación de Enfermeras
· Servicios Higiénicos para Personal y Pacientes
· Cuarto de Limpieza

4
En hospitales especializados se incluirá:
· Cirugía Reconstructiva
· Sistema Vascular Periférico
· Hematología
· Reumatología
· Nefrología
· Oncología
· Psiquiatría
· Cirugía Maxilo – facial

El número de consultorios estará determinado por el Estudio de Factibilidad.


Consultorio de Medicina General:
Es el ambiente dónde se atiende a pacientes adultos o niños ambulatorios,
que no requieren la atención de especialistas médicos, pero si el apoyo de
métodos auxiliares de diagnóstico: como Laboratorio y Radiodiagnóstico.
El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra pare examen y
tratamiento, así mismo podrá tener un vestidor. El área óptima a considerar
no será menor de 15.00 m2, siendo la mínima 12.00 m 2.
Consultorio de Gineco-Obstetricia:
Es el ambiente donde se atienda a la mujer en caso de embarazo o
padecimiento del aparato genital. Este consultorio debe tener una área
mínima de 15.00 m2; con absoluta privacidad y estará provisto de un baño
cuya área será de 3.00 m 2. En Hospitales con más de 300 camas es
recomendable que contiguo a este, se cuente con una sala de Ecografía y
Monitoreo fetal; el área de este ambiente no será mayor de 18.00 m 2.
Consultorio de Cirugía:
Es el ambiente donde se atiende especialidades que no requieren
instalaciones, equipo o mobiliario específico, donde se realizan actividades
con fines de diagnóstico y tratamiento.
Es un consultorio igual al de Medicina General.
Consultorio de Gastroenterología:
Es un consultorio típico igual al de Medicina General, con un ambiente de
apoyo para exámenes de Proctología y Fibrogastroscopía; con una área de
15.00 m2; contara con absoluta privacidad y estará provisto de un servicio
higiénico.
Consultorio de Traumatología y Ortopedia :
Es el ambiente donde se efectúa la atención de pacientes que presentan
padecimientos congénitos o adquiridos del sistema músculo esquelético y
que frecuentemente requieren la aplicación de vendajes o enyesados.
Cortará con un tópico para colocación de yesos el mismo que estará
provisto de un lavadero con trampa para yesos y un closet para férulas.
Consultorio de Neumología / Neurología
Es el ambiente donde se atiende especialidades que no requieren
instalaciones, equipo o mobiliario específico, donde se realizan actividades
con fines de diagnóstico y tratamiento. El área será igual al Consultorio de
Medicina. En Hospitales con mas de 100 camas se contara con un ambiente
anexo para Electroencefalografía con una área mínima de 7.20 m2.
Consultorio de Cardiología:
Es un Consultorios típico, debe estar ubicado en un lugar tranquilo, en un
nivel que no sea necesario el uso de escaleras. Contará con un ambiente de
apoyo para exámenes especiales de Electrocardiografía con una área de
7.20 m2 y para pruebas de esfuerzo, con una área de 25.00 m 2 siempre que
la demanda lo amerite.
Consultorio de Dermatología / Alergia:

4
Es un Consultorio típico, y contará con un tópico para curaciones y pequeña
Cirugía.
Consultorio de Urología:
Es el ambiente donde se atiende pacientes que presentan padecimiento de
las vía urinarias preferentemente, pero que puede compartir el espacio en
horario libre con otras especialidades. Es un Consultorio típico, contara con
un ambiente de apoyo para Endoscopia con un Servicio Higiénico.
Consultorio de Odontoestomatología:
Es el Consultorio donde se atiende pacientes adultos o niños que presentan
padecimientos de la cavidad bucal (dientes, encías), para lo cual se realizan
extracciones, obturaciones, tratamientos de endodoncia y cirugía
bucodentomaxilar, así como tratamientos preventivos.
Si la política del Hospital es proporcionar prótesis a los pacientes se contará
con un ambiente de Mecánica Dental.
Consultorio de Otorrinolaringología:
Es el local donde se atienden a pacientes adultos o niños que presentan
enfermedades de oídos, nariz o garganta, realizándose procedimientos de
diagnóstico y tratamiento de los mismos. Es un Consultorio típico, debe
contar con ambientes de apoyo para Exámenes Especiales (pequeñas
curaciones) y una Cámara Silente cuya área no será de mayor de 6.00 m2,
debiéndose construir con materiales aislantes, anexo a esta se encontrará
un ambiente para Pruebas de Equilibrio y Vestibulares cuya longitud no será
menor de 5.00 metros lineales.
Consultorio de Oftalmología:
Es el Consultorio donde se lleva a cabo la exploración y entrevista a
pacientes que padecen afecciones de la vista, con fines de diagnóstico,
pronóstico y/o tratamiento. Este consultorio consta de los siguientes
ambientes: Entrevista, Examen Clínico, y Optometría; para efectuar los
exámenes optometricos y de agudeza visual, la distancia que debe haber
entre el muro y la
pantalla de proyección de imágenes es de 5.00 a 6.00 metros lineales.
Ambiente pare Pruebas Especiales; para realizar exámenes de Tomometría,
Perimetría, Campimetría y Fotografía Ocular. Este consultorio tendrá una
área de 18.90 m2.. Adicionalmente se puede contar con un ambiente pare
efectuar pequeñas cirugías y/o curaciones.
Medicina Preventiva:
Es el ambiente que realiza actividades enfocadas a la educación para la
salud, campañas de control y detección de enfermedades. En este
Consultorio se realizan los Programas de Medicina Preventiva, cuenta con
oficinas para Sanitarios, Epidemiólogos y Nutricionistas. El área mínima para
este consultorio no será menor de 12.00 m2. Consultorio de Salud Mental:
Es el ambiente donde se efectúa la entrevista del medico al paciente, cuya
peculiaridad es que no se requiere exploración orgánica. El área mínima de
este consultorio será de 12.00 m2. En Hospitales con más de 200 camas
deberá incluirse un ambiente denominado Cámara Vogel que deberá estar
contiguo al Consultorio y contará con una Sala de Espera para familiares.
Consultorio de Endocrinología:
Es el ambiente en el que se realiza las actividades pare el diagnostico y
tratamiento de las enfermedades de las glándulas endocrinas. El área de
este consultorio no será menor de 12.00 m2
Consultorio de Oncología:
Es el ambiente en el quo se realiza las actividades de seguimiento y
evaluación de las enfermedades oncológicas. El área de este consultorio no
será menor de 12.00 m2. Inyectables a Inmunizaciones: Son ambientes para

4
aplicar inyecciones, soluciones y productos biológico con propósitos
curativos y/o preventivos. El área de cada cubículo no será menor de 4.00
m2.
Servicio Social: Es el ambiente donde se atiende al paciente cuando se ha
detectado necesidades de orientación social o coordinación con otras
dependencias publicas o privadas.
Los Hospitales con menos de 50 camas contaran con una Trabajadora Social
en el área de Recepción. Los Hospitales de mas de 50 camas tendrán una
Oficina para Trabajo Social con uno o dos cubículos para las entrevistas con
los pacientes o sus familiares. El número de cubículos estará determinado
por el número de Trabajadoras Sociales, bebiéndose considerar una
Trabajadora Social por cada 100 camas; el área de cada cubículo no será
mayor de 6.00 m2. Su localización estará cerca a Admisión y Consulta
Externa, para tener un fácil contacto con el paciente.

EQUIPAMIENTO

IDENTIFICACION DE EQUIPOS
Con la identificación de los Programas Presupuestales; Listado de Equipos
del proyecto de Guía Técnica para la Categorización de Establecimientos de
Salud de la Norma Técnica de Salud N° 021- MINSA / DGSP-V.03 (Anexo N°
05); Listado de Equipamiento por Categoría y Programa Presupuestal (Anexo
N° 02) correspondiente y el Reporte del Modulo Patrimonial del Sistema
Integrado de Gestión Administrativa – SIGA, el responsable de cada
establecimiento de salud verificará la existencia y el estado de conservación
de equipos, muebles y/o vehículos por cada Unidad Productora de Servicios
de Salud o Centros de Costos o Sub Centros de Costos según corresponda.
En caso se detecte un equipo que no se encuentre en el Reporte del Modulo
Patrimonial del SIGA, deberá ser registrado en el Formato N° 02 DEL Anexo
N° 03 comunicado y remitido a la unidad ejecutora para su incorporación en
el inventario patrimonial y el SIGA.
En caso se detecte que un equipo ha sido desplazado hacia otra UPSS y no
se encuentre en la UPSS según el Reporte del Modulo Patrimonial del SIGA,
deberá ser comunicado a la unidad ejecutora para su reubicación en el
modulo patrimonial del SIGA.

IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO


En cada Unidad Productora de Servicios de Salud – UPSS se identifica si
cuenta o no con el equipamiento necesario para el desarrollo de la Cartera
de Servicios o Actividades de los programas presupuestales identificados.
El levantamiento de información de necesidades de equipamiento del
establecimiento de salud se realizará confrontando el Listado de
Equipamiento por Unidades Productoras de Servicios de Salud – UPSS Anexo
N° 02, en el que se detalla de manera integrada el equipamiento para el
desarrollo de las actividades de los programas: Nutricional, Salud Materno
Neonatal, Prevención y Control de la Tuberculosis y el VIH-SIDA,
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis y Enfermedades No Transmisibles,
así como Prevención y Control del Cáncer; con el listado verificado del SIGA
Modulo Patrimonial.

4
NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO:
Durante el levantamiento de información se identifica que la Unidad
Productora de Servicios de Salud – UPSS del establecimiento de salud, no
cuenta con el equipamiento que requiere, para el desarrollo de las
actividades de los programas señalados deberá elaborar el Listado de
Equipamiento (Equipos Nuevos) de acuerdo al Formato N° 03 del Anexo N°
03.
Para la incorporación de nuevos equipos debe cumplir con los siguientes
Criterios Técnicos:
1. Recurso humano disponible.
2. Infraestructura disponible.
3. Demanda potencial o insatisfecha en el ámbito de responsabilidad.
4. Presupuesto disponible.

REPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTO:
Identificado el equipamiento con que cuenta la Unidad Productora de
Servicios de Salud – UPSS del establecimiento de salud, se realizará la
evaluación e identificación del equipamiento que requiere reposición, para
lo cual se debe tener en consideración los siguientes Criterios Técnicos:

CRITERIOS INDISPENSABLES PARA LA REPOSICIÓN


1. Que se encuentre registrado en el patrimonio del establecimiento de
salud.
2. Que NO haya sido dado de baja.
Esta verificación se debe realizar teniendo en consideración la información
del Modulo Patrimonial del SIGA.
Cumplidas estas dos condiciones, se deberá evaluar el equipamiento
(equipos, mobiliario e instrumental) con los siguientes criterios:

REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Cumplidas con las condiciones del punto b.3.2.1, se deberá evaluar el
equipo con los siguientes criterios:
1. Que el equipo se encuentre en estado de conservación malo.
2. Que en la evaluación técnica del equipo se determine que el costo de
mantenimiento correctivo, de éste, es mayor o igual al 40% del valor de un
equipo nuevo de prestación similar.
3. Que no exista el soporte técnico en el mercado nacional: servicio técnico,
repuestos, insumos o materiales para la operación y/o mantenimiento.
4. Que el equipo tenga mayores costos de operación comparado con otros
similares.
5. Que el equipo tenga una antigüedad mayor al tiempo de vida útil
recomendado por el fabricante.
6. Que el equipo no se encuentre vigente tecnológicamente
Si luego de la evaluación realizada, el equipo cumpliese dos o más de los
seis criterios técnicos antes mencionados, deberá optarse por su reposición.
7. Condiciones de seguridad
En el caso que el equipo no brinde las condiciones de seguridad para el
paciente, operador y/o medio ambiente y ponga en riesgo su salud, por
deficiencia y/o falta de mantenimiento programado, deterioro físico y
funcional siempre que esta situación no pueda ser revertida mediante un
mantenimiento correctivo, bastará esta condición para su reposición.

4
BIBLIOGRAFIA
 Gerencia Mantenimiento.pdf
 Normas_Arquitectura.pdf
 NORMAS_INRAESTUCTURA.pdf
 Equipamiento I

También podría gustarte