Está en la página 1de 12

SIMILITUD DINAMICA E

HIDROLOGICA
INTEGRANTE:
- GUEVARA GALVEZ, Guly.
- INTOR VILLATTY, Kharilin.
- MORI ANGULO, Jean Carlos.
- ROJAS AGUILAR, Alexander.
- SALDAÑA SALDAÑA, Piere.
 

CICLO: 2014-II
¿QUÉ ES LA SIMILITUD DINÁMICA?
El concepto básico de similitud dinámica puede establecerse
como un requisito para que dos sistemas, con fronteras
geométricamente semejantes, tengan configuraciones de flujo
geométricamente semejantes, en tiempos correspondientes.

Así, todas las fuerzas individuales que actúan sobre los


elementos de masa de los correspondientes fluidos, pueden ser
debidas o a una fuerza del cuerpo tal como el peso, en un
campo gravitacional, a fuerzas superficiales, resultantes de los
gradientes de presión, esfuerzos viscosos o la tensión superficial
 entre dos sistemas semejantes geométrica y
cinemáticamente existe semejanza dinámica si las relaciones
entre las fuerzas homologas en modelo y prototipo son las
mismas.
¿QUÉ ES LA SIMILITUD
HIDROLÓGICA?
La similitud hidrológica sirve para transferir
información hacia una cuenca que no dispone
información desde otra vecina similar que sí la
tiene, hay la necesidad que ambos sistemas
hidrológicos cumplan condiciones de similitud. Dos
sistemas hidrológicos son similares si cumplen las
condiciones de similitud geométrica, cinemática y
dinámica. Los parámetros adimensionales juegan
aquí un papel de primerísima importancia.
SIMILITUD
GEOMÉTRI
CA

SIMIILITUD
HIDROLOGI
CA

SIMILITUD
CINEMÁTIC SIMILITUD
A DINÁMICA
1. SIMILITUD GEOMETRICA
Dos sistemas hidrológicos son similares
geométricamente si el índice de compacidad tiene
un valor equivalente o idéntico en ambos
sistemas.

Considere dos flujos, que se designaran como Kc


  Kc
 
modelo y prototipo, mientras que el primero tiene,
en general, dimensiones menores que el segundo
y es el que reproduce en el laboratorio, el segundo Kc
    Kc
 
representa la estructura real por construir. La
similitud geométrica implica, de un modo estricto,
que sea igual la relación de todas las longitudes
homologas en los dos sistemas.
2. SIMILITUD CINEMÁTICA
TABLA : DATOS CUANTITATIVOS DE LA RED DE
DRENAJE DE UNA CUENCA APLICANDO EL MÉTODO
•Dos
  sistemas hidrológicos guardan
DE JERARQUIZACIÓN DE SCHUMM-STRAHLER
similitud cinemática si al red de drenaje
natural tiene la misma conformación Nº Orden Nuº Corrientes Rb
1 18  
geométrica, esto es, cuando la Relación 2 6 4
de Confluencia adopta un valor 3 2 4
equivalente o idéntico de ambos 4 1 3
å Rb = 11
sistemas. Promedio
3,67
    Rb

N = Orden de cauce.
Nu = Número de cauces de orden U .
La similitud cinemática entre dos sistemas Rb = Relación de bifurcación o
de flujo se interpreta como la semejanza Confluencia.
entre líneas de corriente de ambos flujos,
sin distorsión o con ella. La similitud
dinámica implica que haya similitud
geométrica, o bien distorsionada, además
de que sea la misma la relación de las Rb Cuenca 1 = 3,67   Rb Cuenca 2 = 3,60
fuerzas dinámicas en puntos homólogos.
• La relación de confluencias promedio es el valor representativo de la
cuenca y es un indicador de la potencialidad erosiva y de la rapidez
de escurrimiento superficial. A mayor valor, mayor capacidad de
erosión y de escurrimiento superficial.
3. SIMILITUD DINÁMICA
A= 92,08 km2
COTAS
200-250
COTA MEDIA AREA ENTRE
(Km)
0,225
COTAS (Km2)
3,19
ai*zi
0,72
Dos sistemas hidrológicos son similares 250-350
350-450
0,300
0,400
15,55
13,10
4,67
5,24
dinámicamente si el Coeficiente Orográfico 450-550 0,500 14,43 7,21
550-650 0,600 6,82 4,09
tiene igual o idéntico valor en ambos 650-750 0,700 3,83 2,68
sistemas. 750-850 0,800 4,30 3,44
850-950 0,900 4,20 3,78
950-1050 1,000 4,36 4,36
El cumplimiento de las tres condiciones 1050-1150 1,100 3,73 4,10
anteriores garantizan la similitud total de los 1150-1250 1,200 3,44 4,13
1250-1350 1,300 2,83 3,67
sistemas hidrológicos, que encierran 1350-1450 1,400 3,06 4,29
implícitamente similares condiciones de clima, 1450-1550
1550-1650
1,500
1,600
2,86
2,60
4,30
4,17
geológicas y hasta de cobertura vegetal. 1650-1750 1,700 1,42 2,41
1750-1850 1,800 0,95 1,71
En la similitud dinámica, al igual que en la 1850-1950 1,900 0,63 1,20
1950-2050 2,000 0,77 1,55
similitud geométrica, existen escalas de ∑ = 67,71
velocidades, de fuerzas, tiempos, densidades,
viscosidades, etc., que miden la relación de los
flujos o propiedades de los fluidos utilizados en m.s.n.
los mismos y referidas a dos puntos   Hm= 735,34 m.

Co Cuenca 1 = 0,006   Co Cuenca 2 = 0,0055


TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
HIDROMETEOROLÓGICA
•  La técnica de transferencia de información se realiza empleando
parámetros adimensionales que contengan las variables a transferir. Los
parámetros de transferencia mas conocidos en hidrología son:
• NÚMERO DE OSWALD (Os)
Parámetro adimensional que relaciona gastos de escorrentía, altitudes
medias, lámina de precipitación y área de la cuenca. Este parámetro es
utilizado en cuencas andinas donde la precipitación es función de la altura.

Os = Número adimensional de OSWALD


Z = Altitud media de la cuenca
P = Lámina de precipitación
• Aplicando
  este número a la cuenca con información conocida y a la
cuenca problema:

• En la cuenca problema casi nunca se conoce las escorrentías, pero sí se


conoce el área, altitud media y casi siempre la lámina de precipitación,
entonces:

DONDE :
Qp = Caudal en la cuenca
problema
Qc = Caudal en la cuenca con
información
Pe = Escala de precipitación
Ae = Escala en áreas
Ze = Escala en altitudes
K = Constante adimensional
• El Parámetro más simple de transferencia es el que relaciona la escala de
cantidad de agua precipitable con la intensidad de precipitación, muy versátil
para transferir intensidades aún cuando la precipitación no dependa de la altura,
como en el caso de la Selva Peruana.
DONDE :
  π = Parámetro adimensional
I = Intensidad de precipitación
P = Lámina de precipitación en un periodo de
tiempo dado
• Estableciendo la relación de similitud se obtiene:
DONDE :
  Ip = Intensidad de la precipitación en la cuenca
Problema
Pp = Lámina de precipitación en la cuenca
Problema
Pc = Lámina de precipitación en la cuenca con
Información
Pe = Escala de cantidad de agua precipitable
Ic = Intensidad de precipitación en la cuenca
con Información
• La información más abundante es la pluviométrica, pero si no se
cuenta aunque sea en lugares más próximos, puede generarse
fácilmente mediante un análisis regional. En cambio la información
de escorrentías e intensidades máximas es la más escasa y
frecuentemente no existen en la zona del proyecto. Frente a esta
situación, la técnica de transferencia por similitud nos permite una
solución bastante aceptable.

También podría gustarte