Está en la página 1de 69

PROYECTO REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA FITOSANITARIA EN CULTIVOS

DE EXPORTACION NO TRADICIONAL - VIFINEX


República de China-OIRSA

Manual Técnico

Seminario Sobre Producción y Manejo Post Cosecha


de La Piña para la Exportación

Por: Panamá Castañeda de Pretelt, M. Sc.


Coordinadora Nacional Proyecto VIFINEX
Panamá
09 al 11 de Diciembre de 2003
El Salvador, San Salvador
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

INDICE
Página
Introducción……………………………………………..……………….. i
I. Aspectos generales de la piña…………………………………... 1
a. Composición
b. Actividad terapéutica de la Bromelaína
c. Propiedades culinarias de la piña………………………….. 2
II. Origen y Taxonomía………………………………………………. 3
a. Taxonomía
b. Descripción botánica
b.1 Sistema radicular
b.2 Tallo……………………………………………………… 4
b.3 Hojas
b.4 Fruto
b.5 Estructuras para reproducción vegetativa
b.6 Inflorescencia…………………………………………… 5
III. Ecología: Clima y suelo………………………………………….. 6
a. Clima
a.1 Temperatura
a.2 Precipitación
a.3 Luminosidad
b. Suelo
b.1 Topografía………………………………………………. 7
b.2 Métodos de conservación de suelos
c. Épocas de siembra
IV. Preparación del terreno………………………………………… 8
a. Selección de equipos y de los implementos
b. Limpieza
c. Subsolado…………………………………………………….. 9
d. Encalado……………………………………………………… 10
e. Encamado o lomillado
f. Curvas de nivel……………………………………………… 11
g. Identificación de los lotes…………………………………. 12
V. Selección, tratamiento y siembra de la semilla……………... 13
a. Tipos de semilla y sus características
b. Selección de semilla o clones…………………………….. 14
b.1 Grupo “Queen”:
b.2 Grupo “Spanish………………………………………. 15
b.3 Grupo “Abacaxi”
b.4 Grupo “Cayenne”
b.5 Híbrido MD-2
c. Reproducción de semilla………………………………….. 16
d. Tratamiento de la semilla…………………………………. 18

SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”


El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Página
e. Cosecha y transporte de la semilla…………………….. 19
e.1 Cosecha de la semilla
e.2 Transporte
e.3 Descamado
f. Siembra
g. Densidad de siembra y resiembra……………………… 20
VI. Fertilización………………………………………………………. 22
a. Síntomas de deficiencia de algunos elementos
a.1 Nitrógeno
a.2 Fósforo
a.3 Potasio………………………………………………. 23
a.4 Hierro……………………………………………….. 24
a.5 Calcio
a.6 Magnesio
a.7 Zinc
b. Fertilización foliar
c. Fertilización líquida………………………………………. 25
c.1 Tratamientos en campos comerciales
c.2 Tratamiento en campos de multiplicación de
semilla………………………………………………. 26
VII. Sistema de Riego……………………………………………….. 27
a. Riego por aspersión y semiaspersión
b. Riego por goteo………………………………………….. 28
VIII. Otras Prácticas agrícolas……………………………………… 29
a. Control de malezas
b. Inducción de floración
c. Maduración de la fruta………………………………….. 31
d. Protección de la fruta contra las quemaduras de sol y
volcamiento……………………………………………. 33
e. Cosecha
IX. Manejo y control de las plagas más importantes en el
cultivo de La piña………………………………………………. 35
a. Cochinilla harinosa
b. Mariposa del fruto o barrenador de la piña…………… 36
c. Gallina ciega……………………………………………… 37
d. Roedores………………………………………………….. 38
e. Nemátodos……………………………………………….. 39

SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”


El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Página
f. Plagas de menor importancia
f.1 Picudo
f.2 Caracoles…………………………………………… 40
f.3 Sinfílidos
f.4 Escamas
X. Manejo y control de hongos, bacteria y virus más importantes
en el cultivo de la piña………………………... 41
a. Enfermedades fungosas
a.1 La Pudrición del corazón de la roseta y las
raíces
a.2. Phythium sp………………………………………. 42
a.3 Pudrición del retoño
a.4 Pudrición del corazón del frutículo……………... 43
b. Enfermedades bacterianas……………………………… 44

c. Enfermedades causadas por virus……………………. 45


XI. Proceso de empaque para exportación……………………... 46
a. Etapas del empaque
a.1 Peso de la fruta…………………………………….. 47
a.2 Inspección de la calidad
a.3 Carretas o BIM en el patio
a.4 Inmersión de la fruta en la pila de lavado
a.5 Descarga de la fruta………………………………….. 48
a.6 Selección de fruta
a.7 Eliminación de cochinillas…………………………… 49
a.8 Aplicación de la cera protectora y fungicida……….. 50
a.8.1 Existen diferentes formas de aplicar la
cera protectora……………………………... 51
a.9 Secado
a.10 Control de calidad…………………………………… 53
a.11 Empaque y etiquetado
a.12 Pesaje de la caja…………………………………….. 54
a.13 Estiba de las cajas…………………………………... 55
a.14 Enfriamiento………………………………………….. 56
XII. Limites y tolerancias del producto terminado…………….. 57
a. Especificaciones básicas de calidad de la piña
b. Especificaciones para defectos
XIII. Sanidad del centro de empaque……………………………. 58
XIV. Definiciones de las normas de calidad…………………… 59
XV. Consideraciones del mercado……………………………….. 61
Bibliografía……………………………………………………………….. 62

SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”


El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

INTRODUCCIÓN

La piña es una fruta de gran arraigo en Panamá y Centroamérica,


constituyendo una fuente importante de divisas procedentes de los mercados
de Norteamérica y Europa. Con el incremento de la superficie sembrada del
híbrido MD – 2, este cultivar ha ganado grandes espacios en los mercados
merced a sus grandes atractivos en cuanto a sabor, olor, propiedades
alimenticias, versatilidad culinaria, entre otras características.

Partiendo de su domesticación por los nativos indígenas en la zona geográfica


próxima a su centro de origen, la piña ha sido objeto de selección por algunas
cualidades relacionadas con la presencia de espinas en las hojas y otros
aspectos que promovieron su cultivo, tal que de los miles de clones existentes,
en la actualidad se cultivan muy pocos y que han subsistido a las presión y
exigencias del hombre por cultivares que le resultan de su preferencia,
descartando en consecuencia aquellos que no le satisfacen.

En Panamá se sembraba tradicionalmente la piña nacional o mejor conocida


“piña de agua”, un clon que con los años se degeneró, perdiendo resistencia a
las enfermedades y rendimiento. En la década de los setenta se introduce al
país la variedad Cayena Lisa Hawaii, para el desarrollo de la industria,
apetecible por su brix, acidez, pulpa de color amarillo, buen aroma, mayor
resistencia al transporte y alta productividad. Posteriormente, se introduce la
Champaca (clon procedente de la Cayena) que presenta mejor calidad para la
exportación que su progenitor de Cayena.

En los últimos años se ha estado introduciendo material semilla del híbrido MD-
2, también conocido como piña dorada por su color, para multiplicación del
material o el establecimiento de siembras comerciales. Aunque sus cualidades
organolépticas le han convertido en el favorito del consumidor, el MD – 2 es
más susceptible a enfermedades fungosas que la Cayena y la Champaca, y
más exigente en manejo, lo que incrementa su costo de producción el cual
desde el punto de vista del costo de oportunidad es compensado con un mejor
precio, condición que justifica la inversión.

El éxito de la siembra de piña depende de la realización eficaz de todas las


labores desde la selección de semilla, preparación de terreno, tratamientos
adecuados, cuidados de post siembra, la inducción de floración, labores de
fertilización, cosecha oportuna y manejo post cosecha.

SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN” i


El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

El presente Seminario, “Curso sobre Producción y Manejo Post Cosecha en


Piña para la Exportación”, tiene por objetivo capacitar a los beneficiarios
(productores y técnicos de piña) en el conocimiento general de la piña y su
sistema de producción desde la etapa de campo, hasta el centro de empaque,
y su tratamiento para la exportación.

SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN” ii


El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

I. ASPECTOS GENERALES DE LA PIÑA


La piña es una de las frutas tropicales más codiciadas que existen actualmente;
además de su sabor, atrae por su fragante aroma, su atractivo color amarillo y
sus características nutritivas.

La historia de la piña tropical o Ananás comienza en el siglo XV cuando


Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en la isla a la que llamaron
Guadalupe, lugar donde encontraron y degustaron la piña. Ya para el siglo XVI
se cree que el cultivo de la piña estaba ampliamente distribuido en la mayoría
de las regiones tropicales del mundo, llevada por los conquistadores españoles
hacia otras latitudes.

Su consumo se difundió rápidamente, gracias al progreso de la navegación,


que estableció seguridad en el viaje y acortó los tiempos de llegada entre la
América Tropical y los países de las zonas templadas. Desde el 1980 el
mercado de la fruta fresca ha tenido un gran auge; en virtud de esta tendencia
se realizan esfuerzos en investigación para mejorar su producción.

a. Composición
La piña es una fruta rica en azúcares, vitaminas del grupo A, B, C y E, sales
minerales y ácidos orgánicos que explican sus virtudes “dinamizantes”. Su
ingrediente activo es la bromelaína, una mezcla de 5 enzimas proteolíticas que
difieren unas de otras por su capacidad de oxidar y reducir substratos
específicos. Además, es rica en ácido málico, cítrico y ascórbico; sales
minerales de calcio, fósforo y hierro; glúcidos como sacarosa, glucosa y
levulosa.

b. Actividad Terapéutica de la Bromelaína


De 10 gramos de fruto podemos obtener hasta 0.87 gramos de bromelaína.
Esta potente enzima ha revolucionado la dietética mundial, sobre todo con
relación a los regímenes de adelgazamiento y tratamiento anticelulítico.

La bromelaína es un poderoso antinflamatorio, efectiva en la cura de edemas y


como suplemento en situaciones en que haya una retención de líquidos;
previene la agregación plaquetaria, actuando como preventivo en los infartos
del miocardio y las anginas de pecho; una sorprendente terapia cardiaca que
utiliza magnesio y potasio con bromelina ha demostrado un éxito de más de
95% en la prevención de infartos del miocardio. También se utiliza con éxito en
la prevención de la trombosis y tromboflevitis.

Ha sido efectiva en la prevención y el tratamiento de las temidas


complicaciones cardiovasculares de la diabetes. El magnesio y el potasio
actúan fortaleciendo el corazón y la bromelaina hace de bomba limpiadora de
las arterias coronarias, previniendo el estrechamiento de dichas arterias.

1
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

La bromelaína, con la vitamina E y el ajo actúan como tratamiento contra la


arterioesclerosis. Su poder antinflamatorio hace que sea muy eficaz en los
tratamientos contra la artritis.

Efectiva en problemas digestivos, ya que digiere eficazmente la proteína en el


tracto digestivo. Favorece la diuresis liberando más fácilmente las masas de
grasa.

c. Propiedades culinarias de la piña


En la cocina, mezclada en ensaladas de frutas, rellenos de aves o ensaladas
de pollos, concede al plato un típico sabor tropical.

Puede mezclarse con yougurt, cereales y en el recubrimiento de pasteles.


También se pueden hacer mermeladas, confituras, vinagres, vinos, jugos,
néctares, fruta deshidratada y otras formas.

Aunque lo ideal es consumirla fresca, de esta fruta se pueden obtener una gran
variedad de derivados procesados.

Cayena lisa tipo Hawaii Piña Dorada - Híbrido Amarillo

2
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

II. ORIGEN Y TAXONOMÍA


América del Sur constituye el centro de origen común de las bromeliaceas.
Específicamente la piña es originaria del norte del Brasil. El conquistador
Oviedo la describió en las islas del Caribe y Panamá, lo que demuestra que a
partir de su origen se difundió en un perímetro bastante extenso.

Cuando los españoles la descubrieron, ya la planta había pasado por un


proceso de domesticación y selección, entre la población indígena,
predominando tres clones por sus preferencias entre la gran multiplicidad de
genotipo; los nativos lograron obtener frutas sin semillas, una característica
deseable.

En el periodo de selección se desarrollaron las líneas de la Cayena, variedad


que se separó en grupos con espina y sin espina (un factor a considerar para
distinguir clones), dominando en este proceso la Cayena lisa o sin espinas, otra
característica deseable.

a. Taxonomía
La piña o ananás pertenece al reino vegetal, de la división de las
monocotiledóneas, familia de las bromeliáceas, compuesta de 46 géneros y
2,000 especies aproximadamente.

Nombre científico: Ananas comosus. A esta especie pertenecen todas los


cultivares, variedades e híbridos de uso comercial.

La reproducción sexual es complicada; el 95% del mejoramiento genético se


realiza a través de la selección clonal.

A partir del grupo Cayena se han separado varios clones comerciales, entre
estos los más famosos son la Champaca, la Esmeralda y la Hawaii. Igualmente
se ha obtenido la hibridación exitosa del cultivar conocido como MD – 2.

b. Descripción botánica
Planta herbácea cuya altura es alrededor de 1 metro. Posee de 30 a 40 hojas
tiesas, juntas sobre un tallo formando una roseta gruesa; el grosor de sus
hojas, le confiere una gran capacidad para retener agua y resistir la pérdida de
la misma.

b.1 Sistema radicular:


El sistema radicular de la piña es bastante superficial. Por esta condición, las
características físicas del suelo de estructura, aireación y humedad juegan un
papel muy importante en su crecimiento. Puede crecer hasta los 2 metros,
cuando el medio le resulta favorable. Penetran y se extienden hasta los 15

3
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

centímetros del suelo y pueden llegar algunas a los 30 centímetros de


profundidad y muy excepcionalmente a 60 centímetros o más. Las plantas
recién sembradas poseen raíces primarias de corta vida, fibrosas, adventicias
secundarias. Las raíces que están en contacto con el suelo son cortas y
huecas, excepto en suelos bien aireados.

b.2 Tallo:
El tallo es una estructura anclada al suelo por el sistema radicular y mide hasta
30 centímetros de largo, con un ancho de 6.5 centímetros en la base y 3.5 en el
centro.

b.3 Hojas:
Las hojas poseen venas paralelas y tienen espinas en la punta. Están
compuestas por un polvo blancuzco que las protege de la pérdida de agua. Su
forma es variable; según su posición en la planta y grado de crecimiento y
madurez; para efectos prácticos se les identifica con letras que van desde la A
hasta la F. Para el análisis foliar se debe tomar la hoja D por ser la más madura
y la más larga; en el análisis foliar se le suele dividir en 3 secciones (la base, el
centro y la punta): de éstas, la base es la sección utilizada para medir los
niveles de potasio, fósforo, magnesio y calcio y la sección central, que nos sirve
para determinar azufre, nitrógeno y hierro.

b.4 Fruto:
El fruto de la piña es compuesto o sea un racimo de frutículos individuales, que
son como la extensión del tallo por la forma en que se aloja sobre un pedúnculo
de 100 a 150 milímetros de largo. Su peso alcanza hasta 8 libras en piñas
grandes, pero comercialmente es preferible la piña de tamaño mediano, unas 4
libras promedio.

b.5 Estructuras para reproducción vegetativa:


Retoños, hijos, corona, hapa, brote del tallo, hijuelos y bulbillos.

• Los retoños salen de las yemas del tallo.


• Los hijos salen del pedúnculo de la fruta.
• De la parte superior de la fruta sale la corona.

Estas tres estructuras reproductivas poseen yemas de raíces.

• El hapa (mitad hijo, mitad retoño) que se encuentra entre el brote del tallo y
el bulbillo, se desarrolla a partir de yemas axilares situadas entre el
pedúnculo y el tallo.
• La corona, utilizada para la multiplicación como los demás tipos de retoños.
• El brote del tallo, que se desarrolla a partir de un rebrote axilar del tallo.

4
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• El hijuelo que nace de la parte subterránea del tallo o en el cuello de la


planta y se diferencia únicamente del brote del tallo en que emite raíces que
penetran en el suelo y sus hojas son más largas.
• El bulbillo, que se desarrolla de una yema axilar del pedúnculo.

Estas estructuras difieren en su morfología y en la extensión de su ciclo.

b.6 Inflorescencia:
La inflorescencia, comienza en el ápice del tallo tomando una forma cónica; sus
flores ya terminadas presentan un color lavanda muy llamativo. Las flores de la
base se abren primero, hasta los 20 días cuando todas las flores se abren
plenamente. Se producen de 100 a 200 flores por inflorescencia.

La imagen muestra la diferencia en la coloración de la planta, entre un


híbrido y una variedad. No obstante ambas tienen la misma edad y
tratamiento, el verde más oscuro es MD – 2 y el verde más tenue, es
Hawai.

5
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

III. ECOLOGÍA: CLIMA Y SUELO


a. Clima
El cultivo de la piña se desarrolla en condiciones favorables en altitudes que
van desde 100 hasta 600 msnm, considerándose como óptimas y de 50 a 200
msnm, como buenas.

Los factores climáticos más relevantes son la temperatura, la precipitación y la


luminosidad.

a.1 Temperatura:
La temperatura juega un papel fundamental en el desarrollo de la planta y fruta,
así como en factores de diferenciación y calidad. Los rangos favorables oscilan
entre los 20 y 30ºC, aunque temperaturas de 25 a 27ºC son las óptimas.

a.2 Precipitación:
La precipitación es uno de los elementos climáticos más importantes del
cultivo. Debe considerarse la cantidad o intensidad de lluvia, así como la
distribución durante los 12 meses del año. Comercialmente se estima que es
necesario disponer de 1,200 a 2,500 milímetros anuales de lluvia, para
garantizar el crecimiento normal del cultivo y en los períodos secos utilizar riego
complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de
humedad, habilitar drenajes para evacuar el exceso de agua de los campos.
Durante su ciclo de producción, una planta de piña puede consumir
aproximadamente 60 litros de agua.

a.3 Luminosidad:
La piña es una planta que requiere alta luminosidad en sus procesos
fisiológicos; plantas que crecen con limitaciones de luz, producen frutas opacas
y poco atractivas; en cambio, una luminosidad óptima favorece la producción
de frutas brillantes y atractivas a la vista de los consumidores. Excesiva
exposición a intensidades lumínicas muy fuertes causa quemaduras
superficiales o internas en la fruta, mermando la calidad.

b. Suelo
Los suelos con mejores condiciones para el desarrollo de este cultivo son los
suelos con textura liviana, bien drenados, y franco o franco arcilloso. La acidez
debe estar entre 4.5 a 6 de pH con niveles muy bajos de elementos tóxicos
como el aluminio.

La mayoría de los suelos conocidos son aptos para cultivar piña, sin embargo,
los suelos con mejor fertilidad requieren de una inversión menor. Igual que la
fertilidad, las características físicas influyen en la inversión requerida, dado que
resulta mucho más fácil remediar los desequilibrios en elementos nutritivos,

6
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

que los defectos físicos de un suelo. Las propiedades físicas óptimas de un


suelo pueden asegurar particularmente una buena permeabilidad; su riqueza
merece también la debida importancia.

b.1 Topografía
Las condiciones de topografía determinan los criterios de conservación de
suelos a aplicar, para evitar los efectos destructores de la erosión.

En terrenos con pendientes mayores de 2% y en donde se va a controlar la


escorrentía y el drenaje superficial, las curvas deben de medirse cada 1.5
metros.

En terrenos con pendientes menores de 2% y en donde se va a diseñar el


drenaje o un sistema de riego, las curvas deben medirse cada 0.5 metros.

La pendiente aceptable va de 0.5 a 10%.

b.2 Métodos de conservación de suelos:


Los métodos más comunes de conservación de suelos consisten en el uso de
terrazas, curvas de nivel, siembra de barreras vivas, barreras muertas con
piedras o palos y recubrimiento de canales con semillas.

Las prácticas de conservación de suelo contribuyen a reducir la erosión del


suelo por escorrentía y riego; aumentan la infiltración, para que puedan ser
utilizadas por los cultivos; evacuan los excesos de agua bajando la velocidad
de la escorrentía o de la conducción del agua en los canales de riego.

c. Épocas de siembra
El riego permite sembrar todos los meses del año, en consecuencia esta labor
se puede programar, para cosechar de forma escalonada y sostenida,
atendiendo la demanda tanto nacional como internacional.

7
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

IV. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los elementos primarios a considerar en la preparación del terreno son la


limpieza del terreno, la labranza y la distribución espacial y diseño de las
camas.

a. Selección de equipos y de los implementos


Es importante una adecuada selección de equipos y aperos, según el tipo de
suelo que se tiene; suelos pesados requieren maquinaria más pesada o de
mayor caballaje. Así mismo, se toma en cuenta la extensión o superficie del
campo y las climatológicas de la zona.

Los equipos y aperos más utilizados son tractores, arados de discos o de


vertederas que es apropiado para incorporar el material después del desmonte.

Los discos de los arados en la mayoría de los suelos de piña en nuestro de


país deben penetrar hasta 50 centímetros, para facilitar la penetración de la
raíz de sostén de la planta, en consecuencia se recomiendan discos con el
diámetro apropiado a esta profundidad de penetración.

b. Limpieza

Los terrenos previos a la


labranza se limpian de
troncos, rastrojos,
desechos de siembras
anteriores y otros
residuos que pueden
entorpecer la labor de
los equipos, el trazado
de camas, canales y
curvas de nivel. Es
necesario dejar una
adecuada aireación en
la zona de raíces, lo que
permitirá un rápido

Recogedora de piedra
crecimiento del sistema
radicular, incluyendo una
preparación que facilite la penetración de las raíces más profundas que actúan
de estructuras de amarre y sostén de la parte aérea de la planta de piña. Los
terrones se desmenuzan, sin compactar el suelo y no se pulverizan para
impedir el arrastre de tierra por la escorrentía. Se afirma que la preparación es

8
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

el primer paso necesario para lograr la calidad de la fruta que se pretende


producir.

La textura franco arcillosa es la más apta para el cultivo de la piña.

En suelos vírgenes se realiza desmonte, chapia y quema de residuos; en esta


labor son muy útiles los tractores de hoja topadora, por su fuerza para arrancar
arbustos y remover raíces; durante el desmonte se evitará estropear las capas
superiores del suelo, que son las más ricas en los nutrientes que las plantas
requieren.

En suelos que han sido sembrados de piña anteriormente se puede quemar,


pero esta práctica, aunque eficaz, cuando no se dispone de mucho tiempo
entre ciclos, causa problemas ambientales. Otra práctica de limpieza en
siembras viejas es la incorporación de la materia verde, que se tritura y se
incorpora; después de la labor, se esperan 6 semanas para que la materia
orgánica se descomponga, dado que las plantas no prosperan bien en tierras
recién incorporadas.

c. Subsolado
El subsolado se realiza para
despedazar las capas
compactas formadas por la
rastra y sacar los terrones a la
superficie para que la rastra
los destruya.

Los aperos de subsolado son


accionados con tractores de
mayor potencia (150 a 300
HP) ya que se requiere
penetrar por lo menos hasta
50 centímetros de
profundidad. En suelos muy
compactos se utiliza el riper. Subsolador de 5 puntas

El equipo del subsolado consta de 2 a 5 chuzos. Se hace un primer subsolado


y se hacen 2 pases de rastra; luego se realiza un segundo subsolado (de forma
perpendicular al primero) y repiten otros 2 pases de rastra para dejar el suelo
suelto (no pulverizado).

Los pases de rastra y subsolador dependen del grado de compactación, tipo de


suelo y el secado de los terrones después de la labranza inicial. Con esta
práctica controlamos malezas, se incorpora materia orgánica, se desmenuzan
los terrones y se nivela la superficie a sembrar.

9
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

d. Encalado
El encalado se realiza en suelos altos
en aluminio, libre o en solución. Con
frecuencia se utiliza el carbonado de
calcio, sustancia que además es una
fuente de calcio y magnesio,
elementos menores importantes como
nutrientes de las plantas. La dosis de
carbonato de calcio es variable,
dependiendo del contenido de
aluminio suelto en el suelo, aunque
por regla general se recomienda
aplicar 3, 4 o 5 toneladas por hectárea
(no más de 5 toneladas). Encaladora

e. Encamado o lomillado
En piña es frecuente sembrar en camas levantadas y en curvas de nivel con
pendiente de 0 a 10%. El arreglo espacial de las camas facilita la mecanización
del cultivo, en consecuencia tómese muy en cuenta las siguientes medidas:
Las encamadoras (de 2 surcadoras) poseen un ancho de 2.20 metros,
confeccionan camas de 1.80 metros, con alto de 25 a 30 centímetros y talud de
15 centímetros. Con estas dimensiones, la distancia entre centros de dos
camas, equivale a 1.10 metros.

Acopladas a la encamadora van unas ruedas que portan las hoyadoras,


accesorios que abren los huecos en donde se colocan manualmente las
semillas (la piña en Panamá se siembra a mano) y como accesorios
adicionales las tolvas del fertilizante, con un acoplamiento y sincronización tal,
que el encamado, colocación del fertilizante y hoyado, son actividades
simultáneas.

Los implementos de marcación u hoyado, fertilización y encamado se


confeccionan a la medida, de acuerdo a las especificaciones que requiera el
solicitante o sea no están estandarizadas, ya que estas especificaciones son
determinadas por las características del suelo. En Panamá utilizamos 3 tipos
de encamadoras: en suelos con roca, para que penetre mejor se utilizan
encamadoras de 2 toneladas; en suelos más sueltos se usan encamadoras de
una tonelada; las otras, recomendables en suelos livianos, pesan de ¼ a ½
tonelada. Su construcción se encarga a fabricantes que garanticen servicios y
repuestos.

En siembras mecanizadas, en el diseño de la plantación deben tomarse en


cuenta los espacios necesarios para el tránsito del tractor con el equipo de
fumigación: el tractor mide 2.4 metros de ancho (de rueda a rueda) y el equipo
de fumigación tiene un largo en cada brazo equivalente a 7 camas de las
dimensiones descritas, incluyendo el surco y el talud de la cama.
10
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Encamadora de dos camas con ruedas marcadoras para la siembra

El trazado de las camas se inicia desde los bordes hacia adentro, disponiendo
un primer lote de 7 camas siguiendo el contorno de la parcela; así, partiendo de
la cerca o bordes de la parcela se trazan 7 camas, seguidas de un camino que
se orienta de forma paralela a los bordes del campo.

A lo interno, una vez trazado el primer lote y el camino, se traza otro lote de 14
camas transversales al primer lote en dos de sus extremos, con un camino que
es seguido por otro lote de 14 camas y así sucesivamente hasta cubrir el
campo. En las esquinas donde el tractor gira en lugar de 2.4 metros de ancho
se dejan 4 metros para permitir la maniobra del giro al tractor.

f. Curvas de nivel
La pendiente del terreno, la naturaleza del suelo y sobre todo de su
permeabilidad, en función de la precipitación, determina los riesgos de erosión.
En consecuencia es una práctica conveniente sembrar en curvas de nivel.

Los suelos muy ligeros son más


susceptibles a la erosión. Esto
se evitará dando al terreno una
disposición especial que evite
que el agua corra (escorrentía) y
permita que se infiltre
rápidamente tan pronto cae. A
este efecto se disponen
bancales de 20 centímetros de
altura aproximadamente.

En terrenos más pesados, el mal


drenaje es un problema, por su
menor capacidad de evacuar el Arado de vertederas
agua que cae por medio de la

11
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

infiltración, lo que expone a la plantación a la aparición de hongos patógenos;


además, la solución del problema de la erosión depende mucho del drenaje. En
ciertos casos, una fosa de drenaje cada 40 metros aproximadamente bastaría
para evacuar las aguas; se podrá entonces:

• Sembrar siguiendo las curvas de nivel.


• Sembrar paralelamente al drenaje superior o por mitad al superior y al
inferior.

La cantidad de drenajes a confeccionar depende de la pendiente del terreno: a


pendientes de 10 centímetros se recomienda establecer canales de drenajes
cada 40 metros; a pendientes de 30 centímetros se recomienda colocar
canales de drenaje de 10 a 15 metros. En ambas situaciones, se recomiendan
canales de una profundidad de 50 a 60 centímetros. En estos canales de
drenaje se puede colocar barreras muertas de piedras o palos o barreras vivas
de especies como el vetiver (Vetiveria zizanoides) Hólica o semilla de piña para
reducir la velocidad del agua.

g. Identificación de los lotes


Es necesario contar con un sistema de identificación y referencia en la
plantación. Para ello, puede dividirse por zonas; a la vez, las zonas se dividen
en fincas y las fincas están formadas por lotes. Esta identificación se llevará por
código.

Es oportuno identificar los lotes con placas numeradas colocadas en sus


cabeceras, con la finalidad de organizar y controlar las actividades que se
llevan a cabo en el campo, indicando la fecha de siembra, el tipo de semilla
utilizada en la siembra (tipo y peso), cantidad de semillas por parcela y otros
detalles que pueden ser útiles.

Modelo de un lote debidamente identificado con placas


numeradas
12
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

V. SELECCIÓN, TRATAMIENTO Y SIEMBRA DE LA SEMILLA

a. Tipos de semilla y sus características

Aunque todo el material vegetativo de la planta de piña (hijos, corona y tallo) es


viable como semilla, las estructuras más utilizadas son la corona y los hijos y
entre estos dos, los hijos son los que se llevan la preferencia dado que la
corona es menos utilizada, porque es parte del fruto.

Los hijos son producidos por la planta a las 6 semanas después de la cosecha.
Para disponer de semilla, se deja un hijo por planta y se le aplica regulador
para controlar su crecimiento en un periodo de tiempo determinado.

La semilla de corona tiene un peso aproximado de 150 a 400 gramos y se


encuentra en la parte superior del fruto; de este tipo de semilla solamente se
obtiene una por planta.

El bulbillo es otro tipo de semilla y se encuentra en el pedúnculo de la fruta


obteniéndose de 1 a 3 unidades por planta y su peso es de 100 a 200 gramos.

La semilla de yema se encuentra en la axila de las hojas; pueden obtenerse de


3 a 5 semillas de yema por planta con un peso aproximado de 200 a 450
gramos.

Diagrama de los Retoños más Recomendables


para la Propagación
de la Piña

1
2

3 4

5
6

1. Corona Hijo de corona


2. Hijo basal
3. Hijo
4. Chupón
5. Retoño

13
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

b. Selección de semilla o clones


El éxito inicial de la etapa de establecimiento de un cultivo de piña depende en
gran proporción del material de siembra que se seleccione. El tamaño, el peso
y calidad son determinantes. En este sentido, es conveniente seleccionar y
sembrar tres categorías de peso, buscando la uniformidad futura de la
plantación.

Diferentes tamaños de semilla de piña; el material se agrupa por


tamaño y peso para establecer una siembra uniforme

Existen tres grandes grupos de clones afines a la cayena1:

b.1 Grupo “Queen”:


En este grupo tenemos los siguientes clones: Queen, Conde de Paris, Natal
Queen, Ripley-Queen, Alexandra y Mac-Gregor (que se sigue cultivando en
Australia), con hojas cortas muy espinosas, sus espinas exhiben puntas curvas,
lo que las hace más peligrosas, verde más tenue que el de la Cayena; flores
lilas, pedúnculo corto de 7 a 12 cm, y frutos pequeños con un peso de 3 libras.
En su madurez el fruto es dorado, la pulpa más coloreada que en la Cayena,
menos ácida, y aroma más fuerte. Sus frutos se prestan para la exportación
fresca y no para rodajas.

1
Hume y Miller, 1904.
14
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

b.2 Grupo “Spanish”:


La Española Roja es el clon más representativo de este grupo, muy cultivada
en Cuba, Puerto Rico y México. Posee hojas de 1.20 metros de longitud,
angostas y espinosas, color verde oscuro, con una banda central rojo cobriza
típica; fruto en forma de manzana y muy grande; pedúnculo de 20 a 25 cm de
largo, y débil, lo que le dificulta para sostener el fruto maduro. Pulpa amarilla y
más pálida que la Cayena lisa, más fibrosa y con olor a pimienta.

b.3 Grupo “Abacaxi”:


Pertenecen a este grupo los clones Abacaxi, Sugar loaf, Eleuthera y
Pernambuco, muy difundidos en la costa de Brasil, semisilvestres. Planta
erecta, largas hojas bordeadas de pequeñas espinas inclinadas. Hojas de un
matiz rojo púrpura, pedúnculo largo (40 cm), fruto en forma piramidal con poco
más de 3 libras de peso, pulpa blanquecina y corazón pequeño, muy frágil, lo
que le impide procesarse para obtener rodajas. La buena calidad de sus
bulbillos le permite una fácil multiplicación de este tipo de semilla.

b.4 Grupo “Cayenne”:


El principal representante de este grupo es la Cayena lisa.

b.4.1 Cayena lisa tipo Hawaii: De hojas inertes, con algunas espinas en las
extremidades, color verde oscuro, con manchas pardo rojizas
moderadamente largas, flores con pétalos azul pálido tendiendo a
púrpura; fruto cilíndrico, de color naranja rojizo al llegar a la madurez.

b.4.2 Cayena lisa tipo Martinica: Se cultivó en Panamá, pero fue eliminada
por su bajo rendimiento.

b.4.3 Champaca: proviene de una selección masal de la Cayena lisa


realizada en Costa Rica. Posee un crecimiento vigoroso, como
respuesta a la fertilización; ofrece hasta un 90% de fruto de calidad
exportable; es muy susceptible a deficiencias de hierro.

b.5 Híbrido MD-2:


El MD-2 es un híbrido originalmente denominado 73-114 por el instituto de
investigaciones en piña (Pineapple Research Institute – PRI). Plantas de
crecimiento rápido y rápida obtención de fruta comercial, ganando a la
Champaca hasta tres meses en período de maduración. Fruta de hombros
cuadrados sobre un pedúnculo corto y dos o más retoños. La pulpa es firme,
con alta pigmentación, diferente a los clones de Cayena lisa. El MD-2 es más
susceptible a la pudrición del tallo y raíces, causadas por Phytophtora
parasitica y Phytophtora cinnamomi, que otros tipos de piña y es más
exigente en potasio. Sus flores son amarillas y el peso de la fruta alcanza de 4
a 8 libras.

15
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

c. Reproducción de semilla
Con la reproducción o multiplicación de semilla se busca obtener los materiales
de siembra necesarios para establecer una plantación.

Para la obtención de semilla existen varias formas:

• Utilización de los brotes que se producen en las plantaciones de la finca,


tratando de que salga lo más limpia posible de plagas y enfermedades.

• Estimulando la salida de los brotes con la aplicación de urea, insecticida y


fungicida, en un periodo de 15 días entre una y otra aplicación, descartando
las plantas que presentan síntomas de marchitez.

• Mediante la estrangulación de la planta a los 6 meses de edad y con


fertilización y control de plagas y enfermedades cada 15 días, proceso de
los que se logran obtener 12 semillas por planta. Para la estrangulación se
confecciona una herramienta que consiste en una varilla de 50 centímetros
de largo aproximadamente, con una punta roma en forma de desarmador,
que se introduce profundamente hasta penetrar el corazón, accionándose
en forma de giro para destruir el meristemo apical. Con esto se provoca un
estímulo en las yemas de retoños del tallo; posteriormente se aplica un
fungicida. Tres meses después de la estrangulación recolectan los primeros
retoños, continuándose esta operación por aproximadamente 7 meses,
hasta la muerte de la planta.

• Mediante la selección del tallo de la planta después de la producción del


fruto en tabletas, rodajas que posteriormente se siembran en una cama; se
fertilizan cada 15 días y se cosechan tres meses después, hasta producir 9
semillas por cada planta seccionada.

Tallo seccionado para reproducción de semilla y su germinación

16
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• Mediante la aplicación de hormonas como Maintain CF-125 (chloroflurenol).


El Maintain CF – 125 (chloroflurenol) tiene acción en la corona, para
producir semilla, por su efecto en la regulación del crecimiento. Previamente
el área se tiene que tratar con un inductor de la floración ya sea Ethrel o
Cerone, de acuerdo al siguiente procedimiento:

La dosificación del Maintain determina la producción de semilla con


fruta o semilla sin fruta

9 Primeramente aplicar Ethrel a una dosis de 1 cc/litro o Cerone a una


dosis de 0.75 cc/litro. A esta solución, ya sea Ethrel o Cerone, se le
adiciona urea a razón de 8 libras en 200 litros de agua; se agrega
también boro para neutralizar el pH a una equivalencia de 1 litro de boro
por 500 litros de agua hasta alcanzar un pH de 8.5 en la mezcla (punto
en que la mezcla queda alcalinizada). Esta operación se lleva a cabo
por 2 días consecutivos, lo que significa que se hacen 2 aplicaciones.
Todas estas concentraciones se diluyen en 2,400 a 2,500 agua, para
cubrir una hectárea.
9 Al tercer día se aplica el Maintain a razón de 14 a 17 litros, para
diferenciar únicamente hijos en la corona. Cuando requiere producir
piña para industria e hijos, las dosis oscilan de 10 a 12 litros y se
recomienda agregar un adherente a razón de 50cc por 200 litros de
agua. Los preparados de Maintain se diluyen en 3,000 – 3,500 litros de
agua para cubrir una hectárea. Las plantas deben bañarse muy bien,
con bastante agua.

Este tratamiento se realiza cuando las piñas alcanzan un peso de 4 a 5


libras o a los 5 - 6 meses de edad. Se espera obtener un promedio de 12 a
15 semillas máximas (6 hijos de corona y de 6 a 8 yemas basales del

17
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

pedúnculo). La aplicación se recomienda se realice después de las 4 de la


tarde y se debe bañar completamente la planta, no aplicar directamente al
corazón ya que esto lo quema y lo pudre. A los 80 días de la aplicación del
Maintain se podan las hojas y a los 135 días se comienza a cosechar
semillas, por 4 meses.

Algunos multiplicadores
aplican Finish después de
eliminar el pedúnculo, lo que
estimula a producir de 10 a
12 semillas más por planta.

En cada una de estos


sistemas se debe utilizar un
buen programa de
desinfección de la semilla y
control posterior de plagas y
enfermedades para producir
semilla de excelente calidad.

d. Tratamiento de la semilla
Una vez seleccionada la semilla, se procede a la desinfección, con una mezcla
de Diazinon 60E a dosis de 250 a 300 cc en 200 litros de agua; Aliette 0.5 kg
por 200 litros de agua; el enraizador Trimat a razón de 1.0 litro por 200 litros de
agua. El material se sumerge en esta mezcla por espacio de uno a tres minutos
y luego se deja reposar para escurrir el exceso de líquido y posteriormente se
distribuye en el campo para la siembra al siguiente día. Para tratar grandes
cantidades de semilla se utiliza una desinfectadora mecánica.

El equipo para el tratamiento de semillas es muy sencillo y fácil de construir.

Tratamiento de semilla manual y


mecanizado

18
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Debe ser diseñada de acuerdo con las necesidades de la operación y


manejarse con mucho cuidado los deshechos.

e. Cosecha y transporte de la Semilla

e.1 Cosecha de la semilla:


Una vez realizado el proceso de reproducción de semilla, mediante cualquiera
de los métodos descritos, estarán en peso óptimo para la siembra entre los 150
a 280 gramos, rangos que determinan semillas grandes, medianas o pequeñas.
Para desprender la semilla se recomienda utilizar un cuchillo curvo, ancho en la
punta. Se corta el retoño en el punto de unión con el tallo de forma sesgada, lo
que facilita la siembra. Pasos a seguir: corte del hijo o retoño; colocación del
mismo con las hojas hacia abajo, expuesto al sol, lo que facilita el curado;
clasificación y amontonamiento por tamaño; tratamiento con fungicida e
insecticida.

e.2 Transporte:
En el transporte del material hay que tener
algunos cuidados, evitando golpearlo; se
transporta en cajones de madera, en
transporte adecuadamente amortiguados.

e.3 Descamado:
El descamado es la eliminación de las hojas
secas de la base de la semilla, facilitando la
salida de las raíces, para prevenir pudrición o
muerte de las raíces; en plantaciones muy
extensas, que requieren de grandes cantidad
de semilla esta operación es muy costosa y
no se realiza.

f. Siembra
La labor de siembra generalmente en nuestro
medio se realiza manualmente; los intentos de
mecanización han sido infructuosos.
Procedimiento de siembra:
9 Se marca el área de trabajo.
9 Se distribuye la semilla uniformemente en el
área seleccionada.
9 Se deposita el material en los hoyos
previamente dispuestos. Cuando esta labor no es
mecánica, entonces se utiliza un cordel, colocado
en el centro de la cama, y con un palín se abre el
hoyo (se utilizan como guía las marcas del hilo y
luego la otra línea gemela. Se siembra en la mitad
de las marcas como si fuera un tres bolillos).
19
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

9 Un jornalero debe sembrar de 3,000 a 4,000 semillas diarias,


dependiendo si se utiliza una u otra opción.

g. Densidad de siembra y resiembra


La densidad de siembra es uno de los factores que determina el tamaño final
de la fruta. Densidades muy altas inducen a la obtención de frutas más
pequeñas e insuficiencia en la distribución de nutrientes; al contrario,
densidades muy bajas acarrean desperdicio de recursos (tierra, agua,
nutrientes y otros).

Diagrama de siembra de piña en hileras dobles para


una densidad de 60,000 plantas /ha

Hileras Hileras
Línea #1 Línea #2 Línea #1 Línea #2

30 cm

30 cm
Calle

30 cm

40 cm 70 cm 40 cm

Las densidades óptimas dependen del tipo de cultivar utilizado y de los


propósitos del cultivo. Si se desean fruta pequeña se aumenta la densidad. El
peso de la fruta disminuye aproximadamente 43 gramos por cada 1,000 plantas
adicionales en densidades mayores de 43,000 plantas por hectárea.

En piña de exportación se recomienda una densidad mínima de 60,000 plantas


por hectárea, aplicando distancias alrededor de 30cm entre plantas, 40 cm
entre hileras y 70cm de calle o entre doble línea. Para aumentar la densidad se
aumenta la distancia entre plantas; la distancia entre hilera y calles
permanecen iguales.

20
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

El consumidor de Norteamérica prefiere frutas de tamaño entre 3.5 - 4 libras,


aunque es posible colocar pesos de 4.5 hasta 5 libras, pero con menos
demanda; el consumidor europeo, es menos flexible, prefiere piñas más
pequeñas de 2.5 a 4 libras, no más grandes. En el mercado de Panamá existen
preferencias por frutas de 4.5 a 5.5 libras.

Fórmula para el cálculo de la densidad:

D: densidad
100/distancia entre líneas + ancho de la calle = a
100/ distancia entre plantas = b

D=axbx2

Con frecuencia es necesario realizar resiembras, debido a la pérdida de


semillas y plantas en las primeras etapas de cultivo quemaduras de sol, plagas,
enfermedades, siembra mal hecha, entre otras causas. Por consiguiente es
conveniente estimar la población de plantas por hectáreas, al mes de la
siembra de los lotes o bloques. La labor de resiembra debe realizarse a los 30
días después de la siembra, de forma que se evite llevar plantas con
diferencias muy marcadas en edad, lo que afectaría posteriormente la
uniformidad de la plantación y que acarrea piñas de diferentes tamaños y grado
de madurez.

La resiembra se
realiza a los 30 días y
se requiere aplicar un
fungicida, si la causa
de la pérdida de
semilla fue de hongo.
Eliminación de hojas
muertas para dejar
desnudas las raíces.

21
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

VI. FERTILIZACION

Las dosis de abono a aplicar en una


parcela de piña dependen de las
recomendaciones del análisis de
suelo. La mayoría de los suelos no
satisfacen los requerimientos
nutricionales de la piña, en
consecuencia es necesario
abonarlos.

Se recomiendan hacer aplicaciones


de abono completo, urea y
microelementos. De estos últimos,
las presentaciones comerciales de
abonos foliares, los incluyen, por
consiguiente se recomiendan los
mismos.

a. Síntomas de deficiencia de algunos elementos

a.1 Nitrógeno:
La mayoría de los suelos son deficientes en nitrógeno, por consiguiente los
cultivos demandan una suplementación adicional de ese elemento, ya que este
interviene en el crecimiento de la planta. Su deficiencia se refleja en una
clorosis de las hojas, lento crecimiento y baja producción.

La dosificación debe ser la correcta, puesto que los excesos de nitrógenos


también ocasionen problemas; interacciona con deficiencias de potasio para
atrasar el proceso de floración, al igual que interfiere con la acción de los
estimulantes de la floración. La piña consume de 141 a 463 kg/ha de nitrógeno.

a.2 Fósforo:
El fósforo es un nutriente básico en el desarrollo de raíces, síntesis
energéticas, procesos de intercambio de iones, síntesis de enzimas y otros.

Debe aplicarse en los estados iniciales de la planta, ya que su deficiencia no se


puede corregir en etapas tardías. Cuando existe deficiencia de fósforo las
puntas de las hojas se secan, aunque estos síntomas pueden confundirse con
otros factores. La dosis recomendada en piña es de 100 kilos por hectárea de
2 5
P O .

22
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.3 Potasio:
En los procesos de la planta el potasio juega un papel muy importante en las
etapas de floración, llenado y calidad de la fruta, específicamente en la
concentración de sucrosa, al igual que mejora el contenido de ácido cítrico e
incrementa la resistencia a enfermedades. Ante su deficiencia, las hojas se
angostan, las hojas nuevas mueren y en general muestran un aspecto de hojas
acanaladas. Ante deficiencias de nitrógeno, además las plantas pueden
desarrollar dobles coronas o excesivo crecimiento. Para la adecuada
asimilación del potasio los suelos deben tener una disponibilidad de 150 a 350
ppm. La fuente más común de este elemento es el sulfato de potasio; se aplica
granulado al suelo y se complementa con aplicación foliar.

En todas los cultivos, al momento de la siembra o a la semana después se aplica la


fórmula del abono completo N-P-K, a una dosis alrededor de 12 gramos por planta,
aunque su cantidad recomendada la determina el análisis de suelo, las condiciones
ambientales y la densidad. A los dos meses y medio se repite una segunda aplicación
de abono completo de aproximadamente 14 gramos por planta.

También es una práctica recomendable incorporar enraizador, a 28 gramos por


planta a la raíz en un hoyo a los 2 meses y medio a tres meses.

Fertilización
granulada colocada
en la base de la
planta, a los 8 días
de sembrada.
Abono completo N –
P –K.

a.4 Hierro:
El hierro es un microelemento que favorece la absorción de nitrógeno en la
planta. En consecuencia, su deficiencia se manifiesta en hojas cloróticas. Las
hojas de la corona se tornan amarillas y en casos severos, las plantas toman
una coloración rojo púrpura, agravándose ante deficiencia de humedad en el

23
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

suelo. A pH muy alto o muy bajo, el hierro no está disponible. Su fuente de


suministro es el sulfato de hierro a razón de 6 a 17 kg/ha, fraccionados en
aplicaciones foliares semanales antes de la inducción floral.

Equipo de fumigación realizando la labor de fertilización mecánica.

a.5 Calcio:
Ante deficiencias de calcio la planta presenta hojas moteadas y con necrosis en
el corazón de la planta; además, las hojas se parten cerca de la base. Otro
efecto de la falta de calcio se manifiesta en la producción de frutos deformes. El
hierro por lo regular se incorpora en aplicaciones foliares.

a.6 Magnesio:
Ante la deficiencia de magnesio las hojas inferiores se tornan cloróticas y
necróticas en las puntas. El contenido de magnesio decrece con la edad de la
planta. El magnesio por lo regular se incorpora en aplicaciones foliares.

a.7 Zinc:
Los síntomas de deficiencia de zinc se muestran en las hojas al tomar éstas
una apariencia curvada y torcidas y el crecimiento se detiene; se observa
también incremento en la producción de retoños y se pierde el predominio del
meristemo apical. La corona se queda pequeña y toma una forma de roseta.
Para corregir la deficiencia de zinc, se aplica sulfato de zinc a cantidades de 6
a 16 kg/ha, en aplicaciones foliares y si es necesario, después del pétalo seco.

d. Fertilización foliar
Después de los 90 días de la siembra la fertilización se realiza en forma foliar, a
intervalos de 10, 12 o 15 días, según las necesidades, las condiciones del
clima y los requerimientos de la planta. Las fuentes de N-P-K foliares, ya
24
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

vienen en las formulaciones comerciales, por ejemplo urea, nitrato de amonio,


nitrato de potasio o sultato de potasio o K2O. En microelementos las fuentes
son, para el magnesio, el sulfato de magnesio. Las fórmulas foliares
comerciales también contienen hierro, zinc y manganeso; como fuente del boro
tenemos el bórax; el azufre viene como sulfato de potasio o de magnesio. Se
evita usar los cloruros por efecto de quema en las hojas. Estas aplicaciones en
el cultivo se realizan con mezclas de fertilizantes, insecticida, fungicida,
reguladores de crecimiento y acaricidas.

Productos recomendados en las mezclas:


9 Aliette a razón de ½ kilo por tanque de 200 litros de agua cada dos meses o
5 kilos por hectárea.
9 Ridomil a razón de 2.5 a 4 kg por hectárea
9 Insecticida no más de 4 veces con productos como Corsario, Lorsban,
Diazinon y Sumithion los que más comúnmente se están utilizando.
Estos pesticidas se aplican del primero al sexto mes y no más de 4 veces
después de la aplicación del inductor de floración. También se aplica fosfito de
potasio como vacuna para elevar las fitoalexinas (anticuerpos de la planta),
cada dos meses y no más de 4 veces a razón de 2 litros por hectárea.

Recomendaciones generales:
9 El potasio, también se recomienda antes de la entrada del verano.
9 Las enmiendas orgánicas pueden incrementar la exposición a patógenos.
9 Leer detenidamente las recomendaciones del fabricante de los pesticidas y
demás químicos foliares, para prevenir incompatibilidades cuando estos se
utilizan en mezclas. Consultar con los expertos en casos de duda.

c. Fertilización líquida
En Panamá se están realizando pruebas de fertilización en campos de piña
comercial y de producción de semilla, con inductores de resistencia foliar (Tri-
Mat) y uso de aminoácidos PGR para elevar las fitoalexinas de las plantas.

c.1 Tratamientos en Campos Comerciales:

9 Formula Nº1 compuesta por zinc, hierro y magnesio (9 aplicadas de 75


a 160 litros lo que equivale a 1,145 litros por hectárea).
9 Formula Nº2 compuesta por boro y calcio (7 aplicadas de 128 a 186
litros lo que equivale a 1,067 litros por hectárea).
9 Formula Nº3 compuesta por nitrógeno y potasio (19 aplicadas de 110 a
220 litros lo que hace un total de 3,080 litros por hectárea).

Las mezclas se disuelven en 2,000 a 4,000 litros de agua por hectárea, con
aplicaciones en la siembra, a la segunda y tercera semana; posteriormente
en 16 ocasiones más, a intervalos de 15 días.

25
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

c.2 Tratamiento en Campos de Multiplicación de Semilla:

9 Formula Nº1 compuesta por zinc, hierro y magnesio (11 aplicadas de


160 litros, para 1,760 litros por hectárea).
9 Formula Nº2 compuesta por boro y calcio (3 aplicadas de 170 litros, lo
que hacen 510 litros por hectárea).
9 Formula Nº3 compuesta por nitrógeno y potasio (formula 17 aplicadas
de 220 litros, las que hacen 3,740 litros por hectárea).

Un buen programa de fertilización produce plantas vigorosas. En la


foto se observa el excelente desarrollo radicular en un cultivo
adecuadamente atendido.

26
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

VII. SISTEMAS DE RIEGO

La elección de un sistema de
riego depende de varios
factores como son el relieve
del terreno y
disponibilidad/caudal de las
fuentes de agua.

Aunque la piña registra buena


tolerancia a períodos secos,
por sus características
botánicas y fisiológicas, para
una mayor producción, calidad
y competitividad se requiere
una adecuada dotación de agua a fin de garantizar el suministro de los
requerimientos mínimos durante todo el período de crecimiento activo y más
adelante en la floración y fructificación. Por consiguiente, más que la
intensidad, interesa una adecuada distribución, siendo el riego la única medida
complementaria ante la realidad del clima de nuestro país, al menos en las
zonas piñeras más tradicionales. La piña requiere de 16mm de agua por
semana.

En piña, cultivo con poca tradición en riego hasta hacen pocos años, se ha
utilizado el riego por aspersión y en los últimos años el riego por goteo.

a. Riego por aspersión y semiaspersión


Es versátil, por la aplicabilidad en terrenos
con pendientes de hasta 30%. También se
utiliza la línea de aspersores por 2 horas en
cada punto una vez por semana,
manteniendo la planta en crecimiento y sin
daño al fruto. Sin embargo, este sistema
tiene algunos inconvenientes: cuando hay
viento se quedan espacios sin cubrir; se
pierde mucha agua; es necesario un
traslado constante de tuberías lo que
incrementa los costos de manejo.

Ventajas del riego por aspersión:


9 Adaptable a diferentes topografías del
terreno.
9 Amplio espectro de tasa de
precipitación, lo que permite adaptarlo
27
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a la capacidad de infiltración de suelo.


9 Permite distribuir el agua uniformemente.
9 Equipo fácil de trasladar.

Desventajas del riego por aspersión:


9 Requiere de alta inversión en energía.
9 Alto costo de materiales y equipos.
9 Los vientos afectan la distribución, lo que incrementa el costo del manejo.
9 Pérdida de agua por evaporación.
9 En el follaje puede lavar los productos aplicados a la plantación.
9 Por el mojado total de la superficie sembrada, se favorece la proliferación
de malezas.

b. Riego por Goteo


Hacen 2 años que se ha intensificado el riego por goteo, la semiaspersión y la
fertirrigación incorporada, por su mayor eficiencia, ahorro de agua y por permitir
la fertirrigación.

Ventajas del riego por goteo:


9 Requiere de menor cantidad de agua y verifica eficiencia de 95 a 97%.
9 Se adapta a los diferentes tipos de terreno.
9 Permite la fertirrigación.
9 Adaptable a todo tipo de ambientes y facilita el suministro de los
volúmenes de agua.
9 Requiere menos mano de obra.
9 Se reduce la necesidad de controlar malezas.

Su desventaja radica principalmente en lo costoso del equipo y


mantenimiento de los accesorios.

El fertiriego ofrece sus


ventajas, en el sentido que
se aprovechan los recursos
y esfuerzos del riego por
goteo, permitiendo realizar
dos actividades distintas de
forma simultánea. Además,
la fertirrigación da
oportunidad a un mejor
contacto de los nutrientes
suministrados con la zona de
raíces, lo que hace la
operación más eficiente.

28
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

VIII. OTRAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


a. Control de malezas
En piña, el control de maleza inicia con una adecuada preparación del terreno,
incluyendo destronque, chapeado, recolección y quema de residuos vegetales
o incorporación. Posteriormente la labranza incorpora el resto de residuos y
desmenuza el suelo, para facilitar la acción de los herbicidas pre y post
emergentes.

Los productos más utilizados han sido


las atrazinas, Diuron, Karmex y
Gesaprin a razón de 1 Kg en 200 litros
de agua y si hay persistencia de
malezas gramíneas, se controlan con
una aplicación de Fusilade a razón de
300cc/200 litros de agua.

También es necesario realizar de 2 a 3


deshierbes manuales, para desmanchar
o eliminar la maleza que sobrevive a la
acción química.

En Panamá, la maleza caña silvestre


(Saccharum spontaneum) reviste
importancia cuarentenaria, por lo tanto
se está desarrollando una campaña
nacional de prevención y control. Esta
maleza puede ser controlada, con el
corte de los tallos y luego al rebrote
aplicarle un herbicida como Fusilade o Roundup; otro medio de control consiste
en la extracción completa de la maleza para el secado y quemado posterior. El
Programa de control y prevención de la caña silvestre en Panamá, ha
introducido el uso de la Mucuna, leguminosa muy agresiva y de amplia
cobertura y sombra, para sembrarla como medio de control en zonas altamente
infestadas, por la sensibilidad de la caña silvestre a la sombra.

b. Inducción de Floración
De la inducción floral depende la producción uniforme de fruta.

La época adecuada para la inducción de la floración está en el período


comprendido de los 6 a los nueve 9 después de la siembra o cuando las
plantas hayan alcanzado un peso de 5 a 6 libras y un tamaño entre 0.60 y 1.00
metros.

29
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

La aplicación de la mezcla por


planta debe ser de 30 a 50 cc,
bañándola completamente
evitando lanzarla directamente al
corazón para evitar que se queme.
Esta operación debe repetirse
antes de los 4 días siguientes.

45 días después de la inducción floral

Después de 7 días se puede realizar la


prueba del meristema para verificar si la
inducción fue efectiva, la cual consiste en
partir la planta por la mitad y observar si el
meristema apical presenta una pequeña
punta, de no ser así se debe volver a
repetir la aplicación a todas las plantas.

55 días después de la inducción floral

A los 5 meses y medio de haber


realizado la inducción de floración
obtenemos cosecha de fruta par
exportación y aproximadamente a los
6 meses y medio se tienen frutas para
el mercado interno.

65 días después de la inducción floral

30
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

El momento preciso para realizar la labor se determina con un muestreo del


peso de las plantas, aplicación que se hace durante la noche o cuando la
temperatura ambiental es alrededor de 27º y con plantas libres de agua o por lo
menos poca agua en las axilas. Anteriormente, para provocar la inducción floral
se utilizaba solamente Ethephon o Ethrel más urea a una dosis de 1 litro de
Ethephon o Ethrel por 200 litros de agua, sin embargo, este procedimiento se
ha estado modificando por otros más efectivos:

9 Ethrel o Ethephon (1cc por litro de agua), más urea (8 libras en 200 litros de
agua), Quelato de calcio o boro (1 litro por 500 litros, hasta estabilizar el
pH). En una hectárea se utiliza de 2,400 a 3,00 litros de Ethrel.

Se recomienda un pH de 7 a 8 en la solución, temperatura del ambiente


menor de 25ºC y aplicaciones después de la 4 p.m. Se efectúan dos
aplicaciones espaciadas, de 1 a 3 días entre sí, bañando la planta por
completo.

La prueba de meristemo se realiza a los 7 días de la última aplicación. Esta


prueba consiste en partir una planta por la mitad y observar si el meristema
apical está activado y sino es así, se repite la aplicación para inducir el
100% de las plantas.

A los 2 meses después de realizada la inducción se aplica potasa liquida al


fruto, para controlar brix, traslucidez, porosidad y aumentar el peso de la
fruta. A los 3 meses se aplica cloruro de potasio a razón de 8 libras por 200
litros de agua. A los 4 meses se aplican cal y boro. A los 4 meses y medio
se verifica el brix. A los 150 - 155 días (5 meses) se realiza la cosecha.

c. Maduración de la fruta
La madures interna de la fruta se expresa en parámetros de traslucidez, brix,
acidez. La madurez externa se aprecia con el color; ésta se pude adelantar con
Ethrel químico que también es utilizado para este propósito. Su dosificación
varía con las condiciones de clima, pero se considera que para frutas
fisiológicamente maduras, una buena respuesta de color se consigue con
aplicaciones de 2 a 3 litros de producto comercial (Ethrel) por hectárea,
iniciando 5 días (varía según el clima) antes de la cosecha y repitiendo la
operación 2 días después de la primera aplicación, si es menester; se
recomienda acidificar la solución con ácido fosfórico.

Se realizan muestreos diarios considerando la fecha de inducción y se


determina la traslucidez, brix y porosidad. La fecha de esta evaluación varía
con las condiciones de clima.

31
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

El color externo del fruto nos indica su grado de maduración. Generalmente se


expresa en grados con un rango del 1 al 7 (otros del 0 al 6). Para el mercado de
los Estados Unidos se solicita grados de maduración Nº5 y para Europa grado
Nº4.

Dosis de preparación: 1 onza de Ethrel en 20 litros de agua, más adherente


Bayer, 50 cc por 200 litros de agua, más 1.5 cc de Acido Fosfórico por litro de
agua.

Para cosechar la fruta se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


• El brix óptimo para el mercado es de 12 a 14 grados y aumenta un grado
cada tres días.
• Se cosecha a un pH mayor de 3.
• Las condiciones de luminosidad son importantes para el brillo y coloración
del fruto.
• Después que la fruta se cosecha, el brix no varía.
• Después del corte de la fruta, la porosidad, traslucidez y color aumentan, los
ácidos disminuyen.
• Para el mercado de Estados Unidos el grado de maduración es de 5 grados
y para Europa debe ser de 4 grados de maduración en una escala de 1 al 7.
• En el momento del corte debe considerarse una porosidad de 1.5, en una
escala de 4. De igual forma la traslucidez.
• Las frutas cuya coloración evoluciona más rápido, tienen prioridad en la
cosecha y en el empaque.

32
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

d. Protección de la fruta contra las quemaduras de sol y volcamiento

Las quemaduras de frutas por el sol


son más frecuentes a orillas de la
plantación y en los bordes de
canales, por la tendencia a
inclinarse hacia los bordes donde
no encuentra sostén, dejando el
costado superior expuesta a la
concentración de los rayos del sol.
Este efecto se previene amarrando
diversos puntos de la planta con
cordel plástico a otras plantas de
filas internas hasta dejarlas erectas,
evitando así el contacto directo de
los rayos de sol con la sección de la
fruta más sensible a quemaduras.
Otra practica que se realiza es la
orientación de las plantas: se
considera que si se siembra a favor
de la salida del sol se queman más,
que si se sembraran en contra de la
salida del sol.

e. Cosecha
Aproximadamente 5 meses después de inducida la floración la plantación está
lista para cosechar.

El manejo de la cosecha depende del destino de la fruta (sí es de consumo


local o de exportación). La cosecha con destino local se hace cuando la fruta
está madura, según apreciación del color de la cáscara; para la industria, se
desprende la corona.

Cuando el destino es el mercado internacional, se mide el brix, el cual registra


como requisito mínimo de 12 grados, independientemente del color de la
cáscara.

La cosecha se lleva a cabo de dos formas: manual o mecánica.

Durante la cosecha manual, se recolectan las frutas maduras, se colocan en


motetes, se trasladan a la orilla de la parcela en donde se selecciona por
tamaño y luego se transporta en el vehículo disponiendo la fruta con la corona
hacia abajo para que sirva de colchón. Cuando es para la industria, se utiliza
los mismos cestos y se coloca la fruta en la orilla de la parcela, donde se le
corta la corona con un machete y se lleva a granel donde se pesa.

33
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

La cosecha mecánica se realiza con equipos accionados con tractor. Este tipo
de cosecha es 4 veces más rápida, recomendable para extensiones grandes y
reduce los daños del manipuleo.

Sistema de cosecha manual.

Sistema de cosecha mecanizada.

34
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

IX. MANEJO Y CONTROL DE LAS PLAGAS MÁS


IMPORTANTES EN EL CULTIVO DE LA PIÑA
Las pérdidas anuales ocasionadas por plagas en el cultivo ascienden a sumas
muy considerables. Principalmente afectan algunas especies de insectos, tanto
de forma directa, como por ser vectores de enfermedades: la cochinilla
harinosa, el gusano barrenador del fruto (la tecla), la gallina ciega, los roedores
y otros agentes que constituyen un peligro potencial. La cochinilla es el agente
de mayor importancia, tanto por el daño directo, como por ser un vector del
virus de la marchitez.

A continuación pasamos a describir cada una de estas plagas:

a. Cochinilla Harinosa
(Dysmicoccus brevipes).
Pequeño insecto polífago de
color blanco, que se ubica en
las axilas de las hojas
inferiores de la planta, las
raíces y en el fruto; la piña es
un hospedero primario. Ataca
succionando la savia de las
plantas transmitiendo un virus
que produce la marchitez
(Wilt) de la planta. Se presenta
con mayor intensidad durante
la floración, fructificación, post
cosecha, estados vegetativos
y de crecimiento.

Síntomas: las hojas de las plantas afectadas adquieren una coloración amarillo-
rojiza, secamiento del ápice hacia la base de la hoja y enrollamiento en el
borde de las hojas más afectadas. Forma colonias y en ataques fuertes se
identifican hasta 15 colonias, con efectos sobre el crecimiento, baja calidad del
fruto y bajo rendimiento.

Ciclo biológico: las hembras tienen 3 estadios ninfales que duran


respectivamente 10, 6.7 y 7.9 días, (etapa que totaliza unos 24 días); el adulto
puede durar de 17 a 49 días. Los machos constan de 2 estadios ninfales de 9.9
y 5.8 días respectivamente, un estado de prepupa de 3.7 idas (los estadios
mencionados en total alcanzan unos 22 días); el adulto dura de 1 a 3 días. Las
cochinillas en el campo han establecido una especie de simbiosis con las
hormigas: estas les proporcionan protección contra sus depredadores y las
mantienen limpias.

35
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Manejo y control:
• Enemigos naturales: 6 parasitoides y 9 depredadores.
• Uno tratamiento efectivo para su control se basa en el control hormigas.
• Tratamiento térmico de la corona: después de cosechada la fruta, las
coronas son sumergidas en tinas de agua a 50ºC por 30 minutos; estas
medidas no afectan la estructura de la corona y se eliminan todas las
cochinillas.
• Control biológico, favoreciendo la proliferación de parásitos y depredadores
eficientes.
• Control químico:
- Sumergir la semilla antes de la siembra, en soluciones que contengan
insecticidas.
- Aplicaciones de insecticidas: Diazinon 60 E.C. (de 2.5 a 4 por 2,400 litros
de agua), Corsario, Lorsban, entre otros.
- Control de hormigas con Amdro y Logic (1.7 kg por hectárea al voleo o
sobre los hormigueros).
• Limpieza: eliminación de restos de cultivos anteriores:

b. Mariposa del fruto o barrenador de la piña (Thecla basilides)

Es una mariposa de color gris


azulado en su forma adulta, con
dos pequeñas manchas negras en
las alas. Ataca la fruta, con
reducciones en el rendimiento que
alcanzan hasta 20% en ataques
severos.

La mariposa adulta deposita los


huevecillos en las inflorescencias
de las plantas de piña; al
eclosionar, las larvas penetran por
el canal, produciendo daño en
forma de galería en la parte
externa de la pulpa y deformación
del fruto; Las heridas causadas por
la larva además, son punto de
entrada de hongos y bacterias.

Control químico: dos o tres meses


después de la inducción de la
floración, se debe realizar el

36
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

control químico con Diazinón o Corsario en dosis de 250 cc por 200 litros de
agua o sea 2.5 litros por hectárea.

c. Gallina Ciega (Phyllophaga menetriesi).

Esta plaga ataca las raíces de las plantas provocando un amarillamiento


progresivo, hasta causarle la muerte. Ataca principalmente durante las etapas
de crecimiento vegetativo, floración y fructificación en frutas, flores, hojas y
raíces.

Ciclo biológico: el periodo de preoviposición dura de 1 a 2 semanas. Las


hembras depositan los huevos en el suelo a profundidad de 5 hasta 15
centímetros, en grupos de 10 a 20 huevecillos, durante un periódo de
oviposición que dura de 2 a 4 días; pueden poner hasta 140 huevos durante un
periodo de 100 días. A los 12 a 14 días ocurre la eclosión a temperaturas
aproximadas de 26ºC. Sus 3 estados larvales duran de 21 a 31 semanas. Las
larvas del tercer estadio son las más dañinas en las raíces de la piña, en
efecto, son muy voraces. El estado de prepupa por lo general dura entre 5 y 6
meses. El adulto se alimenta del follaje.

Manejo y control:
• Enemigos naturales: aproximadamente se han identificado 12 enemigos
naturales entre parasitoides, depredadores y patógenos. Entre ellos el
Bacillus thuringiensis, Beauveria sp., Fusarium sp., Metarhizium sp. y
Verticillium sp., entre otros.

37
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• Control cultural: preparación de suelo, manejo de residuos de cosecha,


manejo de malezas, captura manual de adultos, rotación de cultivos,
manejo de densidad, fertilización y plantas trampas.
• Control químico: el insecticida sistémico Furadán aplicado al suelo, a dosis
de 60 libras por hectáreas.
• Prácticas complementarias: éstas, buscan hacer más eficiente y eficaz el
sistema de control. Ejemplos: el muestreo para determinar la presencia de
larvas, en el momento de la labranza; muestreo con trampas de luz en el
adulto.

Recomendaciones: las larvas en estadio avanzado son casi imposibles de


controlar, por lo tanto, deben tomarse medidas preventivas, antes o durante la
siembra.

d. Roedores

Ratones, las ratas, ardillas, ñeques,


aradores o taltuzas y conejo pintado;
también, el marsupial que conocemos
como zorras hace daño en la piña.
Entre los roedores, los ratones
constituyen la plaga más importante.

Las ratas y ratones, animales de


sangre caliente, tienen una alta tasa
de reproducción, una pareja de ratas
puede reproducir hasta unas 500 ratas
por año, lo que dificulta su control, por
la capacidad de atacar en grandes
poblaciones. Hacen daño en la fruta,
pedúnculos tiernos cuando la planta
esta pequeña. Sus mordidas
deterioran el fruto y la planta.

Manejo y control:
• Los ratones tienen una serie de enemigos naturales tales como las lluvias,
el búho, gavilán, halcón y las culebras, al igual que sufren enfermedades
que le pueden llegar a causar la muerte, como lo es la enfermedad
producida por la bacteria Salmonella enterica. Sin embargo estos controles
no son manejables por el hombre, aunque los ambientalistas aducen que
esos depredadores (excluyendo a la salmonela) se están extinguiendo,
rompiendo el equilibrio biológico.
• Control químico: uso de rodenticidas, en forma de cebos envenenados
como Klerat.

38
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• Control biológico: se ha fabricado un rodenticida a base de la bacteria


Samonella enterica, con el nombre de Biorat.
• Utilización de trampas.

e. Nemátodos
Los más comunes son: Meloidogyne sp., Rotylenchulus sp.,
Helicotylenchus sp., Pratylenchus sp. y Criconemoides sp.

Los nemátodos son lombrices microscópicas (nematelmintos) que en piña


penetran a las raíces causando daños mecánicos y fisiológicos. Se les asocia
con diferentes grados de debilitamiento de la planta y mermas en la
producción, causando perdidas económicas en el cultivo.

Manejo y control:
• Prácticas culturales de rotación de cultivos con especies no susceptibles,
barbecho, buena preparación.
• Control químico: en ataques fuertes, aplicar Furadan (10 gramos), a razón
de 60 libras por hectárea.

f. Plagas de menor importancia

f.1 Picudo: (Metamasius dimidiatipennis).


Causa daño en estado larvario, alimentándose del tallo, formando galerías,
hasta llegar al estado de pupa. El adulto succiona savia de las hojas
ocasionando excoriaciones. Su mayor efecto se observa en la etapa de
establecimiento del cultivo.

39
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

f.2 Caracoles:
Causando daños a la piña se han encontrado las especies Opeas pumilon y
Cecilioides aperta, afectando raíces. Su ciclo de vida es de 64 días. Los
ambientes húmedos, con material en descomposición, favorecen su
reproducción.

f.3. Sinfílidos:
Genéro Hanseniella.
Los sinfílidos son pequeños organismos blancos, de cuerpo blando y antenas
largas, que se alimentan en las secciones tiernas de las raíces; en ataques
fuertes pueden ocasionar perdidas en la producción, al deteriorar el sistema
radicular.

La humedad del suelo afecta su reproducción, prefieren suelos porosos y con


terrones.

f.4 Escamas: (Diaspis bromeliae). Esta es la única especie de este género de


importancia económica para la piña.

Su presencia en la piña se detecta por la formación de un cascarón color café


formado por la muda de piel y excreciones.

El daño se observa al remover una escama y observar una mancha clorótica.


Crecen en colonia, en ataques fuertes la población de la colonia se multiplica,
tanto en el haz como en el envés de la hoja, destruyendo el tejido foliar, lo que
puede hasta causar la muerte de la hoja. Una gran infestación hace que la fruta
se rompa.

Control: se ha practicado el control biológico con las cantarinas Telsimis nitida


que se alimenta de la escama.

f.5 Acaros:
Los ácaros han sido relacionados con deformidades de la fruta, corcho entre
los frutículos y de ser portadores de enfermedades internas de la fruta.

El ácaro de la fruta Steneotarsonemus ananas, se encuentra por toda la


planta, se alimenta de los tricomas del blanco base de la hoja, en especial poco
antes de la diferenciación y hasta en la fruta madura. Su daño se manifiesta por
necróticos en el envés de la hoja y en las brácteas del frutículo.

El ácaro rojo Dolichotetranychus floridanus afecta en frutas maduras y en la


semilla; se alimenta de las hojas basales, formando manchas necróticas.

40
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

X. MANEJO Y CONTROL DE HONGOS, BACTERIAS Y VIRUS


MÁS IMPORTANTES EN EL CULTIVO DE LA PIÑA
La intensificación del cultivo de la piña y el monocultivo, a partir del año 1959
han traído consigo la presencia y proliferación de las enfermedades en la piña
causadas por hongos, bacteria y virus, con efectos sobre el rendimiento e
incremento de los costos de producción.

a. Enfermedades fungosas

a.1 La Pudrición del corazón de


la roseta y las raíces:
Causada por las especies
Phytophthora parasitica y
Phytophthora cinnamomi.

Sus daños son severos en suelos


de drenaje difícil, básicos (pH
alto) y de poca permeabilidad y su
mayor incidencia se reporta en
situaciones de alta humedad. La
pudrición generalmente se
observa poco después de la
siembra y puede causar pérdidas
del 80 al 90%. El P. cinnamoni
es más frecuente a pH sobre 6.

Síntomas en la planta:
Decoloración de las hojas,
iniciando por la roseta, que pasan
de verde a amarillo y por último a
rojo. Olor fétido típico de la
pudrición en la parte basal de las
hojas jóvenes, decaimiento gradual de la planta y muerte.

Un síntoma elocuente de la pudrición por este hongo es el fácil


desprendimiento de sus hojas. En plantas adultas pudre el corazón, sin
ocasionar muerte. También puede manifestarse podredumbre lateral del tallo
debido a alguna herida o del pedúnculo que en casos extraños puede originar
la podredumbre de la inflorescencia o del fruto.

La variedad de MD-2 es sumamente susceptible a este hongo.

Manejo y control:
• Sembrar en suelos bien drenados y evitar la compactación.

41
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• Utilizar semilla vigorosa, proveniente de semilleros bien cuidados, tanto en


la etapa de multiplicación en campo, como en el almacenamiento que se
hace temporalmente de ésta. Se recomienda tratarla con un producto
químico.

La prevención del Phytophthora es crucial durante todo el ciclo del


cultivo, incluyendo la siembra; prevenir las heridas en la planta y
evitar prácticas que puedan compactar el suelo y reducir la aireación
y su permeabilidad.

• Dada su capacidad de
penetrar por heridas,
éstas se han de evitar;
los trabajadores deben
advertirse sobre este
cuidado. Además,
controlar los agentes
biológicos que penetran
causando heridas, como
nemátodos, sinfilidos,
caracoles e insectos
parásitos en el suelo.
• Aplicación preventiva con
fungicidas del follaje,
sobre todo cuando exista
mucha humedad, nubosidades y altas precipitaciones. Se controla con
aplicaciones de Aliette, a dosis de 0.5 kilo en 200 litros de agua o 5 kilos por
hectárea, cada 3 meses, hasta 4 veces por año, alternadas con Ridomil, a
razón de 2.5 a 4 kilos por hectárea. La última aplicación se hará a los 9
meses de edad de la plantación, para evitar efectos de residualidad en el
fruto.

a.2. Phythium sp:


El Phytium sp., ataca las raíces de la planta, causándoles pudrición. Es
frecuente en suelos con drenaje pobre.

Síntomas: amarillamiento de las hojas, tornándose rojas, secamiento desde el


ápice hacia el tallo; la planta afectada produce frutos pequeños y deformes, sin
valor comercial.

El manejo para el Phythium sp. es similar al de Phytophthora sp.

a.3 Pudrición del retoño:


Causada por Thielaviopsis paradoxa. Se le conoce como podredumbre negra
por el color gris oscuro de la zona afectada.

42
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Penetra por heridas, principalmente, en base de los retoños al separarlos de la


planta madre. Igualmente, puede ser transportado por un vector, las moscas
drosófilas.

En la etapa postcosecha es frecuente su penetración a través de los realizados


al cosechar. Acarrea grandes daños durante el transporte de la fruta a los
mercados, sobre todo durante el invierno, cuando el traslado se hace sin
refrigeración.

Síntomas: color negro o gris oscuro de la base de los retoños, en la superficie


exterior de la fruta, pulpa podrida, el corazón, decoloración y manchas en el
follaje; su pudrición presenta un aspecto acuoso.

Manejo y control:
• Evitar las lesiones en las estructuras de la planta y frutas.
• Desinfectar las herramientas utilizadas en el corte de frutas.
• Limpiar las coronas cuando se usan en semilla de residuos de pulpas, ya
que ésta atrae al vector la mosca drosófila.
• Secar al sol las semillas de retoños, por espacio de una a dos semanas,
para luego proceder a desinfectarlos.

a.4 Pudrición del corazón del frutículo:


Su presencia se asocia con Penicillium
sp., Phytomonas sp., Arpergillus sp.,
Fusarium sp., entre otros.

Afecta la fruta al iniciar su maduración.


Es frecuente cuando la planta se
expone al estrés por falta de humedad
en el suelo durante las etapas de
floración e inicio de la maduración,
cuando existe sombra en el cultivo y
otros factores relacionados como
pueden ser el agente utilizado en la
inducción floral, y el ataque de algunos
insectos, larvas de gorgojos y polillas,
que causan heridas en la fruta.

Síntoma: afección en una o dos


cavidades de las brácteas o frutillas que
aparecen descompuestas y muestran
una apariencia seca, pero sin contaminar el resto de la pulpa. Exteriormente las
brácteas u ojo afectado presentan un color amarillo y en algunos casos corre
una sustancia gomosa que se solidifica al aire seco.

43
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Manejo y control:
• Programar la época de siembra, cuando la actividad es en secano, de forma
que se evite el estrés durante la formación de la fruta.

b. Enfermedades Bacterianas

b.1 Veteado de la fruta:


Causado por Erwinia carotovora, uno de los agentes que afectan, entre otros
4 – 5 diferentes tipos de bacterias. Es más frecuente cuando aumenta la
temperatura ambiental, durante los meses más húmedos en el cultivo,
particularmente en altas densidades de siembra.

Daño de la bacteria en la plantación


Daño interno de la bacteria en la fruta

Síntomas:
• Aumento de la traslucidez de la fruta y bajo brix.
• Endurecimiento, decoloración café del corazón del frutículo y tejidos
afectados.
• Frutos mal olientes, consecuencia de la pudrición (la Erwinia, es una
bacteria de amplia gama de hospederos y su característica en el mal olor
que causa en los frutos afectados).

Manejo y control:
• Se debe reducir el estrés de humedad en el suelo aplicando riego.
• Evitar hacer heridas en las estructuras de la planta, durante la realización
de prácticas culturales.
• Realizar aplicaciones preventivas y curativas con bactericidas.

44
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

• Utilizar agua de riego adecuada.

c. Enfermedades causadas por virus

c.1 Marchitez roja (Wilt):


La marchitez roja es ocasionada por algunos tipos de virus, cuyo agente vector
es la cochinilla harinosa. Entre los más comunes tenemos los badnavirus (virus
baciliforme de la piña o PBV) y dos closterovirus el PMWaV-1 y el PMWaV-2.

Síntomas:
• Algunos de estos virus son
asintomáticos, por tanto se
requiere analizar muestras
en laboratorio.

•Los síntomas típicos de la


enfermedad son
producidos por PMWaV –
2. El PBV y PMWav – 1
son asitomáticos, sin
embargo disminuyen los
rendimientos. En vista que
la piña es un cultivo
propagado
vegetativamente y de que
los síntomas típicos de la
enfermedad se observan
en campo (enrojecimiento
de las hojas más viejas,
pérdida de turgencia, y enrollamiento de las hojas y secamiento a partir del
ápice) es necesario determinar cuáles son los virus involucrados en el
problema.

Manejo y control:
• Utilizar semilla sana, debidamente tratada y desinfectada.
• Aplicar las medidas de control de la cochinilla, su vector.
• Eliminar las plantas enfermas.

45
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

XI. PROCESO DE EMPAQUE PARA EXPORTACIÓN


El proceso de empaque ha ido evolucionando, en la medida que las
necesidades así lo demandan, el incremento de la superficie de exportación y
los cuidados que se deben tener en postcosecha: el empaque es un complejo
proceso compuesto por varias actividades, entre otras, el lavado, clasificación,
limpieza e inocuidad de alimentos, embalaje y preparación para el traslado a
mercados internacionales. Así, del centro de empaque en donde casi todo se
hacía de forma manual, hemos pasado a complejas infraestructuras y equipos
que permiten procesar grandes volúmenes de fruta para exportación.

a. Etapas del Empaque

Una vez se realiza la cosecha con todos los cuidados inherentes, se traslada al
centro de empaque en donde se realizan las siguientes actividades:

Sistema mecanizado de lavado


de piña para exportación

Sistema manual de lavado de


piña para exportación

46
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.1 Peso de la fruta:


El primer paso al llegar la fruta a la planta empacadora es el pesaje, con la
finalidad de obtener información sobre la producción de fruta por área o lote
cosechado. Se pesa todo el producto que se trae del campo, tanto el que se
acepta como el que se descarta y se hace diferencia entre uno y otro (se
registra el descarte que se destina al mercado local de fruta fresca o a la
industria).

a.2 Inspección de la calidad:


Brinda información sobre el estado de calidad de la fruta al llegar al centro de
empaque: grados de maduración, tamaños, enfermedades, defectos. Estos
registros son importantes, como constancia de cómo entra el producto y facilita
los aspectos de la comercialización.

a.3 Carretas o BIM en el patio:

Los BIM o tinas de transporte de


la fruta del campo al centro de
empaque, tienen capacidad de
acarrear 750 a 1,000 (según el
tamaño), mientras esperan su
vaciado se ubican en sitios
sombreados, para evitar el
contacto de la fruta con los rayos
del sol y el calor directo.

a.4 Inmersión de la fruta en la pila de lavado:

Se utiliza agua limpia y se cambia


cuando es necesario, preferiblemente
clorinada (cloro al 60% a razón de 4
libras por 7,000 galones de agua o
bacterol de 1 a 20%).

El BIM es bajado a la tina por un


montacargas con sistema hidráulico
de acero y de capacidad adecuada a
la labor.

47
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.5 Descarga de la fruta:


El sistema permite bajar la
fruta sin golpearla. El equipo
permite un proceso de
flotación, propulsada por una
bomba, hacia las bandas de
ascenso, que es
electromecánica, de rieles de
cadena para sostener los
rodillos de PVC, para que el
contacto sea menos severo.
La fruta que no flota por
exceso de densidad se
queda en la tina y es
descartada. En esta etapa la
fruta se limpia pero no se
eliminan las cochinillas que
puedan estar adheridas.

a.6 Selección de fruta:

En este paso se separan las frutas


con la calidad requerida de las que
no cumplan con las
especificaciones. Es importante
que el personal que realiza esta
labor esté bien entrenado sobre la
calidad que tiene que permitir o
rechazar.

48
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.7 Eliminación de cochinillas:


Para limpiar la piña de
cochinillas su pueden utilizar
sopletes y cepillos mecánicos.

Con el soplete se limpia la


base de la fruta, cuando
existen pocas cochinillas. Ante
poblaciones altas, se utiliza la
cepilladora mecánica.

Para complementar la labor


de selección se dispone de 5
operadores: 2 seleccionan la
fruta, 2 hacen la limpieza para
eliminar cochinillas, y uno
ordena el producto.

Seguidamente se procede al
tratamiento con cera. La fruta
rechazada es depositada en
una banda de rechazo, en
donde otro operador registra
la fruta rechazada, el motivo;
este rechazo finalmente se
pesa.

Cuando hay alta población de cochinilla en la piña de exportación


se procede a limpiarlas con cepillo.

49
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

La piña que no cumple con las especificaciones de exportación


(rechazo) tiene como destino el mercado nacional y la industria.
Se llevan registros del número de piñas, peso y causas del rechazo.

a.8 Aplicación de la cera protectora y fungicida:

La cera mejora la apariencia


del producto y
fisiológicamente actúa como
retardador de los procesos
fisiológicos de respiración y
oxidación, lo que preserva la
calidad de la fruta más allá del
período natural y evita el
internal browning (I.B.)
término con que se identifica
el oscurecimiento de la zona
central de la pulpa de
alrededor del corazón, en
frutas sobremaduradas.

En la mezcla de la cera se
agrega un fungicida/bactericida para prevenir daños de hongos y otros
microorganismos en la fruta empacada, entre ellos el Thielaviopsis paradoxa
y agentes que provocan el moho en la piña empacada.

50
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Las ceras tienen varias opciones para prepararlas, siendo las más comunes en
Panamá:

• En mezcla líquida de 112 litros de agua, para cubrir un contenedor:


Agregar 336 gramos de Bayleton (bactericida + fungicida), 4 litros de cera
FMC en líquido, más 3 libras de cera FMC en pasta.

• Utilizar cera Tandem 552 al 10%, más Benlate 4.8 gramos por litro (este
fungicida es efectivo en el control de la Ceratocystis paradoxa y otros
hongos que desarrollan el moho de la fruta.

Operadora en un centro
de empaque, en su labor
de aplicación manual de
cera. Obsérvese que la
solución solamente cubre
la fruta y sirve para darle
brillo y preservarla.

a.8.1 Existen diferentes formas de aplicar la cera protectora:


9 Sistema de cascada: propio cuando se realiza empaque mecanizado,
la solución se dirige a la fruta (no a la corona) y al pedúnculo
cubriéndolos en su totalidad.
9 Sistema de inmersión manual: usual en el empaque manual, la fruta
es sumergida por pocos segundos en la solución protectora.

a.9 Secado:
Antes de empacarla, la fruta se deja escurrir (con el auxilio de abanicos) de
forma que se evacuen los excesos de la mezcla y posteriormente se seca (se
puede utilizar blower). Algunos comercializadores exigen otra aplicación de
fungicida.
51
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Después de aplicada
la cera la fruta se deja
escurrir, con la ayuda
de un abanico de alto
poder, con la finalidad
de eliminar excesos
de mezcla.

Posteriormente se
aplica el secado con
blower.

52
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.10 Control de Calidad:


Para determinar la calidad se realiza un muestreo. Por cada BIM se toman 4
frutas para evaluar visualmente las características físicas de grado de
maduración, traslucidez, porosidad, brix, golpes internos y otros indicadores de
calidad.

Para la exportación a Estados Unidos se realiza una aplicación


adicional de fungicida con un tratamiento de nebulización del
producto en una estructura especial, que la planta empacadora
debe disponer si su objetivo es este mercado.

a.11 Empaque y Etiquetado:


9 Es importante capacitar
al personal que labora
en el empacado y se le
proporciona los medios
para que adquiera
destreza.
9 En una caja sólo se
colocan frutas de igual
tamaño y de igual
grado de maduración.
9 Cada fruta lleva una
etiqueta adherida a la
corona, con la marca
registrada de la
empresa.

53
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

9 Las cajas actúan como aislante y una barrera al movimiento del aire una
vez se colocan dentro del contenedor.
9 Arreglo de las frutas en las cajas: se utilizan cajas de cartón, libres de
humedad, sanas y se disponen de manera que se evitan los roces. El
comprador encarga la cantidad deseada de frutas por caja. Para frutas de
tamaño 5 se recomiendan cajas de 15 centímetros de alto y para tamaños
del 6 al 10 se utilizan cajas con 13.5.

A cada piña se le coloca una etiqueta, en la que se anota el nombre


de la empresa.

a.12 Pesaje de la caja:

Finalmente, antes del


estibamiento, se pesan las
cajas y se anota en las
mismas el número de frutas
que contiene y el peso. Los
rangos oscilan de 28.5 a
30.5 libras por caja,
siempre que durante el
trabajo precedente se
hayan observados los
cuidados de precisión en
cuanto a selección
uniforme.

54
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.13 Estiba de las cajas:


Después del pesaje se procede a reforzar
las cajas. Las dos primeras líneas (de
abajo hacia arriba) de cajas se refuerzan
con esquineras de plásticos rígido dentro
de cada caja y con cartón (doble
corrugado) para proteger el peso sobre las
piñas. De la tercera a la quinta línea sólo
se refuerzan con cartón entre las frutas. De
la 5 hasta la 14 no lleva refuerzos. El total
de cajas por estiba es de 70. Las estibas
llevan tamaño uniforme de frutas. Después
de completadas las 70 cajas se coloca el
fleje o banda de soporte. Se procede al
sellado por caja con un código que indica
(fecha, hora, procedencia en campo). Para
un contenedor de 40 pies se depositan
1,400 cajas (20 estibas de 70 cajas cada
una). Las 4 últimas estibas al cierre del
contenedor se fijan con fleje.

En la foto (izquierda) se muestra cómo se realiza la labor de amarre de las


estibas con fleje. Al lado (foto derecha) un empleado sella las cajas.

55
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

a.14 Enfriamiento:
Se lleva a cabo en el cuarto de frío. Mientras más alta sea la temperatura de la
carga, mayor será el período de enfriamiento; la temperatura del cuarto de
enfriamiento con la carga se regula y se baja gradualmente hasta el punto que
la carga alcance la temperatura del contenedor, que será de 7.0 a 7.5ºC.

Modelo de sistema de enfriamiento de


una empresa en Las Zanguengas,
Chorrera, Panamá. El sistema de frío
posee dos cámaras, para procesos
diferentes de enfriamiento, dependiendo
de si el destino es Europa o Estados
Unidos.

En la foto de abajo, se muestra el


contenedor y la forma en que es
colocado frente al cuarto frío. La parte
trasera del furgón tiene acceso directo
al cuarto frío.

56
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

XII. LÍMITES Y TOLERANCIAS DEL PRODUCTO TERMINADO


a. Especificaciones básicas de calidad de la piña

PARÁMETROS DE CALIDAD DESEADA

Indicador Parámetro
Brix 13 a 14%
Acido cítrico 0.3
Acido ascorbico 7.00
Porosidad 2.00
Traslucidez 2.00 – 3.00
Ph 3.60
Color 1– 3 máximo

b. Especificaciones para Defectos

Defectos son aquellas características, formaciones, aspectos y parámetros no


deseados, que provocan rechazos en los consumidores o restan en el
consumidor, sobre todo en los exigentes mercados internacionales.

DEFECTOS DE LA PIÑA QUE RESTAN ATRACCIÓN


EN EL CONSUMIDOR

Defectos Parámetro
Fruta pequeña menos a 2.2 libras
Fruta grande más de 7 libras
Fruta muy madura grado de madurez mayor de 4
Fruta golpeada Cualquier tipo de golpe
Protuberancias
Problemas genéticos
Quemaduras de sol
Daños por bacteria, hongos e insectos Picaduras, heridas, drenaje de líquidos,
gomosis
Fruta y corona deformes

Coloraciones atípicas a la variedad, tanto


externa como internamente en la fruta
Color interno negro (I.B.)
Fermentación
Material extraño Grasa o aceites en fruta
Frutas y coronas mal lavadas

57
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

XIII. SANIDAD DEL CENTRO DE EMPAQUE


Normativa a observar en el centro de empaque: estas normas atienden las
regulaciones de los principales mercados internacionales.

1ª Mantener las instalaciones limpias, lavando paredes, pisos, vigas, bandas y


pila donde se coloca las frutas, con cloro al 1.5% de producto comercial
(hipoclorito de sodio del 65%) preferentemente mediante el lavado de vapor
a presión, incluyendo el cuarto frío; también se utiliza amonia cuaternaria
con pistola de presión.

2ª Las bandas, pisos, pila y otros, lavarlos por lo menos una vez a la semana
si el empaque es diario.

3ª Lavar los contenedores antes de fletarlos; debe conocerse sobre el material


que transportó el contenedor en el último embarque.

4ª Limpiar diariamente el piso de las instalaciones, eliminando basuras y


residuos vegetales.

5ª Vaciado, lavado y extracción diaria de residuos de la pila.

6ª Aplicar diariamente cloro, a la dosis recomendada, al agua de la limpieza.

Lavado a presión de las paletas de madera de soporte de las


cajas de piña para exportación.

58
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

XIV. DEFINICIONES DE LAS NORMAS DE CALIDAD


Color de la cáscara: porcentaje de cáscara que muestra el color amarillo. Este
puede variar en un rango de 1 a 7 según el grado de maduración externa de la
fruta.

Traslucidez: índice que indica la coloración interna de la pulpa de la fruta


relacionada, medido en rangos de 1 a 6. El rango 1 indica pulpa blanca y poco
madura; el rango 6 indica pulpa amarilla y fruta madura. La traslucidez en la
piña comienza a diferenciarse desde abajo hacia arriba.

Porosidad: es una evaluación subjetiva de la densidad de la fruta; se calcula


en los rangos de 1 a 4, de acuerdo a las frutículos internos llenos de azúcar.

Longitud de la corona: indicador del tamaño; la longitud de la corona se mide


desde la unión de ésta con la fruta hasta la parte superior de la misma. Las
estructuras deseadas guardan relación 1:1 (fruta y corona de igual longitud).

Apariencia de la corona: apreciación del porcentaje de área seca o color café,


su firmeza y color.

Apariencia de la cáscara: firmeza, brillo y color de los ojos o brácteas.

Tipo de ojo (o tipo de bráctea): evaluación subjetiva del contorno del ojo. Si se
observan saltados, estrechos, bien formados o planos.

Brix: concentración de sólidos solubles en el jugo de la piña, medida con un


refractómetro en escala de 1 a 32 grados brix a 20% y expresado en gramos de
sacarosa por 100 cc de jugo.

Acidez: medida de la concentración de ácido cítrico anhidro, contenido en el


jugo de la fruta y expresada en gramos de ácido por 100 cc de jugo.

Acido ascórbico: medida de la concentración de vitamina C contenida en el


jugo de la fruta, expresada en miligramos de ácido en 100cc de jugo.

Tamaño de la fruta: cantidad de frutas de igual tamaño que cabe en una caja
tipo con dimensiones estandarizadas en el comercio internacional de la piña.
Ejemplo:

9 piña tamaño 5: significa 5 piñas por caja tamaño estándar.


9 piña tamaño 6: significa 6 piñas por caja tamaño estándar.
Así sucesivamente, tamaños 7, 8, 9, 10 o más. Mientras más grande es el
número indicador menor pesos tienen las piñas colocadas en una caja
tamaño estandarizado.
59
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

TAMAÑOS Y PESOS DE LA PIÑA PARA EXPORTACIÓN

Número 5 6 7 8 9 10
Largo (cm) 19.00 17.50 16.00 14.00 12.50 11.50
Ancho (cm) 14.00 13.00 12.30 11.00 10.50 10.00
Peso (libras) 7.10 6.25 5.25 4.25 3.75 3.00
Peso (kilos) 3.22 2.83 2.40 1.93 1.70 1.36

Diferentes grados de maduración


externa de la piña, de acuerdo con la
apariencia de la cáscara.

Muestra de los
diferentes grados de
traslucidez.

60
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

XV. CONSIDERACIONES DEL MERCADO

El comportamiento del mercado de la piña muestra un crecimiento sostenido en


los últimos 10 años, situación que se favorece por la apertura de nuevos
mercados, principalmente en Europa Oriental y Asia.

Este comportamiento representa una garantía en la inversión, aunque se


requiere aprovechar las nuevas ventanas para posesionarse definitivamente.
En este punto juega un papel importante el prestigio del país, la calidad y la
inocuidad acorde con los gustos y preferencias del consumidor en el exterior.

Los comercializadores internacionales demandan un suministro constante de


los volúmenes que ellos requieren en el comercio de la fruta en los mercados
más exigentes. Para ello es imperativo conocer las tendencias de los países
exportadores competidores, con finalidad de programar los calendarios de
siembra y cosecha.

Igualmente, se considerarán los aspectos relacionados con la calidad y


variedades preferidas.

Se requiere invertir en infraestructura y tecnología de punta en manejo de los


centros de empaque.

Amarrar adecuadamente el pago de la fruta y complementar el trabajo de la


empresa con un sistema de información de mercados. Aprovechar las ventajas
comparativas que ostente el país, para lograr fletes competitivos.

El éxito de la empresa depende del manejo integral, desde el campo, centro de


empaque, la gestión comercial, la garantía del suministro y la satisfacción del
consumidor en calidad, más la bioseguridad del producto.

61
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

BIBLIOGRAFIA

Adisa V. A. Y Fajola A. O. 1982. Post-harvest fruit rots of pineapple (Ananas


comusus) en Nigeria. Fitopatología Brasileira 7:97-103.

Andrews, K.; Barnes, M.; Hoffman, H. 1989. Utilización del Control Químico.
En: Andrews, K.; Quezada, J. Manejo Integrado de Plagas insectiles en la
Agricultura. El Zamorano. pp 299-326.

Carter, W. 1963. Mealybug wilt of pineapple; a reappraisal. Ann. N. Y. Acad.


Sci. 105: 741 – 764.

Cuellar, S. R. 1977. Manual Agrícola. Universidad de Panamá, Panamá, pp.


119-132.

Chang, Rodrigo. 1999. Plagas Importantes en el Cultivo de Piña, pp 23; Uso y


Manejo Adecuado de Plaguicidas, pp 6. Maestría Centroamericana de
Entomología – Universidad de Panamá. Seminario Fitosanidad en el Cultivo de
Piña, Proyecto OIRSA – VIFINEX. pp 29.

Espinosa, J. 1984. Problemática de los Agroquímicos. IDIAP. Panamá.


Miscelánea Técnica Nº 3.

Esquivel, R. E. A. 1991. Pythium sp. Asociado a la producción de raíces de


piña en Panamá. En: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Resúmenes de trabajos presentados en la XXXVII, Reunión Anual del
PCCMCA. IDIAP, Panamá, pp 311.

Fernández, O. 1999. Investigación sobre Identificación de Virus Asociados a la


Marchitez de la Piña en el Distrito de la Chorrera. Proyecto OIRSA – VIFINEX.
pp 6.

Gattoni, L. A.; Tarté, R. 1968. El cultivo comercial de la piña en Panamá. 2ª.


Ed. MACI, Panamá. pp 33.

Gratacos, N. 1996. Guía para el cultivo de la piña. MIDA, Panamá. pp 23.

Gratacos, N. 1991. Cultivo de la piña. Manual técnico Nº8 MIDA, Panamá. pp


21.

Hine, D.; Ramirez, R. 1998. El Cultivo de La Piña: Estudio sobre Producción y


Comercialización de Piña para la Exportación. IMA – Panamá. pp 37.

IMA. 1998. El Cultivo de la Piña. Consultores Postcosecha. Costa Rica, pp 32.

62
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003
PROYECTO VIFINEX
República de China - OIRSA

Iturralde, Francisco. 1999. Sistema de Riego en el Cultivo de Piña. IDIAP –


Arco Seco de Azuero. Seminario Fitosanidad en el Cultivo de Piña, Proyecto
OIRSA – VIFINEX. pp 11.

Jiménez, J. 1999. Cultivo de la Piña. 1ª edición. Editorial Tecnológica de Costa


Rica. pp 224.

Lara, J. A. 1995. Situación tecnológica del cultivo de la piña en Panamá Oeste,


IDIAP, Panamá, pp 12.

Lara, J. A. 1997. Manejo Integrado para el cultivo de la piña. En: Programa de


Actualización a Especialistas. Modulo VI, Agrícola. IDIAP – MIDA. pp 39 –46.

Lara, J. A. 1999. Etapas de Desarrollo de la Planta de Piña, pp 3; Manejo de


Suelos y Fertilización, pp 6; Enfermedades y Nematodos más importantes en el
Cultivo de la Piña, pp 8. Seminario sobre Fitosanidad en el Cultivo de Piña.
Proyecto OIRSA-VIFINEX.

MAG. 1983. Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Boletín Técnico Nº62. Costa
Rica, pp 32.

Pérez, C. 1997. Evaluación del Efecto de Cinco Dosis de Etefon (Ethrel) en la


Inducción de Floración en piña (Ananas comusus, Merr), pp 88.

Pérez, C. 1999. Manejo Agronómico del Cultivo de Piña para la Exportación.


Seminario sobre Fitosanidad en el Cultivo de Piña. Proyecto OIRSA-VIFINEX,
Panamá, pp 10.

Pretelt de, P. E. 1999. Establecimiento de un Sistema de Vigilancia


Fitosanitaria en el Cultivo de la Piña. Proyecto OIRSA-VIFINEX, Panamá, pp 8.

Pretelt de, P. E.; Pérez, C.; Gratacos, N. 1999. Buenas Prácticas de Cultivo
en Piña. Proyecto OIRSA – VIFINEX. pp 44.

Py, C. 1969. La piña tropical. 1ª. Ed. Editorial Blume. Barcelona, España. pp
89-114.

Reyes, R. D. 1985. Manual Técnico de Producción de Piña. Manual Técnico


Nº4 IDIAP, Panamá. pp 15.

USDA, Aproved Pesticide List For Pineapples. 1991.

63
SEMINARIO SOBRE “PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN”
El Salvador, 9, 10 y 11 de diciembre de 2003

También podría gustarte