Está en la página 1de 19

Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

MATERIAL COMPLEMENTARIO:
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS SIMPLES

INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Sin duda, en cualquier disciplina, el hablar un mismo idioma facilita considerablemente el


entendimiento. En la QUIMICA, comunicarse requiere de la homogeneización en los nombres
asignados a cada una de las sustancias para así lograr un mismo idioma que nos permita
identificarlas con el solo hecho de mencionar ese nombre asignado.

La necesidad de un sistema general en la NOMENCLATURA química, se hizo sentir de manera


muy notoria cuando el número de sustancias conocidas fue en aumento así como también las
personas que trabajaban con ellas en las diferentes partes del mundo.

Originalmente el descubridor de cada compuesto asignaba arbitrariamente su nombre


(Nomenclatura Trivial), sin embargo con el avance de la ciencia y su globalización se requirió
asignar nombres universales a los compuestos y que además transmitiesen la mayor cantidad
de información posible sobre su estructura y composición, para lo cual se crearon sistemas de
nomenclaturas sistematizadas.

Las NOMENCLATURAS SISTEMATIZADAS han logrado avances muy significativos, sin


embargo aún no han podido erradicar algunos nombres triviales que han debido ser aceptados
debido a su uso popular, como es el caso del H2O, comúnmente conocido por su nombre trivial:
agua.

En la mayoría de los casos existen diferentes nomenclaturas que pueden ser usadas para
designar al mismo compuesto, por ejemplo el Tetra Oxosulfato de Hierro (II), Sulfato Ferroso
Y Sulfato de Hierro (II) son tres nombres que corresponden al mismo compuesto con fórmula
FeSO4. Este ejemplo puede servirnos para ilustrar la norma de oro de la nomenclatura química:

ES POSIBLE ACEPTAR DOS O MÁS NOMBRES PARA UN MISMO COMPUESTO


PERO JAMÁS DOS COMPUESTOS CON UN MISMO NOMBRE

En la actualidad son reconocidas al menos cuatro formas para nombrar un mismo compuesto
inorgánico, es decir cuatro diferentes nomenclaturas:

1. Nomenclatura Común o Trivial (No sistemática)


2. Nomenclaturas Sistematicas:
a) Nomenclatura Stock (Sistemática Stock)
b) Tradicional (Sistemática Común)
c) Nomenclatura Estequiométrica (Sistemática Estequiométrica)

La organización oficial que regula las normas aceptadas y las reglas para cada tipo de
nomenclatura de compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos) en la actualidad es la IUPAC
(International Union of Pure and Applied Chemistry)

1) NOMENCLATURA COMÚN O TRIVIAL

Cabe hacer notar que antes de existir la idea de socializar de manera reglamentada los
nombres de las sustancias, fueron apareciendo un alto número de compuestos con nombres
usuales o comunes los cuales se aprendían más por la práctica que por sistematización
alguna, siendo este motivo la causa de que el NOMBRE TRIVIAL no señale ninguna
característica del compuesto.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

Algunos ejemplos:

H2O Agua PH3 Fosfina


NH3 Amoníaco AsH3 Arsina
SiH4 Silano SbH3 Estibina
N2H4 Hidracina BH3 Borano

Estos son nombres aceptados como correctos, pese a que fueron asignados arbitrariamente.

Existen otros nombres que son aplicados a presentaciones industriales de algunos compuestos

Ejemplos:

• Ácido muriático: para el ácido clorhídrico.


• Vinagre: es una disolución de ácido acético.
• Sosa cáustica: nombre que recibe el hidróxido de sodio comercial
• Potasa cáustica: para el hidróxido de potasio comercial
• Agua Oxigenada: Peróxido de Hidrógeno

2) NOMENCLATURAS SISTEMATIZADAS

Actualmente existe la tendencia a adoptar un sistema de nombres que permita al máximo


caracterizar las propiedades de la sustancia. Para ello se da un nombre genérico
correspondiente a la familia que agrupe al compuesto según su FUNCION QUIMICA,
posteriormente se especifica que elemento presenta determinada FUNCION e incluso el estado
de oxidación de éste, lo cual se logra con un manejo de sufijos y de prefijos según sea
requerido (Nomenclatura sistemática común), o bien con la asignación de números romanos
(Nomenclatura de STOCK), en otros casos se describe la cantidad de átomos de cada
elemento presente mediante el uso de prefijos griegos (Nomenclatura Estequiométrica).

NOTA:

Prefijos: son las unidades lingüisticas que se anteponen a una palabra raíz para adaptar el
significado de esta u originar una nueva palabra. Infrasonido, precalentar, antesala …

Sufijos: son las unidades lingüisticas que se colocan después de la palabra raíz para adaptar
el significado de esta u originar una nueva palabra. Casón, Casinga, Casita …

A continuación se describen las normas generales para cada tipo de nomenclatura:

A. LA NOMENCLATURA STOCK:

En esta nomenclatura se emplea como base el nombre genérico de la función química a la que
pertenece el compuesto (óxido, hidróxido, ácido, etc.) seguido del nombre de elemento menos
electronegativo (generalmente el metal) que constituye el catión en los compuestos iónicos y
por último con un número romano encerrado en paréntesis se especifica el estado de oxidación
del catión (siempre y cuando exista más de una posibilidad)

Ejemplo:

Fórmula Características Nombre STOCK:


• Función Química: Óxido Metálico
• Elemento que forma el Catión: Hierro
Fe2O3 Óxido de Hierro (III)
• Número de Oxidación del Catión: 3

• Función Química: Óxido Metálico


• Elemento que forma el Catión: Hierro
FeO Óxido de Hierro (II)
• Número de Oxidación del Catión: 2

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

B. LA NOMENCLATURA TRADICIONAL (Sistemática Común):

Esta es otra nomenclatura también aceptada aunque más antigua (Tradicional), en ella se
siguen empleando el nombre de las funciones químicas y el nombre del elemento central (en
su idioma original) pero difiere con la anterior en la forma en que se expresa el número de
oxidación del elemento central, en lugar de números romanos esta nomenclatura emplea una
serie de prefijos (ICO, OSO) y sufijos (Hipo, Per, Hiper) que combinados nos dicen cual de los
posibles estados de oxidación es el que realmente se esta empleando.

Posee dos desventajas significativas con respecto a la nomenclatura STOCK:

1. Para empleare debe conocerse el nombre del elemento central en su idioma original
(Fe = Ferrrum, Cu = Cuprum, Ag = Argentum)

2. Esta nomenclatura solo nos indica cual es la jerarquía que tiene el estado de oxidación
de átomo central (el mayor, el intermedio, el menor) pero no nos muestra el número de
oxidación específico, por lo que es necesario conocer los posibles estados de
oxidación que puede presentar el átomo centra.

Uso de prefijos y sufijos para la nomenclatura inorgánica tradicional:

Estados de Oxidación Prefijos y Sufijos a Utilizar


del Átomo Central en Orden Creciente (de menor a mayor)
Si tiene un solo estados de oxidación ___ ico
___ oso
Si tiene 2 estados de oxidación
___ ico
Hipo___ oso
Si tiene 3 estados de oxidación ___ oso
___ ico
Hipo___ oso
___ oso
Si tiene 4 estados de oxidación
___ ico
Per___ ico
Hipo___ oso
___ oso
Si tiene 5 estados de oxidación ___ ico
Per___ ico
Hiper___ ico

Ejemplo:

Fórmula Características Nombre Tradicional:


• Función Química: Óxido Metálico
• Elemento que forma el Catión: Hierro
Fe2O3 • Nombre Original en Latín: Ferrum Óxido de Férrico
• Posibles Números de Oxidación: 3, 2
• Orden de la Oxidación: La Mayor (3)

• Función Química: Óxido Metálico


• Elemento que forma el Catión: Hierro
FeO • Nombre Original en Latín: Ferrum Óxido de Ferroso
• Posibles Números de Oxidación: 3, 2
• Orden de la Oxidación: La Menor (2)

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

C. NOMENCLATURA ESTEQUIOMÉTRICA (Sistemática):

Esta nomenclatura mundialmente aceptada se caracteriza, como su nombre lo indica, por


expresar la cantidad (Estequio) de cada ión presente en el compuesto mediante prefijos
griegos de cantidad.

NÚMERO QUE
PREFIJO GRIEGO
REPRESENTA
Mono 1
Di 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Hexa 6
Repta 7
Octa 8
Nona (o eneá) 9
Deca 10

En esta nomenclatura se sigue empleando la función química como raíz del nombre, al igual
que en las dos nomenclaturas anteriores, pero a diferencia de en ellas, en esta forma de
nombrar compuestos el número de oxidación no es expresado explícitamente, mientras que el
número de iones de cada especie química presentes en el compuesto, es quien determina el
nombre final, mediante los prefijos ya mencionados.

NOTA:

El prefijo Mono pude ser obviado cuando existe un único número de oxidación posible para el
átomo central, como es el caso del Sodio, el Potasio, el Flúor, etc…

Ejemplo:

Fórmula Características Nombre Estequiométrico:

• Función Química: Óxido Metálico


Fe2O3 • 2 Grupos Catiónicos de Hierro Trióxido de Dihierro
• 3 Grupos Aniónicos de la Función Óxido

Monóxido de Monohierro
• Función Química: Óxido Metálico
ó
FeO • 2 Grupos Catiónicos de Hierro
Monóxido de hierro
• 3 Grupos Aniónicos de la Función Óxido

Dihidróxido de Monobario
• Función Química: Hidróxido
ó
Ba(OH)2 • 1 Grupos Catiónico de Bario
Dihidróxido de Bario
• 2 Grupos Aniónicos de la Función Hidróxido

Para simplificar la tarea de asignar nombres a los compuestos, es prudente agrupar a las
familias según contengan o no oxígeno.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS CON OXIGENO

Algunas de las familias de compuestos químicos inorgánicos que poseen oxígeno son los:
Óxidos, peróxidos, hidróxidos, ácidos oxigenados (oxácidos), sales oxigenadas (oxisales),
etc…Sus características y nomenclatura se describen a continuación:

I. OXIDOS

Esta familia de sustancias químicas reúne únicamente a compuestos binarios, es decir que
poseen en su estructura solamente dos elementos diferentes, de los cuales uno de ellos debe
ser el oxígeno.

Los óxidos se clasificados en básicos y ácidos si el elemento que acompaña al oxígeno es un


metal o un no metal respectivamente.

Su grupo funcional es el ión oxígeno, el cual se presenta con un número de oxidación de – 2

Su formula general es X2 O n , donde X puede ser un metal o un no metal y n corresponde al


número de átomos de oxígeno necesarios para contrarrestar las cargas positivas aportadas por
el elemento X.

Los óxidos se pueden nombrar bajo cualquiera de las nomenclaturas; si se utiliza la sistemática
(estequiométrica) se menciona el prefijo de acuerdo al número de átomos de oxigeno
presentes en el compuesto, si se utiliza la Stock el número romano es igual a la valencia del
elemento que acompaña al oxígeno y si se utiliza la tradicional el sufijo va de acuerdo a la
valencia de este mismo elemento.

1. ÓXIDOS BÁSICOS

Son OXIDOS en los cuales el elemento que acompaña al oxígeno es un METAL.

Ejemplo N. Stock N. Tradicional N. Estequiométrica


Cu2O Óxido de cobre (I) Óxido cuproso Monóxido de dicobre

CuO Óxido de cobre (II) Óxido cuprico Monóxido de cobre


Fe2O3 Óxido de hierro(III) Óxido férrico Trióxido de dihierro

FeO Óxido de hierro(II) Óxido ferroso Monóxido de hierro

2. ÓXIDOS ÁCIDOS (ANHÍDRIDOS)

Son OXIDOS en los cuales el elemento que acompaña al oxígeno es un NO METAL.

Al nombrar los óxidos ácidos bajo la nomenclatura tradicional se emplea por lo general la
palabra ANHÍDRIDO en lugar de la de ÓXIDO.

La expresión ANHÍDRIDO implica la carencia de agua en estos compuestos, lo cual ocurre


gracias a reacciones de descomposición de algunos Oxiácidos que al ser deshidratados
mediante calentamiento dan lugar a la formación de estos óxidos ácidos o anhídridos.

Ejemplos:

H2SO4 SO3 + H2O


Ácido Sulfúrico ∆ Anhídrido Sulfúrico

2HNO3 N2O5 + H2O


Ácido Nítrico ∆ Anhídrido Nítrico

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


CO2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico

CO Monóxido de carbono Óxido de carbono (II) Anhídrido carbonoso


SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico

Cl2O7 Heptóxido de dicloro Óxido de cloro (VII) Anhídrido perclórico

CASOS ESPECIALES

Algunos OXIDOS ACIDOS no pueden nombrarse como ANHÍDRIDOS debido a que no existe
ácido alguno que lo produzca por deshidratación.

Ejemplos:

• NO óxido de nitrógeno (II)


• NO2 óxido de nitrógeno (IV)

Se puede observar que los estados de oxidación del nitrógeno en estos casos es de +2 en el
NO y de +4 en el NO2, los cuales no son comunes para los elementos que integran el grupo VA
los cuales normalmente son +5, +3 y +1.

II. PERÓXIDOS
2–
Son aquellos compuestos binarios que contienen al grupo PEROXO (O2 ), dos oxígenos
enlazados con estados de oxidación de – 2, es decir, cada oxígeno con estado de oxidación de
– 1, en lugar de – 2 (óxidos).

Se nombran de forma similar a los óxidos pero empleando la palabra base peróxido en lugar a
la de óxido, en todas las nomenclaturas.

Un punto importante es que los subíndices del grupo peróxido no se simplifican.

Ejemplo Nombre Tradicional


H2O2 peróxido de hidrógeno
CaO2 peróxido de calcio o cálcico
ZnO2 peróxido de zinc

III. SUPERÓXIDOS (HIPERÓXIDOS)


Son compuestos binarios que contienen al grupo SUPERÓXIDO (O2 ), dos oxígenos
enlazados con estados de oxidación de – 1, es decir, cada unos con - ½.

Se nombra como los peróxidos pero empleando la palabra superóxido o hiperóxido como base.
Sus subíndices tampoco se simplifican.

Ejemplo Nombre Tradicional


KO2 superóxido o hiperóxido de potasio
CaO4 superóxido de calcio
CdO4 superóxido de cadmio

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

IV. OZONIDOS


Son aquellos compuestos binarios de oxígeno que contienen el grupo OZÓNIDO ( O3 ) en su
estructura, tres átomos de oxígeno enlazados y con estado de oxidación de – 1.

Se nombra como los peróxidos pero empleando la palabra OZÓNIDO como base.
Sus subíndices tampoco se simplifican.

Ejemplo Nomenclatura
KO3 ozónido de potasio
RbO3 ozónido de rubidio
CsO3 ozónido de cesio

V. HIDRÓXIDOS (OXIDOS BÁSICOS + AGUA)

Los OXIDOS BASICOS siendo compuestos binarios tienen la FUNCION QUIMICA de


reaccionar con agua para formar HIDRÓXIDOS.

MgO + H2O Mg(OH)2


Oxido de Magnesio Hidróxido de Magnesio

Fe2O3 + 3 H2O 2 Fe(OH)3


Oxido férrico Hidróxido férrico
Oxido de hierro (III) Hidróxido de hierro (III)

LOS HIDROXIDOS: son compuestos ternarios (Constituidos por 3 elementos diferentes) con
características básicas (pH > 7) que presentan en su fórmula química al anión monovalente
oxidrilo conocido también como hidroxilo: OH que siempre tiene número de oxidación de -1.
Su formula general es: M(OH)n donde M es un elemento metálico y n el número de oxidación
del metal.

El grado de basicidad (alcalinidad) de los hidróxidos depende directamente de la


electronegatividad del metal.

La nomenclatura stock es la más frecuente. En ellos la nomenclatura sistemática


estequiométrica no antepone el prefijo mono cuando sólo hay un OH.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


NaOH hidróxido de Sodio hidróxido de Sodio hidróxido de Sodico
Cu(OH)2 dihidróxido de cobre hidróxido de cobre (II) hidróxido cúprico
Al(OH)3 trihidróxido de aluminio hidróxido de aluminio hidróxido alumínico

VI. ÁCIDOS OXIGENADOS (OXIDOS ÁCIDOS + AGUA)

Los OXIDOS ÁCIDOS al combinarse con agua tienen la FUNCION QUIMICA de reaccionar y
producir ÁCIDOS OXIGENADOS (OXIÁCIDOS).

N2O5 + H2O H2NO3


Anhídrido nítrico Acido nítrico

Cl2O + H2O 2 HClO


Anhídrido hipocloroso Acido hipocloroso

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

LOS ACIDOS OXIGENADOS U OXIACIDOS: Son compuestos ternarios con características


ácidas (pH<7). Estos compuestos además del oxígeno presentan en su estructura átomos de
hidrógeno, por lo que al disolverse el compuesto en agua aumentando la concentración de
+1 +1
iones hidronio (H3O … H ) en la solución bajando el pH del sistema.

Su fórmula general es: HaNbOc donde a es el número de hidrógenos, b es el número de átomos


del elemento No Metálico (N) y c el número de átomos de oxígenos presentes en el compuesto.
+
Según la cantidad de hidrógenos (H ) presentes en su estructura, los oxiácidos se clasifican en:
+
MONOPROTICOS con uno H , DIPROTICOS con dos y POLIPROTICOS con tres o más.

Tanto la en la nomenclatura STOCK como en la SISTEMÁTICA ESTEQUIOMÉTRICA se


emplean prefijos para mostrar el número de oxígenos presentes en el ácido:
Oxo = 1 Oxígeno, Dioxo = 2 Oxígenos, Trioxo = 3 Oxígenos, etc …

Si se emplea la nomenclatura STOCK la terminación siempre será el sufijo ICO seguido del
número de oxidación del elemento No Metálico, entre paréntesis y con números romanos.

Al emplear la nomenclatura SISTEMÁTICA ESTEQUIOMÉTRICA la terminación usada es el


sufijo ATO seguido de la frase “de hidrógeno”, en esta no se requiere el empleo la palabra
genérica ACIDO al inicio del nombre.

La nomenclatura TRADICIONAL sigue siendo la más empleada al nombrar oxiácidos, y


mantiene el empleo de los prefijos hipo, per e hiper y los sufijos ico y oso según el orden del
número de oxidación que este empleando el elemento No Metálico.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


dioxosulfato de
H2SO2 ácido dioxosulfúrico (II) ácido hiposulfuroso
hidrógeno
tetraoxoclorato de
HClO4 ácido tetraoxoclórico (VII) ácido perclórico
hidrógeno
tetraoxosulfato de
H2SO4 ácido tetraoxosulfúrico (VI) ácido sulfúrico
hidrógeno

CASOS ESPECIALES:

1. El nitrógeno no forma oxiácidos con todas sus valencias (números de oxidación),


únicamente lo hace al usar 3 o 5.

2. El fósforo, el arsénico y el antimonio forman ácidos especiales donde participan los mismos
elementos con igual estado de oxidación pero en proporciones diferentes, por lo que se
emplean nuevos prefijos para diferenciarlos: meta, piro, y orto, de acuerdo al número de
moléculas de agua involucradas en la reacción que les da origen. (El prefijo Orto puede ser
omitido)

3. El boro puede formar el oxiácido meta o el orto. Además, el silicio y el yodo, para formar los
oxiácidos ortosilícico y el peryódico necesitan 2 y 5 moléculas de agua respectivamente.

4. Algunos metales como el cromo y el manganeso también forman oxiácidos,

Ejemplos:
En el caso del fósforo existen 3 ácidos que se pueden formar sin cambiar el estado de
oxidación de sus componentes (fósforo +5, el oxígeno -2 y el hidrógeno +1):

• HPO3
• H3PO4
• H4P2O7

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

En los tres casos el fósforo tiene el mismo estado de oxidación (+5) por lo que todos podrían
nombrarse como ÁCIDO FOSFORICO, pero dado que no pueden existir diferentes compuestos
con un mismo nombre se emplean prefijos alusivos a las condiciones de reacción que
determinan el compuesto formado para diferenciar entre ellos.

P2O5 + H2O 2 HPO3


Anhídrido Fosfórico Acido Metafosfórico
(META = Pequeño)

Esta reacción ocurre limitado a la cantidad mínima de agua por lo que el ACIDO posee una
menor cantidad de HIDROGENO que la presentada por el más común, por eso el prefijo
META. Véase además que en la reacción se emplea una sola molécula de agua para su
formación.

P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4


Anhídrido Fosfórico Acido Ortofosfórico
(ORTO = Común)
Este ácido es el más común, normalmente conocido como ACIDO FOSFORICO; se puede
observar que la cantidad de agua es mayor.

El ácido ortofosfórico por calentamiento, puede sufrir una parcial deshidratación (perdida de
agua) y formar el ácido pirofosfórico.

2 H3PO4 H4P2O7 + H2O


Acido fosfórico Acido Pirofosfórico
(PIRO = Fuego)

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


trioxofosfato de
HPO3 ácido trioxofosfórico (V) ácido metafosfórico
hidrógeno
pentaoxodiestibato ácido pentaoxodiestíbico
H4Sb2O5 ácido piroestiboso
de hidrógeno (III)
tetraoxofosfato de ácido tetraoxofosfórico ácido ortofosfórico o
H3PO4
hidrógeno (V) ácido fosfórico

Ejemplo N. Tradicional
HBO2 ácido metabórico
H3BO3 ácido bórico u ortobórico
H4SiO4 ácido ortosilícico o silícico
H5IO6 ácido ortoperyódico o peryódico
H2CrO4 ácido crómico
H2MnO3 ácido manganoso
HMnO4 ácido permangánico

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

VII. POLIOXIÁCIDOS

Los polioxiácidos son aquellos oxiácidos que resultan de la unión de 2 ó 3 moléculas de otros
oxiácidos con la pérdida de una molécula de agua por cada unión que se realice. Es como si
fuesen dímeros (formados por 2 partes iguales), trimeros (formados por 3 partes iguales) , etc...

H2SO4 + H2SO4 → H2S2O7 + H2O


Ácido Sulfúrico + Ácido Sulfúrico = Ácido Disulfúrico + Agua

Se nombran indicando con un prefijo el número de moléculas de ácido que se han unido
(Nomenclatura tradicional) o cuantos átomos del no metal o metal se encuentra en el
polioxiacido formado (demás nomenclaturas).

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


heptaoxodisulfato de
H2S2O7 ácido heptaoxodisulfúrico (VI) ácido disulfúrico
hidrógeno
heptaoxodicromato de
H2Cr2O7 ácido heptaoxodicrómico (VI) ácido dicrómico
hidrógeno
decaoxotrifosfato de
H5P3O10 ácido decaoxotrifosfórico(V) ácido trifosfórico
hidrógeno

VIII. PEROXIÁCIDOS

Son aquellos oxiácidos que han sustituido un oxígeno por un grupo PEROXO. Al igual que en
los peróxidos, no se simplifican los subíndices de sus fórmulas.

La nomenclatura tradicional es la más frecuente de uso, en ella se añade luego de la palabra


ácido, el prefijo peroxo.

Tanto en la nomenclatura Estequiométrica como en la de Stock el prefijo peroxo se coloca


inmediatamente después del prefijo griego correspondiente al número de átomos de oxígeno
divalentes (con número de oxidación – 2) que no han sido sustituidos por grupos peroxo
(Oxígenos monovalentes, número de oxidación – 1)

Ejemplo N. Stock N. Estequiométrica N. Tradicional


trioxoperoxosulfato(VI) de ácido
H2SO5 ácido trioxoperoxosulfúrico
hidrógeno peroxosulfúrico
monoxoperoxonitrato(V) de
HNO5 ácido monoxoperoxonítrico ácido peroxonítrico
hidrógeno
monoxoperoxoborato(V) de
H3BO3 ácido monoxoperoxobórico ácido peroxobórico
hidrógeno

IX. TIOXIÁCIDOS

Son aquellos oxoácidos que resultan de la sustitución de uno o varios oxígenos divalentes por
un grupo TIO (azufres divalentes).

Su nomenclatura es similar a la de los peroxoácidos pero en lugar de emplear el prefijo peroxo,


se emplea el prefijo TIO, para indicar los azufres divalentes introducidos.

Ejemplo N. Stock N. Estequiométrica N. Tradicional


H2S2O3 ácido trioxotiosulfúrico (VI) trioxotiosulfato(VI) de hidrógeno ácido tiosulfúrico
HNSO2 ácido dioxotionítrico (V) dioxotionitrato(V) de hidrógeno ácido tionítrico
H3PS2O2 ácido dioxoditiofosfórico (V) dioxoditiofosfato(V) de hidrógeno ácido ditiofosfórico

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

X. OXISALES (SALES DE OXIÁCIDOS)

Son compuestos ternarios formados a partir de oxiácidos a los cuales se les ha sustituido total
o parcialmente los hidrógenos por un metal. Se pueden caracterizar por la presencia de al
menos un metal, un no metal y oxígeno.

En la nomenclatura tradicional de las oxisales el sufijos OSO se sustituye por ITO y el sufijo
ICO por ATO, los prefijos HIPO, PER e HIPER permanecen sin alteración.

De acuerdo al grado de sustitución de los hidrógenos del ácido que las origina, estas sales se
pueden clasificar en tres grandes grupos: Sales Neutras, Sales Ácidas y Sales Neutras

1. OXISALES NEUTRAS

Son aquellas oxisales que han sustituido todos sus hidrógenos por un metal (Recordemos que
estas sales se forman al combinar un ácido con una base) por lo que han reducido al máximo
+
su capacidad para donar o recibir iónes H obteniendo un pH igual o cercano a 7 (pH Neutro)
por lo que no presentan propiedades básicas ni ácidas y tampoco reaccionan con el agua para
producir sustancias con estas propiedades.

Se producen mediante reacciones de neutralización de OXIÁCIDOS con HIDROXIDOS o por


sustitución directa de los HIDRÓGENOS de OXIÁCIDOS por METALES.

Mg(OH)2 + H2SO4 MgSO4 + 2 H2O


Base Ácido Sulfato de Magnesio

Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2
Metal Ácido Sulfato de Zinc

La nomenclatura stock y la sistemática son similares a la correspondiente a los oxiácidos que


los generan pero nombrando el metal en lugar del hidrógeno.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


Zn2SiO4 tetraoxosilicato de zinc Tetraoxosilicato (IV) de zinc silicato de zinc
sulfato de
Tetraoxosulfato de
Al2(SO4)3 Tetraoxosulfato (VI) de aluminio aluminio o
dialuminio
alumínico

2. OXISALES ÁCIDAS

Son aquellas oxisales que han sustituido por un metal, solo algunos de los hidrógenos
presentes en el ácido que las origina, por lo que poseen propiedades ácidas y pH menores a 7.

Al nombrarlas se antepone al nombre los prefijos hidrógeno-, dihidrógeno, trihidrógeno, etc...


según el número de hidrógenos que no fueron sustituidos.

En la nomenclatura tradicional (la mas usada) se acostumbra emplear el prefijo BI para


designar la presencia de un catión metálico y un catión de hidrógeno.

NOTA: El prefijo DI es empleado para designar la aparición de un mismo grupo dos veces,
mientras que el prefijo BI es empleado para designar la presencia de dos grupos catiónicos
diferentes.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

Puede emplearse la palabra ácido, antecedida de los prefijos griegos de cantidad (mono, di, tri,
etc…), para indicar el número de hidrógenos aun presentes en la oxisal.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


Hidrógenotetraoxosulfato Hidrógenotetraoxosulfato
de sodio (VI) de sodio Hidrógenosulfato sódico
NaHSO4
Monosulfato ácido de Monosulfato ácido de Bisulfato sódico
Sodio Sodio
Dihidrógenotetraoxofosfato Dihidrógenotetraoxofosfato Dihidrógenofosfato
de potasio (V) de potasio potásico
KH2PO4
Monofosfáto diácido de Monofosfáto diácido de Bifosfato monopotásico
sodio sodio
Hidrógenotrioxocarbonato
Hidrógenotrioxocarbonato
de calcio Hidrógeno carbonato
(IV) de calcio
Ca(HCO3)2
Dicarbonato ácido de Bicarbonato cálcico
Carbonato ácido de Calcio
Calcio

3. OXISALES BÁSICAS

Son aquellas oxisales que han sustituido algunos o todos sus hidrógenos por grupos hidroxilos,
por lo que poseen propiedades básicas y pH mayores a 7.

Su nomenclatura se asemeja a la de las oxisales ácidas con la diferencia de que en estas se


emplean los prefijos hidróxido-, dihidroxido, trihidróxido según el número de grupos hidroxilos
introducidos en la oxisal.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


Hidróxidicloruro de Talio
Tl(OH)Cl2 Diclorhidróxido de Talio Hidróxicloruro Tálico
(III)
Dihidróxicloruro de Talio
Tl(OH)2Cl Clordihidróxido de Talio Dihidróxicloruro Tálico
(III)

CASOS ESPECIALES:

Ya que existen casos especiales en los oxiácidos, no es extraño el pensar la existencia de


oxisales originadas a partir de estos casos especiales.

1. Oxisales de fósforo, arsénico y antimonio en las cuales participan los mismos


elementos con igual estado de oxidación pero en proporciones diferentes, para las
cuales se emplearan los prefijos: meta, piro, y orto tal como en los oxiácidos que las
originan.

2. Oxisales de boro meta u orto. De silicio y yodo, orto y per respectivamente.

3. Oxisales formadas a partir de Oxiácidos de metales como el cromo, el manganeso o el


aluminio comportándose como no metales.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

Ejemplo N. Tradicional
Ba2SiO4 Ortosilícato barico
K2CrO4 Dicromato potasico
NaMnO4 Permanganato sodico
Fe4(P2O7)3 Pirofosfato férrico

Dado que las oxisales se originan de oxiácidos, para cada variedad de oxiácidos existentes,
existe un tipo de oxisal (ácida, basica o neutra), de tal manera que podemos encontrar:
oxisales mixtas, polioxisales, peroxisales y tioxisales, los cuales se describen a continuación:

A) OXISALES MIXTAS:

Son oxisales que contienen varios metales diferentes en sustitución de los hidrógenos del ácido
que las origino.

Se nombran igual que una oxisal común (ácida, básica o neutra) con el cuidado de mencionar
el nombre de cada uno de los metales y no metales presentes:

Ejemplo N. Sistemática N. Tradicional


AgNa(NO3)2 Trioxonitrato (V) de plata y sodio Nitrato de plata y sodio
Hidrógenotetraoxofosfato (V) de litio y
LiNaHPO4 Hidrógenofosfato de litio y sodio
sodio
Cloruro hidróxido de magnesio Cloruro hidróxido de magnesio
MgCl(OH)
Hidroxicloruro de magnesio Hidroxicloruro de magnesio

B) POLIOXISALES

Son oxisales provenientes de poliácidos.

Su nomenclatura es similar a la de las oxisales ya mencionadas pero utilizando el prefijo griego


correspondiente al número de moléculas de ácido que se unieron para formar el polioxiacido
que las origino o el número de átomos del no metal que se encontraban en el polioxiacido que
los produjo, tal como en los polioxiácidos.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


heptaoxodicromato de dicromato cálcico
CaCr2O7 heptaoxodicromato (VI) de calcio
calcio o de calcio
heptaoxodifosfato de difosfato
Mg2P2O7 heptaoxodifosfato (V) de magnesio
dimagnesio magnesico
heptaoxodisulfato de
Na2S2O7 heptaoxodisulfato (VI) de sodio disulfato sódico
disodio

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

C) PEROXISALES

Son oxisales provenientes de peroxiácidos.

Su nomenclatura es similar a la del resto de oxisales pero con el agregado del prefijo PEROXO
inmediatamente después del prefijo griego correspondiente al número de átomos de oxígeno
divalentes (con número de oxidación – 2) que no han sido sustituidos por grupos peroxo
(Oxígenos monovalentes, número de oxidación – 1), tal como en los peroxiácidos.
Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional
hexaoxoperoxodisulfato de Hexaoxoperoxodisulfato
K2S2O8 peroxodisulfato de potasio
dipotasio (VI) de potasio
Oxoperoxonitrato (III) de peroxonitrito de bario o
BaNO5 oxoperoxonitrato de bario
bario bárico
tetraoxoperoxosulfato de Tetraoxoperoxosulfato (VI)
CaSO5 peroxosulfato de calcio
calcio de calcio

D) TIOXISALES

Son oxisales provenientes de tioxiácidos

Su nomenclatura es similar a la de las peroxisales pero en lugar de emplear el prefijo peroxo,


se emplea el prefijo TIO, para indicar los azufres divalentes introducidos.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


Trioxotiosulfato (VI) de
FeS2O3 Trioxotiosulfato de hierro Tiosulfato ferroso
hierro(II)
Dioxotionitrato (V) de
KNSO2 Dioxotionítrato de potasio Ácido tionítrico
hidrógeno
Na3PS3O Oxotritiofosfato de trisodio Oxotritiofosfato (V) de sodio Tritiofosfato de sodio

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS SIN OXIGENO

Hidruros, hidroácidos y saluros o sales haloideas

I. HIDRUROS METÁLICOS

Son compuestos binarios formados por hidrógeno con un metal.

En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1 y su fórmula general es: MHx
(x=valencia del metal M)

Para darles nombre se menciona la palabra HIDRURO, después se especifica el nombre del
metal que interviene.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional


KH Monohidruro de potasio hidruro de potasio hidruro potasico
NiH3 Trihidruro de níquel hidruro de níquel(III) hidruro niquélico
PbH4 Tetrahidruro de plomo hidruro de plomo(IV) hidruro plúmbico

II. HIDRUROS NO METÁLICOS

Son compuestos binarios formados por hidrógeno con un No Metal.

En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia – 1 y es el No Metal o Metaloide


quien asume estados de oxidación positivas.

Su fórmula general es: NHx (x=valencia del No Metal N)

Se nombran igual que los hidruros metálicos, aunque la mayoría de estos poseen nombres
triviales de uso común:

Ejemplo Nombre Trivial Nombre Sistemático


NH3 amoníaco trihidruro de nitrógeno
PH3 fosfina trihidruro de fósforo
BH3 borano trihidruro de boro
AsH3 arsina trihidruro de arsénico
SbH3 estibina trihidruro de antimonio
SiH4 silano tetrahidruro de silicio

III. HIDRÁCIDOS

Son aquellos hidruros no metálicos que forman disolución ácida en agua, se nombran de forma
diferente según si están disueltos o en estado puro.

Son los formados con S, Se, Te, F, Cl, Br, I.

Si están puros se nombran con la terminación URO de hidrógeno y si están disueltos se


nombran como ácidos con la terminación HÍDRICO.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

Ejemplo Puros En Disolución


HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
HBr bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico
HI yoduro de hidrógeno ácido yodhídrico
H2S sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico
H2Se seleniuro de hidrógeno ácido selenhídrico
H2Te telururo de hidrógeno ácido telurhídrico

CASOS ESPECIALES:

Existen algunas conformaciones del carbono con otros elementos generalmente de alta
electronegatividad que forman también sustancias con características ácidas.

• HCN ácido cianhídrico


• HSCN ácido sulfocianhídrico

Un hidruro especial y muy conocido que puede presentar características tanto ácidas como
básicas es el Agua:

• H2O agua dihidruro de oxígeno

IV. SALES HALOIDEAS O SALUROS

Estas son compuestos binarios que se obtienen de sustituir los hidrógenos de los hidrácidos
por un metal, de acuerdo al grado de sustitución podrán existir Saluros ácidos, básicos y
neutros, tal como sucedía con las oxisales.

Esta familia de compuestos químicos se caracteriza por poseer al menos un metal y un no


metal a excepción del oxigeno.

Sus nombres se establecen mencionando al NO METAL con la terminación URO seguido del
METAL.

También aquí es necesario determinar estados de oxidación, los cuales estarán señalados por
la terminación OSO o ICO en caso de nomenclatura común; o bien los NUMEROS ROMANOS
empleados para la NOMENCLATURA STOCK.

Ejemplo N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional

CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio fluoruro cálcico

FeCl3 tricloruro de hierro cloruro de hierro(III) cloruro férrico

CoS monosulfuro de cobalto sulfuro de cobalto(II) sulfuro cobaltoso

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

A) SALES HALOIDEAS MIXTAS:

Son sales haloideas que contienen varios metales diferentes en sustitución de los hidrógenos
del ácido que las origino.

Se nombran igual que un saluro común con el cuidado de mencionar el nombre de cada uno de
los metales y no metales presentes:

Ejemplo N. Sistemática N. Tradicional

NH4SrF3 fluoruro de amonio y estroncio fluoruro de amonio y estroncio

BaBrCl bromuro y cloruro de bario bromuro y cloruro de bario

NOMENCLATURA DE IONES

Son aquellos átomos o moléculas cargados eléctricamente, gracias a que han ganado o
perdido electrones de su dotación originalmente neutra, fenómeno que se conoce como
ionización.

Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen


como ANIONES (que son atraídos por el ÁNODO) y los cargados positivamente, consecuencia
de una pérdida de electrones, se conocen como CATIONES (los que son atraídos por el
CÁTODO).

I. CATIONES MONOATÓMICOS

Son iones con carga positiva, en los cuales aparecen átomos de un solo elemento

Se nombran simplemente nombrando el elemento después de la palabra catión.

Si el elemento tiene varios estados de oxidación (valencias) se usan números romanos (stock)
o los sufijos oso e ico y los prefijos hipo, per e hiper (tradicional).

Ejemplo Nomenclatura stock Nomenclatura tradicional


3+
Fe catión de hierro (III) catión férrico
2+
Fe catión de hierro (II) catión ferroso
+
K catión de Potasio catión potásico
+
Na catión de Sodio catión sódico
+
Cu catión de cobre (I) catión cuproso

II. CATIONES POLIATÓMICOS

Son iones con carga positiva, en los cuales aparecen átomos de varios elementos

Cuando se trata de cationes poliatómicos, se distinguen dos casos para su nomenclatura de


acuerdo del tipo de ácido del que provienen: oxiácidos o hirácidos.

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

A) CATIONES POLIATÓMICOS PROCEDENTES DE OXIÁCIDOS

En este caso se comienza a nombrar con la palabra CATIÓN y luego se añade el sufijo ILO al
nombre del oxiácido correspondiente en la nomenclatura tradicional, o bien se nombra bajo la
nomenclatura Stock.

Ejemplo Nomenclatura tradicional Nomenclatura stock


+
NO2 catión nitroilo catión dioxonitrógeno(V)
+
NO catión nitrosilo catión monoxonitrógeno(III)
2+
SO catión sulfinilo o tionilo catión monoxoazufre(IV)
2+
SO2 catión sulfonilo o sulfurilo catión dioxoazufre(VI)
2+
UO catión uranilo(V) catión dioxouranio(V)
2+
UO2 catión uranilo(VI) catión dioxouranio(VI)
3+
VO catión vanadilo(V) catión monoxovanadio(V)
2+
VO catión vanadilo (IV) catión dioxovanadio(IV)

B) CATIONES POLIATÓMICOS PROCEDENTES DE HIDRUROS

Si proceden de hidruros, se empleará el sufijo ONIO.

Ejemplo Nombre
+
H3O hidronio u oxonio
+
NH4 amonio
+
PH4 fosfonio
+
SbH4 estibonio
+
AsH4 arsonio
+
BiH4 bismutonio
+
H2S sulfonio
+
H2Cl cloronio

III. ANIONES MONOATÓMICOS

Si son homoatómicos (todos los átomos son del mismo elemento) se añade el sufijo URO a la
raíz del nombre del elemento. Si hay varios átomos se usan prefijos cuantitativos y, si fuese
necesario, la carga entre paréntesis.

Ejemplo Nombre(s)
-
H hidruro
2-
O óxido (los aniones del oxígeno tienen nombres especiales)
2-
O2 dióxido(2-), peróxido
-
O2 dióxido(1-), superóxido
3-
N nitruro
3-
N trinitruro(1-), azida (nombre especial)
-
Cl cloruro
-
Br bromuro

MEd. Luis Enrique Santos


Material Complementario – Módulo de Química - FECINCA

IV. ANIONES HETEROATÓMICOS PROCEDENTES DE OXIÁCIDOS

Son los que intervienen en oxisales y similares, se nombran como éstas, con sufijos ATO o ITO

Ejemplo Nomenclatura tradicional Nomenclatura stock


2-
SO4 ion sulfato ion tetraoxosulfato (VI)
2-
SO3 ion sulfito ion trioxosulfato (IV)
-
ClO ion hipoclorito ion monoxoclorato (I)

V. ANIONES HETEROATÓMICOS NO PROCEDENTES DE OXISALES O SIMILARES

En estos casos su nombre suele terminar en URO o en OXIDO.

Ejemplo Nombre
-
OH hidróxido
-
CN cianuro
-
NH2 amiduro
-
HS Hidrógenosulfuro (1-)
- Hidrógenodióxido (1-),
HO2
hidroperóxido
-
NH2 imiduro

MEd. Luis Enrique Santos

También podría gustarte