Está en la página 1de 16

Artículo 86.

- El Tribunal Nacional de Ética es el órgano del CIP que resuelve las


apelaciones de las medidas disciplinarias contra faltas a la Ética Profesional que han
sido impuestas por los Tribunales Departamentales de Ética.

Análisis:

El CIP es una institución sin fines de lucro que representa y agrupa a todos los
ingenieros profesional que radican en el Perú que cautela y preserva el comportamiento
ético de sus miembros es por eso que asegura al Perú que cuenta con una profesión
nacional que ejerce la ingeniería en un contexto de orden, respeto, competitividad,
calidad y ética

Artículo 87.- Las Medidas Disciplinarias que corresponden al Tribunal Nacional de Ética
tienen como finalidad, ratificar o no, las eventuales las sanciones contra la Ética
Profesional por parte de los miembros del CIP que los Tribunales Departamentales
hayan resuelto.

Análisis:

Una medida disciplinaria es la implementación de acciones correctivas a fin de que el


trabajador le sea notificada su falta laboral y modifique un comportamiento y estas son
evaluadas por los miembros de colegio de ingeniero con la finalidad de que se ratifiquen
estas conductas.

Artículo 88.- Ante el Tribunal Nacional de Ética no pueden actuarse pruebas de ninguna
naturaleza, salvo dar audiencias a los litigantes.

Análisis:

El tribunal nacional de ética es el órgano competente encargado de ejercer la potestad


sancionadora, sobre los profesionales de ingeniería, en los casos de incumplimiento
para la aplicación referido a las faltas contra la ética será el Tribunal Departamental de
Ética y en segunda instancia el Tribunal Nacional de Ética. Esta institución solo recibe
con carácter oficial a las personas que quieren conversar con él, generalmente para
exponer, reclamar o solicitar alguna cosa.

Artículo 89.- Recibida la apelación por la secretaría del Tribunal Nacional de Ética, éste
procederá de la siguiente manera:

a. Recibido el expediente y el Recurso de Apelación admitido, el Tribunal Nacional de


Ética, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, deberá emitir su Resolución y
resolver la apelación, la cual será declarada definitiva e inapelable, salvo en los casos
de expulsión.

b. El Tribunal Nacional de Ética remitirá al Tribunal Departamental de Ética, la


Resolución que pone fin a la apelación, en un plazo máximo de dos (02) días hábiles
para que se comunique obligatoriamente a las partes involucradas.

c. El Tribunal Nacional de Ética podrá pedir opinión a su asesor legal cuando lo requiera.

Artículo 90.- De conformidad a lo señalado en el artículo anterior, el Tribunal Nacional


de Ética dispondrá de un tiempo máximo de quince (15) días hábiles para tramitar el
expediente hasta emitir la respectiva resolución, salvo que se requieran nuevos
elementos de juicio o la comparecencia de las partes (solicitados por alguno de los
miembros o por el Tribunal Nacional de Ética en pleno).

Análisis:

El artículo 90 nos menciona que si se cumple lo expuesto en el artículo 89, que en sí


habla sobre los plazos de tiempo que tiene el Tribunal Nacional de Ética para emitir una
Resolución ante la apelación presentada por el denunciado; el Tribunal Nacional de
Ética tendrá un tiempo determinado para tramitar el expediente hasta emitir la
Resolución mencionada anteriormente.

Ejemplificación:

Cualquier ingeniero; ya sea Geólogo o de cualquier rama de la ingeniería, si es que ha


cometido una falta, deberá pasar por todo el proceso de investigación y las medidas
disciplinarias que decrete el Tribunal Nacional de Ética

Artículo 91.- En el Libro de Actas se hará constar los informes orales y el resultado de
la votación.

Análisis:

Este artículo nos dice que, en el Libro de Actas, se registrarán todos los informes de
debate que emitan los tres integrantes de la Comisión Instructora que investigan las
denuncias sobre infracciones al Código de Ética Profesional, los cinco miembros del
Tribunal Departamental de Ética; y el resultado de la votación que emiten los miembros
del Tribunal Nacional de Ética.

Artículo 92.- En las Resoluciones que dicte el Tribunal Nacional de Ética y los
Tribunales Departamentales de Ética deberá fijarse un plazo para su cumplimiento,
estableciendo la obligación de dar cuenta estricta de dicha observación, bajo
responsabilidad de la autoridad competente.

Análisis:

Este artículo menciona que después de emitida una Resolución por parte de los
tribunales, éstos deberán fijar un plazo para que el denunciado presente descargos,
solicite y aporte pruebas para su defensa.

Artículo 93.- La sanción de expulsión puede ser objeto de Recurso de Revisión ante el
Congreso Nacional de Consejos Departamentales, el que deberá interponerse dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación. Concedido el Recurso de
Revisión, remitiéndose todo lo actuado al Secretario del Congreso Nacional de Consejos
Departamentales, en el que se verá de forma obligatoria como primer punto de la
agenda. Si no se interpone Recurso de Revisión o si, interpuesto, no se concede, se
devolverán los antecedentes al Tribunal Departamental de origen.
Análisis:
Contra la Resolución del Tribunal Nacional de Ética, se puede interponer un Recurso de
Revisión, que resuelve el Congreso Nacional de Consejos Departamentales. Siendo el
fallo de esta instancia DEFINITIVO.

Artículo 94.- El Tribunal Nacional de Ética o el Tribunal Departamental de Ética de


acuerdo a la gravedad de las faltas, puede aplicar las siguientes sanciones:

a. AMONESTACIÓN: Por faltas leves, consiste en exhortar al ingeniero sancionado


a cumplir con sus deberes y no volver a incurrir en faltas contra la Ética
Profesional. Siempre se aplica en forma escrita puede ser pública o privada.
b. SUSPENSIÓN: Inhabilitación temporal como miembro del CIP, por faltas leves
con reincidencia no mayor de seis (06) meses. Por falta grave, no mayor de doce
(12) meses y en caso de reincidencia no mayor de 24 meses.
c. EXPULSIÓN: Por causa de extrema gravedad o en caso de reincidencia.
Consiste en la separación definitiva del CIP.
 FALTA LEVE: Amonestación privada o pública.
 FALTA LEVE CON REINCIDENCIA: Suspensión no mayor de seis (06)
meses.
 FALTA GRAVE: Suspensión no mayor de doce (12) meses.
 FALTA GRAVE CON REINCIDENCIA: Suspensión no mayor a veinticuatro
(24) meses o Expulsión.
 FALTA DE EXTREMA GRAVEDAD: Expulsión.

Análisis:

Las sanciones aplicadas a los profesionales en la ingeniería que pertenezcan al C.I.P.,


se aplican en función a la falta cometida, podemos observar así que hay escalas en la
penalidad asignada a cada profesional, que se puede dar desde una llamada de
atención hasta la separación definitiva de esta institución, privando así de cumplir sus
labores y desempeñarse profesionalmente.

Ejemplificación:

Antuané (2010) plantea el siguiente ejemplo:

¨ Alex es un estudiante de ingeniería contratado temporalmente por una firma de


consultores en ingeniería ambiental. R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex que
tome muestras de unas canecas ubicadas en la propiedad de uno de sus clientes. Alex
concluye que, a juzgar por el aspecto y olor de las canecas, el análisis del contenido de
éstas mostraría que se trata de materiales peligrosos. Alex sabe que hay leyes que
regulan el transporte y almacenamiento de ese tipo de desechos y, si él estuviera en lo
cierto acerca del contenido de las canecas, las autoridades federales y estatales
deberían ser notificadas.

Alex informa a R.J. lo que piensa acerca del contenido de las canecas y pide
instrucciones acerca de los pasos a seguir. R.J. le indica que solamente reporte haber
tomado las muestras y que no realice el análisis. Debido a que el cliente tiene otros
negocios con su compañía, R.J. también propone que éste sea informado acerca de la
ubicación de las canecas, de la posibilidad de que ellas contengan desechos de alto
riesgo y que además se le sugiera retirarlas de esa locación¨.
Comentario Personal: Sin duda alguna se está cometiendo falta, la cual merece una
sanción ejemplar por atentar contra el Reglamento establecido por el Colegio de
Ingenieros del Perú, por ende se debe realizar un adecuando análisis y clasificar la falta,
para asignar una respectiva sanción.

Artículo 95.- Las faltas contra la ética, son sancionables:

a. En primera instancia por el Tribunal Departamental de Ética, por mayoría.


b. Cabe apelación que resuelve el Tribunal Nacional de Ética, que la aplica con
solo la mayoría de tres (03) de sus miembros.
c. Contra la Resolución del Tribunal Nacional de Ética, se puede interponer
Recurso de Revisión que resuelve el Congreso Nacional de Consejos
Departamentales. Esto, solo en caso de expulsión. Su fallo es definitivo.

Análisis:

Todos aquellos actos realizados por el Ingeniero que vayan en contra de aquellos actos
considerados como éticos, cometiendo falta y haciendo caso omiso de las
recomendaciones recibirán una sanción que estará en función a la falta realizada.

Ejemplificación:

En la página del C.I.P, vigente actualmente, podemos observar que:

En la actualidad, el C.I. tiene establecida una lista con los nombres de ingenieros que
han sido separados de sus funciones, la descripción que se establece dice exactamente
de la siguiente manera: ¨Los profesionales indicados a continuación están impedidos
para ejercer la ingeniería, sus profesionales afines o sus propios profesionales auxiliares
durante el término de la sanción. A los particulares y a los funcionarios públicos les está
prohibido permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesión reglamentada, según
lo dispone la Ley 842 de 2005 y el Código Disciplinario Único, respectivamente¨. Entre
los ingenieros mencionados tenemos:

- Ing. Civil Bernardo Revueltas Sande.


- Ing. Civil Carlos Alberto Kapell Gonzalez

Comentario Personal: Como hemos podido observar con anterioridad existen diferentes
tipos de sanciones para los profesionales, de manera que los profesionales
anteriormente mencionados han debido cometer actos lo suficientemente fuertes para
generar su separación del Colegio de Ingenieros y la restricción de realizar sus
funciones.

SUB CAPÍTULO III

FALTA CONTRA LA ÉTICA PROFESIONAL Y SANCIONES

Artículo 96.- Faltas contra la Ética Profesional:

a. Faltas contra el juramento de incorporación al Colegio.

b. Faltas a la Ética Profesional tipificadas en el presente Capítulo.

Análisis:
Los ingenieros se rigen por normas establecidas por el Colegio de Ingenieros, dadas
para regular los actos y acciones de los ingenieros, de manera que se atenta contra la
ética profesional, si se realizan actividades que vayan en contra del juramento realizado
por cada ingeniero al incorporarse al C.I, y también con aquellas conductas que van
contra las normas establecidas en este documento.

Ejemplificación:

Rodríguez (2009) explica el siguiente caso:

Suplantación de documentación: Otro de los casos a los que se tuvo acceso fue la
suplantación de documentos que habría ocurrido en la SIA. La Superintendencia habría
contratado por excepción al ing. Rider Andrade para realizar una consultoría en los
Planea de Ordenamiento Predial (Pop´s) del municipio de San Ignacio de Velasco del
departamento de Santa Cruz y del departamento del Beni. La consultoría fue contratada
para 200 horas por un monto de 123 640 Bs. Como prueba de esto se tiene la redacción
de documentos originales, sellados y contabilizados por la propia Superintendecia
Agraria donde se registran tachaduras sobre las especificaciones que incluían el trabajo
en el Beni, e incluso copias de otros documentos que llevan el sello y el folio del notario
público José Antonio Calderón López. Consultado el notario por qué existe esta doble
documentación, dijo que no podía explicarlo, que él tenía en su poder documentos
originales en regla.

Comentario Personal: En este caso la violación al código ético del ingeniero se dio por
la suplantación y falsificación de documentos para beneficio del propio ingeniero,
otorgándose un pago indebido ya que no culminó sus servicios, violando de esta manera
varios artículos.

Comentario del Ingeniero Lucio Fuentes: ¨En este caso, podemos observar que terceras
personas ayudan a falsificar datos y documentos, inclusive muchos otros ingenieros
(conocidos míos). Estos profesionales sólo buscan ganar dinero a costa del estado¨.

Artículo 97.- Las sanciones se aplican por actos contrarios a la Ética Profesional
relacionadas a las siguientes causas:

a. De la Relación con la Sociedad.


b. De la Relación con el Público.
c. De la Competencia y Perfeccionamiento de Profesionales.
d. De la promoción y publicidad.
e. De la concertación de los servicios.
f. De la prestación de servicios.
g. De las relaciones con el personal.
h. De la relación con los Colegas.
i. Análisis:

Las sanciones aplicadas a los ingenieros que están registrados en el Colegio de


Ingenieros, se aplican únicamente cuando estos han infringido con sus actos lo
establecido en este código, causando daños a la sociedad en general, al público, a sus
mismos colegas, entre otros. Es decir, aquellas personas que atenten contra las normas
establecidas serán castigadas de manera equitativa a los actos que han realizado.
Ejemplificación:

Rodríguez (2009) menciona que:

El ingeniero Reinhard Seifert, tiene siete juicios por denunciar lo casos de contaminación
que ocasiona Yanacocha. En el último de ellos, lo acaban de sentenciar a pagar una
multa de 5 mil nuevos soles, por supuestamente calumniar a una persona vinculada a
Yanacocha. Richard Sifert refiere que Yanacocha haría favores o sobornaría jueces y
fiscales para no investigar los casos de contaminación ambiental. El ingeniero
ambientalista refiere el caso de un fiscal que archivó en 1999 una denuncia por
contaminación de agua y que en marzo del 2004 vendió a minera Yanacocha un terreno
rústico por 637,650 dólares.

La venta de ese terreno no tendría mayor importancia si no fuera -dice Reinhard- porque
se ha descubierto que el fiscal adquirió ese inmueble en 1999, en la misma época en
que investigaba a Yanacocha, por 65 mil soles. El vendedor inicial fue una persona
acusada de violación sexual, al que el fiscal exculpó.

Comentario Personal: Este caso se basa en la infracción que cometen los ingenieros de
Yanacocha encargados de la producción de oro ya que no están tomando en cuenta los
estatutos establecidos para el control de los residuos emitidos que causan
contaminación ambiental violando los artículos establecidos en el código deontológico.

Comentario del Ingeniero Wilver Morales: ¨Desde mi punto de vista, creo que en el Perú
hay un bajo control hacia las industrias que emiten residuos que contaminan el medio
ambiente, por ejemplo, la empresa Yanacocha causó un gran daño a la población
cajamarquina provocando desprecio hacia su trabajo en los pobladores, los ingenieros
en su mayoría no se preocupan demasiado, sólo quieren producir ganancias, cumplir
objetivos y en ese proceso violan leyes¨.

SUB CAPÍTULO I

DE LA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

Artículo 98.- Los ingenieros reconocerán que la seguridad de la vida, la salud, los
bienes y el bienestar de la población y del público en general, así como el desarrollo
tecnológico del país dependen de los juicios, decisiones incorporados por ellos o por su
consejo, en dispositivos, edificaciones, estructuras, máquinas, productos y procesos.
Por ninguna razón pondrán sus conocimientos al servicio de todo aquello que afecta la
paz y la salud.

.Análisis:

El articulo 98 quiere decir, todo lo que el ingeniero deberá siempre deberá tomar
decisiones en bienestar de las personas primando su seguridad, salud, paz, así mismo
pensando en el desarrollo del país, dejando de lado obtener un beneficio personal.

Ejemplificación:

Un ingeniero al elaborar un proyecto tendrá que elegir y tomar de la decisión de


desarrollarla, teniendo en cuenta, el desarrollo tecnológico del país, adecuándose a los
costos y priorizando la seguridad de las personas, sin buscar el lucro personal.
Artículo 99.- Los ingenieros cuidarán que los recursos humanos, económicos, naturales
y materiales, sean racional y adecuadamente utilizados, evitando su abuso o dispendio,
respetarán y harán respetar las disposiciones legales que garanticen la preservación del
medio ambiente.

Análisis:

El artículo 99 quiere decir que, el ingeniero está obligado éticamente a respetar y cuidar
los recursos humanos económicos, naturales y materiales.

Ejemplificación:

Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente
del Estado. Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de
una planta eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente
y evite "demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca
importancia. Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de
protección del medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la
planta emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas
especiales (scrubbers). Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola
las reglas de conservación del medio ambiente podría implicar que su licencia fuera
suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinión, los planos existentes van en
contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y
explica que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido, y
así se cumpliría con las normas. El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y
una semana después Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la
expedición del permiso en cuestión.

COMENTARIO PERSONAL: Claramente se evidencia que hubo una violación del


código deontológico, ya que no se respetó el medio ambiente y aun así se autorizó el
permiso para la construcción de la planta eléctrica.

Artículo 100.- Los ingenieros ejecutarán todos los actos inherentes a la profesión de
acuerdo a las reglas técnicas y científicas procediendo con diligencia; autorizarán
planos, documentos o trabajos solo cuando tengan la convicción de que son idóneos y
seguros, de acuerdo a las normas de Ingeniería.

Análisis:

Este artículo quiere decir que los ingenieros sólo autorizarán un proyecto, un trabajo,
documentos, siempre y cuando este cumpla con los requisitos establecidos por la
norma. Caso contrario no debe autorizar su ejecución.

Ejemplificación:

En Medellín ocurrió una tragedia en una edificación, mal construida, debido a que se
firmaron documentos y planos no idóneos, y no se advirtió las posibles consecuencias.

¨Es inaceptable que se presenten casos como el ocurrido en edificio de Medellín¨. Así
respondió en La W el viceministro de Vivienda, quien dijo que iniciarán las
investigaciones para determinar errores que llevaron a la tragedia.
El viceministro Guillermo Herrera expresó que la información preliminar indicó, que al
parecer, se dio una falla estructural a la altura del piso 4 o 5 de la torre.
Frente a esta tragedia, el Ministerio de Vivienda le pidió al Gobierno Nacional, inicie las
investigaciones para determinar las razones que tuvieron que ver con el sorpresivo
desplome.

Sin embargo el viceministro de la cartera de Vivienda, explicó que la investigación le


corresponde en una primera instancia al alcalde municipal y lo que tiene que ver con las
autorizaciones de construcción está a cargo a los curadores de Medellín.

Dijo que la Ley del Código de Construcción exige una supervisión técnica continua, “al
principio la responsabilidad recae sobre el constructor, sobre los ingenieros y residentes,
así como a los dueños de la obra como tal”.

Informó que todavía hay riegos sobre la torre 5 que al parecer se habría inclinado por el
desplome del edificio continuo, por lo que están determinando todas las posibilidades
para mantenerla en pie.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio había emitido un comunicado en el cual se


refería al hecho, de esta manera:

El Ministerio de Vivienda lamenta profundamente los hechos y espera que las labores
de rescate de las personas que se encuentran desaparecidas se lleven a cabo de
manera diligente. Una vez ejecutadas las labores de rescate se considera importante
iniciar, a la mayor brevedad, las investigaciones que permitan determinar las causas de
la falla presentada por la edificación, a efectos de determinar la responsabilidad en la
ejecución de la obra, teniendo en cuenta la normatividad vigente. Es de resaltar que
para la ejecución de la misma se debió designar un profesional (ingeniero civil o
arquitecto) bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción y cuya obligación
consiste en adelantar las obras correspondientes autorizadas en la licencia y velar
porque se ejecute conforme a los estudios, especificaciones y documentos técnicos
aprobados.
Tanto el urbanizador, como el constructor, los arquitectos que firman los planos
urbanísticos y arquitectónicos, y los ingenieros que suscribieron los planos técnicos y
memorias, son responsables de cualquier contravención y violación a las normas
urbanísticas, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que se deriven para los
funcionarios y curadores urbanos que expidan las licencias sin concordancia o en
contravención o violación de las normas correspondientes.

Es necesario tener en cuenta que los profesionales que adelanten o permitan la


realización de obras de construcción sin sujetarse a las prescripciones, normas, y
disposiciones previstas en la ley y sus reglamentos, incurrirán en violación del Código
de Ética Profesional y podrán ser sancionados por el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería y Arquitectura, o los Colegios Profesionales correspondientes, o aquel del
cual dependan, con la suspensión o la cancelación de la matrícula profesional, según
sea el caso, en la forma prevista en la ley, sin perjuicio de las demás acciones civiles y
penales a que haya lugar, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 400 de 1997. El código
civil consagra una responsabilidad civil para el constructor por la ruina originada en un
vicio de construcción (art. 2351), o si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte,
en los diez años subsiguientes a su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del
suelo que el empresario o las personas empleadas por él hayan debido conocer en
razón de su oficio, o por vicio de los materiales, será responsable el empresario. Si los
materiales han sido suministrados por el dueño no habrá lugar a la responsabilidad del
empresario (art.2060), lo cual será dilucidado por la autoridad competente, es decir ante
la jurisdicción civil ordinaria.

Las fallas presentadas por la edificación se debieron advertir en el momento de su


ejecución, sin permitir el avance de la misma, puesto que por la magnitud de la obra era
necesario contratar la supervisión técnica en los términos que señalan las normas de
construcción sismo resistentes, así como realizar los controles de calidad para los
diferentes materiales estructurales y elementos no estructurales.

Así mismo, era obligación del titular de la licencia solicitar el Certificado de Permiso de
Ocupación al concluir las obras de edificación a la autoridad que ejerza el control urbano
y posterior de obra, con el fin de determinar que la misma se ejecutó de acuerdo con lo
aprobado en la licencia.

Artículo 101.- Los ingenieros que adviertan hechos o condiciones que en su opinión
puedan poner en peligro la vida, la salud, la seguridad o la propiedad, deberán llamar la
atención de ello directamente o a través del Tribunal Departamental de Ética a quienes
sean responsables para que cumplan con su deber, advirtiendo a las autoridades
competentes.

Análisis:

Este artículo quiere decir que el ingeniero está en la obligación de reportar a los
propietarios o responsables directos de la obra, o caso contrario al Tribunal
Departamental de Ética, para que estas falencias sean atendidos de inmediato para
garantizar la seguridad de todos (esta información debe ser alcanzada a las autoridades
competentes).

Ejemplificación:

Un ingeniero al ir a trabajar en un proyecto minero, al salir a campo se da cuenta que la


zona que se quiere explotar es una zona arqueológica, patrimonio cultural y propiedad
del estado, por lo tanto el ingeniero estará en la obligación de informar a los
responsables directos del proyecto o al tribunal para detener o solucionar este conflicto.

Artículo 102.- Si la opinión profesional es negada o contradicha y como consecuencia


de ello, a juicio del mismo, resultará en peligro la seguridad, el ingeniero deberá informar
a su cliente o empleador de las posibles consecuencias, sin perjuicio de dar aviso a la
autoridad competente.

Análisis:

El artículo 102 nos da a entender que el ingeniero deberá de dar aviso a sus clientes o
empleadores de los riesgos o consecuencias que se pueden dar en un proyecto sin la
opinión profesional ya que se pondrá en riesgo la seguridad.
Ejemplificación:

Los ingenieros geólogos deben informar a los trabajadores de un proyecto minero si el


terreno es inestable ya que se pone en peligro la seguridad de los trabajadores.

Artículo 103.- Los ingenieros están obligados a cuidar el territorio de trabajo de la


ingeniería peruana y fomentar el desarrollo tecnológico del Perú.

Análisis:

El artículo 103 se refiere a que como ingenieros debemos respetar nuestras zonas de
trabajo, debemos tratar de causar el menor daño en el medio ambiente o en nuestra
zona de trabajo. Y lograr cada día que el Perú progrese tecnológicamente.

Ejemplificación:

En el trabajo de un ingeniero geólogo al lavar minerales como el oro deben evitar que
el agua utilizada llegue al agua de lagunas o ríos que sirven a la población para dar a
sus animales o a sus plantas.

Artículo 104.-Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las


normas establecidas en este título.

Ejecutar actos reñidos con la buena técnica o incurrir en omisiones culposas, aun
cuando fuere en cumplimiento de órdenes de autoridades superiores. Serán
sancionados con amonestación pública escrita o inhabilitación Temporal como miembro
del CIP, no mayor de 12 meses.

Análisis:

Los ingenieros deben realizar sus diferentes proyectos siempre y cuando haya órdenes
de las autoridades sino serán sancionados.
Ejemplificación:
Los ingenieros no pueden trabajar en un proyecto minero que no haya sido aprobado
por el estado.
a. Ejecutar tareas sabiendo que entrañan malicia o dolo, o que sean contrarias
al interés público. Serán sancionados con inhabilitación Temporal como
miembro del CIP, no mayor de 12 meses y en caso de reincidencia no mayor
de 24 meses o expulsión.

Análisis:

Los ingenieros no deben realizar proyectos sabiendo que dichos proyectos no benefician
a una comunidad sino al contrario damnifican o perjudican a una determinada población.

Ejemplificación:

Realizar un proyecto en la parte superior de un cerro sabiendo que hay una población
en la parte baja de dicho cerro ya que pueden caer rocas o escombros solo dicha
población.
b. Permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el ejercicio
de la ingeniería por quienes no están legalmente autorizados para ello, además podrán ser
pasibles de la sanción penal prevista en el Código Penal artículo 364 el mismo que señala
“El profesional que ampara con su firma el trabajo de quien no tiene título para ejercerlo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años e inhabilitación de
uno a tres años (…). Serán sancionados con inhabilitación Temporal como miembro del
CIP, no menor de 12 meses y en caso de reincidencia no mayor de 24 meses.

Análisis:

Los ingenieros no deben de permitir que personas que no estén capacitadas o no tengan
la autorización necesaria para realizar trabajos de ingeniería realicen algún trabajo o
proyecto autorizando con su firma.

Ejemplificación:

Si una persona quiere realizar alguna actividad de ingeniería sin cumplir con los
requisitos los ingenieros no deben autorizar con sus firmas que sus proyectos se
ejecuten.
c. Autorizar documentos técnicos, tales como proyectos, planos, cálculos,
croquis, dibujos, dictámenes, memorias, procesos etc. que no hayan sido estudiados,
ejecutados o revisados personalmente. Serán sancionados con inhabilitación Temporal
como miembro del CIP, no mayor de 12 meses y en caso de reincidencia no mayor de
24 meses.

Análisis:
Para autorizar documentos, proyectos, planos, cálculos, dibujos, etc. Los ingenieros
deben hacer estudios personalmente.

Ejemplificación:
Si los ingenieros quieren autorizar un proyecto ellos mismo deben realizar los estudios.

d. Aceptar el encargo de tareas que impliquen, o de las que se deriven hechos


contrarios a la ley o al espíritu de este Código. Serán sancionados con
inhabilitación Temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Análisis:

Nunca deben irrumpir en la ley ni aceptar tareas que sean contrarias a este código.

Ejemplificación:

Si a un ingeniero le asignan una tarea que falte a las leyes no deben de realizarlas.
e. Propiciar el ejercicio de la ingeniería por profesionales extranjeros cuando las
tareas que deban desempeñar sean ejecutables por ingenieros peruanos. Serán
sancionados con amonestación pública escrita o inhabilitación Temporal como
miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Análisis:

Una tarea realizada por un ingeniero peruano no debe ser ejecutada por un ingeniero
extranjero.
SUB CAPÍTULO II

DE LA RELACIÓN CON EL PÚBLICO

Artículo 105.- Los ingenieros serán objetivos y veraces en sus informes, declaraciones
o testimonios profesionales, expresarán opiniones en temas de ingeniería solamente
cuando ellas se basen en un adecuado análisis y conocimiento de los hechos en
competencia técnica suficiente y convicción sincera.

Análisis:

Este artículo se refiere a que los ingenieros deben presentar informes sin alterar
resultados o costos y estos informes deberán ser objetivos con sus resultados, darán
sus opiniones de temas de ingeniería de acuerdo a sus capacidades para realizar algún
proyecto o trabajo.

Ejemplificación:

Los ingenieros geólogos en una concesión minera deben presentar informes de los
costos de una perforación sin alterar resultados ni precios y por ejemplo si preguntan
por un tipo de roca, si no están seguros de que roca es, deben evitar dar un nombre
concreto.

SUB CAPITULO

II.DE LA RELACIÓN CON EL PÚBLICO

Art 106: Los ingenieros, al explicar su trabajo, méritos o emitir opiniones sobre temas
de ingeniería, actuarán con seriedad y convicción, cuidando de no crear conflictos de
intereses, esforzándose por ampliar el conocimiento del público acerca de la ingeniería
y de los servicios que presta a la sociedad.

Análisis:

El articulo 106 nos quiere decir que, el ingeniero al disertar sobre temas de ingeniería
se expresará lo más claro posible, con palabras de uso común para que todo el público
ajeno a la ingeniería pueda comprender con claridad. Del mismo modo, al tratar dichos
temas será prudente y honesto, siendo siempre imparcial.

Ejemplificación:

Por ejemplo, un ingeniero geólogo, al presentarse ante una comunidad donde se


desarrollará una mina, tendrá que explicar con convicción y entendimiento a los
pobladores sobre la labor que se realizará, dejándose entender claramente para no
provocar altercados, así como tendrá que ser imparcial para no provocar conflictos de
intereses entre la empresa y la comunidad.

Art 107: Los ingenieros no participarán en la difusión de conceptos falsos, injustos o


exagerados acerca de la ingeniería en la actividad pública o privada, de proyectos,
productos, métodos o procedimientos relativos a la ingeniería.

Análisis:

El articulo 107 nos quiere decir que, el ingeniero será totalmente honesto en cuanto a
temas relativos a la ingeniería; es decir, el ingeniero está en el deber de informar de
manera correcta y honesta en cuanto a las actividades que desarrollamos, sin embaucar
a la comunidad en función de beneficios personales o de terceros.

Ejemplificación:

Por ejemplo, el ingeniero geólogo, al realizar una prospección cualquiera, deberá utiliza
el método que mejor se adecue para realizar dicha prospección; mas no por querer
ganar más en el estudio escogerá el método que sea más económico, dando como
resultado una inadecuada prospección.

Art 108: Son actos contrarios a la ética profesional faltar a cualquiera de las normas
establecidas en este artículo.

a. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones en las cuales no se


tenga capacidad, preparación y experiencia razonable.
Serán sancionados con amonestación pública escrita o inhabilitación temporal
como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Análisis:

Este apartado del articulo 108 no da a entender que, el ingeniero debe ser totalmente
honesto en cuanto a su experiencia y capacidades al momento de desempeñarse en
ciertas funciones profesionales, de lo contrario será sancionado por el CIP.

Ejemplificación:

Si, por ejemplo, un ingeniero geólogo dedicado casi exclusivamente al campo de la


petrología, acepta un puesto para dirigir un proyecto en geotecnia, rama en la cual no
tiene experiencia. Tal vez pueda sobrellevar el cargo, sin embargo, no se obtendrá el
resultado óptimo de dicho proyecto.

b. Suscribir, expedir, contribuir a que se otorguen títulos, diplomas o certificados de


idoneidad profesional a personas que no llenen los requisitos indispensables
para ejercer la profesión de conformidad con los principios de la técnica de la
ingeniería. Serán sancionados con inhabilitación temporal como miembro del
CIP, no mayor a 6 meses

Análisis:

Este apartado del artículo 108, nos da a comprender que, el ingeniero está obligado
éticamente a ser imparcial en cuanto se refiere a la entrega de documentos que
certifiquen el correcto desempeño, sin acceder a beneficiarse por parte de terceros.

Ejemplificación:

Por ejemplo, un ingeniero en cualquiera de las ramas de la ingeniería; supongamos


director de alguna escuela de ingeniería, no puede brindar los documentos necesarios
a un alumno que no haya culminado los cursos académicos que establece el plan de
estudios; si lo hiciera, estaría atentando contra su propia ética.

c. Aceptar, por sí o por terceros, beneficios de cualquier naturaleza de


proveedores, contratistas o cualquier persona que tenga interés de orientar de
alguna manera las decisiones del profesional inherentes a la ejecución de los
trabajos encomendados. Serán sancionados con amonestación pública escrita
o inhabilitación temporal como miembro del CIP, no mayor de 6 meses.

Análisis:

Este apartado del artículo 108, nuevamente pone en manifiesto la honestidad que debe
tener el ingeniero al momento de tomar decisiones, sin ser manipulado por beneficios
personales que podrían brindarles ciertas personas a cambio de favores profesionales
que beneficien a terceros.

Ejemplificación:

Si, por ejemplo, algún ingeniero encargado de algún proyecto aceptara cierto “beneficio”
para sí mismo a cambio de contratar a alguna contratista en particular, estaría
incurriendo en una falta ética.

SUB CAPITULO

III.DE LA COMPETENCIA Y PERFECCIONAMIENTO DE PROFESIONAL

Art. 109: Los ingenieros realizarán trabajos de ingeniería solamente cuando cuenten
con estudios o experiencia en el campo especifico de la ingeniería de que se trata.

Análisis:

El artículo 109, habla sobre la honestidad del ingeniero, para desempañar labores
propias de la ingeniería, obviamente, cuando estos hayan tenido ya experiencia previa
para la rama de la ingeniería a la que se dedicará.

Ejemplificación:

Por ejemplo, un ingeniero, por ética, no debería trabajar en una rama en la que no tiene
experiencia o no es su especialidad.

DE LA COMPETENCIA Y PERECCIONAMIENTO DEL PERSONAL

Artículo 110.- Los ingenieros podrán aceptar trabajos que requieran estudios y o
experiencias ajenos a los suyos, siempre que sus servicios se limiten a aquellos
aspectos para los cuales están calificados, debiendo los demás ser realizados por
asociados, consultores o empleados calificados.

Si en un diseño, obra o proyecto a su cargo, se presentan problemas que no estén en


su capacidad resolver, el ingeniero deberá sugerir a quien corresponda la necesidad de
consultar con especialistas.

 Análisis:

Éste artículo nos quiere decir que el ingeniero muchas veces recibirá ofertas de trabajo
de los cuales no tendrá la suficiente capacidad de resolverla él solo debido a que no
corresponderán a su especialidad, los cuales podrá aceptar con la condición en la que
él solamente intervendrá de manera individual en la que esté capacitado de resolver en
caso contrario recibir apoyo de personal calificado.

Artículo 111.- Los ingenieros autorizarán planos, documentos o trabajos sólo cuando
hayan sido elaborados por ellos, o ejecutados bajo su control.
 Análisis:

Éste artículo nos quiere decir que para permitir el desarrollo de una obra o proyecto, los
planos ejecutados deben ser por la misma persona que va autorizar o en todo caso
haber sido hechos o revisados por su persona.

EJEMPLIFICACIÓN:

El ingeniero Anthony decide dejar la compañía A y va a trabajar con la competencia, la


compañía B. Anthony dejó prácticamente terminado un proyecto por el cual era
responsable en la compañía A, pero no firmó ni selló los documentos de construcción
antes de irse a la compañía B. Bernard, uno de los dirigentes de la compañía A pide a
Anthony que firme los documentos.

• ¿Cree que Anthony puede rehusarse a firmar o sellar los documentos de construcción?

• ¿Cree que Anthony puede pedir a la compañía A compensación económica por firmar
los documentos?

• ¿Cuáles son las obligaciones de Anthony en relación al trabajo que dejó?

Artículo 112.- Los ingenieros deberán mantener actualizados sus conocimientos a


través de medios como la asistencia a cursos de educación continua, lectura de material
técnico, la participación en reuniones y seminarios y la práctica profesional.

 Análisis:

Éste artículo nos quiere decir que todo ingeniero deberá estar en constante renovación
de sus conocimientos y/o formas de aplicación de dichos conocimientos en la obra
acorde con el avance de la tecnología.

EJEMPLIFICACIÓN:

Jan, ingeniero profesional en período de vacaciones no remuneradas de su compañía


Punto Consultants, está realizando estudios de posgrado (tiempo parcial) en una
universidad privada. Jan se inscribe en una clase de investigación, que toma por crédito,
con Dimanro, profesor de ingeniería mecánica. Parte de la investigación en la cual Jan
trabaja incluye el uso de una novedosa tecnología geo-térmica. La universidad está en
proceso de mejorar su infraestructura y recursos y Dimanro, quien es miembro del
comité encargado de tales reformas, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de un
formulario de licitación para que diferentes firmas presenten sus propuestas. Entre los
planes de Dimanro para el formulario figura la inclusión de una aplicación de la
tecnología geo-térmica. Dimaro le propone a Jan servir como asesor remunerado por la
universidad para el desarrollo del formulario y para la revisión de las propuestas
presentadas. Punto Consultants no va a participar en la licitación y está de acuerdo con
que Jan sirva como asesor en este proyecto

Artículo 113.- Los ingenieros alentarán a sus colegas u otros dependientes a actualizar
sus conocimientos profesionales; apoyarán a los organismos del CIP encargados de
tales funciones.

 Análisis:
Éste artículo nos quiere decir que para el desarrollo de un buen proyecto se debe alentar
a sus colegas a una actualización continua de la misma manera a cualquier otro que
esté regida por el CIP.

También podría gustarte