Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCILES

División de Postgrado y Educación Permanente


Maestría en contabilidad tributaria

Asignatura
Fundamentos de globalización económica

Nombre y apellidos: Marina Molina

Conceptualice sobre 5 de los siguientes temas.

1. FUNCIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN EL MODELO GLOBAL.


Coordinar el seguimiento a la negociación, administración y funcionamiento institucional
de los Organismos Multilaterales e Internacionales, vinculados al comercio exterior, según
los compromisos asumidos en los acuerdos e instrumentos jurídicos vigentes.

Coordinar el seguimiento a la negociación, administración y funcionamiento institucional


de la Organización Mundialde Comercio.

Formular la documentación técnica necesaria para la participación de Nicaragua en los


órganos de administración institucional de los organismos multilaterales e internacionales de
productos.

Apoyar la formulación de la política comercial interna, en coordinación con la


Dirección de Política Comercial Externa, cuando ésta así lo requiera.

Dar seguimiento a la ratificación de convenios y promover, asesorar y facilitar la


participación del sector privado en los diferentes organismos internacionales de productos.

Informar a los organismos multilaterales e internacionales de productos sobre las


políticas, medidas y datos de acuerdo a los compromisos asumidos en los convenios.

2. PAPEL DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL.


Geopolítica
Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de
los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
la República Dominicana en su lugar geopolítico, como centro logístico de transporte en
Centro América y el Caribe, tiene recursos en materia de turismo y facilidades de comercio,
acuerdos de libre comercio con diferentes países de la región y garantías para las inversiones.
Participación en la comunidad internacional
La República Dominicana mantiene relaciones diplomáticas con 129 países y pertenece a
múltiples organizaciones internacionales, entre ellas las siguientes: Naciones Unidas,
Organización de Estados Americanos, Sistema de la Integración Centroamericana, Organización
Mundial del Comercio, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, Corporación Financiera Internacional, Banco
Interamericano de Desarrollo, Corporación Interamericana de Inversiones, Banco
Centroamericano de Integración Económica, Banco de Desarrollo del Caribe, Agencia de
Garantía de Inversiones, y Foro del Caribe de África, del Caribe y del Pacífico.

3. EFECTO DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA


DOMINICANA EN LA ECONOMÍA GLOBAL.
La República Dominicana se ha esmerado en lograr una mayor y mejor inserción en la
economía global y mejorar su desempeño exportador, y desde inicios de los 90s, ha
participado activamente en diversos foros de negociación comercial e integración
regional. Como resultado, entre otros y al día de hoy, el país es signatario de tres
acuerdos comerciales bilaterales, uno con Centroamérica, otro con CARICOM y un
tercero con Panamá; participa en dos bloques comerciales: el DR-CAFTA y el EPA; y ha
instrumentado un conjunto de reformas estructurales necesarias para viabilizar y facilitar
una mejor inserción competitiva. Todo esto pasa, sí o sí, por una transformación del
aparato productivo nacional. O sea, es industria y es comercio, a la vez.

Tratados de libre comercio


La República Dominicana tiene relaciones comerciales preferenciales con los Estados Unidos, la
Unión Europea y los países de la región del Caribe y América Central, a través de varios
acuerdos de libre comercio, especialmente el Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA (Dominican
Republic-Central America Free Trade Agreement), y el Acuerdo de Asociación Económica con
la Unión Europea (AAE). Ambos tratados estimulan el libre flujo del comercio entre sus estados
miembros, reduciendo significativamente los aranceles existentes y promoviendo la apertura de
nuevos mercados y la integración regional. Por otra parte, el país ha iniciado conversaciones para
liberalizar el comercio con Canadá, México, el Mercosur y Taiwán.

Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos


(DR-CAFTA)
El DR-CAFTA fue suscrito el 5 de agosto de 2004 y entró en vigor en la República Dominicana
en fecha 1 de marzo de 2007. El tratado facilita el comercio y la inversión entre sus estados
miembros y estimula la integración regional eliminando aranceles, abriendo mercados,
reduciendo las barreras a los servicios y promoviendo la competencia, la protección de los
derechos de propiedad intelectual y el avance de la transparencia.

Acuerdo de Asociación Económica (AAE)

El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) es un tratado de libre comercio firmado, en 2007,


La República Dominicana forma parte del AAE desde el 15 de octubre de 2008.
Según los términos de la AAE, el acceso a los mercados es asimétrico: los países del Caribe
pueden exportar una gran cantidad de productos a Europa sin aranceles mientras que hay
restricciones de hasta 25 años a las exportaciones europeas a la región a fin de proteger el
empleo local y los sectores sensibles.

Junto con el DR-CAFTA, el AAE ofrece a los inversores internacionales en la República


Dominicana, así como a los productores locales, un acceso sin precedentes de sus productos y
servicios a los dos mercados más grandes del mundo: la Unión Europea y los Estados Unidos.

Tratado de Libre Comercio con el CARICOM


Este tratado, suscrito en 1998 y ratificado por la República Dominicana en febrero de 2001,

El acuerdo de libre comercio entre la República Dominicana y el CARICOM coexiste


con el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre las naciones del Caribe y la Unión
Europea (EPA). Una disposición de la AAE establece que, en caso de divergencia entre
los dos acuerdos en cuanto al tratamiento de un determinado producto o sector,
prevalecerá el acuerdo con el tratamiento menos restrictivo.

Tratado de Libre Comercio con Panamá


Aunque el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana y Panamá fue suscrito en
1985, su puesta en vigor se retrasó hasta el 2003 debido a las discrepancias que surgieron sobre
su aplicación. El tratado contiene cuatro listas de productos que pueden comercializarse
libremente entre los dos países, con sujeción a normas de origen: (a) productos de “doble vía”, de
libre comercialización entre ambos países; (b) productos dominicanos que se pueden exportar
libremente a Panamá; (c) productos panameños que se pueden exportar libremente a la República
Dominicana; y (d) productos de zonas francas.

4. EL NEOLIBERALISMO COMO FILOSOFÍA ECONÓMICA.


el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales
europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un
«camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre
el liberalismo clásico y la planificación económica propuesta por el socialismo.

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las
ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando
que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la
evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la
exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el
reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta
argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta
como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la
economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta
reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una
serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa, en forma
enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado
debe ser el de promover la libre competencia.

5. IMPACTO DE LAS GUERRAS EN EL MODELO GLOBAL.


beneficios en la Las ventas de armamento en la I Guerra Mundial posibilitaron que Estados
Unidos alcanzara la hegemonía. En este conflicto, el que la financiación la realicen países
terceros reducirá el déficit público de EE UU. En cualquier caso, el autor afirma que la guerra
agravará los problemas de la economía mundial.

la recesión económica y la crisis financiera son la consecuencia del tipo de industrialización


predominante durante este siglo. La Guerra Fría fue un conflicto entre dos diferentes órdenes
económicos Por un lado se encontraba Estados Unidos de como liberal gracias al FMI (Fondo
Monetario Internacional) y al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Mientras que del otro extremo se encontraba la URSS socialista que se organizó con el CAEM
(Consejo de Ayuda Mutua Económica) y los acuerdos bilaterales establecidos con otras
economías planificadas. Acercándose los 80s, el lado socialista estaba perdido ya que el
capitalismo iba tomando su lugar en el mundo.

Menos déficit

El hecho que la financiación de la guerra sea realizada por terceros, supondrá para Estados
Unidos una reducción del déficit público (causado en gran parte por el gasto militar) y por lo
tanto, una reducción de la deuda pública y consecuentemente, un alivio para el sistema
financiero. Esto facilitará el descenso de la tasa de interés, permitiendo un aumento del crédito
que estimule la demanda cumpliendo un papel antirrecesivo. Simultáneamente, la industria
militar se reactiva por el conflicto actual y por el anunciado rearme posterior ,"para el
mantenimiento de la seguridad en la región", lo que impulsaría además la producción en otras
industrias proveedoras. Este conjunto de elementos, explica en lo esencial, el auge bursátil en
Tokio y Wall Street. Esto no implica descartar caídas en momentos de contraataques iraquíes o
de dudas sobre la rápida finalización de la guerra.

El resultado económico final de la guerra depende, en buena medida, del precio del petróleo y
éste, fundamentalmente, de la duración de la guerra. La bajada en el primer día de ataque, por
debajo del precio vigente antes de la invasión de Irak a Kuwait, debe relacionarse con las
expectativas de un final rápido, creadas por 10.000 toneladas de bombas. La recuperación de los
pozos kuwaitíes y el aumento de la producción de otros países, generará una abundancia de
oferta de petróleo presionando el precio a la baja.

La actual situación de la economía capitalista mundial está marcada por el alto grado de
autonomización del capital en forma de dinero, la "forma más absurda del capital", según se ha
dicho. Los capitales se mantienen líquidos a la espera de un nuevo patrón de acumulación que
ofrezca nuevas oportunidades de inversión. Pero, en la medida que tal cosa no suceda, seguirán
alimentando la especulación financiera y aumentando el peligro de una gran crisis de todo el
sistema. En épocas pretéritas, esta situación fue el preludio de un cambio de bases en el
desarrollo capitalista y, excepcionalmente, de rupturas dentro del sistema. Pero también de la
crisis del treinta, la guerra y el fascismo.

6. LA LUCHA POR EL CONTROL MUNDIAL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

La sustitución del orden de la guerra fría por el mundo globalizado ha supuesto un cambio
drástico sobre la identidad de los principales actores geopolíticos, sus estrategias de acción y
coaliciones, o el agravamiento de las tensiones derivadas de las crecientes desigualdades. En
concreto, la lucha por recursos estratégicos -como alimentos, agua y energía- está configurando
un nuevo mapa geopolítico a escala global.

7. POSIBLES ESTRATEGIAS NACIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN LOS MERCADOS


MUNDIALES.
Aumentar las exportaciones para continuar liderando las actuales tasas de desarrollo y crecimiento
económico en la región. Y mirar al gran mercado europeo y a otros destinos internacionales para colocar
allí los productos y servicios dominicanos es una de las estrategias que el país trabaja con mayor ahínco.

Desarrollo de una Estrategia de Globalización.

Esto se logra integrando la estrategia internacional para todos los países; esto así analizando los
impulsores de la globalización (ya mencionados en el capítulo I) y haciendo uso de las palancas
de estrategia global que abarcan:

Participación de mercado, que comprende la elección de países en los cuales negociar y el nivel
de actividad, particularmente en cuanto a participación de mercado.

Productos y servicios, que incluye el grado en que un negocio mundial ofrece los mismos
productos en todas partes o productos diferentes en los diversos países.

Localización de las actividades que agregan valor, que comprende la decisión de donde ubicar
cada una de la actividades que forman la cadena total de valor agregado, desde investigación
hasta producción y servicio después de venta.

Beneficios de la Estrategia Global.

Con una estrategia global se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:
Reducción de costos. Entre estos las economías de escalas, las cuales son el resultado de una
mayor eficiencia, basada en una dimensión adecuada de la planta que permite costos medios
unitarios mínimos y que posibilita la competencia en el mercado internacional. Las economías de
escala sólo son posibles cuando la producción se lleva a cabo masivamente, esto es, en plantas de
gran dimensión y en grandes series, y todo ello apoyado en un fuerte avance tecnológico.

Para que estas economías se den en la realidad, son necesarias grandes empresas, que únicamente
pueden surgir con vistas a mercados muy amplias (nacionales e internacionales) o como
consecuencia de la concentración de empresas preexistentes dentro de una área en proceso de
integración.

8. EN CUALES MERCADOS REGIONALES Y MUNDIALES LA COLOCACIÓN DE PRODUCTOS Y


SERVICIOS NACIONALES, TIENE MAYORES VENTAJAS COMPETITIVAS.

En todos los países en donde se haga el comercio en medio de la globalización.

La ventaja es en donde quiero vender y compro lo que solo quiero comprar.

9. RELEVANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL MODELO GLOBAL

Es el proceso de incorporación, expansión e integración de todos los componentes de la vida


local de los países a una gran red mundial tecnológica.

La tecnología juega un papel esencial en la globalización y el comercio exterior, a través de su


impacto en las comunicaciones, las finanzas y la logística.

Nunca antes ha sido tan fácil para una pequeña o mediana empresa vender en el extranjero.

Los avances tecnológicos facilitan las comunicaciones, mejoran la productividad mediante la


automatización de procesos y, al mismo tiempo, amplían y agilizan los servicios financieros.

Estas son cinco maneras en que las llamadas tecnologías de la comunicación y la información
(TCI) están apoyando el desarrollo económico y fomentando la innovación:

1. Impulsan al mercado laboral

La industria de la tecnología está creando empleos directos a un ritmo inusitado. Las grandes
empresas tecnológicas como Google y Apple atraen a cada vez más empleados calificados, tanto
a sus sedes estadounidenses como en los centros de investigación y desarrollo y de producción
que tienen en diferentes partes del mundo.
2. Contribuyen al crecimiento del PIB

Gracias al auge del comercio electrónico, ya sea a través de la publicidad digital o la venta de
productos en línea, el internet impulsa el crecimiento económico de las naciones.

3. Engendran nuevas industrias y servicios

El internet y los dispositivos móviles han estimulado la innovación en el ámbito empresarial,


creando productos y servicios antes inimaginables.

4. Hacen evolucionar a la dinámica de trabajo

La subcontratación de actividades administrativas y el trabajo colaborativo, que permite trabajar


a distancia, están transformando al ambiente laboral. Las empresas ya no requieren que todas sus
funciones y empleados se concentren en un solo lugar.

5. Fomentan la innovación

Esto ha fomentado el comercio internacional, la eficiencia y automatización de procesos, la


relación de las empresas con sus consumidores y la competitividad y rentabilidad de las
empresas

10. RELEVANCIA DE LA ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se


suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.

Principales tendencias, una predicción de los problemas sociales, económicos y políticos clave
que residen en nuestro horizonte colectivo:

1. La profundización en la inequidad de ingresos


2. El crecimiento persistente sin empleo
3. La falta de liderazgo
4. La competencia geoestratégica en aumento
5. El debilitamiento de la democracia representativa
6. La contaminación en aumento en el mundo en vías de desarrollo
7. El aumento de fenómenos meteorológicos graves
8. La intensificación del nacionalismo
9. El aumento del estrés hídrico
10. La creciente importancia de la salud en la economía
11. RELEVANCIA DE LA CULTURA EN EL MODELO GLOBAL.
es la unificación de diversas costumbres pertenecientes a diferentes comunidades. El
término hace referencia a las modificaciones vividas por diferentes formas de vidas de
distintos pueblos.

la globalización es un proceso dinámico donde la economía, la tecnología, la política, la


cultura, las características sociales y los pensamientos ideológicos correspondientes a
cada región, se interrelacionan a nivel universal.

12. GLOBALIZACIÓN IDEOLÓGICA.


Es la imposición de un interés propio expuesto como un elemento globalizador.
Y conlleva a la falta de compasión .
Compasión: es acción sin motivo, sin interés propio, sin sensación de miedo, sin
sensación de placer.

TE VENDEN LA PALABRA " IGUALDAD" EN LUGAR DE "EQUIDAD."

13. RELEVANCIA DE LOS CAMBIOS EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL.

el siglo XX se dieron cambios geopolíticos menos importantes de los que están


sucediendo en esta década estos fueron liderados por una potencia Los hechos más
sobresalientes han sido: el cambio de imperio del liderazgo británico a la hegemonía de
Estados Unidos, quienes reorganizan el orden internacional de la Guerra Fría, la cual se
desmorona con la caída del muro de Berlín.
Estados Unidos modifica la estructura geopolítica mundial al establecer un mundo
unipolar.

Estimaciones del Banco Mundial y analistas económicos consideran que, de mantener su


ritmo actual de crecimiento, China podría arrebatar a EE. UU. el primer puesto en el
listado de economías más importante del mundo en un plazo de una próxima década.

14. ESTRUCTURA DEL MAPA GEOPOLÍTICO MUNDIAL.

ES LA REPRESENTACION GRAFICA DE UNA PORCION DEL ESPACIO


GEOGRAFICO, PROYECTADA SOBRE UNA SUPERFICIE GEOGRAFICA,
PROYECTADA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA. LA CUAL SE USAN PARA
VISUALIZAR ESTRUCTURAS DE RELACIONES GEOPOLITICOS.

Pero ¿qué entendemos por estructura? Principios de comportamiento y organización de las


partes de un sistema., Rasgos distintivos o diferenciadores de cada una de ellas., De esta
manera la estructura está determinada por las relaciones y diferencias de las unidades

15. IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.


Durante los cuarentaiseis años que duró la Guerra Fría (1945-1991), el mundo de la
política y los negocios estaba circunscrito a las áreas que controlaba por un lado
Estados Unidos y por otro la Unión Soviética. La culminación de esta confrontación
política y militar en 1991, dio paso a la globalización que se caracterizó precisamente
abrir los mercados del mundo.
Se trató de una nueva situación que había que plantearla como de mayores
oportunidades para los negocios internacionales. En el Perú, nuestro sistema
educativo y universitario venía reproduciendo por generaciones conceptos errados
por carecer de una visión geopolítica. Dentro de esos errores cuando se hablaba de
los límites del Perú, incluso en documentos y mapas oficiales hasta ahora se suele
decir que el Perú por el Oeste limita con el Océano Pacífico. Este es un gravísimo
error porque el mar es visto como un límite y por lo tanto como que si no nos
perteneciera y no se considera al mar como un espacio de proyección. Ello explica
por qué las políticas públicas de los gobiernos siempre estuvieron de espaldas al mar.

Actualmente la geopolítica es una disciplina totalmente distinta a la que se conceptuó


durante la Segunda Guerra Mundial, ahora se la define como aquella disciplina que
enseña a valorar lo que un país es, y a proyectar al mundo lo que desde su interior
puede producir. Desde esta perspectiva, y considerando que el Perú tenía que
incorporarse al mundo globalizado, he venido planteando en libros y artículos que el
Perú geopolíticamente hablando se debe definir como un país marítimo, andino,
amazónico, bioceánico por la proyección internacional del río Amazonas y con
presencia en la Antártida.

Una concepción de esta naturaleza permite reconocer que el Perú es una potencia
geopolítica por su ubicación en el continente, ya que además estamos integrados a
cuatro cuencas internacionales: la Cuenca del Pacífico donde se ubican más de
cuarenta Estados entre continentales e insulares y donde viven más de mil seiscientos
millones de habitantes que vienen a ser un gran mercado. Estamos vinculados a la
Cuenca del Orinoco, a la Cuenca del Amazonas y a la Cuenca del Plata. De modo
que, la geopolítica no está divorciada de los negocios internacionales ya que hoy el
mundo se está organizando en bloques geoeconómicos como la Unión Europea, el
Mercosur o la asociación de países que integran la Cuenca del Pacífico, que dicho sea
de paso, hoy son las economías más sólidas y poderosas.

16. LA POLÍTICA EN EL PODER DE LA GLOBALIZACIÓN.

Este proceso de conocer como traspasamiento de poder, o sea, que el poder que
concentraba el Estado, los partidos políticos, sindicatos y demás expresiones orgánicas de
la sociedad, poco a poco se les vaciaría de contenido, hasta ir concentrándose en
organizaciones que en pasado eran apolíticas, pero esta vez reclamaban, no una parte de lo
que había renunciado en el ayer, sin todo, absolutamente todo el control de la política.
17. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ESTADO DOMINICANO
QUE TIENE INFLUENCIAS POSITIVAS
1. Cambios positivos en el sector bancario por tener tecnología de punta y pasar a banco
múltiple
2. Desarrollo de en el sector de comunicación cotizando en la bolsa de valores en el
estados unidos y países de latino américa.
3. Desarrollo del sector el turismo

Negativa
Empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización como Rayo
Vac, Hilari Mayol, fabrica de calzados deportivos

18. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL

Deben adaptarse a todos los ámbitos de los sistemas económicos, el cual debe responder a
nuevos retos, y que además, debe transformar toda su estructura a fin de poder lograr sus
objetivos dentro del nuevo entorno.

Desde la perspectiva empresarial, la globalización logra la ampliación de los mercados, esto


significa que una empresa puede empezar a vender sus productos a otros países y no solo como
acostumbraba en el país propio.

19. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL


el sistema esta constituido por el libre comercio que esta sustituido por la teoria de andans
smit

Esta dividida en 1er, 2do, y 3er mundo según la estructura de libre comercio

20. TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA GLOBAL DE LA BIPOLARIDAD A LA TRIPOLARIDAD.

En el marco de las relaciones internacionales económicas la bipolarización se designa como el


proceso a nivel mundial del enfrentamiento de dos grandes economía la que son las influentes
del resto de la economía mundial. la titularización mientras tanto lo que busca es la
descentralización de dichas economías a una tercera economía o un grupo de economías que la
constituyen la mismas

21. LA TERCERA Y CUARTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICO-CIENTÍFICA.

La tercera revolución industrial surgió por la crisis del capitalismo de la época.


La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí
mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la
infraestructura de la revolución digital (anterior)
Biotecnología.
Aumentar la desigualdad en el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de
seguridad geopolítica.
Diseñar tecnologías y sistemas nuevos con visión de futuro

22. LA ECONOMÍA REAL A LA NUEVA ECONOMÍA VIRTUAL

en el mundo existen una nueva economía conocida como virtual, el problema de la economía
virtual es adquere de algunos aspectos como la economía real, como el respaldo solido y veraz
del papel moneda o de cualquier tasa de intercambio a su economia virtual son observadas como
grandes fuentes productivas de dineros que tambien se quedan sin el mismo respaldo la
propiedad virtual puede referirse de puede controlada por objetos vistuales ( bitcoins, paypal y
cualquier tipo de efectivo en cuenta virtual

23. LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a


escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, y económicas.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los


habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un
país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de


retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del comercio entre
empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación creada hace cada vez más
propicio al aumento de las actividades comerciales

24. LA POLÍTICA COMERCIAL DOMINICANA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN.

La República Dominicana, desde el punto de vista del marco regulador, experimentó un cambio
significativo con la promulgación de dicha Ley que derogaba la Ley No.4 del 3 de octubre del
año mil novecientos sesenta y tres (1963), la cual no estaba dotada del automatismo para
responder a la demanda de la inversión nacional y extranjera hacia el sector industrial. Con
excepción de algunos sectores como la industria azucarera, extracción de petróleo y gas natural,
actividades agropecuarias, turismo, etc.
25. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

La competitividad depende de las condiciones que pueden afectar la rentabilidad de las


empresas. De ahí que sea necesario que el sector privado participe conjuntamente con el
gobierno en las reformas económicas cuya meta

Al nivel de empresas individuales, la exigencia de adoptar tecnologías modernas,. En el ámbito


de sectores económicos, se necesita el establecimiento deestrategias comunes para elevar
la eficiencia. El Estado, con la disminución en la deficiencia en el suministro energético y las
distorsiones económicas producidas por un manejo inadecuado del marco de las regulaciones. Es
importante que los cambios ocurran estos niveles.

Las Empresas Dominicanas y la Globalización.

Las empresas dominicanas ante la apertura de los mercados han sido afectada de forma positiva
y negativa, porque muchas ha tenido un crecimiento vertiginoso y han podido competir con los
productos extranjeros sin embargo, otras han visto frenado su crecimiento y algunas han
quebrado por no poder competir, según datos obtenido de la cámaras de comercio de Santiago y
Puerto Plata, el aumento de miembros en los últimos cinco anos ha sido nulo pues los nuevos
socios en comparación con los retirados, no contribuyen como en épocas anteriores a un aumento
de la plantilla de socios. Así mismo debemos analizar el comportamiento de la tasa de desempleo
en los últimos cinco (5) años.

También podría gustarte