Está en la página 1de 142

ESTUDIO TARIFARIO

DETERMINACION DE LA FORMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA


TARIFARIA Y METAS DE GESTION APLICABLE A LA EMPRESA
DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
CHAVÍN S.A.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO - SUNASS
GERENCIA DE REGULACION TARIFARIA

Marzo, 2008
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 12

1 SITUACIÓN INICIAL ............................................................................................. 13


1.1 DIAGNÓSTICO FINANCIERO ........................................................................................................ 13
1.2 DIAGNÓSTICO OPERACIONAL ..................................................................................................... 20
1.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL ......................................................................................................... 43
2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA .......................................................................... 50
2.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDAD Y EMPRESA ..................................................... 50
2.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ........................................... 50
2.3 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO........................................... 60
3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL PROCESO
PRODUCTIVO.............................................................................................................. 64
3.1 LOCALIDAD DE HUARAZ ............................................................................................................ 64
3.2 LOCALIDAD DE AÍJA ................................................................................................................... 67
3.3 LOCALIDAD DE CHIQUIÁN .......................................................................................................... 69
3.4 LOCALIDAD DE CARAZ ............................................................................................................... 71
4 PROGRAMA DE INVERSIONES .......................................................................... 74
4.1 INVERSIONES EN AGUA POTABLE ............................................................................................... 74
4.2 INVERSIONES EN ALCANTARILLADO .......................................................................................... 81
4.3 INVERSIONES EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO ...................... 85
4.4 RESUMEN INVERSIONES A NIVEL DE EPS ................................................................................... 85
4.5 ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 86
5 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES ............................ 88
5.1 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ................................. 88
5.2 COSTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................................ 92
6 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS ...................................................................... 96
6.1 INGRESOS POR SERVICIOS DE SANEAMIENTO. ............................................................................. 96
6.2 INGRESOS POR CARGOS DE CONEXIÓN (ICC) .............................................................................. 98
6.3 INGRESOS POR MORA .................................................................................................................. 98
6.4 INGRESOS TOTALES .................................................................................................................... 99
7 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ................................................... 100
7.1 ESTADO DE RESULTADOS ......................................................................................................... 100
7.2 BALANCE GENERAL ................................................................................................................. 102
7.3 INDICADORES FINANCIEROS ..................................................................................................... 104
8 BASE DE CAPITAL ............................................................................................ 106

9 TASA DE DESCUENTO ..................................................................................... 109


9.1 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PARA EL SECTOR SANEAMIENTO (WACC) ......... 109
9.2 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS ........................................................................................... 109
9.3 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACCMN) ....................................................... 111
9.4 RESUMEN DE VALORES DE LOS PARÁMETROS ........................................................................... 112
10 DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA............................................ 113

1
11 FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN ............................................ 115
11.1 FÓRMULA TARIFARIA ............................................................................................................... 116
11.2 METAS DE GESTIÓN.................................................................................................................. 117
11.3 FONDO EXCLUSIVO DE INVERSIÓN ........................................................................................... 119
12 ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y CAPACIDAD DE PAGO. ........ 120
12.1 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE PAGO .......................................................................................... 120
12.2 ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL DE EPS CHAVIN. ............................................................. 121
12.3 REORDENAMIENTO TARIFARIO................................................................................................. 125
13 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN ............................................................ 134

14 ANEXO ........................................................................................................... 136

2
RESUMEN EJECUTIVO
Para establecer la propuesta de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión a
aplicar por la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, CHAVÍN S.A. en el
ámbito urbano de 4 localidades (Huaraz, Aíja, Chiquián y Caraz), se ha considerado la
información obtenida en la línea de base operacional, financiera y comercial del servicio
de agua potable y alcantarillado, habiéndose identificado las acciones y programas a
implementar para incrementar la cobertura y calidad del servicio, a la vez de lograr la
sostenibilidad económica de la empresa prestadora.

Estimación de la Demanda de los Servicios

La demanda proyectada de los servicios que enfrentará la empresa en los primeros cinco
años, se ha estimado sobre la base de los niveles objetivo de población servida, los
consumos medios estimados por tipo de usuario, elasticidad precio, elasticidad ingresos,
continuidad y los efectos de las políticas de activación de unidades de uso,
micromedición y reducción de pérdidas técnicas a implementar por la empresa. Así, el
agua potable producida tenderá a ajustarse a un uso eficiente del recurso.

Por otro lado, debido al incremento de la población y metas de cobertura, el número de


conexiones de agua potable se incrementará de la siguiente manera:

Estimación del Número de Conexiones de Agua Potable


Conexiones de Agua Potable
Año
Total Incremento % Activas
0 20.851
1 21.545 694 90%
2 22.149 604 91%
3 22.974 825 91%
4 23.662 688 92%
5 24.385 723 92%

Similar, al comportamiento esperado en el servicio de agua potable, en el servicio de


alcantarillado se prevé un incremento en el número de usuarios coberturados, lo que
generará un crecimiento de las necesidades de infraestructura para la recolección de
aguas servidas ante el incremento del volumen vertido de aguas servidas.

Estimación del Número de Conexiones de Alcantarillado


Conexiones de Alcantarillado
Año
Total Incremento % Activas
0 18.458 90%
1 18.936 694 91%
2 19.444 604 92%
3 20.075 825 92%
4 20.822 688 93%
5 21.804 723 94%

3
Programa de Inversiones

Teniendo en cuenta la situación actual de la empresa y los estimados de crecimiento del


número de unidades de uso de agua y alcantarillado, se ha establecido realizar un
programa de inversiones quinquenal sobre la base de la información del Plan Maestro
Optimizado desarrollado por EPS CHAVÍN S.A.

El programa de inversiones propuesto para el quinquenio consiste en obras de


ampliación, renovación y mejoramiento por un total de S/. 23,9 millones (sin IGV.)
incluyendo los costos directos de las obras y costos indirectos (gastos generales,
estudios, supervisión y utilidad) estimados en 28% del costo directo de las obras.

Inversiones Estimadas para el Quinquenio


(Nuevos soles)

Año Agua Potable Alcantarillado Total


1 8.299.045 933.463 9.232.508
2 5.164.840 856.627 6.021.467
3 1.059.743 1.043.830 2.103.573
4 2.148.897 1.418.910 3.567.807
5 1.173.504 1.771.850 2.945.353

Esquema de Financiamiento

El esquema de financiamiento establecido en el presente estudio tarifario, toma como


base la información proporcionada por EPS CHAVÍN S.A. respecto a las fuentes de
fondos y condiciones de endeudamiento. En ese sentido se considera para el quinquenio
un monto de inversión de S/. 21,6 millones. De este total, el 39% (S/. 9,4 millones) será
financiado con donaciones y transferencias, el 31% (S/. 7,5 millones) con recursos
propios, el 29% (S/. 6,9 millones) con el préstamo preferencial de KFW y el monto
restante (S/. 16,5 mil) será cubierto con préstamos comerciales. En el siguiente cuadro se
resume el total de financiamiento considerado.

Financiamiento de las Inversiones


(Neuvos Soles)

Préstamo Deuda Recursos


Año Donaciones Total
KFW Comercial Propios
1 4.466.412 3.369.987 0 1.396.109 9.232.508
2 1.563.593 3.558.666 16.528 882.681 6.021.467
3 829.788 0 0 1.273.785 2.103.573
4 1.530.875 0 0 2.036.932 3.567.807
5 1.031.795 0 0 1.913.558 2.945.353
TOTAL 9.422.463 6.928.653 16.528 7.503.065 23.870.709
% 39% 29% 0% 31% 100%

4
Fondo Exclusivo de Inversión

EPS CHAVÍN S.A. deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del
quinquenio, un porcentaje de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y servicios colaterales a un fondo de exclusividad para las inversiones.

Asimismo, deberá tenerse presente que si se comprobara el uso de estos recursos para
fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho al titular de las
acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República para
determinar las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Fondo Exclusivo de Inversiones Estimados del Quinquenio


(Porcentaje y Miles de nuevos soles)

Porcentaje de
Período
los Ingresos (1)
Año 1 32,6%
Año 2 18,0%
Año 3 22,9%
Año 4 34,0%
Año 5 29,9%
(1) Ingresos por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales.

Estimación de los Costos de Explotación

El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema donde se determinan


los costos económicos eficientes de prestar el servicio y se estima el costo medio de
mediano plazo que permita cubrir las inversiones, costos de explotación, los impuestos, la
variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido.

El proceso metodológico para determinar los costos considera una relación funcional
diseñada tomando como base el modelo de empresa eficiente y cuyas variables claves o
drivers utilizadas en las funciones, llamadas explicativas, son proyectadas para calcular el
costo de explotación de cada componente de inversión.

Costos de Explotación Estimados del Quinquenio (1)


(Nuevos soles)
Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 1.336.790 179.165 1.515.955
2 1.523.447 188.070 1.711.518
3 1.548.112 196.047 1.744.159
4 1.575.197 202.752 1.777.949
5 1.594.669 211.524 1.806.193
(1) El costo de explotación no incluye depreciación ni provisión de cobranza dudosa,
ni instalación de medidores.

5
Estimación de los Ingresos

Se ha realizado una estimación de los ingresos por los servicios de provisión de agua
potable y alcantarillado; así como, de otros ingresos provenientes de cargos por conexión
a nuevos usuarios y el cobro de moras a clientes que no pagan oportunamente sus
deudas.

Los ingresos por el servicio de agua potable y alcantarillado son la principal fuente al
representar en promedio, el 92% del total de los ingresos previstos, siendo el servicio
medido el principal, al significar el 86% del total de ingresos. Además, debe señalarse
que los incrementos en los ingresos de los servicios es resultado tanto del incremento
tarifario previsto para el servicio de agua potable y alcantarillado, así como del
incremento del volumen facturado por efecto del incremento de la cobertura y eficiencia
comercial (micromedición, activación de cuentas, etc).

Ingresos Totales Estimados del Quinquenio


(Nuevos soles)

Ingresos por Cargos Otros Ingresos


Año Medidos No Medidos
de Conexión Ingresos Totales
Año 1 3.416.588 552.762 315.950 68.799 4.354.100
Año 2 4.280.039 289.825 328.186 65.152 4.963.202
Año 3 4.957.924 269.763 332.036 63.030 5.622.753
Año 4 5.357.867 222.343 412.942 61.999 6.055.152
Año 5 5.698.517 202.645 504.612 61.569 6.467.342

Determinación de la Fórmula Tarifaria

El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a aplicar en el


siguiente quinquenio para la EPS CHAVÍN S.A., es aquel definido en el Reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento.

Según los resultados obtenidos, los incrementos de la tarifa media para el servicio de
agua potable ascienden a 10%, 8% y 9,8% en el primer, segundo y tercer año del
quinquenio, respectivamente; mientras que para el servicio de alcantarillado, ascienden a
10%, 8% y 7,6% en el primer, segundo y tercer año, respectivamente.

Incrementos Tarifarios
(Porcentaje)

Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 10,0% 10,0%
2 8,0% 8,0%
3 9,8% 7,6%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%

6
Establecimiento de Metas de Gestión

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan una
senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus
usuarios. En ese sentido, las principales metas de gestión para EPS CHAVÍN son:

• Incrementar en 3.534 el número de conexiones domiciliarias de agua potable.


• Incrementar en 3.346 las conexiones domiciliarias de alcantarillado.
• Incrementar el nivel de micromedición a 84% al final del periodo tarifario.
• Reducir el porcentaje de agua no facturada a 35% al término del quinto año.
• Mejorar la eficiencia de la empresa al reducir el porcentaje de la relación de
trabajo – costos operativos respecto a ingresos operativos- a 69% al final del
periodo tarifario.
• Incrementar el porcentaje de unidades de uso activas de agua potable a 92% al
final del año quinto.
• Contar con el 100% de catastro comercial de agua potable y alcantarillado,
actualizado a partir del tercer año del quinquenio.

Índice de Cumplimiento Global

El cumplimiento de las Metas de Gestión se evaluará con el Índice de Cumplimiento


Global (ICG). Este índice permitirá establecer el nivel del incremento tarifario, establecido
en la Fórmula Tarifaria, a aplicar por la empresa prestadora. El cálculo del ICG de EPS
CHAVÍN S.A. se obtendrá con los Índices de Cumplimiento Individual (ICI) de las metas
de gestión definidas.

Así, se establece que EPS CHAVÍN S.A. estará autorizada a realizar un incremento
tarifario siempre que cumpla simultáneamente con las siguientes condiciones:

• Obtener un Índice de Cumplimiento Global, para las Metas de Gestión a nivel


empresa mayor o igual a 85%.

• Obtener un Índice de Cumplimiento Individual a nivel EPS mayor o igual a 80% en


las metas de gestión: (i) incremento anual de unidades de uso de agua potable,
(ii) incremento anual de unidades de uso de alcantarillado y (iii) nivel de
micromedición.

• Obtener un ICI a nivel localidad mayor a 80%, en lo que respecta a (i) incremento
anual de unidades de uso de agua potable, (ii) incremento anual de unidades de
uso de alcantarillado y (iii) continuidad.

Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007–SUNASS-CD1 aprobó los Lineamientos


para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo

1
Publicada el 5 de febreo del 2007.

7
alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia
financiera de las EPS, y que al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de
equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento con los Lineamientos Generales de dicha Resolución, se propone para


EPS CHAVÍN S.A., una estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionar los subsidios cruzados.


• Establecer una tarifa binomial.
• Simplificar la asignación de consumo, asignando sólo un volumen a cada categoría.
• Definir dos clases: Residencial y No Residencial.
• Incluir en la clase Residencial, las categorías social y doméstica.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial.
• Eliminar los consumos mínimos.

La propuesta de estructura tarifaria para el siguiente quinquenio incorpora un cargo fijo,


estimado en S/ 1,50 por mes que está asociado a los costos fijos eficientes que no
dependen del nivel de consumo, sino se asocia a la lectura de medidores, facturación,
catastro comercial y cobranza de las conexiones activas.

En los cuadros siguientes se visualizan la estructura tarifaria propuesta para las


localidades que administra la EPS.

Cargo por Volumen

Estructura Tarifaria Propuesta para Huaraz

Rangos de Tarifas (S/./m3) Cargo Asignación


Clase Categoría
Consumo Agua Alcantarillado Fijo de Consumo
Social 0 a más 0,226 0,064 1,50 20
0a8 0,226 0,064 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,475 0,134 1,50 20
20 a más 0,883 0,249 1,50
0 a 50 0,475 0,134 1,50
Estatal 50
50 a más 1,023 0,288 1,50
0 a 30 0,600 0,169 1,50
No Residencial Comercial 30
30 a más 1,269 0,357 1,50
0 a 50 0,600 0,169 1,50
Industrial 50
50 a más 1,269 0,357 1,50
Fuente: Elaboración Propia

8
Estructura Tarifaria Propuesta para Aíja y Chiquián

Rangos de Tarifas (S/./m3) Cargo Asignación


Clase Categoría
Consumo Agua Alcantarillado Fijo de Consumo
Social 0 a más 0,245 0,056 1,50 20
0a8 0,245 0,056 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,480 0,109 1,50 15
20 a más 0,889 0,202 1,50
Estatal 0 a más 0,517 0,118 1,50 50
No Residencial Comercial 0 a más 0,763 0,173 1,50 30
Industrial 0 a más 1,000 0,227 1,50 50
Fuente: Elaboración Propia

Estructura Tarifaria Propuesta para Caraz

Rangos de Tarifas (S/./m3) Cargo Asignación


Clase Categoría
Consumo Agua Alcantarillado Fijo de Consumo
Social 0 a más 0,183 0,046 1,50 20
0a8 0,183 0,046 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,198 0,050 1,50 20
20 a más 0,506 0,127 1,50
0 a 20 0,336 0,085 1,50
Estatal 100
20 a más 0,629 0,158 1,50
No Residencial 0 a 20 0,436 0,110 1,50
Comercial 30
20 a más 0,996 0,250 1,50
Industrial 0 a 100 0,629 0,158 1,50 50
Fuente: Elaboración Propia

Estas tarifas incorporan los incrementos previstos en la fórmula tarifaria de 10% previsto
a partir del año 1.

La propuesta de reordenamiento tarifario focaliza el subsidio cruzado en aquellos


usuarios con menor poder adquisitivo.

La propuesta de estructura tarifaria permite, en primer lugar, reducir la participación de


las unidades de uso subsidiadas, pasando de 85,32% a 66,52% en la localidad de
Huaraz, de 96,1% a 0,0% para las localidades de Aíja y Chiquián; y 87,9% a 57,0% en
la localidad de Caraz. Sin embargo, cabe mencionar que esta reducción de la
participación de las unidades de uso subsidiadas conlleva a una recomposición en el
sector favorecido con dicho subsidio

9
Participación de conexiones subsidiadas de Huaraz.
ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)

Subsidiantes Subsidiantes
14,68% 33,48%

Subsidiados
Subsidiados
66,52%
85,32%

Fuente: Elaboración Propia

Participación de conexiones subsidiadas de Aíja y Chiquián.


ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)
Subsidiantes Subsidiados
3,9% 0,0%

Subsidiados Subsidiantes
96,1% 100,0%

Fuente: Elaboración Propia

10
Participación de conexiones subsidiadas de Caraz.

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)

Subsidiantes
12,1% Subsidiantes
43,0%

Subsidiados
Subsidiados
57,0%
87,9%

Fuente: Elaboración Propia

11
INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria en base a


la propuesta presentada por EPS CHAVÍN S.A. sobre el programa de inversiones, metas
de eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula tarifaria y
estructura tarifaria para los servicios de saneamiento de las localidades de Huaraz, Aíja,
Chiquián y Caraz, administradas por esta EPS.

El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual se


determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas en el
próximo quinquenio. Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las
cuales el regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales
sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para que, una
vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del flujo de caja
proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la firma), y
de los estados financieros referidos a Balance General y Estado de Resultados (que
permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores


financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera con la que
cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de caja que se
determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la empresa deberá aplicar para
lograr ser sostenible en el tiempo.

En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja que,
descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite que el VAN sea
igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento iguale la Tasa Interna de
Retorno –TIR- de la EPS).

Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que de acuerdo al flujo de


caja económico en el quinquenio, se cumple la regla de VAN igual a cero. Asimismo, se
determina que será necesario aplicar tres incrementos tarifarios para el servicio de agua
potable: de 10%, 8,0% y 9,8% en los años 1, 2 y 3, respectivamente; y tres incrementos
tarifarios para el servicio de alcantarillado: de 10%, 8,0% y 7,6% en los años 1, 2 y 3,
respectivamente.

La estructura del presente informe responde a la lógica explicada anteriormente. Inicia


con la presentación de la situación actual de la empresa, para luego describir en un
esquema modular cada una de las variables incorporadas en el análisis (demanda,
inversiones, costos, ingresos). Luego, se presentan los resultados en los estados
financieros, tasa de descuento, señal económica, y fórmula tarifaria.

12
1 SITUACIÓN INICIAL
El análisis de la propuesta de fórmula tarifaria y estructura tarifaria y metas de gestión,
parte del conocimiento de la realidad del servicio de agua potable y alcantarillado del
ámbito geográfico bajo la administración de EPS CHAVIN S.A.

Para tal efecto se ha identificado la situación inicial tanto a nivel operacional como a nivel
comercial, dado que a partir de la misma se plantearán las distintas acciones y
programas de inversión a implementar hacia la eficiencia de la empresa y mejora de la
calidad del servicio.

1.1 Diagnóstico Financiero

En la presente sección se analizan los estados financieros de EPS CHAVIN S.A.


tomando como base los estados financieros de la Empresa.

1.1.1 Balance General


En el cuadro N° 1.1, se aprecia que el total de act ivos en el 2007 registra un monto de
S/.31,4 millones. Tal resultado significa un incremento de poco menos del 3% en relación
al 2006 y de 5% con respecto al 2005. El activo corriente presenta una tendencia
creciente, alcanzando el 7,6% del activo total, siendo las cuentas por cobrar comerciales
y el saldo en Caja y Bancos los más importantes. Es de señalar que en el 2006 el saldo
en caja y bancos aumentó en 15,9% con respecto al año anterior; pero que en el 2007 se
reportó un incremento del 71,9% (ver cuadro N°1.2). Dicho incremento se atribuye a la
recepción de transferencias de fondos del Ministerio de Vivienda y de la Municipalidad
Provincial de Huaraz, entre otras entidades.

De otro lado, el activo no corriente destaca por la importante presencia del rubro
Inmuebles maquinarias y equipos con casi de S/. 31,5 millones y con un aumento del 5%
y 10% en relación al 2005 y 2006, respectivamente.

En cuanto a los pasivos, el total de obligaciones a acreedores de la EPS en el trienio está


conformado principalmente por las deudas de largo plazo con S/ 24 millones, deuda que
se mantiene constante a lo largo de los años de estudio y que se encuentra constituida
principalmente por intereses a devengar Ute Fonavi (S/. 13 millones) y por convenio Ute
Fonavi (S/. 8.5 millones).

Por otra parte, en el año 2007 los ingresos diferidos (netos) ascendieron a más de S/.1,6
millones, representando el 6,3% del pasivo no corriente. Éstos corresponden a las
transferencias recibidas del Ministerio de Vivienda para el financiamiento de obras de
mejoramiento de Agua y Alcantarillado.

En el 2006, el patrimonio de la empresa se elevó en 15%; sin embargo, éste disminuyó


para el 2007, alcanzando un valor muy similar al reportado en el 2005. Dicha disminución
se debe a que tanto el capital social como el capital adicional disminuyeron en 12,6% y
64% respectivamente con respecto a sus valores del 2006. El resultado neto es una
disminución del patrimonio a pesar del aumento en los resultados acumulados, que se
debió entre otras cosas a la utilidad positiva reportada en el 2007.

13
Cuadro Nº 1.1.
Balance General
(Nuevos Soles)

Balance General 2005 2006 2007


Activo Corriente 1.739.005 1.987.055 2.389.724
Caja Bancos 691.922 822.262 1.413.385
Cuentas por Cobrar Comerciales 1.318.270 1.586.285 1.408.317
Provisión Cobranza Dudosa -497.055 -638.846 -662.457
Otras Cuentas por Cobrar 44.326 53.591 47.177
Provisión Cobranzas Dudosa -4.672 -4.672 3.332
Existencias 186214 159.954 176.608
Gastos Pagados por Anticipado 0 8.481 3.362
Activo no Corriente 28.037.324 28.588.435 29.004.021
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 28.674.249 29.985.637 31.539.789
Depreciación Acumulada -8.984.561 -9.683.612 -10.546.590
Activos Intangibles 922.985 962.427 999.553
Amortización -336.335 -437.003 -528.745
Otros activos 7.760.986 7.760.986 7.540.014
Total activo 29.776.329 30.575.490 31.393.745
Pasivo corriente 325.069 305.476 304.413
Cuentas por Pagar Comerciales 179.279 162.931 180.579
Otras Cuentas por Pagar 145.790 142.545 123.834
Pasivo no Corriente 24.016.224 24.016.224 25.655.747
Deuda de Largo Plazo 24.016.224 24.016.224 24.016.224
Ingresos diferidos (neto) 0 0 1.639.523
Total Pasivo 24.341.293 24.321.700 25.960.160
Patrimonio 5.435.036 6.253.790 5.433.585
Capital 8.744.899 8.744.899 7.765.399
Capital Adicional 1.396.146 2.321.860 1.414.429
Resultados Acumulados -4.706.009 -4.812.969 -3.746.243
Pasivo y Patrimonio 29.776.329 30.575.490 31.393.745

Fuente: Balance General de la empresa EPS CHAVIN S.A. 2005-2007

14
Cuadro Nº 1.2.
Balance General: Análisis Horizontal y Vertical
(Porcentajes)

Análsis Vertical Análisis Horizontal


Balance General
2005 2006 2007 2006 2007
Activo Corriente 5,8% 6,5% 7,6% 12,5% 20,3%
Caja Bancos 2,3% 2,7% 4,5% 15,9% 71,9%
Cuentas por Cobrar Comerciales 4,4% 5,2% 4,5% 16,9% -11,2%
Provisión Cobranza Dudosa -1,7% -2,1% -2,1% 22,2% 3,7%
Otras Cuentas por Cobrar 0,1% 0,2% 0,2% 17,3% -12,0%
Provisión Cobranzas Dudosa 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% -171,3%
Existencias 0,6% 0,5% 0,6% -16,4% 10,4%
Gastos Pagados por Anticipado 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% -60,4%
Activo no Corriente 94,2% 93,5% 92,4% 1,9% 1,5%
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 96,3% 98,1% 100,5% 4,4% 5,2%
Depreciación Acumulada -30,2% -31,7% -33,6% 7,2% 8,9%
Activos Intangibles 3,1% 3,1% 3,2% 4,1% 3,9%
Amortización -1,1% -1,4% -1,7% 23,0% 21,0%
Otros activos 26,1% 25,4% 24,0% 0,0% -2,8%
Total activo 100,0% 100,0% 100,0% 2,6% 2,7%
Pasivo corriente 1,1% 1,0% 1,2% -6,4% -0,3%
Cuentas por Pagar Comerciales 0,6% 0,5% 0,7% -10,0% 10,8%
Otras Cuentas por Pagar 0,5% 0,5% 0,5% -2,3% -13,1%
Pasivo no Corriente 80,7% 78,5% 98,8% 0,0% 6,8%
Deuda de Largo Plazo 80,7% 78,5% 92,5% 0,0% 0,0%
Ingresos diferidos (neto) 0,0% 0,0% 6,3% 0,0% 100,0%
Total Pasivo 81,7% 79,5% 82,7% -0,1% 6,7%
Patrimonio 18,3% 20,5% 17,3% 13,1% -13,1%
Capital 29,4% 28,6% 24,7% 0,0% -11,2%
Capital Adicional 4,7% 7,6% 4,5% 39,9% -39,1%
Resultados Acumulados -15,8% -15,7% -11,9% 2,2% -22,2%
Pasivo y Patrimonio 100,0% 100,0% 100,0% 2,6% 2,7%

Fuente: Balance General de la empresa EPS CHAVIN S.A. 2005-2007

15
1.1.2 Estado de Resultados

Para el año 2007 la utilidad neta se recuperó. Habiendo sido S/. 13 mil en el 2005, y
S/.57 mil en negativo durante el año 2006, el resultado neto se recuperó notablemente
ascendiendo a S/. 90 mil durante el 2007. Este incremento de 257% se debe a:

i) Un incremento de S/. 127 mil del rubro Otros Ingresos en el 2007, atribuido a
donaciones privadas y recuperación de cobranza dudosa.
ii) Los costos de ventas, gastos de administración y gastos de ventas
aumentaron durante el 2006, pero se redujeron para el 2007.

Cuadro Nº 1.3.
Estado de Ganancias y Pérdidas
(Nuevos Soles)

2005 2006 2007


Estado de Ganancias y Pérdidas
Importe Importe Importe
Ventas Netas 4.103.799 4.183.512 4.167.893
Total Ingresos Brutos 4.103.799 4.183.512 4.167.893
Costo de Ventas - 2.564.080 - 2.646.971 - 2.633.386
Utilidad Bruta 1.539.719 1.536.541 1.534.507
Gastos de administración - 1.086.977 - 1.173.794 - 1.145.313
Gastos de ventas - 691.729 - 803.035 - 794.051
Utilidad Operativa - 238.987 - 440.288 - 404.857
Ingresos Financieros 16.457 25.936 28.803
Otros Ingresos 350.992 402.637 529.651
Gastos Financieros - 25.426 - 23.277 - 22.194
Otros Egresos - 89.459 - 22.876 - 40.824
Utilidad Part. y Ded. e Impuesto 13.577 - 57.868 90.579

Utilidad Neta 13.577 - 57.868 90.579

Fuente: Estado Financieros de la empresa EPS CHAVIN SA 2005-2007

1.1.3 Flujo de Caja Histórico

Con relación a los ingresos, el concepto de venta de bienes presenta una tendencia
errática en el trienio: durante el 2006 disminuyó en S/.95 mil con respecto al período
anterior, pero se recuperó de manera notoria en el 2007, aumentando en S/. 427 mil.
Dicho efecto se ve contrarrestado por la fuerte caída de los ingresos por cobros de
efectivo relativos a la actividad, los cuales pasaron de S/. 531 mil en el 2006 a
aproximadamente S/. 40 mil en el 2007.

En cuanto a los egresos de la operación, si bien estos aumentaron en el 2006,


disminuyeron ligeramente durante el 2007. Ello como consecuencia de, entre otros
motivos:

i) El pago a proveedores aumentó en S/. 914 mil en el 2006, pero disminuyó en S/.
179 mil durante el 2007.
ii) Mientras que el pago de remuneraciones y beneficios sociales ha observado una
tendencia decreciente (disminuyendo el 2007 en 35% con relación al 2005); este

16
efecto se vio contrarrestado por la tendencia creciente que muestra el pago de
impuestos, el cual se incrementó en 61% durante el trienio.

Así, se observa una tendencia decreciente en el saldo operativo del 2007, alcanzando
S/.771 mil. Dicho saldo disminuyó en 7% con respecto al 2006, y 24% con respecto al
2005, año en el que el saldo fue más de S/. 1 millón.

Por otro lado, en lo relacionado a la generación bruta de capital, la empresa siguió con su
tendencia a la adquisición de Inmuebles maquinarias y equipos que se elevó en casi un
85% en relación al 2005, realizando compras por mas de S/1,5 millones en el 2007. De
este monto, destaca lo destinado a construcciones en curso que asciende a S/. 1,4
millones aproximadamente.

Además se aprecia un notorio incremento en Otros Cobros relativos a la actividad de


poco menos de 120% en el 2007 con respecto al período anterior, lo cual explica casi en
su totalidad la disminución del saldo económico.

Así, el aumento en el saldo final puede explicarse por un incremento del saldo neto de
caja en 243% durante el trienio (a pesar de su ligera disminución durante el 2006) y por el
incremento sostenido que reportó el saldo inicial de caja, el cual se incrementó en 58%
durante el trienio.

Cuadro Nº 1.4.
Flujo de Caja
(Nuevos Soles)

RUBROS (Nuevos Soles) 2005 2006 2007


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
INGRESOS DE OPERACIÓN 5.170.290 5.242.068 5.177.717
1.1. Ventas de Bienes 4.806.216 4.710.364 5.137.761
1.2. Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 364.074 531.704 39.956
EGRESOS DE OPERACIÓN -4.156.471 -4.410.898 -4.406.447
2.1. Pago a proveedores de bienes y servicios -647.974 -1.562.187 -1.382.871
2.2. Pago de remuneraciones y beneficios sociales -2.164.351 -1.638.577 -1.397.782
2.3. Pago de impuestos -684.893 -737.587 -1.104.482
2.4. Otros pagos de efectivo relativos a la actividad -659.253 -472.547 -521.312
SALDO OPERATIVO 1.013.819 831.170 771.270
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
GASTOS DE CAPITAL -841.546 -700.830 -180.147
4.1. Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo -841.546 -1.311.388 -1.554.152
4.2. Pagos por compra de activos intangibles 0 -39.442 -37.126
4,3 Otros cobros relativos a la actividad 0 650.000 1.411.131
SALDO ECONOMICO -841.546 -700.830 -180.147
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
SALDO DE FINANCIAMIENTO 0 0 0

SALDO NETO DE CAJA 172.273 130.340 591.123


SALDO INICIAL DE CAJA 519.649 691.922 822.262
SALDO FINAL DE CAJA 691.922 822.262 1.413.385

Fuente: Estado Financieros de EPS CHAVIN S.A. 2005-2007

17
1.1.4 Indicadores Financieros
En este ítem se analizan los Estados Financieros de EPS CHAVIN S.A. correspondiente
al trienio 2005-2007, traducidos a través de sus principales ratios. Los ratios de Liquidez,
Solvencia, Rentabilidad y Gestión sustentan el comportamiento financiero de la empresa,
tal como se señala a continuación:

Cuadro N° 1.5.
Indicadores Financieros

INDICADORES FINANCIEROS 2005 2006 2007


Liquidez
Liquidez corriente 5,35 6,50 7,85
Prueba Acida 4,78 5,95 7,26

Solvencia
Endeudamiento 447,9% 388,9% 477,8%
Apalancamiento 81,7% 79,5% 82,7%
Cobertura de Intereses 9,40 18,92 18,24
Rentabilidad
Margen Operativo -5,82% -10,52% -9,71%
Margen Neto 0,33% -1,38% 2,17%
ROA 0,05% -0,19% 0,29%
ROE 0,25% -0,93% 1,67%

Fuente: Estado Financieros de EPS CHAVIN S.A. 2005-2007

Liquidez

A lo largo del período, los indicadores de liquidez presentan una tendencia creciente, lo
que se traduce en una mejora de la capacidad de la empresa para afrontar sus
compromisos de corto plazo. De tal forma, en el 2007 se obtiene un valor de 7,85 para la
razón de liquidez corriente; es decir, que por cada sol de deuda de la empresa se tiene
S/. 7,85 para hacer frente a las obligaciones. Asimismo la prueba ácida alcanza un valor
de 7,26, similar al de la liquidez. Ello indica que por cada sol de deuda a corto plazo, la
empresa dispone de forma inmediata de S/. 7,26.

Solvencia

La empresa aún presenta graves problemas de endeudamiento. A pesar de haber


disminuido en 13,2% durante el 2006, el endeudamiento se incrementó en 22,8% durante
el 2007, con respecto al año anterior. Así, el porcentaje es de 477,8%, es decir, la deuda
de la empresa es casi 5 veces el valor de su patrimonio, lo que es explicado casi en su
totalidad por la deuda de largo plazo que mantiene con Ute Fonavi.

El ratio de apalancamiento es de 82,7% en el 2007, 1 y 3 puntos porcentuales superior a


los ratios del 2005 y 2006, respectivamente. Ello refleja una muy fuerte participación de
los acreedores en los activos de la empresa.

18
Rentabilidad

Con respecto a los indicadores de rentabilidad de EPS CHAVIN para el periodo 2005-
2007, se observa que estos se recuperan en el 2007 luego de haber sido negativos en el
2006.

Así, el margen operativo, que expresa el porcentaje de utilidad ganado por cada unidad
monetaria de ingreso, resulta negativo. Debe observarse que en el 2006 dicho margen
fue 4,7 puntos inferior que en el 2005. Sin embargo, éste se recupera alcanzando -9,71%,
debido a que la utilidad operativa mejoró en 8%.

En el 2007, tanto el margen neto como el ROA y el ROE recuperan sus valores positivos,
luego de haberlos perdido en el 2006. Esto debido a que en el 2007 se recortaron gastos
operativos que se incrementaron en el 2006 y a los ingresos extraordinarios recibidos por
conceptos de donaciones de entidades privadas y recuperación de cobranza dudosa.

Así, para el 2007, el margen neto es de 2,17%, y el ROE es positivo con un valor de
1,67% lo que indica que el patrimonio de la empresa ha tenido ganancias en el ejercicio.
Por su parte, el ROA, que es la rentabilidad ordinaria de la empresa, tiene un valor de
0,29%. Ambos indicadores positivos son resultado de una utilidad neta positiva que
aumento en más del 250% con respecto al 2006, año en el que ascendía a un saldo
negativo de casi S/. 60 mil.

19
1.2 Diagnóstico Operacional

1.2.1 Huaraz

El área de Huaraz comprende las ciudades de Huaraz e Independencia, actualmente el


sistema de agua potable esta integrado.

1.2.1.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

La fuente de abastecimiento de agua es de tipo superficial, proveniente de 02 ríos:


captación del río Auqui y captación del río Paria.

 El río Auqui que cuenta con un promedio anual de caudal de 7,5 m3/seg. Agua Ácida,
pH promedio 4.00, Turbiedad promedio 9 NTU. Presencia de Aluminio,
Manganeso, Hierro disueltos.
 El río Paria que cuenta con un promedio anual de caudal de 3,5 m3/seg. Agua de
buena calidad, pH promedio 6,80; Turbiedad promedio 12 NTU.

Cuadro Nº 1.6
Captaciones de Agua
Tipo de
N° Nombre Estado Tipo de Fuente
Captación
1 Río Auqui Captación Coyllur Operativo Superficial
2 Rió Paria Captación Yarush Operativo Superficial
Captación Paria Operativo Superficial
Fuente: EPS CHAVIN

a) Captación Superficial

“Captación Coyllur”

La captación Coyllur tiene como principal fuente de abastecimiento de agua el río Auqui y
se encuentra ubicada al Este de la ciudad de Huaraz.

La captación Coyllur, es de concreto armado y la infraestructura se encuentra


deteriorada. La captación está compuesta por un canal lateral con rejas al ingreso.
Cuenta también con un orificio rectangular de ingreso de agua a la caja de distribución,
con una capacidad de captación de 200 lps y al final del canal cuenta con una compuerta
rectangular de fierro, para desagüe y limpia, en mal estado. Ver vista fotográfica N°1.

20
Captación Coyllur en mal estado Caja de Captación Coyllur infraestructura

“Captación Yarush”

La captación Yarush tiene como principal fuente de abastecimiento de agua el río Paria y
se encuentra ubicado al Noreste de la ciudad de Huaraz.

La captación Yarush, es de concreto armado, su infraestructura se encuentra en buen


estado y está compuesta por un canal lateral de captación con rejas a su ingreso y al final
del canal cuenta con una compuerta rectangular de fierro, para desagüe y limpia, la cual
se encuentra en regular estado de conservación. Ver vista fotográfica N°2. También,
cuenta con un muro de encauzamiento, de concreto armado de 15,00m de largo y 0,50m
de espesor, con el lecho vaciado de concreto ciclópeo y barraje de 0,6 m de altura y 01
de ancho para captar las aguas en época de estiaje; se encuentra en buenas condiciones
de infraestructura.

Captación Yarush abastece a Marian

21
“Captación Paria”

La captación Paria tiene como principal fuente de abastecimiento de agua el río Paria y
se encuentra ubicada al Este de la ciudad de Huaraz.

Captación Paria

La captación esta compuesta por un canal lateral de concreto armado con rejas al
ingreso. Cuenta con un orificio rectangular de ingreso de agua a la caja de distribución,
con una capacidad de captación de 300 lps y al final del canal cuenta con una compuerta
rectangular de fierro, para desagüe y limpia; en regular estado de conservación.
También, registra un muro de encauzamiento, de concreto armado de 15,00m de largo y
0,50m de espesor, con el lecho vaciado de concreto ciclópeo y barraje de 0,6 m de altura
y 01 de ancho para captar las aguas en época de estiaje.

b) Pretratamiento

Desarenador

Para el sistema de agua potable se cuentan con 03 desarenadores:

• Desarenador Coyllur provee agua a la


planta de tratamiento Bellavista y tiene
una capacidad de 200lps. En esta
unidad se realiza la dosificación de cal
para acondicionar el PH por la mala
calidad del agua del río Auqui,
generando altos costos para el
acondicionamiento del agua previo al
ingreso a la planta de tratamiento.

• Desarenador Yarush provisiona agua a


la planta de tratamiento Marián, tiene
una capacidad de 120 lps se encuentra
en regular estado de conservación. No
cuenta con cerco perimétrico.
Actualmente administrada por JASS.

22
• Desarenador Paria que provisiona de agua a la planta de tratamiento Paria, tiene una
capacidad de 120lps. Se encuentra en buen estado de conservación.

c) Sistemas De Conducción de Agua Cruda

El sistema cuenta con tres líneas de conducción que conduce el agua por gravedad, una
de la captación de Coyllur hasta la Planta de Tratamiento de Bellavista, la otra de la
captación de Yarush (Unchus) hasta la Planta de Tratamiento de Marián y de la
captación de Paria a la planta de tratamiento de Paria.

• Línea de Conducción del desarenador a Planta de Tratamiento Bellavista

La línea de conducción esta constituida por 4.900 ml de tubería de AC de 14” de


diámetro, en su trayectoria cuenta con válvulas de purga, válvulas de aire los cuales
05 has sido repuesta el 2001. También cuenta con una cámara rompe presión.

• Línea de Conducción del desarenador a Planta de Tratamiento Marián

La línea de conducción esta constituida por 2.500 ml de tubería de PVC de 12” de


diámetro, en su trayectoria cuenta con una válvula de purga.

• Línea de Conducción del desarenador a Planta de Tratamiento Paria

La línea de conducción esta constituida por 1.000 ml de tubería de PVC de 12” de


diámetro y fue implementada el año 2000.

d) Planta de Tratamiento

El sistema de tratamiento cuenta con 03 plantas (de las cuales dos se abastecen del río
Paria y una del río Auqui) que se describen a continuación:

• Planta de Tratamiento Bellavista

La planta se encuentra ubicada al sudeste del centro de la ciudad de Huaraz, en la


carretera afirmada que va al mirador de Rataquenua; abastecido por el río Auquí. El
agua antes de su ingreso a las unidades de tratamiento es clorada para la remoción del
manganeso, generando costo de remoción por la presencia de metales.

23
La planta de tratamiento está compuesta por dos Plantas de tipo DeGremont una con
capacidad de 60 y la otra de 110 lps. La planta está compuesta por unidad de mezcla
rápida, decantador tipo pulsador laminar y mecanismos automáticos de evacuación de
lodos, filtros rápidos, cámara de contacto de cloro. La bomba de los decantadores
pulsador se encuentra inoperativa.

Según el PMO de la EPS, la Planta de Tratamiento tiene más de 30 años de construida, y


en 1996 fue totalmente renovada en sus instalaciones por los mismos técnicos de
DeGremont. Su infraestructura se encuentra en buen estado. La Planta de Tratamiento
Nº 02 de 110 lps, ha sido construida en 1996, por la firma COJALSI y sus instalaciones
hidráulicas por los técnicos de DeGremont. Además, la planta tiene sala de máquinas y
laboratorio central de control de calidad. Luego de los filtros, el agua es clorada y reunida
en una cisterna, para su distribución.

Actualmente, la EPS estima que la producción de las 02 plantas en promedio es de


110lps; no cuenta con sistema de macromedidor que permita conocer el volumen.

Vista de planta tipo DeGremont; Vista de casa de maquina

• Planta de Tratamiento Marián

La planta se encuentra ubicada al este del centro de la ciudad de Huaraz, en la parte baja
del caserío de Marián, abastecido por el río Paria.

La planta de tratamiento es de tipo CEPIS con una capacidad de tratamiento de 120 lps,
esta compuesta por una unidad de dosificación de coagulante, una unidad de floculación
que no cuenta con pantallas y 05 filtros operativos, caseta de cloración y una cámara de
contacto para la desinfección. No cuenta con la unidad de decantación y no tiene cerco
perimétrico. Tampoco cuenta con un sistema adecuado para el lavado de los filtros.

Actualmente, no aplican la dosificación de coagulante en la planta debido a los problemas


de diseño. La EPS manifiesta que, en épocas de avenida, los filtros se saturan
rápidamente y en algunos momentos reducen el ingreso del agua a la planta minorando
la producción por ende llegando menos horas de agua a los usuarios.

El operador de la planta cuenta con equipos portátiles para el control de PH y turbidez,


sin embargo el equipo para determinar la turbidez se encuentra descalibrado.

24
Vista de planta de Marian Vista de los filtros

Según la EPS, del total de producción de la planta de tratamiento sólo usa 87,5lps en
promedio; el restante es para la JASS

La unidad de floculación no cumple su función.

• Planta De Tratamiento Paria

La planta se encuentra ubicada al nordeste del centro de la ciudad de Huaraz y es


abastecido por el río Paria.

La planta de tratamiento es de tipo CEPIS compuesta por una unidad de floculación de


flujo vertical, 03 decantadores y 07 filtros rápidos, con una capacidad de tratamiento de
120 lps, tiene una antigüedad de 9 años. Se observó que la planta trabaja sobrecargada,
manifestando el operador que se sobrecargada cuando el agua que ingresa a la planta
tiene baja turbiedad para poder cubrir la demanda. También, cuenta con 04 baterías de
filtros rápidos a presión, de tecnología DeGremont, que trata como máximo 80 lps (cada
una de 20 lps), y opera en la noches. La planta no cuenta con cerco perimétrico.

Actualmente, las láminas de la unidad de floculación se encuentran deterioradas.


También, tiene problemas de saturación de filtros. La caseta de cloración carece de
balanza para la reposición oportuna del cambio del balón de cloro

25
Vista de las unidades de filtros rápidos y filtros DeGremon Vista de las unidades de floculadores

Vista de la caseta de cloración

e) Sistemas de Conducción de Agua Tratada

El sistema cuenta con dos tipos de líneas de conducción (por gravedad y bombeo), que
se describen de la siguiente manera:

• De la Planta Bellavista al Reservorio Batán


La Línea de conducción de la Planta de Tratamiento de Bellavista al reservorio de Batán,
tiene una longitud aproximada de 1.000 m, es de 12” PVC C-10, la tubería tiene 09 años
de antigüedad.

• De la Planta Bellavista al Reservorio Pedregal


La Línea de conducción de la Planta de Tratamiento de Bellavista al reservorio de
Pedregal, tiene una longitud aproximada de 300 m, es de 6” PVC, la tubería tiene 09 años
de antigüedad.

• De la Planta Marián a Caja de distribución Shancayán


La Línea de conducción de la Planta de Tratamiento de Marián a la caja de distribución
en Shancayán, tiene una longitud aproximada de 3.000 m, es de 12” A-C, tiene una
antigüedad de 12 años.

• De la caja de distribución Shancayán al Reservorio Independencia


La Línea de conducción de la caja de distribución de Shancayán al reservorio de
Independencia, tiene una longitud aproximada de 610m, es de 8” A-C y PVC C-10, tiene
una cámara rompe presión de concreto armado en buen estado y una válvula de aire
antes del reservorio. Este sistema ha sido cambiado el año 1,999.

26
• De la caja de distribución Shancayán a reservorio Shancayán
La Línea de conducción de la caja de distribución de Shancayán al reservorio del mismo
nombre, tiene una longitud aproximada de 25 m, es de 6” PVC C-10, tiene una
antigüedad de 6 años.

• De planta “Paria Bajo” al reservorio “Yarcash”


La Línea de conducción de la Planta de Tratamiento de Paria Bajo al reservorio de
Yarcash, tiene una longitud aproximada de 3.000m, es de 12” de PVC.

• De C. B. San Gerónimo al Reservorio Los Olivos


Línea de impulsión de la Cámara de Bombeo de San Gerónimo, al Reservorio de los
Olivos, con una longitud aproximada de 475m, es de 6” de hierro dúctil, tiene una
antigüedad de 11 años.

f) Almacenamiento

El almacenamiento está constituido por seis (06) reservorios, todos son de concreto
armado, de forma circular, tipo apoyado, con caseta de válvulas para control de nivel de
agua y se encuentran ubicados en diferentes puntos de la ciudad para permite abastecer
a los diversos sectores existentes, cuyas características se detallan en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 1.7
Descripción de Reservorios

Descripción
Nombre Ubicación Capacidad
Cantidad Tipo Situación 3
(m )
Reservorio
Sede de la empresa 1 Apoyado Operativo 1800
Batan
Reservorio
Barrio de Pedregal 1 Apoyado Operativo 250
Pedregal
Reservorio Terreno del Ministerio
1 Apoyado Operativo 1100
Yarcash de Agricultura
Reservorio Parte alta de los
1 Apoyado Operativo 150
Los Olivos Olivos
Reservorio Parte alta de
1 Apoyado Operativo 250
Sacayán Sacayán
Reservorio
Barrio de Nicrupampa 1 Apoyado Operativo 1100
Independencia
Total en Uso 6 4650

Reservorio Batán
El reservorio Batan se encuentra ubicado en la
sede de la empresa. Tiene una capacidad de
1.800m3, opera de cabecera, tiene una
antigüedad de 3 años. Abastece a los
siguientes barrios: La Soledad, San Francisco,
Zona Comercial, Huarupampa Sur, Belén,
Cono Aluviónico Sur (parcial) y Tacllan.

27
Reservorio Pedregal
El reservorio se encuentra ubicado en la parte alta del barrio de Pedregal (a espaldas del
Cementerio Presbítero Maestro). Tiene una capacidad de 250 m3 de capacidad de
almacenamiento. Tiene más de 30 años de construido, pero fue refaccionada y mejorada
el año de 1998 por la firma ERCO, tanto en la parte hidráulica como en la infraestructura
misma. Sin embargo, se observa que en caseta de válvulas presencia de filtraciones, fuga
de agua y falta de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas.

Reservorio Yarcash
Reservorio Yarcash se encuentra ubicado
dentro de los terrenos del Ministerio de
Agricultura. Tiene una capacidad de 1.100
m3 y cuenta con Cerco Perimétrico de
Protección. Este reservorio fue construido
en 1996 por la COJALSI. Se encuentra en
buen estado.

Reservorio Los Olivos


Reservorio Los Olivos se encuentra
ubicado en la parte alta de los Olivos. Tiene
una capacidad de 150 m3, no cuenta con
Cerco perimétrico de protección. Este
reservorio fue construido en 1996 por la
COJALSI. Se encuentra en buen estado.

Reservorio Shancayan
Reservorio de 250 m3 de capacidad de
almacenamiento, se encuentra ubicado en
la parte alta de Shancayán, en la Cota
3.156 msnm, no cuenta con cerco
perimétrico de protección. Fue construido
en 1996 por la COJALSI. Se encuentra en
buen estado.

Reservorio Independencia
Reservorio Independencia se encuentra
ubicado en la parte alta del Barrio de
Nicrupampa. Tiene una capacidad de 1.100
m3, Este reservorio ha sido construido en el
año 2000. El sistema de medidor de caudal
y control de nivel se encuentran inoperativo.

28
g) Cámara de Bombeo San Jerónimo

En el sistema de agua potable de Huaraz cuentan con 01 estación de bombeo, la cual


capta el agua para ser bombeada al reservorio Los Olivos. La estación cuenta con sus
respectivas instalaciones electromecánicas.

h) Redes de distribución

Las redes de distribución de agua potable, se encuentran compuestas por redes


primarias y redes secundarias.

De acuerdo al PMO de la empresa, las redes primarias están compuestas de


aproximadamente 12.108ml de tubería de 8” y 6”, de materiales asbesto cemento y
PVC.

La red secundaria está compuesta por tuberías de asbesto cemento, fierro y PVC, y con
una longitud total de 108.086 ml.

Cuadro Nº 1.8
Red de Distribución de Agua Potable
Longitud acumulada de tubería por rango de años Total
Diámetro de antigüedad (m.) Longitud
(pulg.) por
(0-5) ( 6 -10 ) (11-15) 26 - a más Diámetro
16
14
12
8
6
4 3827 1,232 2288 73468
3 4915 710 1740 7042
2 6007 1.920 4937
Total 14749 3.862 80510 108.086
Fuente: EPS CHAVIN

1.1.2 Caraz

El área del servicio comprende la ciudad de Caraz.

1.2.1.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

a) Fuentes de Agua

La fuente de abastecimiento de agua es de tipo superficial, proveniente del río Llullán


que esta conformada por las aguas provenientes de la laguna Parón.

Captación Superficial

“Captación Llullán”

La captación Llullán tiene como principal fuente de abastecimiento de agua el río Llullán y
se encuentra ubicada al Este de la Ciudad de Huaraz.

29
La captación Llullán, es de concreto armado y la infraestructura se encuentra en regular
estado de conservación. La captación esta compuesta por un canal lateral con rejas al
ingreso, con una caja de reunión y estiman que tiene una antigüedad de 28 años. No
cuenta con sistema de baraje, ni muros de encauzamiento para captar las aguas en
época de estiaje. Según EPS actualmente están captando aproximadamente 50lps.

Vista de la Captación

b) Pretratamiento

Desarenador

Para el sistema de agua potable se cuentan con 01 desarenador que proviciona agua a
la planta de tratamiento. Actualmente trabaja sobrecargada, siendo su capacidad máxima
de 40lps. Falta de mantenimiento en las compuertas.

c) Sistemas De Conducción de Agua Cruda

La línea de conducción está compuesta por dos líneas de 450 m, en paralelo que
conducen el agua por gravedad, con tuberías de AC de 6” y 8” de diámetro.

Ambas líneas tiene una antigüedad de 36 años, las mismas que se encuentran en mal
estado.

30
d) Planta de Tratamiento

El sistema cuenta con una planta de tratamiento para potabilizar el agua del río Llullán
por coagulación seguida por cloración.

Actualmente la planta de tratamiento fue totalmente renovada en el presente año (2007),


tiene una capacidad máxima de 100lps, sin embargo la planta produce 50lps en
promedio hasta que se amplíen las obras de captación y línea de conducción.

La Planta de tratamiento consta de las siguientes unidades:

Mezcla rápida
Floculación (03 unidades)
Decantadores (04 unidades)
Filtros (08 filtros rápidos autolavables)
Desinfección con equipo de cloro gas.

Vista de las unidades de decantador Vista de los floculadores con pantallas de concreto

Vista de la nueva planta

f) Almacenamiento

El almacenamiento está constituido por dos (02) reservorios, ambos son de concreto
armado, de forma circular, tipo apoyado y se encuentran ubicados en sede de la
empresa (PTRP) y permite abastecer a los diversos sectores existentes, cuyas
características se detallan en el cuadro siguiente.

31
Cuadro Nº 1.9
Descripción de Reservorios
Descripción
Nombre Ubicación Capacidad
Cantidad Tipo Situación 3
(m )
Reservorio Sede de la empresa 1 Apoyado Operativo 950
Operativo
Reservorio
Sede de la empresa 1 Apoyado mitad de 350
capacidad
Fuente: EPS CHAVIN

Reservorio 950m3
El reservorio se encuentra ubicado en la
sede de la empresa. Tiene una capacidad
de 950 m3, opera de cabecera, con una
antigüedad de más de 18 años. Se
encuentra en buen estado de
conservación.

Reservorio 350m3
El reservorio se encuentra ubicado en la
sede de la empresa. Tiene una capacidad
de 350m3 de capacidad de
almacenamiento. Tiene más de 28 años
de construido. Actualmente trabaja a la
mitad de su capacidad por problemas de
filtraciones.

g) Redes de distribución

Las redes de distribución de agua potable, se encuentran compuestas por redes


primarias y redes secundarias.

De acuerdo con datos de la empresa, las redes primarias están compuestas de


aproximadamente 2.030ml de tubería de 8” y 6”, de materiales asbesto cemento y PVC.

La red secundaria está compuesta por tuberías de asbesto cemento, fierro y PVC, y con
una longitud total de 28,687 ml.

32
Cuadro Nº 1.10
Red de Distribución de Agua Potable
Longitud acumulada de tubería por rango de años Total
Diámetro de antigüedad (m.) Longitud
(pulg.) por
(0-5) ( 6 -10 ) (11-15) 26 - a más Diámetro
16
14
12
8
6 5.580 5.580
4 924 17.045 17969
3 910 3,513 4423
2 395 320 715
Total 2,229 3,833 22.625 28,687
Fuente: EPS CHAVIN

1.1.3 Chiquián

El área del servicio comprende la ciudad de Chiquián.

1.2.1.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

a) Fuentes de Agua

El abastecimiento de agua a la ciudad de Chiquian se realiza mediante captaciones del


tipo superficial y subterránea.

Cuadro Nº 1.11
Captaciones de Agua
N° Nombre Estado Tipo de Fuente
1 Canal Tucu Operativo Superficial
2 Manantial Operativo Subterránea
Cuncuyacra Operativo
Fuente: EPS CHAVIN

La captación Canal Tuco es de concreto armado que cuenta con compuertas y rejillas.
Esta captación presenta problemas con los regantes.

La captación Cuncuyacra se encuentra a 3Km de la planta, que capta directamente sin


protección. Según datos de la EPS capta 18lps en promedio.

b) Pretratamiento

Desarenador

Para el sistema de agua cuenta con 02 desarenadores. Un desarenador que es


abastecida de agua proveniente de la captación Cuncuyacra y tiene una capacidad de
18lps; el segundo desarenador que es abastecida de agua proveniente del canal Tucu
que tiene una capacidad de 10lps y trabaja sobrecargada y no tiene cerco perimétrico.

33
Vista del desarenador de canal TUCU

c) Sistemas De Conducción de Agua Cruda

La línea de conducción está compuesta por dos líneas, la primera que conduce el agua
desde el desarenador Cuncuyacra hasta el reservorio Mishay, con una tubería de 4” de
diámetro de PVC, longitud de 8 Km, en su recorrido cuenta con 12 cámaras rompe
presión y una cámara de distribución de caudal que deriva el agua para a los reservorios
de Mishay y Bellavista con tuberías de 4” para cada uno de ellos.

La segunda línea es de AC de Asbesto Cemento hacia la Planta de tratamiento de 4” ,


tiene una longitud aproximada de 500m, esta línea tiene una antigüedad de más de 33
años considerándose que presenta un estado físico regular.

d) Planta de Tratamiento

El sistema cuenta con una planta de tratamiento, que está compuesta por 02 filtros
lentos y un prefiltro, la misma que fue adecuada con una unidad de mezcla rápida con
sus respectivos floculador y decantador en el año 2005, mejorando la calidad del agua.
Según la EPS la planta tiene una producción de 10lps.

Vista de floculadores con pantallas d concreto Vista del prefiltro y filtro lentos

e) Sistemas de Conducción de Agua Tratada

En el sistema cuenta con dos tipos de líneas de conducción por gravedad que se
describen de la siguiente manera:

34
Línea N°1
La Línea de conducción al reservorio Mishay, tiene una longitud aproximada de 6.000 m,
es de 4” PVC, la tubería tiene 16 años de antigüedad.

De la planta al reservorio “Bellavista”


La Línea de conducción al reservorio de Bellavista, tiene una longitud de 50m, es de 6”
PVC, la tubería tiene 28 años de antigüedad.

f) Almacenamiento

El almacenamiento está constituido por dos (02) reservorios, ambos son de concreto
armado, de forma circular, tipo apoyado y se encuentran ubicados en diferentes puntos
de la ciudad que permite abastecer a los diversos sectores, cuyas características se
detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 1.12
Descripción de Reservorios
Descripción
Nombre Capacidad
Cantidad Tipo Situación 3
(m )
Reservorio
1 Apoyado Operativo 400
Bellavista
Reservorio
1 Apoyado Operativo 250
Mishay
Fuente: EPS CHAVIN

Vista del Reservorio Bellavista Vista del Reservorio Mishay

En ambos reservorios cuenta con caseta de válvulas y se realiza la desinfección.

g) Redes de distribución

Las redes de distribución de agua potable, se encuentran compuestas por redes


primarias y redes secundarias.

De acuerdo con datos de la empresa, las redes primarias están compuestas de


aproximadamente 150ml de tubería de 8” de diámetro, de materiales asbesto cemento.

La red secundaria está compuesta de 14,472m de tuberías de asbesto cemento, y PVC


y son de 4” de diámetro.

35
1.2.1 Aíja

El área del servicio comprende la ciudad de Aíja.

1.2.1.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

a) Fuentes de Agua

La fuente de abastecimiento de agua es de tipo superficial.

Captación Superficial

La captación tiene como principal fuente de abastecimiento el agua del río Santiago,
proveniente de la laguna Corán.

La captación es de concreto armado y la infraestructura se encuentra en buen estado de


conservación, fue totalmente renovada el año 2006 con financiamiento del FONCODES.
La captación capta en promedio 10lps y está compuesta por un muro de encauzamiento,
compuerta, reja y con un lecho vaciado de concreto ciclópeo y barraje para captar las
aguas en época de estiaje.

b) Pretratamiento

Desarenador

Para el sistema de agua potable se cuenta


con 01 desarenador que provee agua a la
planta de tratamiento, que fue totalmente
renovada el año 2006, con financiamiento del
FONCODES. La capacidad máxima de 10lps.

c) Sistemas De Conducción de Agua Cruda

La línea de conducción está compuesta por una línea de 9.000m, que conduce el agua
por gravedad, con tuberías de PVC de 4” de diámetro. En su trayecto existe un tramo
expuesto poniendo vulnerable al sistema.

d) Planta de Tratamiento

El sistema cuenta con una planta de tratamiento para potabilizar el agua del río
Santiago, mediante filtración.

La Planta de tratamiento consta de las


siguientes unidades:
Sedimentador (01unidad)
Filtros lentos (02 unidades)

La producción de la planta en promedio es de


7lps y tiene una capacidad máxima de 10lps.
Al momento de la inspección se encontró
falta de mantenimiento de los filtros.

36
e) Sistemas de Conducción de Agua Tratada

La Línea de conducción de la Planta de Tratamiento al reservorio de Aíja, tiene una


longitud de 100m de tubería de asbesto cemento, de 4” de diámetro, tiene una
antigüedad de más de 30 años.

f) Almacenamiento

El almacenamiento está constituido por un


reservorio de 250m3, de concreto armado, de
forma circular, tipo apoyado y su ubicación
permite abastecer a los diversos sectores
existentes. Tiene una antigüedad de más de
43 años y en el año 1998 fue refaccionado.

g) Redes de distribución

Las redes de distribución de agua potable, se encuentran compuestas por redes


primarias y redes secundarias.

De acuerdo con datos de la empresa, las redes primarias están compuestas de


aproximadamente 5.021ml de tubería de 6” y 4”, de materiales asbesto cemento.

Cuadro Nº 1.13
Red de Distribución de Agua Potable
METRADO (ML)
DIÁMETRO MATERIAL
REGULAR MALO TOTAL
4” 308 460 768 A-C
6” 2.253 2.000 4.253 A-C
Fuente: PMO EPS

1.2.1. Del Servicio de Alcantarillado

1.2.2.1 Localidad de Huaraz

El sistema de alcantarillado de la localidad de Huaraz e Independencia es por gravedad


y no cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas. Por lo que los Emisores
desaguan directamente al Río Santa, no cumpliendo con la Ley General de Aguas.
Según PMO de la EPS el sistema de alcantarillado presenta las siguientes condiciones:

a. Red de Colectores

Cuenta con Redes de Alcantarillado de 16”,14”, 12”, 10”, 8” y 6” de diámetro, de las


cuales el 93% son de 8”. La gran mayoría son de CSN con más de 25 años de Servicio y
están en regular estado de conservación; las de PVC son las más recientes, varían de 0
a 15 años de antigüedad y están en buenas condiciones; las tuberías de C. Reforzado de
Ø 14”. Se encuentran en buen estado y tiene más de 28 años de servicio.

Respecto a los Buzones, por la topografía del lugar, no son tan profundos, en su gran
mayoría varían de 1,20 a 1,50m.; salvo en las zonas que no existe mucha pendiente,

37
como: en la Av. Circunvalación Oeste, desde la Av. Tarapacá hasta el Cuartel del
Ejército, en la Av. Centenario de la primera a la sexta cuadra. También en la Av.
Raymondi desde la Octava a la segunda cuadra, por motivos de gran recolección, en las
que la profundidad promedio es de 4,50m

La red de colectores está conformada por 86.417 m tuberías de 16” y 8” de diámetro,


entre tuberías de C.S.N (concreto simple normalizado) y P.V.C.

Las redes colectoras están conformadas por colectores primarios y secundarios, donde
los colectores principales reciben las aguas servidas del colector secundario.

Cuadro Nº 1.14
Longitud de Colectores
Descripción del Longitud
Diámetro
Colector (ml)
Colectores Primarios 5.863 16” y 8”
Colectores Secundarios 80.554 8”
Total 86.417
Fuente: EPS CHAVIN

Emisores

Cuenta con 17 emisores cuyas características se detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 1.15
Longitud de Emisores
Descripción del Longitud
Diámetro
Emisor (ml)
Villón Bajo 50 8”
Villasol 60 8”
Rosas Pampa 40 8
Av. Villón 25 12
Av. Bolognesi 20 12
Av. Raymondi 30 12
Av. Raymondi 40 12
Quinuacocha 189 14
Urb. Quinuacocha 20 8
El Milagro 50 8
Elena 20 8
Palmira 50 8
El Bosque 10 8
Los Jardines 50 8
Los Quenuales 100 8
Sarita Colonia 120 8
Palmira y Vichay 200 8

Total 1.074
Fuente: EPS CHAVIN

• De la Urbanización Villón Bajo: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de 50.00m,


desemboca de la parte baja de la Urb. del mismo nombre y tiene más de 10 años de
antigüedad. Está en buenas condiciones.

• De la Urbanización Villasol: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de 60.00m,


desemboca de la intersección de las Urbanizaciones Avitentel y Villasol y tiene 10
años de antigüedad. Está en buenas condiciones.

38
• De la Urbanización Rosas Pampa: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de
40,00m, desemboca del Pje. Río Santa y tiene 10 años de antigüedad. Está en
buenas condiciones.

• De la Av. Villón: Tubería de 12”: de una longitud aproximada de 25,00m, desemboca


de la Av. Villón y tiene más de 4 años de antigüedad. Fue mejorada y cambiada por el
CTAR ANCASH, anteriormente era solo de 8”. Está en buenas condiciones.

• De la Av. Bolognesi: Tubería de 12”: de una longitud aproximada de 20,00m,


desemboca de la Av. Bolognesi hacia el Puente Calicanto y tiene más de 30 años de
antigüedad. Está en regulares condiciones.

• De la Av. Raymondi: Tubería de 12”: de una longitud aproximada de 30,00m,


desemboca de la Av. Raymondi y tiene más de 30 años de antigüedad. Está en
regulares condiciones.

• De la Av. Raymondi: Tubería de 14”: de una longitud aproximada de 40,00m,


desemboca de la Av. Raymondi y tiene más de 2 años de antigüedad, fue realizada
por la Firma ERCO. Está en buenas condiciones.

• De Quinuacocha: Tubería de 14”: de una longitud aproximada de 189,00m desemboca


de la Carretera antigua Huaraz - Caraz y tiene 2 años de antigüedad, fue realizada
por la Firma ERCO. Está en buenas condiciones.

• De la Urbanización Quinuacocha: Tubería de 8”: de una longitud aproximada de


20,00m, desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 10 años de
antigüedad. Está en regulares condiciones.

• De la Urbanización El Milagro: Tubería de 8”: de una longitud aproximada de 50,00m,


desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 15 años de
antigüedad. Está en regulares condiciones.

• De la Urbanización Elena: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de 20.00m,


desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 10 años de
antigüedad. Está en buenas condiciones.

• De Palmira: Tubería de 8”: de una longitud aproximada de 50,00m, desemboca de la


parte baja de la Urbanización Palmira y tiene más de 10 años de antigüedad. Está en
buenas condiciones.

• De la Urbanización El Bosque: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de 10,00m,


desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 30 años de
antigüedad. Se encuentra en malas condiciones.

• De la Urbanización Los Jardines: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de


50,00m, desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 15 años de
antigüedad. Se encuentra en buenas condiciones.

• De la Urbanización Los Quenuales: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de


100,00m, desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 15 años de
antigüedad. Se encuentra en buenas condiciones.

39
• De la Urbanización Sarita Colonia: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de
120,00m, desemboca de la parte baja de la Urbanización y tiene más de 30 años de
antigüedad. Está en regulares condiciones.

• De Palmira y Vichay: Tubería de 8”, de una longitud aproximada de 200,00m,


desemboca por la parte Norte de la Urbanización Sarita Colonia y tiene 5 años de
antigüedad. Realizada por el FONCODES.

Interceptores

Huaraz, cuenta con 04 cuatro Interceptores los siguientes diámetros: 16” (Fierro Dulce),
14” (Concreto Reforzado), 12” y 10” (CSN); que se describen a continuación:

• Tubería de 16”: De una longitud aproximada de 60,00m, esta tubería es de Fierro


Dulce, se encuentra en el cruce del río Quillcay, tiene más de 30 años de servicio. Se
encuentra en mal estado de conservación.

• Tubería de 14”: De una longitud aproximada de 2.036,00m, de los cuales se tiene


que 1.820,00 son de C. Reforzado, en regulares condiciones ya que tiene más de 25
años de servicio y 216,00 de CSN, en buenas condiciones, con 5 años de antigüedad.
La tubería se encuentra desde la bajada a la Urbanización Patay Bajo, hasta el
Emisor de Quinuacocha. La Firma ERCO, el año de 1998, ha mejorado esta tubería
en la parte final, casi llegando al Emisor.

• Tubería de 12”: De una longitud aproximada de 2.841,00m, esta tubería es de CSN,


se encuentra en la Av. Raymondi desde el Jr. San Cristóbal al Emisor de Raymondi,
en la Av. Circunvalación Oeste desde la Av. Tarapacá hasta el Jr. Bolognesi, y en el
Jr. Bolognesi desde Circunvalación Oeste hasta el Emisor de San Jerónimo. Tiene
más de 25 años de servicio. En regular estado de conservación.

• Tubería de 10”: De una longitud aproximada de 926,00 m, esta tubería es de CSN,


se encuentra en los siguientes lugares: En la Av. Centenario desde el Jr. Víctor Vélez
hasta el Emisor de Quinuacocha. En la Av. Raymondi desde la Av. Tarapacá hasta la
primera cuadra de la Av. Raymondi. Estas tuberías se encuentran en buen estado de
conservación. La Firma ERCO, el año de 1998, ha tendido la nueva tubería de 10” en
la Av. Raymondi.

1.2.2. Del Servicio de Alcantarillado

1.2.2.2 Localidad de Caraz

El sistema de alcantarillado de la localidad de Caraz es por gravedad, beneficiándose


con buenas pendientes. No cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas. Por lo
que los emisores descargan directamente al Río Santa, no cumpliendo con la Ley
General de Aguas.

40
b. Red de Colectores

La red de colectores está conformada por 39.883 m de tuberías de 12”, 10” y 8” de


diámetro, entre tuberías de C.S.N (concreto simple normalizado) y P.V.C.

Las redes colectoras están conformadas por colectores primarios y secundarios, donde
los colectores principales reciben las aguas servidas del colector secundario.

Cuadro Nº 1.16
Longitud de Colectores
Descripción del Longitud
Diámetro
Colector (ml)
Colectores Primarios 3,928 12” y 10”
Colectores Secundarios 35,955 8”
Total 39.883
Fuente: EPS CHAVIN

Emisores

Cuenta con 01emisor principal de 240ml de longitud con tubería de CSN de 12” de
diámetro, que descarga libremente al río Santa. Últimamente el último tramo ha sido
rehabilitado por la municipalidad.

1.2.2.3 Localidad de Chiquián

El sistema de alcantarillado de la localidad de Chiquián es por gravedad y no cuenta con


sistema de tratamiento de aguas servidas, descargando libremente al río Santa, no
cumpliendo con la Ley General de Aguas

c. Red de Colectores

La red de colectores está conformada por 7,982 m tuberías de 12” y 8” de diámetro,


entre tuberías de C.S.N (concreto simple normalizado)

Las redes colectoras están conformadas por colectores primarios y secundarios, donde
los colectores principales reciben las aguas servidas del colector secundario.

Cuadro Nº 1.17
Longitud de Colectores
Descripción del Longitud
Diámetro
Colector (ml)
Colectores Primarios 203 12”
Colectores Secundarios 7,779 8”
Total 7,982
Fuente: EPS CHAVIN

Emisores

Cuenta con 02 emisores principales, el primero es de 168m de longitud con tubería de


CSN y el segundo 100m de tubería de 8” de diámetro, ambos son de concreto simple
normalizado, que descarga libremente al río Santa. La EPS no cuenta con planos de
catastro.

41
1.2.3. Del Servicio de Alcantarillado

1.2.2.4 Localidad de Aíja

El sistema de alcantarillado de la localidad de Aíja es por gravedad, descargando las


aguas residuales hacia una quebrada, sin tratamiento.

d. Red de Colectores

La red de colectores está conformada por 3,758 ml tuberías de 8” de diámetro, C.S.N


(concreto simple normalizado), donde tiene pendiente hacia el río Santiago. La red
presenta, en general, un estado de conservación regular.

e. Emisor e Interceptor

La Empresa no cuenta con el dato de longitud de su emisor debido a que no presentan


planos ni catastro técnico, lo que se tiene como dato es que es una tubería de 8” de
diámetro. Según dato del PMO de la EPS cuenta con 02 dos emisores con un total de
longitud de 303m, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.18
Emisor de Descarga – Localidad de Aíja
Diámetro Longitud Antigüedad Estado Tipo de
(pulg) (ml.) (años) Físico Tubería
8” 200,00 33 años malo CSN
10” 103,00 3 años bueno CSN
Fuente: EPS CHAVIN

El emisor sigue un recorrido accidentado hasta su punto de descarga en una quebrada


profunda, se ha fraccionado en varios lugares.

42
1.3 Diagnóstico Comercial

Para establecer la información comercial sobre número de conexiones, consumo medio,


niveles de micromedición y cobertura del servicio requerida, y para estimar las
proyecciones de los siguientes años, se realizó un proceso de depuración a la base
comercial (periodo: Ene a Dic 2007) proporcionada por la empresa.

1.3.1 Número de Conexiones de Agua Potable

Del análisis de la base comercial de la empresa, resulta que a Diciembre del 2007 el
número de conexiones totales asciende a 20.851, distribuidas en las cuatro localidades
que se encuentran bajo el ámbito de administración de la EPS CHAVIN.

Cuadro Nº 1.19 Distribución de conexiones de agua potable


CNX CNX CNX
Localidad % % %
Totales Activas Inactivas
Huaraz 16.114 77,3% 14.406 69,1% 1.708 8,2%
Aija 456 2,2% 359 1,7% 97 0,5%
Chiquián 1.156 5,5% 1.057 5,1% 99 0,5%
Caraz 3.125 15,0% 2.845 13,6% 280 1,3%
Total EPS 20.851 100,0% 18.667 89,5% 2.184 10,5%
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Se observa que del total de conexiones de agua potable de la empresa, el 10,5% se


encuentran inactivas, es decir no han sido facturadas, debido a que se encuentran
cortadas por impagos, el servicio ha sido voluntariamente de baja o se encuentran en alta
pero no han sido facturadas.

Gráfico N° 1.1. Estado de las conexiones de agua po table

10,5%

89,5%

Activas Inactivas

Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Asimismo, del total de conexiones activas de agua potable, el 87,5% pertenece a la


categoría doméstica, el 11,2% a la categoría comercial, el 1% a la categoría estatal, el
0,4% a la categoría industrial y el 0% a la categoría social.

43
Cuadro Nº 1.20 Distribución de conexiones activas de agua por categoría de
usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Huaraz - 12.432 1.775 69 130 14.406
Aija - 340 2 - 17 359
Chiquián - 1.022 26 - 9 1.057
Caraz - 2.532 280 1 32 2.845
Total EPS 0 16.326 2.083 70 188 18.667
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Gráfico N° 1.2 Distribución de las conexiones de ag ua por categoría de


usuario

0,4% 1%
11,2% 0%

87,5%

SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL


INDUSTRIAL ESTATAL

Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

1.3.2 Número de Conexiones de Alcantarillado

Las conexiones totales de alcantarillado ascienden a 18.458, distribuidas en las cuatro


localidades del ámbito de administración de la EPS CHAVIN.

Cuadro Nº 1.21 Distribución de conexiones de alcantarillado


CNX CNX CNX
Localidad % % %
Totales Activas Inactivas
Huaraz 14.363 77,8% 13.000 70,4% 1.363 7,4%
Aija 449 2,4% 353 1,9% 96 0,5%
Chiquián 972 5,3% 890 4,8% 82 0,4%
Caraz 2.674 14,5% 2.442 13,2% 232 1,3%
Total EPS 18.458 100,0% 16.685 90,4% 1.773 9,6%
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Se observa que del total de conexiones de alcantarillado, el 9,6% se encuentran


inactivas.

44
Gráfico Nº 1.3. Estado de las conexiones de alcantarillado

9,6%

90,4%

Activas Inactivas

Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Asimismo, del total de conexiones activas de alcantarillado, el 86,3% pertenece a la


categoría doméstica, el 12,3% a la categoría comercial, el 1,0% a la categoría estatal, el
0,4% a la categoría industrial y el 0% a la categoría social.

Cuadro Nº 1.22. Distribución de conexiones de alcantarillado por categoría de


usuario
Localidad Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Huaraz - 11.070 1.757 63 110 13.000
Aija - 335 2 - 16 353
Chiquián - 858 23 - 9 890
Caraz - 2.135 274 1 32 2.442
Total EPS 0 14.398 2.056 64 167 16.685
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

Gráfico Nº 1.4 Distribución de las conexiones de alcantarillado por categoría


de usuario

1,0%
12,3% 0,4%
0%

86,3%

SOCIAL DOMESTICO COMERCIAL


INDUSTRIAL ESTATAL

Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

45
1.3.3 Consumo Medio

Del análisis de la base comercial proporcionada por la empresa se ha obtenido los


consumos medios en cada localidad por categoría de usuario y por rango de consumo.

Cuadro Nº 1.23. Consumos Medios por Localidad, Servicio, Categoría y


Rangos de Consumo.
1 2 3 4
Huaraz Aija Chiquián Caráz
Servicio Categoría Rango
CM SM CM SM CM SM CM SM

01 13,03 19,98 0,00 15,00 0,00 15,00 10,45 20,00


Doméstico
Usuarios con agua y alc.

02 35,56 40,00 0,00 0,00 0,00 20,00 26,05 0,00


01 19,28 30,03 0,00 30,00 0,00 30,00 18,44 30,00
Comercial
02 73,34 66,67 0,00 0,00 221,00 100,00 64,55 0,00
01 27,66 50,00 0,00 50,00
Industrial
02 199,75 100,00 0,00 0,00
01 31,93 50,00 0,00 50,00 0,00 100,00 39,21 100,00
Estatal
02 377,86 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 270,86 0,00
01 0,00 0,00
Social
02 0,00 0,00
01 10,01 19,98 0,00 15,00 0,00 15,00 9,94 20,00
Doméstico
02 34,33 40,00 0,00 0,00 0,00 20,00 24,08 0,00
Usuarios solo agua

01 18,76 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 17,67 30,00


Comercial
02 183,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51,79 0,00
01 22,67 50,00 0,00 0,00
Industrial
02 87,63 0,00 0,00 0,00
01 30,39 50,00 0,00 50,00 0,00 100,00 0,00 0,00
Estatal
02 359,61 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
01 0,00 0,00
Social
02 0,00 0,00
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN – (CM: Con Medición, SM: Sin Medición).

1.3.4 Estructura Tarifaria

Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 1200-99 -SUNASS-CD publicada el 31 de


Diciembre del 1999, se aprobó la estructura tarifaria de la EPS CHAVIN, en el Diario
Oficial El Peruano.
Las dos cuatro de la EPS CHAVIN pertenecen a:
• Huaraz
• Aíja
• Chiquián y
• Caraz.
En el cuadro N°1.23 se aprecia las estructuras tari farias correspondientes a las
localidades administradas por la empresa.
La empresa cuenta con cinco categorías de clientes: social, doméstica, comercial,
industrial y estatal. La estructura tarifaria actual reconoce la aplicación de subsidios
cruzados entre las categorías de clientes.

La facturación del servicio de alcantarillado, al igual que la mayoría de las empresas de


saneamiento del país, se calcula como porcentaje de la facturación del servicio de agua

46
potable. El porcentaje a cobrar por el servicio de alcantarillado es del 30% y es aplicable
a todas las localidades.

Para el cliente que no tiene medidor domiciliario, la estructura tarifaria incluye el concepto
de asignación de consumo, que se basa en una estimación de la cantidad de agua
consumida por un usuario en m3/mes, que será facturada mensualmente de acuerdo a la
categoría que pertenezca el cliente.

47
Cuadro Nº 1.24. Estructura Tarifaria de la EPS CHAVIN.

1.- Localidad de Huaraz


Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 10 0,328691
Social 3 6
11 a más 0,657382
9
0 a 20 0,373976
Doméstica 5 20
21 a más 0,747952 40
0 a 30 0,568265 30
Comercial 12
31 a más 1,136530 60
0 a 50 0,568265 50
Industrial 20
51 a más 1,136530 100
0 a 50 0,453368 50
Estatal 20
51 a más 0,906736 100
2.- Localidad de Aija
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 15 0,360022
Doméstica 6 15
16 a más 0,720044
0 a 30 0,568265
Comercial 12 30
31 a más 1,136530
0 a 50 0,453368 50
Estatal 20
51 a más 0,906736 200
3.- Localidad de Chiquián
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 15 0,360022
Doméstica 6 15
16 a más 0,720044
0 a 30 0,568265 30
Comercial 12
31 a más 1,136530 100
0 a 100 0,453368
Estatal 40 100
101 a más 0,906736
4.- Localidad de Caraz
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 20 0,211198
Doméstica 8 20
21 a más 0,422396
0 a 30 0,433992
Comercial 12 30
31 a más 0,867984
0 a 50 0,568265
Industrial 20 50
51 a más 1,136530
0 a 100 0,277338
Estatal 40 100
101 a más 0,554676
Fuente: EPS CHAVIN.

48
1.3.5 Facturación y Cobranza

Mediante la facturación se calcula el importe a cobrar al cliente por el consumo mensual


de agua e IGV, durante el período de facturación que es normalmente mensual (30 días).
Los importes facturados por la EPS CHAVIN incluyen los servicios de agua potable y
alcantarillado que otorga la empresa.

Las modalidades que emplea la EPS CHAVIN para determinar el consumo a facturar a
los usuarios corresponden a los establecidos en la Directiva de Importe a Facturar y
Comprobantes de pago2.

1.3.6 Micromedición

El nivel de micromedición de la EPS CHAVIN en promedio es de 37,9%, variando entre


las diferentes localidades. Así por ejemplo la localidad de Aíja es la única que no tiene
nivel de micromedición (0%).

Cuadro Nº 1.25 Nivel de Micromedición3


Localidades Social Doméstico Comercial Industrial Estatal Total
Huaraz - 40,5% 55,1% 47,4% 42,2% 42,3%
Aija - 0,0% 0,0% - 0,0% 0,0%
Chiquián - 0,0% 3,4% - 0,0% 0,1%
Caraz - 34,2% 43,2% - 32,1% 18,6%
Total EPS 0,0% 36,4% 54,2% 47,4% 36,0% 37,9%
Fuente: Base Comercial EPS CHAVIN.

2
Aprobada mediante Resolución de Superintendencia Nº 1179-99-SUNASS del 25.12.1999 y modificada
mediante Resolución de Consejo Directivo N° 005-200 3-SUNASS-CD del 24.04.2003, Resolución de Consejo
Directivo N° 014-2003-SUNASS-CD del 29.06.2003 y Re solución de Consejo Directivo N° 023-2003-
SUNASS-CD del 07.09.2003.
3
Incluye usuarios a los que se le factura bajo la modalidad de promedio de consumos, consumo mínimo y
diferencia de lecturas.

49
2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

2.1 Estimación de la población por localidad y empresa

La empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a cuatro


localidades: Huaraz, Aíja, Chiquian y Caraz; ubicadas en el departamento de Ancash.

La estimación de la población y su proyección se basa en los resultados de los censos


nacionales: X Censo de Población y V de Vivienda, realizados el año 2005 por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La proyección de la población administrada se utiliza para obtener las proyecciones de


demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado. En particular, los valores de
estas proyecciones impactan en la demanda de agua potable y aguas servidas.

En el cuadro Nº 2.1, se presenta la proyección de la población urbana para próximos


cinco años de las localidades.

Cuadro Nº 2.1
Proyecciones de la población administrada
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Huaraz 77.472 79.408 81.394 83.428 85.514 87.652


Aíja 1.141 1.150 1.159 1.168 1.178 1.187
Chiquian 3.980 3.993 4.006 4.020 4.033 4.046
Caraz 14.333 14.600 14.871 15.148 15.429 15.716
Total 96.926 99.151 101.430 103.764 106.154 108.601
Elaboración Propia

2.2 Estimación de la demanda por el servicio de agua potable

La demanda por el servicio de agua potable está definida por el volumen de agua que los
distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Para tal efecto a
partir de la estimación de la población administrada se definirán los niveles de cobertura
del servicio de agua potable, estimando la población efectivamente servida. A partir de la
determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de unidades
de uso por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo
de usuarios, determinará la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la
empresa en los próximos años. Cabe precisar, que el volumen de producción de la
empresa será equivalente a la demanda por el servicio de agua potable más el volumen
de agua que se pierde en el sistema, denominado pérdidas físicas.

2.2.1. Parámetros Empleados

a. Tasa de Crecimiento de la Población

La tasa promedio de crecimiento poblacional de las localidades de Huaraz, Aíja, Chiquián


y Caraz, son de 2.5%, 0.8%, 0.3% y 1.9%, respectivamente.

50
b. Número de habitantes por vivienda

El número de habitantes por vivienda para cada localidad se basa en información del
censo del INEI realizado en el año 2005, mientras el número de unidades de uso se basa
en la información de la base comercial de la empresa. En el cuadro Nº 2.2 se presenta el
número de habitantes por vivienda, a nivel de localidad.

Cuadro Nº 2.2
Número de habitantes por vivienda

Localidad Nro Hab x Vivienda

Huaraz 4.67
Aíja 2.14
Chiquian 2.61
Caraz 4.49
Elaboración Propia.

c. Distribución de conexiones activas según rangos de consumo

La distribución de conexiones activas según cada categoría de consumo, se ha estimado


para cada categoría de usuarios a nivel empresa, a partir de la base comercial
proporcionada por EPS CHAVIN S.A. Se aprecia que del total de conexiones activas, la
categoría doméstica concentra el mayor porcentaje.

Cuadro Nº 2.3
Distribución de las conexiones activas de la empresa

1.- Localidades de Huaraz y Caraz

Rangos
Categoría de Consumo %
Usuario m3/mes

0-20 53.66%
Doméstica
21 a más 35.89%

0 a 30 5.81%
Comercial
31 a más 3.42%

0 a 50 0.35%
Industrial
50 a más 0.15%

0 a 50 0.22%
Estatal
50 a más 0.51%
Elaboración Propia.

51
2.- Localidades de Aíja y Chiquian

Rangos
Categoría
de Consumo %
Usuario
m3/mes

0-20 95.47%
Doméstica
21 a más 0.29%

0 a 30 1.85%
Comercial
31 a más 0.38%

0 a 50 1.94%
Estatal
50 a más 0.08%
Elaboración Propia.

d. Factor de subregistro

Debido a la situación de deterioro de los medidores actuales se ha estimado que los


mismos actualmente presentan 5% como factor de subregistro para todas las localidades.

e. Factor de desperdicio

Aquellos usuarios que no cuentan con medidor presentan un factor de desperdicio de


40% sobre el consumo del usuario similar (misma categoría y rango de consumo)
micromedido para todas las localidades. Este factor se utiliza en la estimación de
volumen de agua consumido.

f. Dotación de agua potable a la población sin servicio

Para aquellos habitantes que no cuentan con servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, se ha estimado una dotación básica de 40 l/h/día.

g. Elasticidad Precio

Se ha considerado una elasticidad precio de -0,24.

h. Elasticidad Ingreso

Se ha considerado una elasticidad ingreso de 0,04.

i. Tasa de crecimiento PBI

Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI del ámbito de prestación del servicio
de 3.0% anual.

2.2.2 Población Servida de Agua Potable

La población servida a través de conexiones domiciliarias en cada localidad, se determina


aplicando la siguiente fórmula:

Población servida t = Coberturat * Población Administrada t

52
2.2.3 Conexiones de Agua Potable

El total de conexiones para cada categoría de usuarios, se obtiene de la sumatoria entre


las conexiones activas y las conexiones inactivas. El número de conexiones del año
inicial, se ha estimado de la línea de base comercial.

La proyección del número de conexiones se determina a partir de la aplicación de los


parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) conexiones con una unidad de uso
sobre total de conexiones, iii) unidades de uso promedio en unidades de uso con más de
una unidad de uso sobre la población servida determinada previamente para cada
localidad.

En tal sentido, definida la población servida de las localidades, el número de conexiones


de la clase residencial se determina de la siguiente fórmula:

(1)
PoblaciónServidat  Conex 
Conext = * 
Hab  UU 
UU
(1) El índice (Conex/UU) se determina para las categorías de usuarios doméstica y social.

Las conexiones correspondientes a la categoría no residencial (categoría comercial e


industrial) se incrementan en relación al crecimiento estimado del PBI regional.

De la aplicación de la metodología descrita resulta un incremento del número de


conexiones de agua potable hasta alcanzar las 24.385 al término del quinto año. Además
se incrementa la población beneficiaria en 15.962 personas en dicho periodo.

Cuadro Nº 2.4.
Estimación del número de conexiones
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Población
87.959 91.099 93.820 97.562 100.661 103.921
Servida

Número de
20.851 21.544 22.150 22.975 23.662 24.385
Conexiones
Elaboración Propia.

53
Gráfico Nº 2.1.
Evolución del número de conexiones de agua potable

24.000

22.000

20.000

18.000

16.000

14.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Estimado el total de conexiones, la asignación entre las categorías de usuarios se realiza


en función de la participación de cada categoría de usuarios en el total de conexiones de
la localidad.

En las proyecciones del número de conexiones, se tiene para cada una de las categorías
de usuarios, las siguientes estimaciones:

a. Total de conexiones.
b. Conexiones Activas.
i. Porcentaje de conexiones medidas. (nivel objetivo)
1. conexiones medidas.
a. con medidor existente.
b. con medidor nuevo.
ii. Porcentaje de unidades de conexiones no medidas.
1. conexiones no medidas.
c. Pocentaje de conexiones Inactivas. (nivel objetivo)
Conexiones Inactivas.

Conexiones Medidas

La estimación del número de conexiones medidas se obtiene como producto de las


`conexiones totales multiplicada por la meta de cobertura de conexiones medidas. Esta
última, se define como un nivel objetivo anual para cada localidad y categoría de usuario.

Micromedición

El nivel de micromedición del año inicial se obtuvo de la línea base comercial. La política
de micromedición a exigirse en el próximo quinquenio dará como resultado un incremento
en este índice como se observa a continuación.

54
Cuadro Nº 2.5
Evolución de niveles de micromedición
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Empresa 38% 55% 72% 79% 82% 84%
Elaboración Propia.

Gráfico Nº 2.2
Evolución de micromedición

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Conexiones No Medidas

El número de conexiones no medidas es el resultado de la diferencia entre las


conexiones totales y el número de conexiones medidas. En cada año del quinquenio, se
aprecia la reducción del número de conexiones no medidas, por efecto de la política de
micromedición a implementar por la empresa.

Conexiones Inactivas

Por su parte, el número de las conexiones inactivas, para cada categoría de usuarios y
por localidad, se determina sobre la base de información de la línea base y se aplican los
porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año.

Los niveles objetivos de porcentaje de conexiones inactivas anual de la empresa para el


servicio de agua potable, se detallan a continuación.

Cuadro Nº 2.6
Evolución del número de conexiones de agua inactivas
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Empresa 12,3% 9,9% 8,7% 7,4% 6,2% 5,5%
Elaboración Propia.

55
En tal razón, se proyecta la disminución del número de conexiones inactivas en el tiempo
como resultado de la mejora de la gestión comercial de la empresa. La política de
activación de conexión exigida para el próximo quinquenio contempla al quinto año, que
el índice de conexiones inactivas a nivel de empresa disminuya a niveles de 5.5% del
total de conexiones.

Gráfico Nº 2.3
Evolución de conexiones de agua inactivas

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo de las variables porcentajes de


conexiones medidas y porcentajes de conexiones inactivas, determinan la evolución del
número de conexiones por localidad y su distribución entre activas (medidas y no
medidas) e inactivas.

A nivel de empresa, se presenta la evolución de conexiones activas e inactivas (medidas


y no medidas) por cada localidad

Cuadro Nº 2.7.
Evolución del número de conexiones de agua potable por localidad.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activas 14.406 15.010 15.635 16.494 17.089 17.748
Domestico Inactivas 1.708 1.680 1.549 1.399 1.375 1.285
Total 16.114 16.690 17.183 17.894 18.464 19.033
Activas 359 359 407 432 461 478
Comercial Inactivas 97 82 70 58 40 36
Total 456 441 477 489 501 514
Activas 1.057 1.086 1.118 1.151 1.184 1.218
Industrial Inactivas 99 91 85 80 73 67
Total 1.156 1.177 1.203 1.230 1.258 1.285
Activas 2.845 3.078 3.158 3.237 3.321 3.441
Estatal Inactivas 280 134 128 124 118 112
Total 3.125 3.212 3.286 3.361 3.439 3.553
Activas 18.667 19.532 20.318 21.314 22.056 22.886
TOTAL
EMPRESA Inactivas 2.184 1.987 1.832 1.661 1.606 1.499
Total 20.851 21.519 22.150 22.975 23.662 24.385
Elaboración Propia.

56
Finalmente, el número de conexiones activas obtenido para cada categoría se distribuye
entre los rangos de consumo dentro de cada categoría de usuario.

2.2.4 Volumen Requerido de Agua Potable

El volumen requerido de agua potable por los usuarios del servicio, se obtiene del
producto de: conexiones por cada categoría de usuario, unidades de uso por conexión y
el consumo medio de cada uno de los rangos de consumo.

El volumen requerido por cada tipo de usuario parte del consumo medio medido de cada
usuario. El consumo medio medido se basa en la lectura de los usuarios con medidor, al
que se le ha aplicado los factores de subregistro de micromedición, continuidad del
servicio, elasticidad precio y elasticidad ingreso.

De acuerdo a las inversiones previstas a realizar en el quinquenio por la empresa se ha


estimado que al final del quinto año, la meta de continuidad del servicio de agua potable
será de 23, 24, 21 y 24 horas al día en las localidades Huaraz, Aíja, Chiquian, y Caraz,
respectivamente. Asimismo, el subregistro de micromedición considerado es 5% para
todas las localidades. En tal razón, se ha definido una senda en estos factores
(continuidad y subregistro) para llegar de la situación actual a la situación objetivo.

La respuesta estimada en el consumo, producto del incremento en el precio, es de -0,24


(elasticidad precio) y ante el incremento del ingreso - directamente proporcional al
crecimiento del PBI - es de 0,04 (elasticidad ingreso).

De esta manera, el volumen requerido de agua potable de los usuarios medidos es el


producto del número de usuarios medidos por su consumo medio medido de cada año,
para cada rango de consumo.

Para estimar el volumen requerido de agua potable por los usuarios no medidos, al
consumo medio medido calculado se le ha aplicado un factor de desperdicio de agua
potable de 1.40 para todas las localidades.

2.2.5 Agua No Facturada

La empresa muestra altos niveles de agua no facturada por la brecha de las pérdidas
técnicas del sistema y las pérdidas comerciales derivado de la micromedición y el número
de conexiones inactivas que en la práctica estarían haciendo uso del servicio de agua
potable.

La implementación de programas de rehabilitación de la infraestructura actual, inversión


en nuevas obras, políticas de micromedición y activación de conexiones generará como
resultado la reducción del agua no facturada a 35% en el quinto año.

57
Gráfico Nº 2.4
Evolución del Agua No Facturada

50%

45%

40%

35%

30%

25%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Cabe precisar que en la estimación del volumen producido y volumen facturado de los
primeros cinco años, se ha considerado que la empresa producirá el nivel de agua
potable requerido. Así, en el año base, el volumen producido y volumen facturado para
las localidades bajo el ámbito de EPS CHAVIN S.A., asciende a 10.226 y 5.416 mil
metros cúbicos, respectivamente. Al quinto año, se estima que el volumen producido será
10.393 mil metros cúbicos y el volumen facturado ascendería a 6.742 mil metros cúbicos.

2.2.6 Volumen Demandado de Agua Potable

Para la población sin servicio se ha definido un volumen de agua potable requerido en


función a la dotación básica por habitante de 40 litros diarios.

Los resultados obtenidos de volumen de agua requerido por tipo de usuario y demanda
total, que incluye las pérdidas técnicas estimadas, se presentan a continuación:

58
Cuadro Nº 2.8.
Evolución del volumen demandado de agua potable (mil m3/mes).

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Facturados
3.875 4.463 5.207 5.590 6.018 6.379
Medidos
Consumo
Facturados No
Facturado 1.540 1.101 575 485 398 363
Medidos
TOTAL 5.416 5.564 5.782 6.075 6.417 6.742
Facturados
194 179 70 20 11 0
Medidos
Facturados No
857 665 411 370 315 291
Medidos
Perdidas No
técnicas Inactivos 1.051 988 891 757 700 677
Población No
93 84 79 65 58 49
servida
TOTAL 2.195 1.915 1.451 1.212 1.083 1.017
Perdidas
2.615 2.559 2.480 2.490 2.552 2.634
Técnicas TOTAL
Demanda Usuarios Año 7.611 7.479 7.233 7.287 7.500 7.759
Demanda Total Año 10.226 10.038 9.713 9.777 10.052 10.393

Elaboración Propia.

La evolución del volumen demandado de agua potable por categoría de usuarios del
servicio presenta un ligero crecimiento anual por efecto principalmente del incremento de
los ingresos - elasticidad ingreso.

Gráfico Nº 2.5
Evolución de demanda de usuarios y demanda total en miles m3.

10.000

9.000

8.000

7.000
|
6.000

5.000

4.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Demanda Usuarios Año Demanda Total Año

Elaboración Propia.

59
2.2.7 Dotación de consumo de agua potable

Los resultados de las políticas de ampliación de la cobertura del servicio de agua potable,
la política de micromedición y la política de activación de cuentas inactivas generarán un
mejor uso del recurso de agua potable. Así, el volumen producido por habitante decrece
al reducirse las pérdidas comerciales y técnicas de la empresa.

Gráfico Nº 2.6
Evolución de dotación y producción de agua por habitante

300

275

250
lts/ hb/ día

225
|
200

175

150
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Volumen Requerido l/h/d Volumen Producido l/h/d

Elaboración propia.

2.3 Estimación de la demanda del servicio de alcantarillado

La demanda por el servicio de alcantarillado esta definida por el volumen de aguas


residuales que se vierte a la red de alcantarillado. Este total está conformado por el
volumen de aguas residuales producto de la demanda de agua potable de la categoría de
usuario respectiva y la proporción de la demanda de agua que se estima se vierte a la red
de alcantarillado. Posteriormente, al volumen de agua potable vertida a la red de
alcantarillado, otras contribuciones, como la infiltración por napas freáticas, infiltraciones
de lluvias y pérdidas.

Para tal efecto, a partir de la estimación de la población administrada, se definirán los


niveles de cobertura del servicio de alcantarillado, estimando la población efectivamente
servida de este servicio.

A partir de la población servida se estima el número de unidades de uso por cada


categoría de usuario. Relacionando dicha población con el volumen requerido de agua
por cada localidad determinará el volumen de agua vertida a la red y la demanda por el
servicio de alcantarillado que enfrentará la empresa en los próximos años.

2.3.1 Parámetros Empleados

Para estimar la demanda por el servicio de alcantarillado se ha empleado los parámetros


referidos en la demanda por servicio de agua potable y el siguiente parámetro:

60
- Contribución al alcantarillado: Del volumen requerido de agua potable por categoría de
usuario se ha considerado que el 80% del mismo será vertido en la red de alcantarillado.

2.3.2 Población Servida de Alcantarillado

La población servida con el servicio de alcantarillado, se estima multiplicando el nivel


objetivo de cobertura de servicio de alcantarillado a la población administrada por la EPS.

2.3.3 Conexiones de Alcantarillado

El número de conexiones de alcantarillado se estima de manera similar a lo realizado en


el servicio de agua potable. Par el año inicial, el número de conexiones se ha estimado
de la base comercial de la empresa, habiéndose proyectado a nivel de cada localidad y
cada categoría de usuario.

El número de conexiones de alcantarillado se incrementa de 18.458 conexiones el año


base a 21.805 al término del quinto año. Además, la población beneficiaria se
incrementara en 15.071 personas, en el quinquenio.

Cuadro Nº 2.9
Estimación del número de conexiones de alcantarillado
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Población Servida 77.454 79.617 81.904 84.750 88.113 92.525

Numero de Conexiones 18.458 18.936 19.444 20.075 20.822 21.805


Elaboración Propia.

Grafico Nº 2.7
Evolución del número de conexiones de alcantarillado

22.000

21.000

20.000

19.000

18.000

17.000

16.000

15.000
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia.

Para proyectar el número de conexiones se tiene a nivel de cada una de las localidades y
categorías de usuarios, se tienen las siguientes variables:

61
a. Total conexiones
b. Conexiones Activas
a. conexiones activas con medidor de agua
b. conexiones activas sin medidor de agua
c. Porcentaje de conexiones Inactivas
conexiones Inactivas

Conexiones activas con medidor de agua

El número de conexiones de alcantarillado con medidor de agua surge del producto entre
la cantidad de conexiones de alcantarillado activas y la meta de conexiones medidas de
agua determinada. La cantidad de unidades de uso de alcantarillado sin medidor de
agua, para cada localidad y para cada categoría de usuarios, surge de la diferencia entre
las conexiones activas de alcantarillado y las conexiones de alcantarillado con servicio de
agua con medidor.

Conexiones Inactivas

Las conexiones inactivas de alcantarillado parte del número de conexiones inactivas para
cada categoría de usuarios y por localidad determinada en la línea base, y se aplican los
porcentajes de conexiones inactivas objetivo para cada año en cada localidad.

El número de conexiones inactivas se estima que se reduzca en el tiempo como


resultado de la mejora de la gestión comercial realizada por la empresa. La política de
activación de conexión exigida para el próximo quinquenio generará como resultados que
el índice de unidades de conexiones decrezca a 6,7% del total de conexiones de
alcantarillado en el quinto año.

Gráfico Nº 2.8
Evolución de conexiones inactivas

12%

10%

8%

6%

4%

2%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

Los resultados de la aplicación de los niveles objetivo del porcentaje de conexiones


inactivas determinan como se comporta la evolución del número de conexiones por
localidad y su distribución entre activas e inactivas. A nivel de empresa los resultados por

62
localidad de esta evolución de conexiones activas e inactivas se presentan a
continuación:

Cuadro Nº 2.10.
Evolución del número de conexiones de alcantarillado por localidad.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activas 13.000 13.267 13.777 14.371 15.040 15.913
Domestico Inactivas 1.363 1.474 1.363 1.250 1.132 1.016
Total 14.363 14.741 15.140 15.621 16.172 16.928
Activas 353 366 382 400 421 447
Comercial Inactivas 96 89 82 75 67 60
Total 449 456 464 474 488 507
Activas 890 908 932 959 991 1.042
Industrial Inactivas 82 77 72 67 62 57
Total 972 985 1.004 1.026 1.052 1.099
Activas 2.442 2.642 2.723 2.839 2.992 3.149
Estatal Inactivas 232 112 113 115 118 121
Total 2.674 2.754 2.836 2.954 3.110 3.270
Activas 16.685 17.183 17.815 18.569 19.443 20.551
TOTAL
Inactivas 1.773 1.753 1.630 1.506 1.379 1.254
EMPRESA
Total 18.458 18.936 19.444 20.075 20.822 21.805
Elaboración Propia.

Finalmente, el número de conexiones activas obtenido se distribuye entre los rangos de


consumo dentro de cada categoría de usuario en función al parámetro de distribución de
conexiones activas entre rango de consumo.

2.3.4 Volumen de Aguas Servidas

El volumen de aguas servidas vertidas en la red está compuesto por el volumen producto
del consumo de agua potable de los usuarios y el volumen de agua producto de otras
contribuciones.

El volumen de aguas servidas producto de los usuarios del servicio de agua potable se
determina por el producto de la demanda de agua potable por el factor de contribución al
alcantarillado, 80%, aplicando a este producto la relación entre la cobertura de agua
potable y de alcantarillado a efectos de reflejar la demanda de este servicio.

Por su parte el volumen de aguas servidas producto de otras contribuciones esta


representado por aquel resultado de la contribución por lluvia y principalmente por lo que
se ha denominado contribución al alcantarillado por pérdidas, parámetro definido como el
50% del agua no facturada.

63
3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA EN CADA ETAPA DEL
PROCESO PRODUCTIVO

Identificada la capacidad de oferta de la empresa, a partir del diagnóstico operacional del


año base 2006 y los estimados de demanda por los servicios de saneamiento en estas
sección del Plan Maestro Optimizado, se determinará el balance de oferta – demanda por
sistema técnico de cada etapa del proceso productivo a fin de establecer el requerimiento
de inversiones y cómo a partir de las mismas evoluciona dicho balance. Las etapas del
proceso productivo a determinar el balance serán:

a) Captación de Agua.
b) Tratamiento de Aguas Servidas.
c) Almacenamiento.
d) Tratamiento de agua cruda.

Cabe señalar que este análisis se desarrollará por cada una de las localidades que
administra EPS CHAVIN S.A., analizando el balance de oferta y demanda (incluyendo el
efecto de las nuevas inversiones).

3.1 Localidad de Huaraz

3.1.1 Captación

De acuerdo con el diagnóstico operacional, la capacidad de captación del sistema de


agua está dada por 02 ríos: captación del río Auqui y captación del río Paria.

El río Auqui que cuenta con un promedio anual de caudal de 7.5 m3/seg. y el río Paria
que cuenta con un promedio anual de caudal de 3.5 m3/seg.

Sin embargo, ante el incremento esperado de la demanda será necesario incrementar la


capacidad de producción de agua potable

Se tiene previsto para el año 1, la realización de las siguientes obras de rehabilitación


que permitirán ampliar la oferta de Huaraz.

Un cambio de fuente de abastecimiento que permite la entrada de Paria 1 en sustitución


de Coyllur 1, que se cambia por mala calidad del agua, asimismo el ingreso de Paria 2 lo
que permite que la oferta se vea incrementada en 110 lps.

Por otro lado la demanda tiene a disminuir debido a que la EPS ya no va a dotar de agua
a la JASS, lo que deja de alimentar 120 lps.

En el siguiente gráfico se aprecia el balance activo de la oferta y demanda de captación:

64
Gráfico Nº 3.1.
Captación a nivel de localidad de Huaraz
CAPTACIÓN POR NIVEL LOCALIDAD
HUARAZ
900

800

700

600
LPS

500

400

300

200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año
Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado
Elaboración propia

3.1.2. Almacenamiento

La capacidad de almacenamiento es actualmente de 4.650 m3 y tiene un déficit de 72 m3


para cubrir la demanda actual que es de 4.722 m3.

En tal sentido se tiene proyectado la construcción de un reservorio de tipo subterráneo de


1.200 M3 para el año 2010.

Gráfico Nº 3.2.
Almacenamiento a nivel de localidad de Huaraz
ALMACENAMIENTO A NIVEL LOCALIDAD
HUARAZ
13000

11000

9000
m3

7000

5000

3000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

65
3.1.3. Tratamiento de agua cruda

En cuanto a la planta de tratamiento de agua cruda, se prevé para el año 2007 la mejora
de las plantas de Bellavista, Paria y Marián, como unos de los proyectos del programa de
medidas de rápido impacto, lo cual también permitirá que las plantas de tratamiento
trabajen a su máxima capacidad.

Gráfico Nº 3.3.
Tratamiento agua cruda Huaraz
TRATAMIENTO AGUA CRUDA A NIVEL LOCALIDAD
HUARAZ

850

750

650
LPS

550

450

350

250
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.1.4. Tratamiento de aguas servidas

Huaraz no tiene capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas y no tiene


proyectos de construcción de plantas de tratamiento consideradas dentro del quinquenio.
Sin embargo, se ha contemplado la construcción de lagunas facultativas para los
posteriores años y de esta manera se incrementara la oferta de tratamiento de aguas
servidas.
Gráfico Nº 3.4.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Huaraz
TRATAM IENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD
HUARAZ
600

500

400
LPS

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

66
3.2 Localidad de Aíja

3.2.1. Captación

Huaraz no tiene capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas y no tiene


proyectos de construcción de plantas de tratamiento consideradas dentro del quinquenio.
Sin embargo, se ha contemplado la construcción de lagunas facultativas para los
posteriores años y de esta manera se incrementara la oferta de tratamiento de aguas
servidas.

Gráfico Nº 3.4.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Huaraz
TRATAM IENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD
HUARAZ
600

500

400
LPS

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.2.2 Almacenamiento

La capacidad de almacenamiento en Aíja es de 250 m3. Según el gráfico del balance se


aprecia que dichas infraestructuras resultan suficientes para el horizonte de proyección
de 30 años.

67
Gráfico Nº 3.6.
Almacenamiento a nivel de localidad Aíja
ALMACENAMIENTO A NIVEL LOCALIDAD
AIJA

300

250
m3

200

150

100
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.2.4. Tratamiento de agua cruda

La capacidad de tratamiento de agua cruda es de 10 lps, la cual logra cubrir la demanda


de la localidad durante el quinquenio.

Gráfico Nº 3.7.
Tratamiento agua cruda a nivel de localidad Aíja
TRATAM IENTO AGUA CRUDA A NIVEL LOCALIDAD
AIJA

15

13
LPS

11

7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado
Elaboración propia

3.2.3 Tratamiento de aguas servidas

La localidad de Aíja no cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas y no se tienen


proyectos futuros para su construcción.

68
Gráfico Nº 3.8.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Aíja
TRATAM IENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD
AIJA

10

6
LPS

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.3 Localidad de Chiquián

3.3.1 Captación

Las fuentes de abastecimiento de agua potable para la localidad de Chiquián lo


constituyen por canal de regadío y galerías filtrantes que en su totalidad tienen una
producción promedio de 30 lps.

En todo el horizonte la oferta de la captación se mantiene, ya que la demanda va


disminuyendo notablemente para el quinquenio.

Gráfico Nº 3.9.
Captación a nivel de localidad de Chiquian
CAPTACIÓN POR NIVEL LOCALIDAD
CHIQUIAN
45

40

35
LPS

30

25

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

69
3.3.2 Almacenamiento

La localidad de Chiquián posee un reservorio subterráneo de 650 m3, el cual cubre


íntegramente la demanda proyectada para el quinquenio.

Gráfico Nº 3.10.
Almacenamiento a nivel de localidad de Chiquian
ALMACENAMIENTO A NIVEL LOCALIDAD
CHIQUIAN

900

800

700
m3

600

500

400
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año
Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.3.3 Tratamiento agua cruda

Chiquian posee una capacidad de tratamiento de agua cruda de 10 lps lo que permite
cubrir la demanda existente para el quinquenio.

Gráfico Nº 3.11.
Tratamiento de agua cruda Chiquian
TRATAM IENTO AGUA CRUDA A NIVEL LOCALIDAD
CHIQUIAN

40

30
LPS

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado
Elaboración propia

70
3.3.4 Tratamiento de aguas servidas

La localidad de Chiquian no tiene capacidad de tratamiento de aguas servidas y no se


han programado proyectos de construcción de plantas de tratamiento.

Gráfico Nº 3.12.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Chiquian
TRATAM IENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD
CHIQUIAN

40

30
LPS

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.4 Localidad de Caraz

3.4.1. Captación

Las fuentes de abastecimiento de agua potable para la localidad de Caraz lo constituyen


el río Llullán que en su totalidad tienen una producción promedio de 50 lps.

En el año 2007 se ha contemplado la construcción de una captación lateral tipo barraje


con una producción de 100 lps, dejando de operar la captación existente.

71
Gráfico Nº 3.13.
Captación a nivel de localidad de Caraz
CAPTACIÓN POR NIVEL LOCALIDAD
CARAZ
200

150
LPS

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta
Fuente: Plan Maestro Optimizado
Elaboración propia

3.4.2 Almacenamiento

La localidad de Caraz cuenta con un reservorio subterráneo de 1.125 m3 el cual será


mejorado para el año 2008 ampliándose en 175 m3 hasta llegar a un total de 1.300 m3

Gráfico Nº 3.14.
Almacenamiento a nivel de localidad de Caraz.
ALMACENAMIENTO A NIVEL LOCALIDAD
CARAZ

2500

2250

2000
m3

1750

1500

1250

1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año
Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

3.4.3. Tratamiento agua cruda

Caraz tiene una capacidad de tratamiento de agua cruda de 50 lps y una demanda de 75
lps. Para cubrir el déficit de oferta se ha programado la construcción de una planta de
tratamiento que aumentara para el año dos la oferta a 100lps.

72
Gráfico Nº 3.15.
Tratamiento de agua cruda localidad de Caraz.
TRATAM IENTO AGUA CRUDA A NIVEL LOCALIDAD
CARAZ

200

150
LPS

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración Propia

3.4.4. Tratamiento de aguas servidas

La localidad de Caraz no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas y no se


tienen proyectos de tratamiento de aguas servidas para la localidad en el quinquenio. Sin
embargo se ha programado la construcción de una planta, aumentando la oferta a 90lps
para el año siete.

Gráfico Nº 3.16.
Tratamiento de aguas servidas a nivel de localidad de Caraz
TRATAM IENTO DE AGUA SERVIDAS A NIVEL LOCALIDAD
CARAZ

200

150
LPS

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año

Demanda Oferta

Fuente: Plan Maestro Optimizado


Elaboración propia

73
4 PROGRAMA DE INVERSIONES

Sobre la base del análisis de Balance Oferta y Demanda de los servicios de agua
potable y alcantarillado elaborados para todo el horizonte de planeamiento del PMO, se
han determinado los requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de oferta de
cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, los
cuales deben solucionar por lo menos el déficit previsto para los siguientes cinco años.

En el presente capítulo se realizará un análisis técnico y económico de las alternativas


de inversión propuestas para los primeros cinco años, estas inversiones están referidas
a obras de ampliación, de mejoramiento y de rehabilitación.

Las empresas tienen dificultades para atraer financiamiento. Esto no permite proponer
un mayor nivel de metas de cobertura en alcantarillado y en tratamiento de las aguas
servidas.

El programa incluye inversiones endógenas que son referidas directamente a las metas,
tales como micromedición, redes secundarias de agua y alcantarillado. Estos se han
presupuestado a costos eficientes, mientras que las inversiones exógenas son
sustentadas con sus presupuestos analíticos y con sus respectivos perfiles.

4.1 Inversiones en Agua Potable

Durante el primer quinquenio se ejecutará las obras previstas en el Plan Maestro


Optimizado, de acuerdo con la siguiente descripción:

4.1.1 Obras de Ampliación

a) Captación Subterránea

No se propone inversiones de ampliación en este rubro.

b) Captación Superficial

Se propone ejecutar obras para ampliar de la capacidad de captación y para mejorar


la calidad de la fuente. Como se aprecia en el cuadro Nº 4.1. Se propone la
ejecución de los proyectos en el año 1 del quinquenio. Los proyectos por localidad
son los siguientes:

En la localidad de Huaraz:
- Se propone la construcción de captación Paria 1 con capacidad de 190lps a fin
de reemplazar la captación existente Auqui-Coyllur.
- Se propone la construcción de la captación Paria 2 con capacidad de 240lps, a
fin de que la EPS cuente con un sistema independiente para mejorar la calidad
del servicio.

En la localidad de Caraz:
- Se propone la construcción de nueva captación con capacidad de 100 lps.

74
Cuadro Nº 4.1
Ampliación en Captación Superficial
Soles (S/.)
Localidad LPS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Huaraz 203.307 - - - - 430
Caraz 177.114 - - - - 100
Total 380.421 - - - - 530
Elaboración Propia

c) Pre tratamiento

Se propone las siguientes obras:


- La construcción de un nuevo desarenador con capacidad de 190lps y dos
desarenadores con capacidad de 120 lps para la localidad de Huaraz.
- La construcción de un desarenador con capacidad de 100 lps en la localidad de
Caraz.

Cuadro Nº 4.2
Ampliación de Desarenadores
Soles (S/.)
Localidad LPS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Huaraz 269.596 - - - - 430
Caraz 127.435 - - - - 100
Total 397.031 - - - - 530
Elaboración Propia

d) Conducción Agua Cruda

Se han considerado inversiones en ampliación de la línea de conducción de la


Captación Paria 1 a la Planta de Tratamiento Marian cuyo monto de inversión es de
S/. 908.804 y, de la línea de conducción de la Captación Paria 2 a la Planta de
Tratamiento Bellavista cuyo monto de inversión es de S/. 1.196.232.

Por otro lado, en la localidad de Caraz, se instalará una línea de conducción de 618
ml en el primer año. El monto de inversión de este proyecto resulta de S/. 114.419.

e) Tratamiento de Agua

Se propone el mejoramiento de las Plantas Bella, Paria y Marian, cuyo monto de


inversión es de S/. 2.453.046, del cual se desembolsará el 50% en el primer año y el
50% restante en el segundo año. Asimismo, se plantea para el primer año, el
mejoramiento del sistema de desagüe de la planta de tratamiento de agua potable y
de los filtros en la localidad de Caraz, cuyo costo es de S/. 102.054.

f) Conducción Agua Potable

Se proyecta la instalación de 1.500 m3 de líneas de conducción para el agua tratada


en la localidad de Huaraz, cuyo monto de inversión asciende a S/. 254.518.

g) Almacenamiento

Se ha proyectado la puesta de ejecución de los siguientes proyectos:

75
Cuadro Nº 4.3
Ampliación de Reservorios
Monto de
Descripción
Inversión
Construcción del reservorio de Nueva Florida y
S/. 803.074
Bellavista (1.200m3) en la localidad de Huaraz
Mejoramiento y reforzamiento del reservorio
3 S/. 110.727
(175m ) en la localidad de Caraz

h) Estaciones de Bombeo

No se propone inversiones de ampliación en este rubro.

i) Red de distribución Primaria

Se propone la instalación de 2,7 Km. de redes primarias, las cuales están


distribuidas en las siguientes localidades:
Cuadro Nº 4.4
Ampliación de Redes de Distribución Primarias
Unid/ Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 409 370 533 428 427
Huaraz
S/. 57.321 51.820 74.574 59.895 59.770
ml 24 20 20 20 21
Aíja
S/. 1.836 1.531 1.552 1.572 1.593
ml 3 3 4 4 4
Chiquián
S/. 227 269 271 273 274
ml 186 51 52 53 79
Caraz
S/. 17.308 4.750 4.856 4.964 7.322
ml 622 444 609 505 531
Total
S/. 76.692 58.370 81.253 66.704 68.959
Elaboración Propia

j) Red de distribución Secundaria

Se ha proyectado efectuar la ampliación de la red secundaria de acuerdo con las


necesidades para satisfacer la cobertura. Se instalarán 24,3 Km. de redes que
incluyen válvulas y accesorios.
Cuadro Nº 4.5
Ampliación de Redes de Distribución Secundarias
Unid/ Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 2.401 3.267 4.702 3.776 3.768
Huaraz
S/. 122.496 177.991 300.909 241.680 241.174
ml 125 110 111 113 114
Aíja
S/. 5.643 4.948 5.014 5.081 5.148
ml 482 342 344 346 348
Chiquián
S/. 21.187 15.048 15.140 15.232 15.325
ml 797 679 695 710 1.047
Caraz
S/. 43.106 43.485 44.459 45.453 67.034
ml 3.805 4.398 5.852 4.945 5.277
Total
S/. 192.432 241.472 365.522 307.446 328.681
Elaboración Propia

76
k) Micromedición
Se proyecta la instalación masiva de micromedidores, para elevar el nivel de 38% a
84% de micromedición en el quinquenio. Para ello, será necesaria la instalación de
un total de 12.692 unidades nuevas.

Cuadro Nº 4.6
Ampliación de micromedidores
Unid/ Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
# 3.558 3.537 1.744 756 721
Huaraz
S/. 412.395 412.395 122.446 53.080 50.636
# 37 23 45 92 75
Aíja
S/. 2.574 1.618 3.175 6.488 5.262
# 109 71 68 69 72
Chiquián
S/. 7.638 4.971 4.800 4.812 5.060
# 339 336 393 322 325
Caraz
S/. 37.817 37.817 27.605 22.623 22.846
# 4.043 3.967 2.250 1.239 1.193
Total
S/. 460.424 456.801 158.026 87.003 83.804
Elaboración Propia

l) Conexiones Domiciliarias de agua Potable

Se proyecta la instalación masiva de conexiones domiciliarias para ampliar la


cobertura, para ello será necesaria la instalación de un total de 3.534 conexiones
domiciliarias durante el quinquenio de operación.

Cuadro Nº 4.7
Ampliación de Conexiones
Unid/ Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conex 702 702 377 570 569
Huaraz
S/. 126.144 126.144 81.082 122.793 122.536
Conex 10 12 12 12 12
Aíja
S/. 2.107 2.518 2.551 2.585 2.620
Conex 21 27 27 27 27
Chiquián
S/. 4.417 5.792 5.828 5.863 5.899
Conex 75 75 86 77 114
Caraz
S/. 13.487 13.487 18.606 16.654 24.561
Conex 808 816 502 686 722
Total
S/. 146.155 147.941 108.067 147.895 155.616
Elaboración Propia

4.1.2 Obras de Mejoramiento y Renovación (MIO)

a) Captación Superficial

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

b) Captación Subterránea

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

77
c) Pre Tratamiento

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

d) Conducción Agua Cruda

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

e) Tratamiento de Agua

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

f) Conducción de Agua Potable

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

g) Almacenamiento

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

h) Estación de Bombeo

No se han propuesto inversiones de mejoramiento y renovación en este rubro.

i) Red de distribución Primaria

Mejoramiento y renovación de 14 Km. de redes primarias de agua potable.

Cuadro Nº 4.8
Rehabilitación de redes primarias
Unid / Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 5.060 5.430 61 182 242
Huaraz
S/. 1.711.692 1.836.855 9.929 29.786 39.714
ml 4 4 8 8 8
Aíja
S/. 388 388 776 776 776
ml 1 1 2 2 2
Chiquián
S/. 76 76 152 152 152
ml 1.469 1.469 10 30 30
Caraz
S/. 299.655 299.655 1.188 3.563 3.563
ml 6.534 6.903 80 221 282
Total
S/. 2.011.811 2.136.974 12.043 34.276 44.204
Elaboración Propia

j) Red de distribución Secundaria

Se proyecta la renovación de 6,6 Km. de tuberías de la red secundaria incluyendo


válvulas y accesorios.

78
Cuadro Nº 4.9
Rehabilitación de redes secundarias
Unid / Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 216 216 540 1.621 2.162
Huaraz
S/. 17.510 17.510 43.775 131.324 175.099
ml 21 21 43 43 43
Aíja
S/. 1.467 1.467 2.935 2.935 2.935
ml 72 72 145 145 145
Chiquián
S/. 4.920 4.920 9.841 9.841 9.841
ml 57 57 143 430 430
Caraz
S/. 5.049 5.049 12.622 37.867 37.867
ml 366 367 871 2.239 2.779
Total
S/. 28.946 28.947 69.173 181.967 225.742
Elaboración Propia

k) Micromedición

Se ha programado la renovación del parque de micromedidores para las localidades de


Huaraz y Caraz que asciende a 12.234 unidades, que por su antigüedad, fijan lecturas
erróneas, por encima del establecido en las normas correspondientes (sobreregistro).

Cuadro Nº 4.10
Rehabilitación y mejoramiento de los medidores
Unid / Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
# 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
Huaraz
S/. 208.111 208.125 142.773 142.773 142.773
# 413 413 413 413 413
Caraz
S/. 39.523 28.993 28.993 28.993 28.993
# 2.447 2.447 2.447 2.447 2.447
Total
S/. 247.634 237.118 171.765 171.765 171.765
Elaboración Propia

l) Conexiones Domiciliarias de agua Potable


Se tiene proyectado el mejoramiento y renovación de 2.163 conexiones domiciliarias.

79
Cuadro Nº 4.11
Rehabilitación y mejoramiento de las conexiones
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conex 322 329 336 340 346
Huaraz
S/. 71.680 72.174 72.668 72.934 73.335
Conex 10 10 10 10 10
Aíja
S/. 2.028 2.035 2.044 2.052 2.060
Conex 24 24 24 24 25
Chiquián
S/. 5.142 5.157 5.176 5.195 5.214
Conex 62 63 64 65 65
Caraz
S/. 13.901 13.954 14.007 14.068 14.122
Conex 418 426 434 439 446
Total
S/. 92.751 93.320 93.894 94.248 94.732
Elaboración Propia

4.1.3 Resumen Programa de Inversiones

El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura de


agua potable a costos totales asciende a S/. 10,5 millones y del programa de
mejoramiento, renovación de la infraestructura y el programa de mejoramiento
operativo de agua potable es de S/. 6,2 millones.

Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de
gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que
se detallan en el cuadro N 4.12. En dicho cuadro se muestran los montos de
inversión por componentes y totales en nuevos soles.

Cuadro Nº 4.12 Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Agua


Potable

Total
Inversiones Agua
Miles S/.
Captación Superficial 380
Tratamiento de Agua 2.952
Transporte de Agua 2.474
Almacenamiento 914
Red Primaria 352
Red Secundaria 1.436
Conexiones 706
Programa de Micromedición 1.246
Prog. Mejoram. y Renovac. 6.243
Total 16.703
Elaboración Propia

80
4.2 Inversiones en Alcantarillado

Durante el primer quinquenio se ejecutarán las obras previstas en el PMO de acuerdo


con la siguiente descripción:

4.2.1 Obras de Ampliación

a) Conexiones Domiciliarías de Alcantarillado

Para el presente quinquenio se tiene programado la instalación de 3.346 conexiones


domiciliarias de alcantarillado.

Cuadro Nº 4.13
Ampliación de las conexiones de alcantarillado
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 378 399 481 551 756
Huaraz
S/. 134.267 141.492 170.738 195.495 268.500
Unid 7 8 10 14 19
Aíja
S/. 2.390 3.008 3.627 4.845 6.880
Unid 13 19 22 26 47
Chiquián
S/. 4.767 6.602 7.735 9.427 16.638
Unid 80 82 118 156 160
Caraz
S/. 28.373 29.145 41.869 55.279 56.977
Unid 478 508 631 747 982
Total
S/. 169.797 180.246 223.969 265.046 348.996
Elaboración Propia

b) Red de Colectores Secundarios

Se proyecta la instalación de 25,6 Km. de colectores secundarios que incluye la


instalación de los respectivos buzones de inspección.

Cuadro Nº 4.14
Ampliación de los colectores secundarios
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 2.187 2.305 2.781 3.185 4.374
Huaraz
S/. 284.334 299.634 361.568 413.994 568.597
Unid 79 71 86 115 163
Aíja
S/. 10.306 9.277 11.185 14.944 21.218
Unid 183 150 176 215 379
Chiquián
S/. 23.826 19.539 22.892 27.901 49.242
Unid 1.994 1.132 1.626 2.146 2.212
Caraz
S/. 259.267 147.106 211.331 279.018 287.590
Unid 4.443 3.658 4.669 5.660 7.128
Total
S/. 577.733 475.556 606.977 735.858 926.648
Elaboración Propia

81
c) Red de colectores Primarios

Se proyecta la instalación de 2,3 Km. De colectores primarios.

Cuadro Nº 4.15
Ampliación de los colectores primarios
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 328 167 202 231 318
Huaraz
S/. 34.148 17.414 21.013 24.060 33.045
Unid - - - - -
Aíja
S/. - - - - -
Unid 4 4 5 6 10
Chiquián
S/. 445 441 517 630 1.112
Unid 230 124 178 235 242
Caraz
S/. 23.968 12.896 18.526 24.460 25.211
Unid 562 295 385 472 570
Total
S/. 58.561 30.751 40.056 49.150 59.369
Elaboración Propia

d) Estaciones de Bombeo

No se han propuesto inversiones de ampliación en este rubro.

e) Plantas de tratamiento de aguas Servidas

No se han propuesto inversiones de ampliación en este rubro.

f) Emisores e Interceptores – Disposición

No se han propuesto inversiones de ampliación en este rubro.

4.2.2 Inversiones de Mejoramiento y Renovación (MIO)

a) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

Para el presente quinquenio se tiene programado la renovación de 948 conexiones


domiciliarias de alcantarillado.

82
Cuadro Nº 4.16
Mejoramiento del número de conexiones de alcantarillado
Unid / Años
EPS
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Unid 144 146 148 150 153
Huaraz
S/. 43.942 44.088 44.243 44.429 44.642
Unid 4 4 4 4 4
Aíja
S/. 1.374 1.376 1.380 1.384 1.389
Unid 10 10 10 10 10
Chiquián
S/. 2.974 2.979 2.986 2.995 3.005
Unid 26 27 27 28 29
Caraz
S/. 8.181 8.212 8.244 8.289 8.350
Unid 184 187 189 192 196
Total
S/. 56.471 56.655 56.852 57.096 57.385
Elaboración Propia

b) Red de Colectores Secundarios

Se proyecta la renovación de 5,5 Km. de tuberías de colectores secundarios y los


respectivos buzones de inspección con un costo de S/. 849.836

Cuadro Nº 4.17
Rehabilitación de colectores secundarios
Unid / Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 166 166 415 1.246 1.661
Huaraz
S/. 25.576 25.576 63.940 191.820 255.760
ml 19 19 38 38 38
Aíja
S/. 2.912 2.912 5.825 5.825 5.825
ml 39 39 78 78 78
Chiquián
S/. 5.990 5.990 11.980 11.980 11.980
ml 72 72 180 539 539
Caraz
S/. 11.074 11.074 27.685 83.056 83.056
ml 296 296 710,34 1.900 2.315
Total
S/. 45.552 45.552 109.430 292.681 356.621
Elaboración Propia

c) Red de colectores Primarios

Se proyecta la renovación de 0,4 Km. De tuberías de colectores primarios con un


costo de S/. 74.137

83
Cuadro Nº 4.18
Rehabilitación de colectores primarios
Unid / Años
Localidad
S/. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ml 12 12 29 88 117
Huaraz
S/. 1.501 1.501 3.752 11.257 15.009
ml - - - - -
Aíja
S/. - - - - -
ml 1 1 2 2 2
Chiquián
S/. 140 140 280 280 280
ml 8 8 20 59 59
Caraz
S/. 1.006 1.006 2.514 7.542 7.542
ml 5.845 21 51 149 178
Total
S/. 2.647 2.647 6.546 19.079 22.831
Elaboración Propia

d) Estaciones de Bombeo

No se han propuesto inversiones en este rubro.

e) Líneas de Impulsión

No se han propuesto inversiones en este rubro.

f) Plantas de tratamiento de aguas Servidas

No se han propuesto inversiones en este rubro.

g) Emisores e Interceptores

No se han propuesto inversiones en este rubro.

4.2.3 Resumen Programa de Inversiones de Ampliación, Mejoramiento y


Renovación en Alcantarillado

El total de Inversión para el quinquenio en obras de ampliación de la infraestructura


de alcantarillado es de S/. 4,7 millones y del programa de mejoramiento, renovación
de la infraestructura de alcantarillado es de S/. 1,2 millones.

Los proyectos propuestos son de acción necesaria para mejorar el actual nivel de
gestión de la empresa y la calidad de la prestación de los servicios, los mismos que
se detallan en el cuadro N 4.19. En dicho cuadro se muestran los montos de
inversión por componentes y totales en nuevos soles.

84
Cuadro Nº 4.19
Inversiones en Ampliación, Renovación y Mejoramiento de Alcantarillado
Total
Inversiones Alcantarillado
Miles S/.
Conexiones 1.188
Red de Colectores Primarios 3.323
Red de Colectores Secundarios 238
Programa Mejoram. y Renovac. 1.188
Total 5.937
Elaboración Propia

4.3 Inversiones en proyectos de Mejoramiento Institucional y Operativo

El Reglamento que incluye la Formulación del Plan Maestro Optimizado establece la


necesidad de formular un programa de Mejoramiento Institucional y Operativo, cuyo
objetivo es el de buscar la eficiencia en la gestión de la EPS, con la implementación
de proyectos de corto y mediano plazo que permitan mejorar los ingresos de la
empresa, disminuir costos y bajar los niveles de perdidas de agua, entre otros con el
propósito de incrementar la oferta de agua y restringir la demanda del mismo.

El objetivo general de este programa de mejoramiento institucional y operativo, es


fortalecer la capacidad empresarial, operativa y comercial de la EPS optimizando el
uso de sus recursos, para mejorar su posición financiera mediante la ejecución de
obras de mejoramiento de los sistemas.

Para la formulación y selección de los proyectos de Mejoramiento Institucional y


Operativo se evaluó el diagnóstico empresarial realizado. En este proceso se
identificaron proyectos institucionales, comerciales y operativos cuyo objetivo global
es lograr mayor impacto en la empresa en el más corto tiempo, de tal forma que
estos proporcionen los mejores beneficios factibles para que se transformen en
instituciones consolidadas y financieramente viables.

Resumen Programa de Inversiones de Proyectos MIO

Los proyectos propuestos son de corto plazo y de acción necesaria para mejorar el
actual nivel de gestión de la empresa y se describen en el cuadro N° 4.20. En dicho
cuadro se puede apreciar que el total de inversiones en programas de mejoramiento
institucional y operacional asciende a S/. 1,2 millones para el quinquenio.
El monto de inversión en este rubro será focalizada en la implementación de lo
siguiente: catastro técnico agua y alcantarillado, programa detección y control de
pérdidas, implementación de laboratorio, saneamiento físico legal, equipo de
cómputo, sectorización de redes de agua, etc.

4.4 Resumen Inversiones a nivel de EPS

A continuación se muestra el cuadro Nº 4.20, que describe el resumen de inversión


en ampliaciones, mejoramiento y renovación de agua y alcantarillado a nivel de EPS,
expresados en nuevos soles y a costos totales.

85
Cuadro Nº 4.20
Resumen de Inversiones
2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL
RESUMEN INV. AMPLIACION
AGUA
Captación de Agua Cruda S/. 380.422 0 0 0 0 380.422
Tratamiento Agua Cruda S/. 1.725.608 1.226.523 0 0 0 2.952.131
Transporte Agua Potable S/. 2.219.456 0 0 254.518 0 2.473.973
Estaciones de Bombeo S/. 0 0 0 0 0 0
Almacenamiento S/. 110.727 0 0 803.074 0 913.801
Distribución S/. 269.124 299.841 446.773 374.150 397.641 1.787.529
Conexiones Agua S/. 146.153 147.940 108.068 147.896 155.616 705.673
Medidores S/. 460.425 456.801 158.027 87.004 83.804 1.246.060
Suma 5.311.914 2.131.105 712.867 1.666.641 637.061 10.459.589
ALCANTARILLADO
Conexiones Alcantarillado S/. 169.797 180.246 223.969 265.046 348.996 1.188.054
Recolección S/. 636.295 506.307 647.034 785.008 986.017 3.560.659
Transporte Agua Servida S/. 0 0 0 0 0 0
Estaciones de Bombeo S/. 0 0 0 0 0 0
Tratamiento Agua Servida S/. 0 0 0 0 0 0
Disposición S/. 0 0 0 0 0 0
Suma 806.091 686.553 871.002 1.050.054 1.335.012 4.748.713
RESUMEN INV. REPOSIC. & RENOV.
AGUA
Suma S/. 2.381.142 2.496.358 346.876 482.256 536.443 6.243.074
ALCANTARILLADO
Suma S/. 104.669 104.854 172.828 368.856 436.837 1.188.044
INVERSIONES INSTITUCIONALES
Agua S/. 605.989 537.377 0 0 0 1.143.366
Alcantarillado S/. 22.703 65.220 0 0 0 87.923
Suma S/. 628.692 602.598 0 0 0 1.231.289
TOTAL S/. 9.232.508 6.021.467 2.103.573 3.567.807 2.945.353 23.870.709
Elaboración Propia

El programa de inversiones en el presente estudio tarifario a nivel de empresa para


el quinquenio es de S/. 17,8 millones en agua potable y de S/. 6 millones en
alcantarillado, siendo un total de inversión propuesto de S/. 23,9 millones. Estas
cifras incluyen los costos directos y costos indirectos de acuerdo con los parámetros
establecidos por la SUNASS.

4.5 Esquema de Financiamiento

El esquema de financiamiento que se ha establecido en el presente estudio tarifario


toma como base la información proporcionada por EPS CHAVIN respecto a las
fuentes de fondos y condiciones de endeudamiento.

El estudio tarifario considera para el quinquenio un monto de inversión de S/. 23,9


millones. De este total, el 39% será financiado con donaciones (programa Agua para
Todos, el Fondo Italo Peruano, GTZ, KFW, Municipalidad de Independencia y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento), el 31% con recursos propios
de la empresa y con recursos provenientes de la venta de las conexiones, el 29%
con el préstamo preferencial (KFW), y el restante con préstamo comercial.

En el siguiente cuadro se resume el total de financiamiento considerado:

86
Cuadro Nº 4.21
Financiamiento de las Inversiones
Préstamo Deuda Recursos
Año Donaciones Total
KFW Comercial Propios
1 4.466.412 3.369.987 0 1.396.109 9.232.508
2 1.563.593 3.558.666 16.528 882.681 6.021.467
3 829.788 0 0 1.273.785 2.103.573
4 1.530.875 0 0 2.036.932 3.567.807
5 1.031.795 0 0 1.913.558 2.945.353
TOTAL 9.422.463 6.928.653 16.528 7.503.065 23.870.709
% 39% 29% 0% 31% 100%
(1) Refiere a la transferencia del programa “Agua Para Todos”, KFW y el Fondo Italo Peruano.
(2) Incluye ingresos por colaterales

87
5 Estimación de Costos de Explotación Eficientes

5.1 Costo de operación y mantenimiento de agua y alcantarillado

Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes


para operar desde el punto de vista técnico y mantener las instalaciones de los servicios
de agua potable y alcantarillado en forma eficiente. Es preciso señalar que la proyección
de estos costos no comprende la depreciación ni las provisiones por cobranza dudosa.

Todos estos costos han sido calculados en forma independiente y se generan por etapas
del proceso productivo de cada uno de dichos servicios, tal como se describe a
continuación:

• Agua potable

o producción
o tratamiento
o línea de conducción
o reservorios
o redes de distribución de agua
o mantenimiento de conexiones de agua potable
o cámaras de bombeo de agua potable
o canon agua cruda

• Alcantarillado

o conexiones de alcantarillado
o colectores

• Control de calidad del agua y alcantarillado

Parámetros utilizados

El proceso metodológico considera una relación funcional diseñada tomando como base
el modelo de empresa eficiente y las variables claves o drivers, utilizadas en estas
funciones llamadas explicativas, las cuales son proyectadas para calcular el costo
operativo de cada componente de inversión.

En el cuadro adjunto se pueden apreciar las variables explicativas utilizadas en la


proyección de los costos de operación y mantenimiento.

88
Cuadro Nº 5.1. Variables explicativas de Costos

Costos Operativos Variables Explicativas de Costos


Producción de Fuente Superficial con Tratamiento Volumen de Captación Unidades de Captación
Producción de Fuente Subterránea con Bombeo Volumen de Captación Potencia Intalada Unidades de Captación
Línea de Conducción Longitud en metros de líneas
Reservorios Volumen Acumulado Unidades de Reservorio
Redes de Distribución de Agua Nro de Conexiones de A.P.
Mantenimiento de Conexiones de Agua Potable Nro de Conexiones Dom.
Cámara de bombeo de agua potable Nro de Estaciones Potencia Intalada
Conexiones de Alcantarillado Nro de Conexiones de Alcant.
Colectores Nro de Conexiones de Alcant.
Cámaras de Bombeo de Desagües Nro de Estaciones Potencia Intalada Nro de Unidades
Tratamientos en Lagunas de Estabilización Lps Tratados
Tratamiento de zanjas de Oxidación Lps Tratados
Tratamiento de lodos activados Lps Tratados
Emisarios Submarinos Número de Emisores
Canon de Agua Cruda Volumen Captación Superficial
Control de Calidad de Agua y de Alcantarillado Volumen de Captación Unidades de Captación
Costos Administrativos Variables Explicativas de Costos
Dirección de Central y Administración Nro de Conexiones Dom.
Planificación y Desarrollo Nro de Conexiones Dom.
Asistencia técnica Nro de Conexiones Dom.
Ingeniería Nro de Conexiones Dom.
Comercial de Empresa Nro de Localidades Nro de Unidades de Uso
Recursos Humanos Nro de Conexiones Dom.
Informática Nro de Unidades de Uso
Finanzas Nro de Conexiones Dom.
Servicios Generales Nro de Conexiones Dom.
Gastos Generales Nro de Conexiones Dom.
Elaboración Propia

Así por ejemplo, la variable explicativa de las redes de distribución de agua es el número
de conexiones domésticas de agua potable, ya que es el principal componente de dicha
actividad. Asimismo, las variables explicativas de la producción con fuente superficial son
los principales aspectos que explican su nivel de actividad: el caudal tratado y el número
de unidades de captación. Las variables explicativas de la actividad de bombeo de agua
potable son el número de estaciones y la potencia instalada, mientras que el bombeo de
desagüe incluye los mismos aspectos, al cual se suma el número de unidades. Por otra
parte, el número de conexiones domésticas de agua potable es la principal variable
explicativa de los componentes de los costos administrativos.

5.1.1 Costo Operativo Unitario

En el cuadro siguiente es posible apreciar el costo operativo unitario proyectado para el


quinquenio de cada uno de sus componentes, distinguiendo entre los servicios de agua
potable y alcantarillado. Cabe señalar que en el acumulado para dicho periodo los
componentes de mayor participación son: Producción (27,45%), redes de distribución
(17,22%) y mantenimiento de conexiones (17,21%).

89
Cuadro Nº 5.2. Costos Operativos Anuales por Conexión

Promedio en
Costos Operativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 % Costos
el quinquenio
Agua Potable
Producción 17,61 22,47 21,91 21,27 20,64 20,78 27,45%
Tratamiento 12,64 13,72 13,27 12,92 12,58 13,03 17,21%
Línea de conducción 0,92 1,06 1,02 0,96 0,93 0,98 1,29%
Reservorios 5,53 5,49 5,30 5,60 5,44 5,47 7,23%
Redes de Distribución de Agua 12,81 13,18 13,11 13,07 13,02 13,04 17,22%
Mantenimiento de Conexiones 9,51 9,81 9,77 9,75 9,73 9,71 12,83%
Cámaras de bombeo 1,03 1,00 0,96 0,94 0,91 0,97 1,28%
Canon de Agua Cruda 2,01 2,05 2,03 2,06 2,15 2,06 2,72%
Total de Agua Potable 62 69 67 67 65 66 87%
Alcantarillado
Conexiones de Alcantarillado 3,34 3,41 3,45 3,44 3,43 3,41 4,51%
Colectores 6,12 6,26 6,32 6,30 6,27 6,26 8,26%
Total Alcantarillado 9 10 10 10 10 10 13%
Total Costo Operativo Unitario 72 78 77 76 75 76 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVIN S.A.
Elaboración Propia

5.1.2 Composición y Evolución de los componentes

a) Agua Potable

En el cuadro siguiente que muestra la proyección de los costos de operación y


mantenimiento, se puede apreciar que los costos de operación se incrementan ante el
aumento de la actividad de la empresa. Asimismo, los principales componentes de los
costos de operación y mantenimiento de agua potable son: la Producción y Redes de
Distribución.

Cuadro Nº 5.3. Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de Agua


Potable

Costos de Operación y Mantenimiento del Agua Potable (S/.)


Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 379.334 497.705 503.299 503.299 503.299
Tratamiento 272.245 303.998 304.980 305.803 306.734
Línea de Conducción 19.864 23.525 23.424 22.720 22.720
Reservorios 119.119 121.520 121.874 132.584 132.584
Redes de Distribución 275.953 291.880 301.278 309.191 317.556
Mantenimiento de Conexiones 204.945 217.218 224.503 230.669 237.176
Estación de Bombeo 22.125 22.125 22.125 22.125 22.125
Canon Agua Cruda 43.204 45.477 46.630 48.805 52.474
Total 1.336.790 1.523.447 1.548.112 1.575.197 1.594.669
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVIN S.A.
Elaboración Propia

90
Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Agua Potable (%)
Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Producción 28,38% 32,67% 32,51% 31,95% 31,56%
Tratamiento 20,37% 19,95% 19,70% 19,41% 19,23%
Línea de Conducción 1,49% 1,54% 1,51% 1,44% 1,42%
Reservorios 8,91% 7,98% 7,87% 8,42% 8,31%
Redes de Distribución 20,64% 19,16% 19,46% 19,63% 19,91%
Mantenimiento de Conexiones 15,33% 14,26% 14,50% 14,64% 14,87%
Estación de Bombeo 1,66% 1,45% 1,43% 1,40% 1,39%
Canon Agua Cruda 3,23% 2,99% 3,01% 3,10% 3,29%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVIN S.A.
Elaboración Propia

Al respecto, los costos de producción de agua, de redes de distribución y de tratamiento


de agua representan más del 70% de los costos de Operación y Mantenimiento.

b) Alcantarillado

En el cuadro adjunto se puede apreciar la evolución proyectada en el quinquenio para los


componentes de los costos de operación del servicio de alcantarillado.

El principal componente de estos costos está dado por la operación y mantenimiento de


los colectores.

Cuadro Nº 5.4 Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento de


Alcantarillado

Costos de Operación y mantenimiento de Alcantarillado (S/.)


Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 59.571 60.847 62.629 64.467 66.438
Colectores 109.356 111.661 114.882 118.204 121.767
Total 168.928 172.509 177.511 182.671 188.205
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Composición de los Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (%)


Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conexiones de Alcantarillado 35,28% 35,29% 35,30% 35,31% 35,32%
Colectores 64,72% 64,71% 64,70% 64,69% 64,68%
Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Respecto de la evolución de los componentes, destaca el costo por colectores,


representando más del 60% de la composición de los costos totales de operación y
mantenimiento de alcantarillado.

Finalmente, para los próximos cinco años se espera un comportamiento de los costos de
operación y mantenimiento para la prestación del servicio de saneamiento por EPS
CHAVÍN, como se muestra en el cuadro siguiente.

91
Cuadro Nº 5.5. Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento

Costos de Operación
Año
Agua Alcantarillado Total
1 1.336.790 179.165 1.515.955
2 1.523.447 188.070 1.711.518
3 1.548.112 196.047 1.744.159
4 1.575.197 202.752 1.777.949
5 1.594.669 211.524 1.806.193
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.
Elaboración Propia

5.2 Costos Administrativos

Las proyecciones para los cinco años de los costos de administración se realizan para la
empresa en su conjunto, utilizando una aproximación en función a la participación de los
costos operativos de la localidad en los costos operativos a nivel EPS. La forma de
obtener los costos administrativos es semejante a la obtención de los costos operativos y
están divididos en función de los siguientes procesos:

• Dirección de central y administraciones


• Planificación y desarrollo
• Asistencia técnica
• Ingeniería
• Comercial de empresa
• Recursos humanos
• Informática
• Finanzas
• Servicios generales
• Gastos generales

5.2.1 Costos Unitarios

En el cuadro adjunto se puede apreciar el detalle del costo unitario esperado para los
componentes del costo administrativo. En el acumulado del quinquenio los componentes
de mayor participación son los gastos generales (21,5%), costos comerciales de la
empresa (18%), y servicios generales (14%). Cabe señalar que en este análisis del costo
de administración se han considerado todos los rubros que representan un desembolso
de efectivo, no siendo considerados los rubros de depreciación y provisiones para
cobranza dudosa.

92
Cuadro Nº 5.6 Costos Administrativos Totales Anuales

Costos Administrativos (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total


Dirección de Central y Administraciones 473.770 481.732 491.857 499.191 507.719 2.454.268
Planificación y Desarrollo 145.012 147.831 151.414 154.008 157.022 755.287
Asistencia Técnica 100.603 103.535 107.301 110.054 113.283 534.777
Ingeniería 48.762 50.718 53.258 55.137 57.361 265.236
Comercial de Empresa 538.636 551.777 568.851 581.496 595.541 2.836.302
Recursos Humanos 110.118 114.512 120.218 124.435 129.425 598.707
Informática 348.149 355.073 363.946 370.431 377.553 1.815.151
Finanzas 144.511 148.384 153.345 156.965 161.200 764.406
Servicios Generales 395.720 406.640 420.641 430.863 442.833 2.096.696
Gastos Generales 627.273 643.788 664.933 680.352 698.385 3.314.731
Otros Tributos 44.299 50.212 56.578 60.995 65.084 277.168
Total de Costos Administrativos Unitarios 2.976.852 3.054.201 3.152.342 3.223.927 3.305.406 15.712.728
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Cuadro Nº 5.8 Costos Administrativos por Conexión

Costos Administrativos por Conexión (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Dirección de Central y Administraciones 22,0 21,7 21,4 21,1 20,8 107,1


Planificación y Desarrollo 6,7 6,7 6,6 6,5 6,4 32,9
Asistencia Técnica 4,7 4,7 4,7 4,7 4,6 23,3
Ingeniería 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 11,6
Comercial de Empresa 25,0 24,9 24,8 24,6 24,4 123,7
Recursos Humanos 5,1 5,2 5,2 5,3 5,3 26,1
Informática 16,2 16,0 15,8 15,7 15,5 79,2
Finanzas 6,7 6,7 6,7 6,6 6,6 33,3
Servicios Generales 18,4 18,4 18,3 18,2 18,2 91,4
Gastos Generales 29,1 29,1 28,9 28,8 28,6 144,5
Otros Tributos 2,1 2,3 2,5 2,6 2,7 12,0
Total de Costos Administrativos Unitarios 138,2 137,9 137,2 136,2 135,6 685,1
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Cabe destacar que se observa una tendencia decreciente en el comportamiento


esperado en cada uno de los rubros que componen los costos unitarios en el periodo, con
excepción de los rubros Ingeniería, Recursos Humanos y Otros tributos, lo cual revela la
expectativa de que la empresa alcance economías de escala en su gestión
administrativa, en un contexto de incremento de su nivel de actividad.

5.2.2 Composición y Evolución de los Costos de Administración

En los cuadros adjuntos se puede apreciar la evolución y la composición de los


componentes de los costos administrativos. Cabe precisar que en estos costos se han
incluido los rubros de otros tributos (el pago por aporte regulatorio a la SUNASS
consistente en el 1% de las ingresos), la provisión para cobranza dudosa y la
depreciación. De otro lado, el principal componente de estos costos es el rubro de
depreciaciones y amortizaciones.

93
Cuadro N° 5.7. Proyección de Costos de Administraci ón

Estimación de los Costos de Administración a nivel de EPS - S/.


Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 473.770 481.732 491.857 499.191 507.719
Planificación y Desarrollo 145.012 147.831 151.414 154.008 157.022
Asistencia Técnica 100.603 103.535 107.301 110.054 113.283
Ingeniería 48.762 50.718 53.258 55.137 57.361
Comercial de Empresa 538.636 551.777 568.851 581.496 595.541
Recursos Humanos 110.118 114.512 120.218 124.435 129.425
Informática 348.149 355.073 363.946 370.431 377.553
Finanzas 144.511 148.384 153.345 156.965 161.200
Servicios Generales 395.720 406.640 420.641 430.863 442.833
Gastos Generales 627.273 643.788 664.933 680.352 698.385
Otros Tributos 44.299 50.212 56.578 60.995 65.084
Provisión de Cobranza Dudosa 28.166 27.802 27.754 28.022 28.436
Depreciación y Amortizaciones 1.425.545 1.610.291 1.449.222 1.492.458 1.586.944
Total de Costos Administrativos 4.430.563 4.692.295 4.629.318 4.744.406 4.920.786
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Cuadro Nº 5.8. Composición de Costos de Administración

Composición de los Costos de Administración a nivel de EPS


Componentes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 10,69% 10,27% 10,62% 10,52% 10,32%
Planificación y Desarrollo 3,27% 3,15% 3,27% 3,25% 3,19%
Asistencia Técnica 2,27% 2,21% 2,32% 2,32% 2,30%
Ingeniería 1,10% 1,08% 1,15% 1,16% 1,17%
Comercial de Empresa 12,16% 11,76% 12,29% 12,26% 12,10%
Recursos Humanos 2,49% 2,44% 2,60% 2,62% 2,63%
Informática 7,86% 7,57% 7,86% 7,81% 7,67%
Finanzas 3,26% 3,16% 3,31% 3,31% 3,28%
Servicios Generales 8,93% 8,67% 9,09% 9,08% 9,00%
Gastos Generales 14,16% 13,72% 14,36% 14,34% 14,19%
Otros Tributos 1,00% 1,07% 1,22% 1,29% 1,32%
Provisión de Cobranza Dudosa 0,64% 0,59% 0,60% 0,59% 0,58%
Depreciación y Amortizaciones 32,18% 34,32% 31,31% 31,46% 32,25%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

94
Cuadro Nº 5.9. Evolución de Costos de Administración

Evolución de los Costos de Administración a nievel de EPS


Componentes Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dirección de Central y Administraciones 1,7% 2,1% 1,5% 1,7%
Planificación y Desarrollo 1,9% 2,4% 1,7% 1,9%
Asistencia Técnica 2,8% 3,5% 2,5% 2,9%
Ingeniería 3,9% 4,8% 3,4% 3,9%
Comercial de Empresa 2,4% 3,0% 2,2% 2,4%
Recursos Humanos 3,8% 4,7% 3,4% 3,9%
Informática 2,0% 2,4% 1,8% 1,9%
Finanzas 2,6% 3,2% 2,3% 2,6%
Servicios Generales 2,7% 3,3% 2,4% 2,7%
Gastos Generales 2,6% 3,2% 2,3% 2,6%
Otros Tributos 11,8% 11,3% 7,2% 6,3%
Provisión de Cobranza Dudosa -1,3% -0,2% 1,0% 1,5%
Depreciación y Amortizaciones 11,5% -11,1% 2,9% 6,0%
Total 5,6% -1,4% 2,4% 3,6%
Fuente: Plan Maestro Optimizado –EPS CHAVÍN S.A.

Respecto de la evolución esperada de los costos administrativos destaca los costos por
otros tributos durante el primer y segundo año. Asimismo, la variación de las
depreciaciones y amortizaciones, positiva en el primer año y negativa en el segundo año.

95
6 ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS
La proyección de los ingresos totales considera: los ingresos por servicios de
saneamiento, servicios colaterales y otros ingresos. Dentro de los ingresos de
saneamiento están incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado, medidos y no
medidos. Mientras que los ingresos por colaterales corresponden a ingresos provenientes
de cargos por conexión, reubicación, ampliación y cierre de conexiones domiciliarias

Los ingresos han sido separados según la disponibilidad o no de medidor, dentro de cada
una de estas divisiones se discrimina entre categorías tarifarias.

El procedimiento utilizado para el cálculo de cada uno de estos componentes del ingreso
se realiza en las siguientes líneas.

6.1 Ingresos por servicios de Saneamiento.

Los ingresos por servicios de saneamiento incluyen la facturación por servicio de agua
potable y alcantarillado, tanto a los usuarios que cuentan con medidor como a los que no
lo poseen.

6.1.1 Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (ISSm)4

Los ingresos por este concepto incluyen los ingresos por el servicio de agua potable y
alcantarillado de aquellos usuarios que cuenten con medidor. Dicho ingreso se define de
la siguiente manera:

ISSm = # UU x CMM x ti

Donde:
UU = Unidades de uso medidas
CMM = Consumo medio medido
Ti = Tarifa aplicable a la categoría i

Los ingresos bajo este concepto en el año 1 alcanzan un monto de S/. 3,4 millones,
llegando a S/. 5,7 millones al final del quinquenio, lo cual significa un incremento de los
ingresos de 67%. Cabe remarcar que EPS CHAVIN no cuenta con la categoría Social,
como se verá en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.1
Ingresos por servicios de saneamiento con medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal TOTAL
Año 1 1.748.904 0 1.059.096 91.612 516.976 3.416.588
Año 2 2.270.121 0 1.290.200 106.878 612.840 4.280.039
Año 3 2.658.253 0 1.446.716 124.719 728.235 4.957.924
Año 4 2.887.309 0 1.517.114 135.093 818.351 5.357.867
Año 5 3.118.644 0 1.579.311 140.318 860.243 5.698.517
Elaboración Propia

4
Se consideran los ingresos por cargo fijo y cargo por volumen descritos en el acápite 12.3.

96
Grafico Nº 6.1
Ingreso por servicios de Saneamiento medidos (S/.)

5.698.517
6.000.000 5.357.867
4.957.924
5.000.000 4.280.039

4.000.000 3.416.588

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

6.1.2 Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (ISSsm)

Los ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación:

ISSsm = ICVsm + IALc

Donde:
ICVsm = Ingreso cargo variable no medidos
IALc = Ingreso alcantarillado no medidos

Cargo Variable:

Los ingresos de los usuarios no medidos están definidos por la tarifa aplicable a los
usuarios según la asignación de consumo. Cabe señalar que el consumo asignado
depende de la categoría a la cual pertenezca el usuario (residencial o no residencial). Los
ingresos por este concepto vienen definidos por la siguiente ecuación:

ICVsm = # UU x Cai x ti

Donde:
UU = Unidades de uso usuarios no medidas
Cai = Consumo asignado por categoría.
ti = Tarifa aplicable a la categoría i

Tal como se aprecia en el siguiente cuadro, la caída en los ingresos es resultado de la


ausencia de prestaciones de servicios de agua a través de conexiones sin medidor. Así,
al final del quinquenio dichos ingresos se habrán reducido en 63% con respecto al año 1.
En el grafico Nº 6.2 se visualiza este comportamiento:

97
Cuadro Nº 6.2
Ingresos por servicios de saneamiento sin medidor (S/.)
Año Doméstica Social Comercial Industrial Estatal TOTAL
Año 1 468.104 0 67.937 1.911 14.810 552.762
Año 2 261.722 0 15.341 969 11.793 289.825
Año 3 240.386 0 15.908 910 12.560 269.763
Año 4 199.652 0 15.134 490 7.067 222.343
Año 5 183.894 0 12.795 513 5.442 202.645
Elaboración Propia

Grafico Nº 6.2
Ingreso por servicios saneamiento de usuarios sin medidor (S/.)

600.000 552.762

500.000

400.000 289.825
269.763
300.000 222.343
202.645
200.000

100.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

6.2 Ingresos por cargos de conexión (ICC)

Los cargos de conexión se aplican a nuevos usuarios a los que la empresa brindará
servicio de agua y alcantarillado. El cálculo del importe facturado por este concepto es
como sigue:

ICC = # conexiones domiciliarias nuevas x precio de conexión

Es de indicar que el precio de conexión (a costos directos) para el caso de agua potable
es de S/. 215,26 en tanto que el precio por una conexión de alcantarillado es de
S/.354,91.

6.3 Ingresos por mora

Lo ingresos por mora provienen de los cobros a usuarios que se han retrasado en pago
de sus facturas. Este importe asume una estructura de cobranza y un índice de
incobrabilidad que captura las pérdidas comerciales que enfrentara la empresa.

98
6.4 Ingresos Totales

La proyección de los ingresos por servicios indica que estos deberían incrementarse
debido a la mejora de la eficiencia en la gestión de la EPS, el incremento de la cobertura
y una mejora en la facturación a los usuarios activos (ver gráfico 6.3). El cuadro 6.3
resume la proyección de los ingresos para los próximos cinco años provenientes de la
facturación de servicios de agua potable y alcantarillado, mostrando que los ingresos por
el servicio de saneamiento son la principal fuente de ingresos, siendo en todos los años
superior al 90% de los ingresos totales.

Cuadro N° 6.3
Ingresos por Tipo de Servicios (S/.)
Ingresos por Cargos Otros Ingresos
Año Medidos No Medidos
de Conexión Ingresos Totales
Año 1 3.416.588 552.762 315.950 68.799 4.354.100
Año 2 4.280.039 289.825 328.186 65.152 4.963.202
Año 3 4.957.924 269.763 332.036 63.030 5.622.753
Año 4 5.357.867 222.343 412.942 61.999 6.055.152
Año 5 5.698.517 202.645 504.612 61.569 6.467.342
Elaboración Propia

Grafico Nº 6.3
Proyección de Ingresos Totales (miles de S/.)

6.467.342
7.000.000 6.055.152
5.622.753
6.000.000 4.963.202
4.354.100
5.000.000

4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Elaboración Propia

99
7 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

7.1 Estado de Resultados

La empresa generaría al final del quinto año un ingreso total de S/. 6,47 millones,
experimentando un crecimiento de 49% respecto del año 1. De este total, S/. 4,8 millones
corresponden a agua, y S/ 1,6 millones a ingresos por el servicio de alcantarillado,
conforme se visualizan los cuadros N° 7.1 al 7.3.

Los ingresos por venta de servicios de agua y alcantarillado explican el 91% de los
ingresos a lo largo del quinquenio. De tal forma, el aumento percibido es producto de una
mayor base de clientes con conexiones activas, mayor cobertura y mayor eficiencia
comercial por efectos del aumento de la micromedición.

El incremento de los costos operacionales (26% durante el quinquenio, ver cuadro N° 7.3)
se deriva de la mayor inversión en activos fijos, que, se dan a partir del segundo año (ver
cuadro N° 7.4).

El gráfico Nº 7.1 muestra la evolución de las cuentas de ingresos y utilidades, en este se


puede apreciar la tendencia creciente que siguen estas partidas. Ello es resultado de
ingresos que, como se ha visto, crecen a tasas mayores que los costos por mayor
servicio (ver siguientes cuadros).

Grafico Nº 7.1
Evolución de los Ingresos Totales y Utilidades (S/.)

7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
(1.000.000)
2008 2009 2010 2011 2012
(2.000.000)

Ingresos Operacionales Utilidad Operacional Utilidad Neta

Fuente: Elaboración Propia

100
Cuadro Nº 7.1
Estado de Resultados de Agua Potable (Nuevos Soles)

ESTADO DE RESULTADOS AGUA 2008 2009 2010 2011 2012


(nuevos soles)
INGRESOS OPERACIONALES 3.306.519 3.777.862 4.283.386 4.597.884 4.842.598
Facturación Cargo Variable 3.110.672 3.582.241 4.128.486 4.403.182 4.639.813
Otros Ingresos de Facturación 49.693 47.682 46.833 46.807 47.169
Ingreso Servicios Colaterales (Acometidas) 146.153 147.940 108.068 147.896 155.616
COSTOS OPERACIONALES 1.482.943 1.671.387 1.656.180 1.723.093 1.750.285
Costos Operacionales 1.336.790 1.523.447 1.548.112 1.575.197 1.594.669
Costo Servicios Colaterales (Acometidas) 146.153 147.940 108.068 147.896 155.616
UTILIDAD BRUTA 1.823.576 2.106.475 2.627.207 2.874.791 3.092.313
Margen Bruto / Ing Operaciones 55% 56% 61% 63% 64%
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.305.616 1.351.872 1.398.574 1.426.137 1.455.004
Gastos de Admistración y Ventas 1.271.896 1.313.613 1.355.502 1.379.852 1.406.327
Impuestos y Contribuciones 33.720 38.259 43.072 46.285 48.676
Aporte por Regulación 33.065 37.779 42.834 45.979 48.426
Tx Transacciones Financieras 654 480 238 306 250
EBITDA AGUA 517.960 754.603 1.228.633 1.448.654 1.637.309
Ebitda / Ing Operaciones 16% 20% 29% 32% 34%
Depreciación Activos Fijos - Actuales 519.235 519.235 519.235 519.235 519.235
Depreciación Activos Fijos - Nuevos 460.425 629.599 455.551 481.632 552.280
Depreciación Activos Institucionales 0 60.599 114.337 114.337 114.337
Agotamiento Donaciones - Nuevas 0 159.919 270.818 286.445 308.592
Provisiones de Cartera 20.223 20.086 20.184 20.535 20.988
UTILIDAD OPERACIONAL AGUA -481.923 -474.916 119.326 312.916 430.470
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 7.2
Estado de Resultados de Alcantarillado (Nuevos Soles)

ESTADO DE RESULTADOS ALCANTARILLADO 2008 2009 2010 2011 2012


(nuevos soles)
INGRESOS OPERACIONALES 1.047.581 1.185.340 1.339.366 1.457.268 1.624.744
Facturación Cargo Variable 858.678 987.623 1.099.200 1.177.029 1.261.348
Otros Ingresos de Facturación 19.106 17.471 16.197 15.192 14.400
Ingreso Servicios Colaterales (Acometidas) 169.797 180.246 223.969 265.046 348.996
COSTOS OPERACIONALES 348.962 368.317 420.016 467.798 560.520
Costos Operacionales 179.165 188.070 196.047 202.752 211.524
Costo Servicios Colaterales (Acometidas) 169.797 180.246 223.969 265.046 348.996
UTILIDAD BRUTA 698.619 817.023 919.350 989.469 1.064.224
Margen Bruto / Ing Operaciones 67% 69% 69% 68% 66%
GASTOS ADMINISTRATIVOS 615.516 635.913 654.772 674.949 700.088
Gastos de Admistración y Ventas 604.938 623.959 641.266 660.239 683.680
Impuestos y Contribuciones 10.579 11.954 13.507 14.710 16.407
Aporte por Regulación 10.476 11.853 13.394 14.573 16.247
Tx Transacciones Financieras 103 100 113 137 160
EBITDA ALCANTARILLADO 83.103 181.110 264.578 314.521 364.137
Ebitda / Ing Operaciones 8% 15% 20% 22% 22%
Depreciación Activos Fijos - Actuales 445.885 445.885 445.885 445.885 445.885
Depreciación Activos Fijos - Nuevos 0 15.572 28.551 45.706 69.545
Depreciación Activos Institucionales 0 2.270 8.792 8.792 8.792
Agotamiento Donaciones - Nuevas 0 0 5.073 14.872 26.736
Provisiones de Cartera 7.943 7.716 7.569 7.487 7.448
UTILIDAD OPERACIONAL ALCANTARILLADO -370.725 -290.334 -226.219 -193.350 -167.534
Fuente: Elaboración Propia

101
Cuadro Nº 7.3
Estado de Resultados Agua y Alcantarillado (Nuevos Soles)
ESTADO DE RESULTADOS AA y AC 2008 2009 2010 2011 2012
(nuevos soles)
INGRESOS OPERACIONALES 4.354.100 4.963.202 5.622.753 6.055.152 6.467.342
COSTOS OPERACIONALES 1.831.905 2.039.704 2.076.195 2.190.891 2.310.805
UTILIDAD OPERACIONAL -852.649 -765.250 -106.894 119.566 262.936
OTROS INGRESOS (EGRESOS) -167.979 -169.932 -172.436 -162.410 -157.531
Ingresos Intereses Excedentes 14.134 3.284 2.433 11.798 16.429
Otros Egresos 182.113 173.216 174.869 174.208 173.960
Gastos Financieros Créditos Contratados 182.113 173.216 173.216 173.216 173.216
Gastos Financieros Creditos Cierre 0 0 1.653 992 744
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -1.020.628 -935.182 -279.330 -42.844 105.406
UTILIDAD NETA -1.020.628 -935.182 -279.330 -42.844 105.406
Elaboración Propia

7.2 Balance General

Al final del quinto año de evaluación, el total del activo de la empresa registra un monto
de S/. 46 millones, aumentando 8 millones respecto al primer año del quinquenio. Ello
responde a la mayor inversión en activos fijos tanto para los servicios de agua como de
alcantarillado que se incrementan sostenidamente desde S/. 35.5 millones en el primer
año hasta alcanzar S/. 42 millones al final del quinquenio.

El gráfico Nº 7.2 muestra el comportamiento descrito de los activos durante el primer


quinquenio.

El gráfico Nº 7.2
Activo corriente y activo no corriente proyectados (nuevos soles)

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
2008 2009 2010 2011 2012
ACTIVO CORRIENTE 1.258.376 1.143.001 2.065.195 2.521.031 3.531.205
ACTIVO NO CORRIENTE 36.632.014 41.095.869 40.875.182 42.195.765 42.516.353

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto al financiamiento de la empresa, la composición de los pasivos y del


patrimonio muestra la importante presencia de las obligaciones y deudas como fuente de
financiamiento de las actividades, constituyendo el rubro de Cuentas por pagar el 87% y
78% del total de los pasivos, al inicio y final del quinquenio, respectivamente.

102
El gráfico Nº 7.3 muestra el comportamiento de la estructura financiera en el próximo
quinquenio.

Grafico Nº 7.3
Patrimonio y pasivo total proyectados (miles de S/.)

45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000 Patrimonio
20.000.000
Pasivos
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia

Las principales cuentas de balance usadas para la presente sección, y su análisis vertical
se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 7.4
Balance General (Nuevos Soles)
ESTADO DE SITUACION 2008 2009 2010 2011 2012
(Nuevos Soles)
ACTIVOS 37.890.389 42.238.870 42.940.377 44.716.795 46.047.558
Disponible 328.398 243.273 1.179.815 1.642.950 2.654.857
Cartera Comercial 699.499 669.249 654.901 647.602 645.869
Otros Activos Corrientes 230.479 230.479 230.479 230.479 230.479
Activos Fijos 35.479.495 39.499.616 39.698.802 41.238.080 41.968.748
Activo Fijo Neto Agua 22.231.036 26.038.504 25.901.056 26.786.855 26.618.892
Activo Fijo Neto Alcantarillado 13.248.460 13.461.112 13.797.745 14.451.225 15.349.857
Crédito Fiscal 1.152.518 1.596.253 1.176.381 957.685 547.604

PASIVOS 27.538.418 30.961.405 30.954.794 30.952.315 30.949.835


Cuentas Pagar 24.016.224 24.016.224 24.016.224 24.016.224 24.016.224
Creditos Programados por Pagar 152.207 0 0 0 0
Créditos de Corto Plazo (Necesidades) 0 4.132 0 0 0
Créditos de Largo Plazo (Necesidades) 0 12.396 9.917 7.438 4.958
Créditos Programados Preferente 3.369.987 6.928.653 6.928.653 6.928.653 6.928.653

PATRIMONIO 10.351.972 11.277.465 11.985.583 13.764.481 15.097.723


Capital Social y Exc Reevaluacion 9.179.828 9.179.828 9.179.828 9.179.828 9.179.828
Utilidad del Ejercicio -1.020.628 -935.182 -279.330 -42.844 105.406
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores -3.746.243 -4.766.871 -5.702.053 -5.981.383 -6.024.227
Donaciones Agua 5.939.015 7.497.861 7.902.267 9.018.069 9.375.355
Donaciones Alcantarillado 0 301.829 884.871 1.590.810 2.461.360
PASIVO Y PATRIMONIO 37.890.389 42.238.870 42.940.377 44.716.795 46.047.558
Fuente: Elaboración Propia

103
Cuadro Nº 7.5
Balance General (Porcentajes)
ESTADO DE SITUACION 2008 2009 2010 2011 2012
(Nuevos Soles)
ACTIVOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Disponible 0,87% 0,58% 2,75% 3,67% 5,77%
Cartera Comercial 1,85% 1,58% 1,53% 1,45% 1,40%
Otros Activos Corrientes 0,61% 0,55% 0,54% 0,52% 0,50%
Activos Fijos 93,64% 93,51% 92,45% 92,22% 91,14%
Activo Fijo Neto Agua 58,67% 61,65% 60,32% 59,90% 57,81%
Activo Fijo Neto Alcantarillado 34,97% 31,87% 32,13% 32,32% 33,33%
Crédito Fiscal 3,04% 3,78% 2,74% 2,14% 1,19%
PASIVOS 72,68% 73,30% 72,09% 69,22% 67,21%
Cuentas Pagar 63,38% 56,86% 55,93% 53,71% 52,16%
Creditos Programados por Pagar 0,40% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Créditos de Corto Plazo (Necesidades) 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00%
Créditos de Largo Plazo (Necesidades) 0,00% 0,03% 0,02% 0,02% 0,01%
Créditos Programados Preferente 8,89% 16,40% 16,14% 15,49% 15,05%
PATRIMONIO 27,32% 26,70% 27,91% 30,78% 32,79%
Capital Social y Exc Reevaluacion 24,23% 21,73% 21,38% 20,53% 19,94%
Utilidad del Ejercicio -2,69% -2,21% -0,65% -0,10% 0,23%
Utilidad Acumul Ejercicios Anteriores -9,89% -11,29% -13,28% -13,38% -13,08%
Donaciones Agua 15,67% 17,75% 18,40% 20,17% 20,36%
Donaciones Alcantarillado 0,00% 0,71% 2,06% 3,56% 5,35%
PASIVO Y PATRIMONIO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración Propia

7.3 Indicadores Financieros

El siguiente cuadro resume los indicadores financieros de la EPS para los próximos cinco
años:

Cuadro Nº 7.5
Indicadores Financieros en el próximo quinquenio
Descripción 2008 2009 2010 2011 2012
Endeudamiento 289,3% 273,1% 246,6% 212,1% 186,5%
Solvencia Apalancamiento 79,0% 72,9% 68,8% 65,3% 61,2%
Cobertura de Intereses -4,68 -4,42 -0,62 0,69 1,52
Margen Operativo -19,58% -15,42% -1,90% 1,97% 4,07%
Margen Neto -23,44% -18,84% -4,97% -0,71% 1,63%
Rentabilidad
ROA -2,69% -2,21% -0,65% -0,10% 0,23%
ROE -9,86% -8,29% -2,33% -0,31% 0,70%
Fuente: Elaboración Propia

Solvencia

• Endeudamiento

Este ratio muestra el nivel de endeudamiento de la empresa con respecto a su


patrimonio. La situación de endeudamiento de la empresa es grave, pero muestra
una rápida tendencia decreciente de aproximadamente 100 puntos porcentuales
en el quinquenio. Ello se atribuye a que el patrimonio aumenta en 45,8% al final
de los cinco años.

104
• Apalancamiento

El valor de este ratio decrece de 79% en el primer año hasta 61,2% al final del
quinquenio. Ello indica que en promedio para el quinquenio, alrededor del 69% de
los activos totales son financiados por los acreedores de la empresa.

• Cobertura de intereses

Este indicador muestra que la empresa posee una mejor capacidad de atención al
pago de intereses a medida que avanza el periodo en consideración. Tal
diferencia puede apreciarse especialmente si comparamos el primer año (-4,68)
con el año final del quinquenio (1,52).

Rentabilidad

• Margen operativo

Este ratio expresa el porcentaje de utilidad ganado por cada unidad monetaria de
ingreso. Podemos apreciar que a partir del cuarto año la empresa comienza a
obtener un margen operativo positivo. Al final del quinto año este indicador
alcanza 4,07%.

• Margen neto

Esta razón mide el porcentaje de utilidad ganado por unidad de ingreso, pero una
vez deducidos todos los gastos operacionales incluidos los impuestos e intereses.
La evolución de este indicador es remarcablemente positiva, pasando de -23,44%
en el primer año del quinquenio a 1,63% al final del mismo. Ello sugiere que al
final de período, la EPS se encuentra en capacidad de obtener un margen neto de
ganancia por cada unidad de ingreso generado.

• ROA

Esta ratio nos presenta la capacidad de retorno para la empresa de las


inversiones realizadas en activos. La evolución es positiva, registrándose un
retorno positivo de 0,3% para el último año del quinquenio.

• ROE

Este ratio mide la rentabilidad de los fondos aportados por los accionistas de la
empresa. Este indicador también reporta una tendencia positiva, registrando un
valor positivo de 0,7% para el último año del quinquenio.

La evolución positiva de estos indicadores responde a notables mejoras en la utilidad


que, como ya se ha mencionado, es resultado de incrementos a mayor tasa en los
ingresos que en los costos por mayor servicio.

105
8 BASE DE CAPITAL
Los activos existentes de la empresa formarán parte de la base de capital, de los costos
económicos, y por ende de la tarifa por el servicio. Para ello se analiza la composición de
los activos por localidad, sobre la información proporcionada por la empresa a diciembre
de 2007.

Cuadro Nº 8.1
Principales activos Fijos Localidad Huaraz
VALOR VALOR
DESCRIPCION DEPRECIACION
HISTORICO NETO
Ampl. Planta Tratamiento Bellavista Hz- UTE-
8.950.319 3.481.206 5.469.112
FONAVI
Rehab, Redes Agua Pot.Lineas de Conduc. Huaraz 1.956.039 488.667 1.467.372
Obras de Complementación Hz.- UTE FONAVI 1.274.411 495.857 778.554
Reservorio Batan 1800 m3 705.914 63.532 642.382
Const. Cap.Trasvase Conducción Captación Paria 610.670 - 610.670
Rehabilitac. Planta Trat.Bellavista Hz- UTE -
903.676 351.338 552.338
FONAVI
Reservorio de Independencia Huaraz 489.570 102.758 386.812
Constr.Pta.Trat.Paria Bajo 12 300.257 - 300.257
Redes de Desague Tubería CSN #8 Huaraz 988.607 707.021 281.585
Inst.Acc.Cj.Med.Dom.Loc. Huaraz 261.226 - 261.226
TOTAL 16.440.688 5.690.380 10.750.308
Fuente: Información de la Base de Capital remitida por EPS CHAVÍN S.A.

Cuadro Nº 8.2
Principales activos Fijos Localidad Aíja
VALOR VALOR
DESCRIPCION DEPRECIACION
HISTORICO NETO
Rehab. Redes Agua Pot. Y Alcantarillado Aíja 516.261 128.994 387.267
Red Colec. Desg.Chillcao, Huancall y Chuchun
79.645 6.969 72.676
Aíja
Redes de Agua Tubería Eternit 4" Aíja 80.730 27.072 53.657
Redes de Desague Tubería CSN 8" Aíja 56.104 18.910 37.194
Mej. Sist. Agua Potable Aíja (Pta. Tratamiento) 41.593 7.484 34.109
Terreno Planta Trat. 400 M2 Aíja 29.451 - 29.451
Embalse Laguna Karancocha III Aíja 13.505 - 13.505
Linea de Conducción Aíja 62.554 49.142 13.412
TOTAL 879.843 238.571 641.272
Fuente: Información de la Base de Capital remitida por EPS CHAVÍN S.A.

106
Cuadro Nº 8.3
Principales activos Fijos Localidad Chiquían

VALOR VALOR
DESCRIPCION DEPRECIACION
HISTORICO NETO
Rehab. Redes Agua Reserv. Linea Conduc.Chiq. 788.609 197.033 591.576
Sistema Floc.y Decant. Pta. Trat. Chiquian 120.497 10.845 109.652
Redes Desag. Tubería 8" CSN Chiquián 126.028 42.279 83.749
Cerco Perimét. Adm.Chiquián-Planta- Cerco Perm.
85.620 16.216 69.404
Floc.Decant
Terreno Planta de tratamiento Adm. Chiquían. 57.413 - 57.413
Redes de Agua Tubería Eternit 4" Chiquián 71.920 24.180 47.740
Reservorio Mishay 100 M3 Chiquián - FONCODES 64.775 22.999 41.776
Mej.y Mant. Planta Trat. Chiquiàn 35.174 7.383 27.790
TOTAL 1.350.037 320.937 1.029.100
Fuente: Información de la Base de Capital remitida por EPS CHAVÍN S.A.

Cuadro Nº 8.4
Principales activos Fijos Localidad Caraz

VALOR VALOR
DESCRIPCION DEPRECIACION
HISTORICO NETO
Mejor.Planta Trat. UTE-FONAVI Caraz 3.794.854 1.148.224 2.646.629
Mej.del Sist.Trat.de Agua Potable Caraz 770.799 - 770.799
Planta Tratamiento de Caraz- Reab. Filtros Rápidos 667.469 216.885 450.584
Mej. Sist. Trat.Loc. Caraz 2da. Etapa- 169.945 - 169.945
Ampliación de Desague Urb. Los Picaflores Caraz 105.570 21.870 83.699
Terreno Planta de Tratamiento Caraz 3853.49 m2 69.363 - 69.363
TOTAL 5.577.999 1.386.979 4.191.019
Fuente: Información de la Base de Capital remitida por EPS CHAVÍN S.A.

Cabe señalar que en el total de activos remitido por la empresa se identificaron un grupo
de ellos que, de acuerdo con lo informado por la empresa, no significaron desembolsos
de efectivo (donaciones) por lo que han sido deducidos de la Base de Capital a reconocer
como costo económico. Por ello, como se aprecia en el cuadro a continuación, la
empresa cuenta con un monto total de activos de S/. 20.993.199.

Cuadro Nº 8.4
Activos recibidos (S/.)
TOTAL ACTIVOS
SERVICIO Valor Histórico Depreciación Valor Neto
AGUA POTABLE 29.309.469 9.628.779 19.680.690
ALCANTARILLADO 2.230.319 917.811 1.312.509
TOTAL 31.539.789 10.546.590 20.993.199
Fuente: EPS CHAVÌN S.A.

Sin embargo, los activos que finalmente serán reconocidos en la tarifa resultan de los
activos totales deducidos los activos recibidos (donaciones) y activos inoperativos. Así,
en el siguiente cuadro, se muestra el total de dichos activos.

107
Cuadro Nº 8.5
Total de activos reconocidos en la tarifa - a nivel empresa (S/.)
TOTAL ACTIVOS RECONOCIDOS EN LA TARIFA
EPS Valor Histórico Depreciación Valor Neto
TOTAL 4.735.667 1.059.172 3.676.496
Fuente: EPS CHAVÌN S.A.

108
9 TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja generados por la
empresa es el costo promedio ponderado de capital calculado para el Sector de
Saneamiento peruano, el cual ha sido ajustado para reflejar el costo de deuda que
enfrenta la empresa individual. Esta deuda se refiere al crédito preferente con aval del
Estado proveniente de KFW (Kreditanstalt für Wiederaufbau). Es de indicar que el valor
de esta tasa de descuento se calcula en dólares y luego se transforma a moneda
nacional expresado en términos reales. A continuación se explica el proceso de cálculo
de la tasa de descuento

9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital para el Sector Saneamiento (WACC)

El valor del WACC resulta de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el


inversionista por comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de
oportunidad de capital) y el costo de la deuda de la empresa analizada por la
participación del capital y la deuda en la estructura de financiamiento, respectivamente.
Debido a que la deuda genera pago de intereses, los mismos que se consideran gastos
en el Estado de Resultados, se genera un escudo fiscal que reduce el costo del
financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del cálculo.

El valor de esta tasa, expresada en dólares nominales, es de 6,90% y se calcula


utilizando la siguiente ecuación:

E D
WACC = rE * ( ) + rD * (1 − t e ) * ( )
E+D E+D

Donde:

WACC: Costo promedio ponderado de capital


rE: Costo de oportunidad de capital
r D: Costo de la deuda
te: Tasa impositiva efectiva
(1- te): Escudo fiscal
E, D: Monto del Patrimonio y Deuda, respectivamente

9.2 Estimación de los parámetros

9.2.1 Costo de la Deuda (rD)

El costo de la deuda es el costo incurrido por la empresa en la financiación de su


programa de inversión, mediante deuda financiera. Su valor está determinado por: (1) el
nivel de los tipos de interés; (2) el riesgo de crédito de la empresa, que resulta de su
capacidad de generar flujos de caja respecto a las obligaciones financieras que haya
contraído; y (3) los beneficios fiscales proporcionados por la financiación con deuda
respecto a la financiación mediante recursos propios. El costo de la deuda se ve también

109
afectado por la existencia de créditos externos con aval del gobierno que permitan el
acceso a los recursos financieros en condiciones más favorables que las que obtienen en
el sistema financiero local.

El costo de la deuda ha sido calculado de la siguiente manera:

Rd = Rf + RP + CRP

La tasa libre de riesgo se determina en un valor de 4.702%, tomando como referencia el


promedio del rendimiento del bono del tesoro de EE.UU. a 10 años en el período 2006 –
2007.

Para determinar el valor del riesgo país se determina con el diferencial promedio entre la
deuda pública peruana emitida en el exterior calculado a través del indicador EMBI+ y el
bono del tesoro de EE.UU. emitido a un plazo de 10 años para el mismo periodo de
evaluación, lo cual arroja un valor de 2,083%.

La prima de riesgo del sector se determinó en 1,46% de acuerdo a la Resolución del


Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD.

Para EPS Chavín el costo de deuda de 2,49%

9.2.2 Costo de oportunidad de capital (rE)

La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación de


activos CAPM, el cual propone que dicha tasa se halla añadiendo a una tasa libre de
riesgo (Rf), una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa libre
de riesgo) ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Para el caso del
sector saneamiento del Perú, además se incluye el riesgo país (RP).

El costo de oportunidad de capital ha sido calculado de la siguiente manera:

rE = Rf + β * { (E(Rm) – Rf } + RP

Donde:

Rf : Tasa libre de riesgo


β : Riesgo sistemático de capital propio
E(Rm) – Rf : Prima de riesgo
RP : Prima por riesgo país

Los parámetros referidos a la tasa libre de riesgo y prima por riesgo país son los que se
precisaron en la discusión anterior al calcular el costo de deuda. El parámetro beta ha
sido establecido en 0,82 de acuerdo a la Resolución del Consejo Directivo N° 033-2005-
SUNASS-CD.

110
Respecto al valor de la prima de riesgo, este se ha definido utilizando el método de
Damodarán, el cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento entre el
S&P 500 y el bono del tesoro de EE.UU. a 10 años. Aplicando este método se determina
la prima de riesgo de mercado de 6,57%.

Reemplazando los valores antes descritos en la ecuación del CAPM se encuentra que el
costo de oportunidad de capital es de 12,14%.

9.2.3 Estructura financiera

La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido
financiados con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio).
Determinando el valor de la proporción de la deuda sobre el total activos
(apalancamiento), se puede deducir el valor recíproco capital sobre activos. Se estableció
el nivel de apalancamiento en 50% según lo establecido en la Resolución del Consejo
Directivo N° 033-2005-SUNASS-CD.

9.2.4 Tasa de Impuesto

La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el


régimen tributario permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago de
impuestos, disminuyendo así la base imponible. Para el caso peruano, también afecta la
utilidad a ser distribuida a los trabajadores (los trabajadores tienen derecho a un
participación de 5% de las utilidades en el caso de las empresas de saneamiento).

Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se define como:

te = 1 – (1 - tr) (1 – tpt)
Donde:

tr : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 30%


tpt : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa,
equivalente al 5%

Por lo que resulta un tasa impositiva efectiva de 33.5%, resultado que se incorpora al
cálculo del WACC.

9.3 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACCmn)

El valor del WACC de la empresa se calcula sobre la base del WACC calculado para el
sector saneamiento peruano. Primero se procede a ajustar el costo de la deuda (rD) para
que refleje el crédito preferente con aval del Estado (KFW) que posee la empresa. Luego
se expresa ese valor en soles utilizando las tasas de devaluación e inflación.

9.3.1 WACC en moneda nacional y expresado en términos reales

Los cálculos realizados hasta el momento se han expresado en valores nominales y en


dólares. Teniendo en cuenta que la moneda funcional de las EPS peruanas es el nuevo

111
sol, es necesario que el WACCT sea expresado en términos reales y en nuevos soles.
Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

WACCrmn = (1+ WACC )*(1+dev.) - 1


(1+Inf.)
Donde:

WACCrmn : Costo promedio ponderado de capital en moneda nacional y en


Términos reales para la empresa
Dev : Tasa de devaluación
Inf : Tasa de devaluación

Los valores de devaluación e inflación utilizados para el cálculo de la tasa de descuento


fueron los valores establecidos para estos parámetros en el Marco Macroeconómico
Multianual del Perú. Estos valores son 1% y 2,5%, respectivamente. Utilizando esta
información, el WACCrmn resulta tener un valor de 5,33%.

9.4 Resumen de valores de los parámetros

Los cálculos descritos en las líneas anteriores se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9.1
Resumen del cálculo del costo promedio ponderado de capital
Parámetros Definidos por SUNASS Datos Actualizados
Beta del Sector (B) 0.82 Prima por Riesgo País (RP) 2.080%
Prima de Riesgo del Sector (CRP) 1.46% Tasa Libre de Riesgo (Rf) 4.700%
Prima de Riesgo del Mercado (PRM) 6.57%
Impuesto efectivo (fe) 33.50%
Relación Deuda Capital 50.00%
Devaluación 1.00%
Inflación 2.50%

Costo del Capital Propio (Ke)


re= Rf + B*(PRM) + RP
Costo Promedio Ponderado del Capital
Ke= 12,14% (CPPC)
WACC=re*(P/P + D) + rd*(1-te)*(D/P + D)
Costo de la Deuda (Kd) WACCnme 6.90%
WACCnmn 7.97%
Kd= 2,49% WACCnrmn 5.33%
Elaboración Propia

112
10 DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA
La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la
empresa toma un valor igual a cero, lo cual también se puede interpretar como la
igualdad entre la tasa de descuento y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa, tal
como se presenta en la siguiente ecuación:

5
Pt *Qt - Ct − It − ∆WKt − Ipt K
0 = −K0 + ∑ + 5 5
(1+ r) (1+ r)
t
t =1

Donde:

K0 = Base de capital al inicio del período;


Pt = Precio de equilibrio en el periodo t;
It = Inversiones en el período t;
∆WK t = Variación del capital de trabajo en el periodo t,
K5 = Capital residual al final del quinto año;
Ct = Costos de operación y mantenimiento en el período t;
Ipt = Impuesto en el período t;
r = Tasa de descuento, determinada por la Superintendencia;
t = Período (año);
Qt = Volumen facturado en el período t;

Si se verifica esta igualdad implica que la prestación del servicio está generando ingresos
suficientes para cubrir las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, los
cargos impositivos, las variaciones del capital de trabajo y obtener una rentabilidad justa y
razonable sobre el capital invertido. Es decir, si se verifica esta igualdad, se alcanzaría el
objetivo de sostenibilidad económica de la compañía, o dicho en otros términos, se
obtendría la tarifa de equilibrio.

A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio se estima el costo medio de mediano


de plazo (CMP). El cálculo del CMP se realiza a partir de la siguiente ecuación:

5
Ct + I t + ∆WK t + Ipt K5
K0 + ∑ −
(1 + r ) (1 + r )
t 5
t =1
CMP = 5
Qt
∑ (1 + r)
t =1
t

Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja de la empresa
resultado de las proyecciones. El CMP estimado para los primeros cinco años asciende a
S/. 0,6473 en agua, y S/. 0,1949 en alcantarillado.

En el siguiente cuadro se pueden observar los valores empleados para el cálculo de la


tarifa de equilibrio (igual al CMP). Estos valores se han descontado a la tasa del costo
promedio ponderado de capital estimado de 5,33%.

113
Cuadro Nº 10.1
Costo medio de mediano plazo de Agua Potable
CALCULO DEL CMP Und. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 2,642,406 2,875,319 2,946,686 3,001,335 3,049,673
Inversiones Netas 3,686,480 3,706,946 611,838 1,063,353 717,648
Inversiones PMO 8,152,892 5,016,900 951,675 2,001,001 1,017,888
(-) Donaciones 4,466,412 1,309,955 339,837 937,649 300,240
Variación Capital Trabajo 28,156 28,156 8,205 6,341 5,665
Impuestos 0 0 35,798 93,875 129,141
Base Capital 2,327,729 -8,981,469
FLUJO DE COSTOS 2,327,729 6,357,041 6,610,421 3,602,527 4,164,903 -5,079,343
VP Flujo 16,869,438

VOLUMEN FACTURADO m3-año 5,563,828 5,795,086 6,054,874 6,394,708 6,718,892


VP Volumen Facturado 26,062,290

CMP S/m3 0.6473

*El monto de las inversiones no considerada las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por
conexión

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 10.2
Costo medio de mediano plazo de Alcantarillado
CALCULO DEL CMP Und. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 794,681 823,983 850,819 877,700 911,612
Inversiones Netas 763,666 422,743 329,911 560,638 691,299
Inversiones PMO 763,666 676,381 819,862 1,153,863 1,422,854
(-) Donaciones 0 253,638 489,951 593,226 731,555
Variación Capital Trabajo 3,443 3,443 3,117 3,166 3,972
Impuestos 0 0 0 0 0
Base Capital 1,798,654 -4,222,733
FLUJO DE COSTOS 1,798,654 1,561,791 1,250,169 1,183,847 1,441,504 -2,615,850
VP Flujo 4,574,739

VOLUMEN FACTURADO m3-año 5,011,058 5,212,751 5,393,725 5,744,603 6,146,235


VP Volumen Facturado 23,477,206

CMP S/m3 0.1949

*El monto de las inversiones no considerada las inversiones que son recuperadas a través de los cargos por
conexión

Fuente: Elaboración Propia

114
11 FÓRMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN
La fórmula tarifaria se determinó a través del VAN igual a cero. Es decir, el valor actual
neto de los flujos generados en el quinquenio, descontados a la tasa del Costo Promedio
Ponderado de Capital (WACC), sea igual a cero. Por consiguiente, la tasa de descuento
es igual a la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la compañía. Debido a esta restricción
regulatoria, el WACCrmn que se ha calculado en el acápite anterior es equivalente a la
TIR.

En los cuadros Nº 11.1 y 11.2 se aprecia el flujo de caja proyectado para el servicio de
agua potable y alcantarillado, que han sido descontados con la tasa del costo promedio
ponderado del capital de 5,33%. A través de la evaluación económica del flujo de caja se
determinan los incrementos o reducciones tarifarios que la empresa deberá aplicar para
lograr ser sostenible en el tiempo.

Cuadro Nº 11.1 Flujo de Caja Descontado: Servicio de Agua Potable

Variación en Flujo de Caja


Ingresos Costos Inversiones Base de
Año el Capital de Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital
Trabajo (descontado)
0 2.327.729 -2.327.729
1 3.110.672 2.642.406 3.686.480 28.156 0 0 -3.081.989
2 3.582.241 2.875.319 3.706.946 28.156 0 0 -2.729.280
3 4.128.486 2.946.686 611.838 8.205 35.798 0 450.041
4 4.403.182 3.001.335 1.063.353 6.341 93.875 0 193.561
5 4.639.813 3.049.673 717.648 5.665 129.141 -8.981.469 7.495.397
VAN = 0
Elaboración Propia

Cuadro Nº 11.2 Flujo de Caja Descontado: Servicio de Alcantarillado

Variación en Flujo de Caja


Ingresos Costos Inversiones Base de
Año el Capital de Impuestos Neto
Variables Operativos Netas Capital
Trabajo (descontado)
0 1.798.654 -1.798.654
1 858.678 794.681 763.666 3.443 0 0 -667.512
2 987.623 823.983 422.743 3.443 0 0 -236.633
3 1.099.200 850.819 329.911 3.117 0 0 -72.430
4 1.177.029 877.701 560.638 3.166 0 0 -214.843
5 1.261.328 911.613 691.299 3.972 0 -4.222.733 2.990.072
VAN = 0
Elaboración Propia

De la evaluación económico financiera realizada en el presente estudio tarifario, se


desprende que la empresa debe implementar, en el próximo quinquenio, tres incrementos
tarifarios tanto para el servicio de alcantarillado como para el servicio de agua potable,
conforme al siguiente cuadro.

115
Cuadro Nº 11.3 Incremento Tarifario

Servicio de Servicio de
Año
Agua Potable Alcantarillado
1 10,0% 10,0%
2 8,0% 8,0%
3 9,8% 7,6%
4 0,0% 0,0%
5 0,0% 0,0%
Elaboración Propia

11.1 Fórmula Tarifaria

11.1.1. Servicio de Agua Potable

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS
para el servicio de agua potable para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,100) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0, 080) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,098) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

116
11.1.2. Servicio de Alcantarillado

El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS
para el servicio de alcantarillado para el próximo quinquenio, es el siguiente:

T1 = To (1 + 0,100) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,080) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,076) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)

Donde:

T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente


T1: Tarifa media que corresponde al año 1
T2: Tarifa media que corresponde al año 2
T3: Tarifa media que corresponde al año 3
T4: Tarifa media que corresponde al año 4
T5: Tarifa media que corresponde al año 5
Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor

11.2 Metas de Gestión

Las metas de gestión que se deberán alcanzar en el siguiente quinquenio determinan una
senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus
usuarios.

La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio como:


• Incremento de 3.534 nuevas conexiones de Agua Potable durante el quinquenio
• Incremento de 3.346 nuevas conexiones de Alcantarillado durante el quinquenio.
• Incremento del nivel de micromedición de 38% a 84% al quinto año.
• La reducción del nivel de agua no facturada de 47% en el año base a 35% al
quinto año.
• La relación de trabajo de 86% en el año base a 69% al quinto año

Asimismo, se plantea que la empresa deberá culminar la actualización del catastro de


conexiones de agua potable y conexiones de alcantarillado al finalizar el segundo año del
quinquenio. La actualización de este catastro permitirá a la empresa tener la información
requerida para perfeccionar su sistema comercial, brindar un mejor servicio a los usuarios
y reducir las pérdidas comerciales. Asimismo, deberá culminar la actualización del
catastro técnico de agua potable y alcantarillado al finalizar el quinquenio

117
Cabe precisar que las fórmulas utilizadas para el cálculo de las metas son las
establecidas en la Directiva sobre el Sistema de Indicadores de Gestión de las Entidades
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento aprobada con Resolución Nº 010-2006-
SUNASS-CD5. El cuadro Nº 11.4 muestra que estos indicadores de gestión evolucionan
en la dirección esperada.

Cuadro Nº 11.4
Metas de Gestión a Nivel Empresa del Quinquenio.

Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de Agua # - 694 604 825 688 723
Potable /1
Incremento Anual del Número de
Conexiones Domiciliarias de # - 478 508 631 747 982
Alcantarillado /1

Micromedición % 38% 55% 72% 79% 82% 84%

Agua No Facturada % 47% 45% 40% 38% 36% 35%

Continuidad Hora/día Por Localidad

Presión mínima m.c.a 10 10 10 10 10 10

Presión máxima m.c.a 50 50 50 50 50 50

Relación de Trabajo/2 % 86% 86% 81% 73% 71% 69%


Conexiones activas de Agua
% 89% 90% 91% 91% 92% 92%
Potable
Actualización de Catastro de Agua
% - 35% 70% 100% 100% 100%
Potable y Alcantarillado/3
(1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable y de alcantarillado.
(2) La relación de trabajo considera los costos operacionales totales deducidos la depreciación, amortización de
intangibles y provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales totales de la empresa.
Cabe mencionar que los ingresos operacionales totales incluyen aquéllos percibidos por servicios de
saneamiento (cargo fijo y cargo variable) y otros ingresos.
(3) Sólo para las localidades de Chiquián y Aija. Las metas establecidas son consistentes con el programa de
inversiones. El criterio para evaluar cumplimiento será el área catastrada acumulada sobre el área total. La
EPS deberá culminar el catastro técnico al término del año 3. La Gerencia de Supervisión y Fiscalización de
esta Superintendencia verificará los avances de esta meta de gestión.

Las metas de gestión planteadas tienen por objetivo, mejorar la calidad del servicio y
garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la empresa en el mediano plazo.

5
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de marzo de 2006.

118
Cuadro Nº 11.5
METAS DE GESTIÓN DE EPS CHAVÍN S.A. PARA EL SIGUIENTE QUINQUENIO A
NIVEL LOCALIDAD

Unidad de
Metas de Gestión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
Huaraz # - 576 493 711 570 569
Aija # - 10 11 12 12 13
Chiquian # - 21 26 27 28 27
Caraz # - 87 74 75 78 114
Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
Huaraz # - 378 399 481 551 756
Aija # - 7 8 10 14 19
Chiquian # - 13 19 22 26 47
Caraz # - 80 82 118 156 160
Continuidad
Huaraz Horas/día 20 21 21 22 22 23
Aija Horas/día 21 21 21 21 21 24
Chiquian Horas/día 20 20 20 20 20 21
Caraz Horas/día 24 24 24 24 24 24
Elaboración Propia

11.3 Fondo Exclusivo de Inversión

El plan maestro optimizado plantea la creación de un fondo exclusivo para financiar las
inversiones con recursos propios generados por la empresa. Este fondo sólo podrá ser
utilizado para tales fines, conforme con lo establecido en el artículo 31° del Reglamento
de la Ley General de Servicios de Saneamiento,

Para constituir dicho fondo, la empresa EPS CHAVÍN S.A. deberá destinar mensualmente
en cada ejercicio del quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios
de Agua Potable, Alcantarillado y servicios colaterales de acuerdo con el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 11.6
Fondo Exclusivo de Inversión
Porcentaje de
Período
los Ingresos (1)
Año 1 32,6%
Año 2 18,0%
Año 3 22,9%
Año 4 34,0%
Año 5 29,9%
(1) Por los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Servicios Colaterales.

De comprobarse que la empresa utilizara los recursos destinados al fondo exclusivo de


inversión para fines distintos a los establecidos, la SUNASS deberá comunicar el hecho
al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la
República para la determinación de las respectivas responsabilidades administrativas,
civiles y penales.

119
12 ESTRUCTURA TARIFARIA, DISPOSICIÓN Y
CAPACIDAD DE PAGO.
La estructura tarifaria se define como el conjunto de tarifas que determinan el monto a
facturar al usuario. Los usuarios se clasifican según la actividad económica que se realiza
en el predio, nivel de consumo, la posibilidad de medir sus consumos y por la ubicación
geográfica de los usuarios.

Por otro lado, se evalúa la capacidad de pago de los usuarios, el importe de gasto por
servicio de saneamiento que representa dentro del gasto familiar considerando los
eventuales incrementos tarifarios que puedan estar afectos, no sobrepasen los niveles
establecidos por la Organización Panamericana de la Salud.

12.1 Análisis de Capacidad de Pago

La Capacidad de Pago, se refiere al precio que están dispuestos a pagar los usuarios por
recibir un determinado servicio, en el caso del sector de Saneamiento, éste está referido
al precio que los usuarios están dispuestos a pagar por los servicios de agua y
alcantarillado o por una mejora en la calidad del servicio.

Cabe señalar que en el presente estudio tarifario se ha considerado al consumo medio


como un indicador de la disposición de pago de la población usuaria de los servicios de
saneamiento.

12.1.1 Consumos medios

El consumo medio mensual de los usuarios de la categoría doméstico de EPS CHAVIN


en el 2007 difiere para cada localidad a las que brinda su servicio tal como se muestra en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12.1
Consumo medio de los usuarios de EPS CHAVIN (m3)
Consumo
Localidad Categoría Rango
(m3)
Huaraz 1 13,03
Aija Doméstico 1 10,45
Chiquián 1 10,45
Caraz 1 10,45
Fuente: Base Comercial CHAVIN.
Elaboración Propia

12.1.2 Capacidad de Pago

A fin de evaluar el real impacto de un incremento tarifario se requiere conocer la


capacidad de pago de los distintos usuarios, ya que las tarifas deben ser de un nivel tal
que permita que los usuarios puedan pagarlo y de esta forma la prestación del servicio
pueda seguir operando. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud,

120
recomienda que la facturación por concepto de servicio de agua potable y alcantarillado,
no debiera superar el 5% del gasto familiar.

Para la estimación de la capacidad de pago, se considera la disposición de pago de la


categoría doméstica, debido a que es el más representativo para evaluar la capacidad de
pago por el servicio de saneamiento.

Para el caso de las cuatro localidades, se toma como dato el ingreso mínimo vital
(S/.550) para el rango 1.

Cuadro N0 12.2.
Ingreso mínimo vital y remuneración promedio neta
Ingreso
Localidad Mínimo Vital
(S/.)
Huaraz 550,00
Aija 550,00
Chiquián 550,00
Caraz 550,00
Fuente: MTPE

Capacidad de pago por tipo de ingreso para todas las localidades (en S/.)
Capacidad de pago (Rango 1): 5% de S/.550 = S/. 27.50

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los montos de la facturación mensual por
el servicio de agua potable durante el quinquenio, para todas las localidades son
inferiores al monto determinado como capacidad de pago para este rango.

Cuadro N0 12.3
Facturación mensual de la categoría doméstico
Capacidad de
Consumo Facturación Mensual con IGV Pago 5% del
Localidad Rango Medio
Ingreso Mínimo
(m3/mes) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Vital
Huaraz 1 13,03 4,99 5,39 5,92 5,92 5,92 550,00
Aija 1 10,45 3,73 4,03 4,43 4,43 4,43 550,00
Chiquián 1 10,45 3,73 4,03 4,43 4,43 4,43 550,00
Caraz 1 10,45 2,32 2,51 2,75 2,75 2,75 550,00
Elaboración Propia

Para la estimación, se tomaron en cuenta los incrementos tarifarios programados para el


quinquenio, los cuales para el servicio de agua potable son de 10%, 8% y 9,8%; y para el
servicio de alcantarillado son 10%, 8% y 7,6% para el primer, segundo y tercer año,
respectivamente.

12.2 Estructura Tarifaria Actual de EPS CHAVIN.

La última variación en la estructura tarifaria de la empresa CHAVIN se realizó en


diciembre del 1999, el cual fue aprobado por Resolución de Superintendencia N° 1200-
99-CD, como se aprecia en el siguiente cuadro.

121
La estructura tarifaria de EPS CHAVIN se presenta en la forma de matriz en la que se
clasifica a los usuarios según la actividad económica (categorías) y de acuerdo a la
posibilidad de medición de su consumo (medidos y no medidos). Adicionalmente, el
régimen tarifario incluye para los usuarios medidos, un concepto denominado “consumo
mínimo” el cual es un cargo independiente del nivel de consumo, orientado a garantizar a
la EPS un ingreso mínimo.

Así tenemos que la actual estructura tarifaria de EPS CHAVIN presenta cinco categorías
tarifarias: Social, Doméstica, Comercial, Industrial y Estatal.

Cuadro N0 12.4
Estructura tarifaria vigente EPS CHAVIN

Localidades de Huaraz, Aija, Chiquián y Caraz

1.- Localidad de Huaraz


Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 10 0,328691
Social 3 6
11 a más 0,657382
9
0 a 20 0,373976
Doméstica 5 20
21 a más 0,747952 40
0 a 30 0,568265 30
Comercial 12
31 a más 1,136530 60
0 a 50 0,568265 50
Industrial 20
51 a más 1,136530 100
0 a 50 0,453368 50
Estatal 20
51 a más 0,906736 100
2.- Localidad de Aija
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 15 0,360022
Doméstica 6 15
16 a más 0,720044
0 a 30 0,568265
Comercial 12 30
31 a más 1,136530
0 a 50 0,453368 50
Estatal 20
51 a más 0,906736 200

122
3.- Localidad de Chiquián
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 15 0,360022
Doméstica 6 15
16 a más 0,720044
0 a 30 0,568265 30
Comercial 12
31 a más 1,136530 100
0 a 100 0,453368
Estatal 40 100
101 a más 0,906736
4.- Localidad
4.- Localidad de
de Caraz
Caraz
Rangos Consumo Asignación
Tarifas
Categoría de Consumo Mínimo de Consumo
S/. /m3
m3/mes m3/mes m3/mes
0 a 20 0,211198
Doméstica 8 20
21 a más 0,422396
0 a 30 0,433992
Comercial 12 30
31 a más 0,867984
0 a 50 0,568265
Industrial 20 50
51 a más 1,136530
0 a 100 0,277338
Estatal 40 100
101 a más 0,554676
Fuente: CHAVIN.

Gráfica N0 12.1.
Orden tarifario en estructura vigente para Huaraz – Agua y Alcantarillado

2,00

1,48 1,48
1,50
1,30
1,18

0,97 1,19
1,00 1,10
0,85
0,74 0,79
0,72
0,85
0,66 0,74 0,74
0,49 0,69
0,50 0,43 0,59
0,43 0,49

0,00
Dom II

Comerc II
Dom I

Comerc I

Estatal II

Ind II
Estatal I

Ind I

Social II
Social

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

123
Gráfica N0 12.2.
Orden tarifario en estructura vigente para Aija y Chiquián – Agua y Alcantarillado

2,00

1,48
1,50

1,18
1,30
0,94 1,18
1,00
0,74 0,94
0,59 0,73
0,47 0,48
0,50 0,59
0,47

0,00

Dom II

Comerc II
Dom I

Comerc I

Estatal II
Estatal I

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

Gráfica N0 12.3.
Orden tarifario en estructura vigente para Caraz – Agua y Alcantarillado

2,00

1,48
1,50
1,48
1,13

1,00
0,72 0,74 0,88
0,59 0,74
0,55
0,50
0,36 0,56
0,60 0,40
0,28
0,36 0,38
0,27
0,00
Dom II

Comerc II
Dom I

Comerc I

Estatal II

Ind II
Estatal I

Ind I

ET Actual Pago Real Actual T.M.Actual

Elaboración Propia

124
12.3 Reordenamiento Tarifario

La Resolución de Consejo Directivo Nº 47-2005 –SUNASS-CD6 aprobó los Lineamientos


para el Reordenamiento de Estructuras Tarifarias los cuales tienen como objetivo
alcanzar estructuras tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia
financiera de las EPS, y al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de
equidad, transparencia y simplicidad.

En cumplimiento a estos Lineamientos Generales se propone para CHAVIN una


estructura tarifaria que se caracterice por:

• Perfeccionamiento de los subsidios cruzados.


• Establecimiento de una tarifa binomial.
• Simplificación de la asignación de consumo, asignando un solo volumen a cada
categoría.
• Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
• La clase Residencial incluirá las categorías social y doméstica.
• La clase No Residencial incluirá a las categorías: comercial, estatal e industrial.
• Eliminación de los consumos mínimos.

Así, en esta Primera Etapa del Reordenamiento Tarifario se buscará la simplificación de


la estructura tarifaria vigente mediante la eliminación del consumo mínimo, el
perfeccionamiento del sistema de subsidios cruzados y a la incorporación de una nueva
forma de tarificación: la tarifa binomial.

Teniendo en cuenta la existencia de usuarios sin medidor, la estructura tarifaria


mantendrá el concepto de asignación de consumo. Cabe destacar que el monto total a
pagar por el usuario no medido también incluye el cargo fijo.

La estructura tarifaria7, luego de aplicar la primera etapa del reordenamiento tarifario


tendrá la siguiente composición:

Cuadro N0 12.5
Estructura tarifaria propuesta de Huaraz
Tarifa (S/./M3) Asignación de
Cargo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado Fijo (S/.)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,226 0,064 1,50 20
0a8 0,226 0,064 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,475 0,134 1,50 20
20 a más 0,883 0,249 1,50
0 a 30 0,600 0,169 1,50
Comercial 30
30 a más 1,269 0,357 1,50
No 0 a 50 0,600 0,169 1,50
Industrial 50
Residencial 50 a más 1,269 0,357 1,50
0 a 50 0,475 0,134 1,50
Estatal 50
50 a más 1,023 0,288 1,50
Elaboración Propia

6
Publicada el 18 de enero de 2006.
7
Aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 58-2007-SUNASS-CD y publicada el 16 de setiembre de 2007

125
Cuadro N0 12.6
Estructura tarifaria propuesta de Aija y Chiquián
Tarifa (S/./M3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/.)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,245 0,056 1,50 20
0a8 0,245 0,056 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,480 0,109 1,50 15
20 a más 0,889 0,202 1,50
Comercial 0 a más 0,763 0,173 1,50 30
No
Industrial 0 a más 1,000 0,227 1,50 50
Residencial
Estatal 0 a más 0,517 0,118 1,50 50
Elaboración Propia

Cuadro N0 12.7
Estructura tarifaria propuesta de Caraz
Tarifa (S/./M3) Asignación de
Cargo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado Fijo (S/.)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,183 0,046 1,50 20
0a8 0,183 0,046 1,50
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,198 0,050 1,50 20
20 a más 0,506 0,127 1,50
0 a 30 0,436 0,110 1,50
Comercial 30
30 a más 0,996 0,250 1,50
No
Industrial 0 a más 0,629 0,158 1,50 50
Residencial
0 a 100 0,336 0,085 1,50
Estatal 100
100 a más 0,629 0,158 1,50
Elaboración Propia

12.3.1 Determinación del Cargo Fijo

El cargo fijo calculado para EPS CHAVIN está asociado a los costos fijos eficientes que
no dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores,
facturación, catastro comercial y cobranza de las unidades de uso activas. La fórmula
empleada para el cálculo del cargo fijo para el quinquenio fue la siguiente:

5
Lectura + Facturación + Cobranza + Catastro Comercial

t =1 (1 + r ) t
C. Fijo = 5
Conexiones Activas * 12
∑t =1 (1 + r ) t

El monto eficiente de cargo fijo asociado con la Lectura, Facturación y Cobranza de los
recibos emitidos para cada año del quinquenio fueron descontados a la tasa de 6.53%
utilizada en el Plan Maestro Optimizado.

En aplicación de la fórmula, el cargo fijo para el quinquenio resulta de S/. 1.50 por recibo
emitido. La propuesta plantea un cargo fijo único e igual para todas las categorías y
aplicable a todas las localidades.

126
12.3.2 Determinación de la Asignación de Consumo

El volumen de agua a ser asignado a un usuario que no cuenta con medidor se calculó
en base al valor máximo del primer rango de consumo que tiene un usuario medido en
cada categoría.

Así las asignaciones de consumo a ser consideradas en la estructura tarifaria para cada
año del quinquenio son:

Cuadro N0 12.8
Asignaciones de consumo por categoría para la localidad de Huaraz
Volumen
Categoría (M3)
Social 20
Doméstico 20
Comercial 30
Industrial 50
Estatal 50
Elaboración Propia

Cuadro N0 12.9
Asignaciones de consumo por categoría para la localidad de Aíja y Chiquián
Volumen
Categoría (M3)
Social 20
Doméstico 15
Comercial 30
Industrial 50
Estatal 50
Elaboración Propia

Cuadro N0 12.10
Asignaciones de consumo por categoría para la localidad de Caraz
Volumen
Categoría (M3)
Social 20
Doméstico 20
Comercial 30
Industrial 50
Estatal 100
Elaboración Propia

12.3.3 Reordenamiento de la Estructura Tarifaria de CHAVIN

Los criterios básicos que se han considerado para el reordenamiento tarifario de EPS
CHAVIN son los siguientes:

a) Jerarquía
La Jerarquia determina que usuarios serán subsidiados y quienes serán subsidiantes, tal
como se muestra en los siguientes gráficos:

127
Gráfica N0 12.4.
Orden tarifario en estructura propuesta para Huaraz – Agua y Alcantarillado

2,00

1,63 1,63

1,50 1,43
1,31 1,31
1,13
1,22
1,00
0,84 0,82 0,80 0,80
0,62 0,61 0,65 0,77 0,77
0,50 0,55 0,61
0,29

0,29 0,29
0,00

Dom III
Dom II

Comerc II
Dom I

Comerc I

Estatal II

Ind II
Estatal I

Ind I
Social

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

Gráfica N0 12.5.
Orden tarifario en estructura propuesta para Aíja y Chiquián

2,00

1,50
1,23
1,09
0,98 1,23
1,00 1,09
0,66 0,94
0,59 0,53
0,63
0,50
0,30 0,30 0,53

0,30 0,30
0,00
Dom III
Dom II
Dom I

Comerc I
Estatal I

Ind I
Social

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

128
Gráfica N0 12.6.
Orden tarifario en estructura propuesta para Caraz

2,00

1,50
1,25

0,96
1,00
0,79 0,79
0,62 0,63
0,55 0,79
0,67
0,50 0,44
0,54
0,44 0,44
0,23 0,32
0,42
0,23 0,23 0,25
0,00

Dom III
Dom II

Comerc II
Dom I

Comerc I

Estatal II
Estatal I

Ind I
Social

ET Propuestal Pago Real Propuesta T.M.Propuesta

Elaboración Propia

12.3.4 Análisis de la Propuesta

El impacto de la propuesta, durante el primer año, se resume en los cuadros siguientes:

Cuadro 12.11
Impacto en la factura (usuarios medidos de la localidad de Huaraz)

S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Usuarios Proyectado
CF Pago AP Pago AL Total S/. %
AP+AL
Social
0 a más 8,5 3,6 1,50 1,92 0,54 3,96 0,33 9,0% 0 0,00
Doméstico
0a8 5,0 2,4 1,50 1,12 0,3 2,94 0,52 21,6% 1.692 4.730
8 a 20 18,01 8,8 1,50 6,55 1,84 9,89 1,14 13,0% 6.972 68.975
20 a más 34,53 23,9 1,50 20,32 5,72 27,54 3,69 15,5% 2.461 67.782
Comercial
0 a 30 20,36 15,0 1,50 12,21 3,44 17,15 2,11 14,0% 1.103 18.603
30 a más 76,2 90,5 1,50 76,60 21,56 99,66 9,21 10,2% 663 66.077
Industrial
0 a 50 29,7 22,0 1,50 17,83 5,0 24,35 2,38 10,9% 45 1.096
50 a más 211,0 274,7 1,50 234,09 65,89 301,48 26,73 9,7% 22 6.633
Estatal
0 a 50 34,5 20,3 1,50 16,36 4,6 22,47 2,13 10,4% 28 608
50 a más 388,1 428,0 1,50 369,33 104,0 474,78 46,74 10,9% 81 38.457
13.067 272.961
Elaboración Propia

129
Cuadro 12.12
Impacto en la factura (usuarios medidos de las localidades de Aíja y Chiquián)

S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Usuarios Proyectado
CF Pago AP Pago AL Total S/. %
AP+AL
Social
0 a más 10,0 0,0 1,50 2,44 0,55 4,50 4,50 0,0% 0 0,00
Doméstico
0a8 5,8 2,8 1,50 1,42 0,3 3,24 0,43 15,4% 0 0
8 a 20 15,00 7,0 1,50 5,31 1,20 8,02 1,00 14,2% 1.193 9.565
20 a más 50,00 39,8 1,50 34,38 7,80 43,67 3,89 9,8% 0 0
Comercial
0 a más 36,12 31,2 1,50 27,56 6,25 35,31 4,10 13,1% 25 883
Industrial
0 a más 40,0 0,0 1,50 40,00 9,1 50,57 50,57 0,0% 0 0
Estatal
0 a más 50,0 29,5 1,50 25,83 5,9 33,19 3,72 12,6% 24 797
1.242 11.277
Elaboración Propia

Cuadro 12.13
Impacto en la factura (usuarios medidos de la localidad de Caraz)

S/.Factura S/.Factura
Variación
m3 mes (ET Actual) (RT Propuesta) Número de Importe
(prom) Pago Usuarios Proyectado
CF Pago AP Pago AL Total S/. %
AP+AL
Social
0 a más 10,0 0,0 1,50 1,83 0,46 3,79 3,79 0,0% 0 0,00
Doméstico
0a8 4,8 2,2 1,50 0,88 0,2 2,60 0,40 18,2% 205 523
8 a 20 17,68 4,9 1,50 3,38 0,85 5,73 0,9 18,0% 1.378 7.891
20 a más 32,26 12,2 1,50 10,04 2,52 14,06 1,83 15,0% 550 7.731
Comercial
0 a 30 19,23 10,8 1,50 8,37 2,10 11,98 1,13 10,4% 201 2.397
30 a más 68,7 60,6 1,50 51,63 12,96 66,09 5,47 9,0% 76 5.023
Industrial
0 a más 50 36,9 1,50 31,44 7,9 40,84 3,90 10,6% 1 41
Estatal
0 a 100 95,6 34,5 1,50 32,05 8,0 41,59 7,13 20,7% 14 582
100 a más 299,2 179,7 1,50 158,78 39,9 200,15 20,48 11,4% 18 3.603
2.443 27.791
Elaboración Propia

Como se observa en los cuadros precedentes, se tiene un impacto en la factura más


distribuido en las categorías y rangos, lo cual torna este escenario en más factible de
implementar.

12.3.5 Análisis de la Subsidios

La propuesta de reordenamiento tarifario constituye un avance en los lineamientos para


el reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, al focalizar el subsidio cruzado en
aquellos usuarios con menor poder adquisitivo, bajo la premisa de que los usuarios con
menores consumos son los de menores recursos.

La propuesta de estructura tarifaria permite, en primer lugar, reducir la participación de


las conexiones subsidiadas, pasando de 85,32% a 66,52% en la localidad de Huaraz, de
96,1% a 0,0% para las localidades de Aija y Chiquián; y de 87,9% a 57,0% en la localidad
de Caraz.

130
Gráfica N0 12.7
Participación de conexiones subsidiadas de Huaraz.

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)

Subsidiantes Subsidiantes
14,69% 32,71%

Subsidiados
Subsidiados 67,29%
85,31%

Elaboración Propia

Gráfica N0 12.8
Participación de conexiones subsidiadas de Aíja y Chiquián.

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)
Subsidiantes Subsidiados
4,0% 0,0%

Subsidiados Subsidiantes
96,0% 100,0%

Elaboración Propia

131
Gráfica N0 12.9
Participación de conexiones subsidiadas de Caraz

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de CNX) (% de CNX)
Subsidiantes
11,9%
Subsidiantes
45,5%

Subsidiados
Subsidiados 54,5%
88,1%

Elaboración Propia

En las gráficas siguientes se muestra el porcentaje de subsidios en metros cúbicos. Se


observa que los subsidiados en la localidad de Huaraz se reducen de 67,72% a 41,98%,
de 87,7% a 0,0% para las localidades de Aíja y Chiquián; y de 76,9% a 39,4% en la
localidad de Caraz.

Gráfica N0 12.10
Focalización de subsidios de Huaraz (%M3).

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de m3.) (% de m3)

Subsidiantes
Subsidiados
33,54%
40,74%

Subsidiados Subsidiantes
66,46% 59,26%

Elaboración Propia

132
Gráfica N0 12.11
Focalización de subsidios de Aíja y Chiquián.

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de m3.) (% de m3)
Subsidiados
0,0%
Subsidiantes
12,8%

Subsidiados
87,2% Subsidiantes
100,0%

Elaboración Propia

Gráfica N0 12.12
Focalización de subsidios de Caraz

ET ACTUAL ET PROPUESTA
(% de m3.) (% de m3)

Subsidiantes
24,6%

Subsidiantes
56,4%

Subsidiados
Subsidiados 43,6%
75,4%

Elaboración Propia

133
13 RECOMENDACIONES DE GESTIÓN
La revisión tarifaria elaborada por la Superintendencia respecto de la empresa ha
permitido identificar acciones específicas a ser desarrolladas por la empresa que
permitirán mejorar su gestión en beneficio de los usuarios y la sostenibilidad del servicio.

Cabe señalar que las acciones necesarias para implementar las recomendaciones están
cubiertas debidamente por la fórmula tarifaria de la empresa. Asimismo, estas acciones
son complementarias a las Metas de Gestión y en todo caso refuerzan o apoyan el logro
de las mismas.

13.1. Incremento de Coberturas en Agua Potable y Alcantarillado, Inversiones y su


Financiamiento

Situación Actual
La empresa cuenta a la fecha con niveles promedio de cobertura de 90,7% en agua
potable y de 79,9% en alcantarillado.
El Estudio Tarifario propone otorgar los recursos necesarios y suficientes para
incrementar la cobertura a un promedio de 95,7% en agua potable y 85,2% en
alcantarillado al final del quinquenio.

Recomendación
En el Estudio Tarifario se ha considerado que la cobertura de agua potable y
alcantarillado se debe incrementar durante el quinquenio en la medida anteriormente. Ello
implica incorporar aproximadamente a más de 15.962 habitantes en agua potable y
15.071 habitantes en alcantarillado.
Para tal efecto, el Estudio Tarifario recomienda una inversión necesaria a nivel de
empresa para el quinquenio de S/. 17.846.029 en agua potable y de S/. 6.024.680 en
Alcantarillado, siendo un total de inversión propuesto de S/. 23.870.709. Estas cifras
incluyen los costos directos y costos indirectos de acuerdo con los parámetros
establecidos por la SUNASS.

13.2. Actualización del Catastro Técnico y Comercial

Situación Actual
La empresa requiere contar con un catastro actualizado que permita disponer de
información completa del número de usuarios que cuenta con los servicios de agua
potable y alcantarillado. En general, la existencia de usuarios en calidad de inactivos que
estarían ilegalmente reconectados al sistema y usuarios clandestinos genera grandes
pérdidas comerciales.

Recomendación
Es de carácter prioritario la elaboración del catastro comercial para así determinar la
cantidad de usuarios activos e inactivos del servicio y la implementación de las medidas

134
correctivas necesarias en cada caso detectado. Ello permitirá a la empresa incrementar
su recaudación y disminuir el exceso de Agua No Facturada.

Así, sólo para Chiquián y Aíja, se establece un sistema de metas de actualización de


Castastro Técnico que es consistente con el programa de inversiones. La meta comienza
con un 35% en el año 1, y debe llegar al 100% al término del año 3 (catastro técnico
culminado).

13.3. Programa de Micromedición

Situación Actual
La empresa registra un nivel micromedición promedio de 37,9%, variando en las distintas
localidades. Así, Huaraz y Caraz poseen niveles de 42,3% y 18,9%, respectivamente;
mientras que Chiquián posee un nivel de 0,1% y Aíja no tiene nivel de micromedición.

Recomendación
Se tiene previsto en el Estudio Tarifario la implementación de un programa de
micromedición al quinto año de 84%. Como resultado de esta política se reportaría una
disminución en las conexiones no medidas, como ya ha sido explicado en el análisis de
demanda del presente Estudio Tarifario.

135
14 ANEXO
CUADRO 14.1
PROYECTOS FINANCIADOS A TRAVÉS DE DONACIONES
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE
CODIGO DONACIÓN MUNIC. FONDO ITALO OTRAS KFW
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE COSTO TOTAL FINANCIADO POR APT MVCS GTZ
SNIP TOTAL INDEPEND. PERUANO FUENTES DONACIÓN
DONACIONES

Construción de capatación transvase y


1 Huaraz línea de condución captación Paria 19133 Captación 67.096 100% 67.096 67.096
captación Coyllur

Construción de nueva captación,


desarenador y línea de condución de la
2 Huaraz 34804 Captación 136.211 95% 129.401 13.621 115.779
planta de tratamiento de agua potable
Marian

Construción de capatación transvase y


3 Huaraz línea de condución captación Paria 19133 Pretratamiento 56.342 100% 56.342 56.342
captación Coyllur

Construción de nueva captación,


desarenador y línea de condución de la
4 Huaraz 34804 Pretratamiento 213.254 95% 202.591 21.325 181.266
planta de tratamiento de agua potable
Marian

Construción de capatación transvase y


Transporte de agua
5 Huaraz línea de condución captación Paria 19133 1.196.232 100% 1.196.232 1.196.232
cruda
captación Coyllur- Planta Bellavista

Construción de nueva captación,


desarenador y línea de condución de la Transporte de agua
6 Huaraz 34804 908.804 95% 863.364 90.880 772.484
planta de tratamiento de agua potable cruda
Marian

7 Huaraz PMRI 6702 Tratamiento 1.226.523 18% 220.774 220.774

8 Huaraz PMRI 6702 Tratamiento 1.226.523 18% 220.774 220.774

9 Huaraz Construccion de Reservorio NO Almacenamiento 803.074 50% 401.537 401.537

Transporte de agua
10 Huaraz Instalacion de Linea de Conduccion NO 254.518 100% 254.518 254.518
Tratada

11 Huaraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 21% 4.799 4.799

12 Huaraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 21% 4.799 4.799

136
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE
CODIGO DONACIÓN MUNIC. FONDO ITALO OTRAS KFW
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE COSTO TOTAL FINANCIADO POR APT MVCS GTZ
SNIP TOTAL INDEPEND. PERUANO FUENTES DONACIÓN
DONACIONES

Adquisición de
13 Huaraz PMRI 6702 75.397 100% 75.397 75.397
software

Adquisición de
14 Huaraz PMRI 6702 75.397 100% 75.397 75.397
software

Costos d
15 Huaraz PMRI 6702 gerenciamiento y 69.532 100% 69.532 69.532
coordinación

Costos d
16 Huaraz PMRI 6702 gerenciamiento y 69.532 100% 69.532 69.532
coordinación

Medida de
17 Huaraz PMRI 6702 fortalecimiento 223.745 100% 223.745 69.532 28.868 125.345
Institucional y GPS

Medida de
18 Huaraz PMRI 6702 fortalecimiento 223.745 100% 223.745 69.532 28.868 125.345
Institucional y GPS

Distribución - Sistema
19 Huaraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 74.574 80% 59.659 59.659
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
20 Huaraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 59.895 80% 47.916 47.916
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
21 Huaraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 59.770 80% 47.816 47.816
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
22 Huaraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 1.711.692 18% 314.984 314.984
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
23 Huaraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 1.836.855 18% 323.754 323.754
Matriz de Agua Potable

Distribución - sistema
24 Huaraz PMRI 6702 secundario de Agua 122.496 18% 22.050 22.050
Potable

Distribución - Sistema
25 Huaraz Sistema Secundario de Agua Potable NO secundario de Agua 122.496 18% 22.050 22.050
Potable

Distribución - Sistema
26 Huaraz Sistema Secundario de Agua Potable NO secundario de Agua 300.909 80% 240.727 240.727
Potable

Distribución - Sistema
27 Huaraz Sistema Secundario de Agua Potable NO secundario de Agua 241.680 80% 193.344 193.344
Potable

Distribución - Sistema
28 Huaraz Sistema Secundario de Agua Potable NO secundario de Agua 241.174 80% 192.939 192.939
Potable

137
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE
CODIGO DONACIÓN MUNIC. FONDO ITALO OTRAS KFW
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE COSTO TOTAL FINANCIADO POR APT MVCS GTZ
SNIP TOTAL INDEPEND. PERUANO FUENTES DONACIÓN
DONACIONES

29 Huaraz PMRI 6702 Conexiones Agua 126.144 18% 22.706 22.706

30 Huaraz PMRI 6702 Conexiones Agua 126.144 18% 22.706 22.706

31 Huaraz PMRI 6702 Medidores 80.497 18% 14.490 14.490

32 Huaraz PMRI 6702 Medidores 331.899 18% 59.742 59.742

33 Huaraz PMRI 6702 Medidores 80.497 18% 14.490 14.490

34 Huaraz PMRI 6702 Medidores 331.899 18% 59.742 59.742

35 Huaraz PMRI 6702 Medidores 152.457 18% 27.443 27.443

36 Huaraz PMRI NO Medidores 152.457 18% 27.443 27.443

Distribución - Sistema
37 Huaraz S/N NO 299.634 80% 239.707 239.707
colector secundario

Distribución - Sistema
38 Huaraz S/N NO 361.568 80% 289.255 289.255
colector secundario

Distribución - Sistema
39 Huaraz S/N NO 413.994 80% 331.196 331.196
colector secundario

Distribución - Sistema
40 Huaraz S/N NO 568.597 80% 454.878 454.878
colector secundario

Distribución - Sistema
41 Huaraz S/N NO 17.414 80% 13.931 13.931
colector principal

Distribución - Sistema
42 Huaraz S/N NO 21.013 80% 16.811 16.811
colector principal

Distribución - Sistema
43 Huaraz S/N NO 24.060 80% 19.248 19.248
colector principal

Distribución - Sistema
44 Huaraz S/N NO 33.045 80% 26.436 26.436
colector principal

Mejoramiento del sistema de tratamiento de


45 Caraz 7635 Captación 177.114 100% 177.114 177.114
agua potable de la localidad de Caraz

Mejoramiento del sistema de tratamiento de


46 Caraz 7635 Pretratamiento 127.435 100% 127.435 127.435
agua potable de la localidad de Caraz

Mejoramiento del sistema de tratamiento de Transporte de Agua


47 Caraz 7635 114.419 100% 114.419 114.419
agua potable de la localidad de Caraz Cruda

Mejoramiento del sistema de tratamiento de


48 Caraz 7635 Tratamiento de Agua 102.054 100% 102.054 102.054
agua potable de la localidad de Caraz

138
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE
CODIGO DONACIÓN MUNIC. FONDO ITALO OTRAS KFW
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE COSTO TOTAL FINANCIADO POR APT MVCS GTZ
SNIP TOTAL INDEPEND. PERUANO FUENTES DONACIÓN
DONACIONES

Mejoramiento del sistema de tratamiento de


49 Caraz 7635 Almacenamiento 110.727 100% 110.727 110.727
agua potable de la localidad de Caraz

Distribución - Sistema
50 Caraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 4.856 80% 3.885 3.885
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
51 Caraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 4.964 80% 3.972 3.972
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
52 Caraz Sistema Matriz de Agua Potable NO 7.322 80% 5.857 5.857
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
53 Caraz PMRI NO 299.655 18% 53.938 53.938
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
54 Caraz PMRI NO 299.655 18% 53.938 53.938
Matriz de Agua Potable

Distribución - Sistema
55 Caraz PMRI 6702 Secundario de Agua 29.218 18% 5.259 5.259
Potable

Distribución - Sistema
56 Caraz Sistema Secundario de Agua Potable NO Secundario de Agua 44.459 80% 35.567 35.567
Potable

Distribución - Sistema
57 Caraz Sistema Secundario de Agua Potable NO Secundario de Agua 45.453 80% 36.363 36.363
Potable

Distribución - Sistema
58 Caraz Sistema Secundario de Agua Potable NO Secundario de Agua 67.034 80% 53.627 53.627
Potable

59 Caraz PMRI 6702 Conexiones Agua 13.487 18% 2.428 2.428

60 Caraz PMRI 6702 Conexiones Agua 13.487 18% 2.428 2.428

61 Caraz PMRI 6702 Medidores 37.817 18% 6.807 6.807

62 Caraz PMRI 6702 Medidores 37.817 18% 6.807 6.807

63 Caraz PMRI 6702 Medidores 24.570 18% 4.423 4.423

64 Caraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 21% 4.799 4.799

Adquisición de
65 Caraz PMRI 6702 75.397 100% 75.397 75.397
software

Costos d
66 Caraz PMRI 6702 gerenciamiento y 69.532 100% 69.532 69.532
coordinación

139
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

PORCENTAJE
CODIGO DONACIÓN MUNIC. FONDO ITALO OTRAS KFW
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE COSTO TOTAL FINANCIADO POR APT MVCS GTZ
SNIP TOTAL INDEPEND. PERUANO FUENTES DONACIÓN
DONACIONES

Medida de
67 Caraz PMRI 6702 fortalecimiento 223.745 100% 223.745 69.532 28.868 125.345
Institucional y GPS

Recolección - Sistema
68 Caraz Sistema Colector secundario NO 211.331 80% 169.065 169.065
Colector secundario

Recolección - Sistema
69 Caraz Sistema Colector secundario NO 279.018 80% 223.215 223.215
Colector secundario

Recolección - Sistema
70 Caraz Sistema Colector secundario NO 287.590 80% 230.072 230.072
Colector secundario

Recolección - Sistema
71 Caraz Sistema Colector secundario NO 18.526 80% 14.821 14.821
Colector secundario

Recolección - Sistema
72 Caraz Sistema Colector secundario NO 24.460 80% 19.568 19.568
Colector secundario

Recolección - Sistema
73 Caraz Sistema Colector secundario NO 25.211 80% 20.169 20.169
Colector secundario

MONTO TOTAL 17.563.077 54% 9.422.463 2.607.475 125.827 1.069.529 2.990.041 1.732.163 312.796 584.632

140
CUADRO 14.2
PROYECTOS FINANCIADOS A TRAVÉS DE PRÉSTAMOS CONCERTADOS - KFW
INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION INVERSIONES S/.
PORCENTAJE
CÓDIGO COSTO
N° LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO COMPONENTE FINANCIADO POR PRÉSTAMO KFW
SNIP TOTAL
PRÉSTAMOS

1 Huaraz PMRI 6702 Tratamiento 1.226.523 82% 1.005.749

2 Huaraz PMRI 6702 Tratamiento 1.226.523 82% 1.005.749

3 Huaraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 82% 17.848

4 Huaraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 82% 17.848

Distribución - Sistema Matriz


5 Huaraz Redes Primarias NO 1.711.692 82% 1.396.708
de Agua Potable

Distribución - Sistema Matriz


6 Huaraz Redes Primarias NO 1.836.855 82% 1.513.101
de Agua Potable

Distribución - Sistema
7 Huaraz PMRI 6702 122.496 82% 100.447
Secundario de Agua Potable

Distribución - Sistema
8 Huaraz Redes Secundarias NO 122.496 82% 100.447
Secundario de Agua Potable

9 Huaraz PMRI 6702 Conexiones Agua 126.144 82% 103.438

10 Huaraz PMRI 6702 Conexiones Agua 126.144 82% 103.438

11 Huaraz PMRI 6702 Medidores 80.497 82% 66.008

12 Huaraz PMRI 6702 Medidores 331.899 82% 272.157

13 Huaraz PMRI 6702 Medidores 80.497 82% 66.008

14 Huaraz PMRI 6702 Medidores 331.899 82% 272.157

15 Huaraz PMRI 6702 Medidores 152.457 82% 125.015

16 Huaraz PMRI NO Medidores 152.457 82% 125.015

Distribución - Sistema Matriz


17 Caraz PMRI NO 299.655 82% 245.717
de Agua Potable

Distribución - Sistema Matriz


18 Caraz PMRI NO 299.655 82% 245.717
de Agua Potable

Distribución - sistema
19 Caraz PMRI 6702 29.218 82% 23.959
secundario de agua Potable

20 Caraz PMRI 6702 Conexiones Agua 13.487 82% 11.059

21 Caraz PMRI 6702 Conexiones Agua 13.487 82% 11.059

22 Caraz PMRI 6702 Medidores 37.817 82% 31.010

23 Caraz PMRI 6702 Medidores 37.817 82% 31.010

24 Caraz PMRI 6702 Medidores 24.570 82% 20.147

25 Caraz PMRI 6702 Costos Ambientales 22.646 82% 17.848

MONTO TOTAL 8.452.220 82% 6.928.653

141

También podría gustarte