Está en la página 1de 2

Las razones que te mueven a desear algo, o a querer que cambie o

r3.2. Consejos a los actores no cambie algo, han de serpersonales, íntimas, diferentes alas que
en etapa de formación tendría otra persona. Ha de ser algo real, proÍtndo y vital para ti.
No sirve de nada intentar sentir «en generalr; amor, felicidad,
- Como resumen de muchos de los planteamientos expuestos
etc., son sólo palabras. No yale odiar en general. Necesitas saber
a quién odias, por qué lo odias, qué provoca eso en ti de verdad,
hasta aquí, recopilaremos en una serie de puntos algunos de los princi- no tu opinión social sobre el odio, etc.
pios básicos a tener en cuenta por los actores en su formación: Tienes que querer algo concreto en la situación imaginaria para
poder saber en cada momento si estás más cerca de conseguirlo,
El aprendizaje de una técnica es siempre un proceso lento. Nadie o más lejos. El objetivo es mi ndeseo» aeuí y ahora. El «superob-
posee una pastilla milagrosa mediante la cual podamos aprender jetivo» es mi deseo a lo largo de toda la obra, mi ultima meta, a la
- algo de pronto. Es cuestión de disciplina, rigor y sobre todo, de cual tengo que llegar consiguiendo los deseos de cada escena.
voluntad.
Cuando interpretes a un personaje, tu comportamiento, tus fra-
Hay que luchar contra los malos hábitos teatrales, los clichés ses, etc., deben estar provocadas por el otro acto! no por la idea
convencionales y tópicos. No hay que dar respuestas estereotipa- preconcebida que tienes del otro personaje, sino por lo que verda-
- das, sino oviyir la situación imaginaria aquí y ahorar. Tiabajar con deramente estás recibiendo del actor que trabaja contigo. Toda tu
la realidad. concentración debe estar en él y no en tu idea previa de cómo debe
Decir «tengo que hacer bien esto, no sirve para nada. La volun- ser la escena.
tad no incide directamente. Todos los actores cuando salen a un Una frase en una escena no quiere decir nada en sí misma. No hay
- escenario quieren hacerlo bien. Es equivocar el proceso. Debes una forma determinada de decirlas. Hay que resistirse al sentido
hacerte con una técnica apropiada que te permita hacedo bien. nliteral, de las frases. No hay un «tono». Su sentido dependerá de
Déiate provocar por lo que sucede en la situación imaginaria. No la provocación que la genera dentro del conflicto, de Ia situación,
ignorar nada. Ten abiertas «las antenas» a todo lo que ocurra, sé de la relación emocional, del comportamiento, etc.
- lrrlnerable, y da puntos de vista sobre las cosas que captes o que Las personas se comportan, generalmente, por una serie de razo-
te ocuffan. Si concentras tu atención en un objeto o una persona, nes: prácticas, éticas, emocionales, etc. Es importante descubrir
estás abierto a poder reaccionar. El trabajo orgánico viene de tu cuá1 de estas razones mueve al personaje, si su finalidad es egoísta
interés por la otra personay dejarte provocar por ella. o altruista, iusta o injusta. Todo ello puede manifestarse en la es-
No finjas. Lo que hagas hazlo de verdad. ZPor qué es necesario cena o estar oculto.
hacer eso que haces precisamente aquí y ahora? Trabaja con tu Para crear vida sobre el escenario es importante la capacidad que
- imaginación para justificar Io que ocurre. Todo debe seguir un tengas de comprender la esenc ia de la obra. Esto falta cuando se
proceso lógico, si no tu imaginación no lo va a admitir. No dis- tiende a ser literal, dentro de un nivel superficial de lo que dice
torsiones la realidad, parte de ella. el texto, sin preguntarse a fondo por la esencia de la obra y la
Los ojos al mirar tienen que ver de verdad y no hacer como que escena que estás interpretando.

miran. Los oídos tienen que escuchar y no fingir que escuchan. Respirar es una buena regla de la vida que conviene tener en
- No tener puesta la cara social que tenemos muchas veces en cuenta. Es una manera fundamental de controlarse. Somos capaces
nuestra vida. Si tienes ganas de reí¡ ríete. Si no, no. de da¡nos cuenta de esto cuando estamos con presión emocional.

.a, 156 3.5,7,,

',, ,,
En el escenario necesitamos respirar, porque necesitamos expresar.
Los actores siempre encuentran formas de razonar y justificar lo
Respirar más, funciona siempre bien, en cualquier situación.
- que creen que han hecho, después de no habedo hecho. Hay que
Dos personas en el escenario lo primero que deben hacer es esta- iustificar lo quc haces al hacerlo, no después, cuantlo ha ter*ina-
blecer contacto. Uno debe saber siempre cuándo está en contacto do la escena.
con el otro y cuándo no. -- Los objetos que te rodean han participado en tu vida. La cafete-
Déjanos ver 1o que sucede en Ia escena a través de lo que os suce- ra no es sólo una cafetera. La silla no es sólo una silla. La realidad
de de verdad. No forcéis. Si no sabes qué hacer en un momento yerdadera está más allá de la realidad física. Lo mismo le pasa al
determinado de la escena, no te pongas «a actuar». Quizá lo indi- personaje. Hay que dar a los objetos su vida imaginaria apropia_
cado sea precisamente «no hacer nadar. Justamente lo que sien- da. Eso te va a convertir en el personaje.
tes. Conecta con esa verdad. Tla¡a de recuperar cosas de la vida en cada situación imaginaria.
Hay que seguir adelante con la emoción que sientes, aunque te - No dejar nunca la ulógica sensorialr. ZHace frío? lVas descalzo?
notes incómodo. No importa nada cuando los actores dicen que lltlliza eso. Explora las realidades. Utiliza cualquier cosa que
se sienten incómodos en clases, ensayos o representaciones. Los pase en escena.
actores están cómodos únicamente cuando reciben aplausos por Emplea Ia cantidad de esfuerzo justo. La energía exrra que
lo que hacen.
- empleamos sin necesitarla, inhibe la creatividad. concentración
Si notas que entras y sales de la situación cuando estás haciendo no es tensión.
la escena, no te preocupes. En la vida también entramos y sali-
mos de las realidades. No estamos todo el tiempo en contacto.
Actuar es como tocar el piano. Tienes que estar seguro de qué
notas tienes que tocar y no tratar de ir de sentimiento en senti-
miento, sino de nota en nota. No Io empastes todo tratando de
darlo todo alavez. Ir viviendo cosa por cosa.
Los actores deben eleyarse hasta el personaje. Para esto hay que
§,ih§ámgra$ím
ajustarse a la obra y to a los gustos personales de uno. Somos
muy limitados y, a yeces, sólo vemos lo que queremos ver.
No hay que ir directamente a los resultados. La única forma de
obtenerlos es mediante el proceso. Trabaja con las cosas concretas
que están pasando en la escena, y no estés preocupado buscando DE SANTOS,José Luis, La escritura drantática, Madrid, Castalia,
^I.ONSO
emociones. No trates tampoco de tener emociones por las sim- r998.
patías que despierta en ti el personaje; trata de pasar por las «El "método" en España y entrevista con Wtlliam Lay.tonr,
cosas que pasa el personaje. --, PrirnerActo, no r88, páginas ry-7o, r9}r.
El actor debe sentirse afectado por el texto dramático. Debemos ItltECHT, Bertolt, Pequeño organón, Buenos Aires, Ed. La Rosa Blindacla, ry63.
confiar en que el texto no es un problema, sino una aJrrda. Hay ( ,ASTILLA DEL PINO, carlos, Dialéaica de laperslnd, dialéctica de la situación,
que creer en é1, confiar en é1. Una buena obra es como un mar Barcelona, Ed. Península, 1992.
donde puedes nadar..., si uno se deja, y sabes nada5 claro. ( ll IíüOV, Antón, Obras completas, Madrid, Ed,. Agrllar,
ry79.

l, ::l

También podría gustarte