Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍAS Y


ARQUITECTURA

CURSO:

Logística Internacional

TEMA:

Intermediarios, alianzas estratégicas y sistemas en la logística internacional

DOCENTE:

Ing. Anabel Taya Zegarra

PRESENTADO POR:

Roxana Huacho Loayza

SEMESTRE:

AREQUIPA-PERÚ

2018
Contenido
1. Los Intermediarios: .......................................................................................................... 1
1.1 Definición: .................................................................................................................. 1
1.2 Funciones: ................................................................................................................. 1
1.3 Importancia de los Intermediarios: ...................................................................... 2
1.4 Agentes Intermediarios: .............................................................................................. 3
1.4 Los Intermediarios se clasifican así: .................................................................. 4
1.5 Funciones que desempeñan los Intermediarios como integrantes de los
Canales de Distribución: .................................................................................................... 4
2. Alianza Estratégica: ......................................................................................................... 5
2.1 Concepto resumido: ..................................................................................................... 5
2.2 ¿Por qué una alianza estratégica? ...................................................................... 6
2.3 Aspectos clave de una alianza estratégica: ........................................................... 6
2.4 Principales tipos de alianzas estratégicas: ............................................................ 7
2.5 Beneficios de las alianzas estratégicas: ............................................................ 8
2.6 Valor agregado de las alianzas estratégicas: ................................................... 8
2.7 Posibles desventajas de las alianzas estratégicas: ............................................. 9
3. Administración de inventarios: ........................................................................................ 9
3.1 Objetivo de la administración de inventarios: ..................................................... 10
3.2 Ventaja y desventaja: ................................................................................................. 10
3.3 Tipos de inventarios: .................................................................................................. 11
3.4 Técnicas de Administración del Inventario: ......................................................... 12
3.5 Costos asociados a los inventarios: ...................................................................... 14
4. Sistemas de información: ................................................................................................ 15
4.1 Sistemas utilizados: .................................................................................................... 15
5. La naturaleza de la información: ................................................................................... 17
5.1 ¿Qué es la información?............................................................................................ 17
5.2 ¿Qué es tecnología de la información? ................................................................. 17
5.3 Información en la logística: ...................................................................................... 17
5.4 Papel de la informática en el desarrollo logístico de la empresa:.................. 17
5.5 Naturaleza de aplicación: .......................................................................................... 18
5.6 La logística funcional, o el core del negocio: ...................................................... 18
6. Procesos de negocios y los sistemas de información:........................................... 24
7. Logística internacional en empresas públicas: ......................................................... 26
8. Infraestructura utilizada en la logística internacional: ............................................ 27
8.2 Tipos de logística internacional: ............................................................................. 27
8.3 Infraestructura logística y su economía:............................................................... 29
9. Logística militar: ................................................................................................................ 30
9.1 Definición: ..................................................................................................................... 30
9.2 Clasificación: ................................................................................................................ 31
9.3 Las funciones de la logística militar en la logística empresarial: ............. 33
9.4 Otros: La logística naval operacional: ................................................................... 34
10. El servicio postal: ............................................................................................................ 36
10.1 Los servicios Courier: .............................................................................................. 36
10.2 ¿Qué es el envío postal? ......................................................................................... 36
10.3 ¿Quiénes son los operadores postales? ............................................................ 36
10.4 Orden documentario en los servicios de courier: ......................................... 37
11. Casos de éxito de empresas en logística internacional: ...................................... 38
11.1 Apple: ........................................................................................................................... 38
11.2 Inditex ........................................................................................................................... 39
11.3 Decathlon......................................................................................................................... 40
12. Búsqueda de material audiovisual: ............................................................................ 41
13. Bibliografía: ........................................................................................................................... 41
1. Los Intermediarios:
1.1 Definición:
Por lo general, los productores o fabricantes, no suelen vender sus
productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino
que tales productos discurren a través de uno, o más, Intermediarios,
los cuales desempeñarán distintas funciones de Mercadotecnia;
recibiendo sus denominaciones, de acuerdo a tales funciones.

Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que


representa a los Canales de Distribución, y que están colocados entre
los productores y los consumidores o usuarios finales de tales
productos; añadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo,
lugar y propiedad.

Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital


importancia en la cadena que representa todo canal de Distribución.

El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de


producto, así como de la clase y tipo de consumidores o usuarios
finales, o sea al mercado, al que va dirigido o para el cual ha sido
concebido tal producto.

Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los


productos a los consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna
forma.

1.2 Funciones:
a. Comercialización. Adaptan el producto a las necesidades del
mercado (Fijación de precios). A los productos les asignan precios lo
suficientemente altos para hacer posible la producción y lo
suficientemente bajos para favorecer la venta.

b. Promoción. Provocan en los consumidores una actitud favorable


hacia el producto o hacia la firma que lo patrocina.

1
c. Logística. Transportan y almacenan las mercaderías. Además de
que existen una serie de servicios que prestan los intermediarios
como ser, le dé; compras, ventas, transporte, envió de volumen,
almacenamiento, financiamiento, asumir riesgos y servicios
administrativos.

1.3 Importancia de los Intermediarios:


Los productores tienen en todo la libertad de vender directamente a
sus consumidores finales, pero no lo hacen y utilizan a los
intermediarios por diversas causas, entre las cuales se incluyen las
siguientes:

 Muy pocos productores cuentan con la capacidad económica


para realizar un programa de comercialización directa para su
producto.
 De lograrse lo anterior, sería necesario que muchos
productores de bienes complementarios se constituyeran en
intermediarios de otros productores, con el fin de lograr la
mezcla de artículos requerida para una eficiente distribución.
Muy pocos productores cuentan con el capital necesario para
esto.
 Los productores que cuentan con los recursos necesarios para
crear sus propios canales de distribución prefieren destinarlos
hacia otros aspectos de la producción, en donde su utilidad
incrementada en mayor grado.

Por lo tanto, la importancia de los intermediarios dentro del canal de


distribución es indiscutible; además, a través de la realización de sus
tareas y funciones mercantiles aportan a la distribución del producto
su experiencia, su especialización sus relaciones comerciales, etc.,
las cuales no podrían ser mejores si el producto lo hiciera por su
cuenta propia.

2
1.4 Agentes Intermediarios:
Son los que se encargan de acelerar las transacciones manejando el
producto dentro del canal de distribución, sin recibir el título de
propiedad del producto. Solo reciben una comisión por su actividad.

Algunas empresas no tienen mucho de donde escoger con respecto


a los intermediarios, pues tanto ellas como sus competidores utilizan
el mismo tipo de canal.

El número de intermediarios que elija la compañía estará relacionado


con el grado de exposición que quiera dar a su producto. En lo
general, se distinguen tres grados de exposición en el mercado.

 Distribución Intensiva. Consiste en hacer llegar el producto al


mayor número de tiendas posibles. Aquí es vital saber utilizar
todos los distribuidores.

 Distribución Exclusiva. Consiste en otorgar derechos de


exclusividad a los distribuidores en determinado territorios. Al
otorgar estos derechos el productor le exige al comerciante no
trabajar líneas de la competencia. Este tipo de distribución
tiene sus ventajas: se desarrolla un mayor esfuerzo en ventas;
se ejerce un mayor control por parte del productor sobre los
precios, la promoción, sobre el crédito y diversos servicios.

 Distribución selectiva. Consiste en el uso imitado de las


tiendas de determinado territorio. Se utiliza con productos de
marca muy conocida y con productos a los que el consumidor
guarda lealtad.

Existen muchos criterios en los cuales el productor o fabricante se


basa para determinar la calidad de los intermediarios de su canal de
distribución; el más importante es que el intermediario debe abastecer
el mercado al que el fabricante quiere llegar.

Otros criterios que también se utilizan son: La ubicación del


intermediario, su situación financiera, su habilidad para hacer la

3
publicidad de un producto, la línea que maneja y su relación con el
producto o línea que manejará, los servicios que da y su talento
administrativo para llevar a cabo una buena distribución.

1.4 Los Intermediarios se clasifican así:


 Mayoristas
 Mercantiles
 Minoristas o Detallistas
 Agentes y Corredores

Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los


Minoristas), son los que en un momento dado, adquieren los
productos en propiedad; para luego venderlos a otros Intermediarios
o al consumidor final. También se les llama Intermediarios
Comerciales ya que revenden los productos que compran.

Los Agentes o Corredores, jamás llegan a ser dueños de los


productos que venden; porque actúan en representación de los
productores o de los Intermediarios de tales productos.

Todos ellos colaboran en las actividades de Mercadotecnia,


facilitando la adquisición de los productos para quienes, en última
instancia, habrán de consumirlos o utilizarlos.

Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a


los precios de venta de los productos, en pago de sus servicios.

1.5 Funciones que desempeñan los Intermediarios como integrantes


de los Canales de Distribución:
1. Búsqueda de proveedores; ya sean productores, u otros
Intermediarios, de determinados productos.
2. Búsqueda de compradores, que pueden ser otros Intermediarios o
consumidores finales de los productos.
3. Procurar y facilitar la confluencia de tales proveedores y de tales
consumidores.
4. Acondicionar los productos o requerimientos y necesidades del
segmento de mercado que los demandarán, conservando un

4
surtido, lo suficientemente amplio y variado, como para satisfacer
las necesidades de la mayor cantidad posible de consumidores.
5. Transporte de los productos a los sitios donde serán requeridos por
los demandantes; o sea, agregándoles la utilidad o valor espacial.
6. Conservación de los productos, hasta el momento en que los
requiera el consumidor, con lo cual le añade el valor o utilidad
temporal.
7. Equilibrio de los precios; procurando vender los productos a
precios suficientemente altos, como para estimular la producción,
y lo suficientemente bajos, como para motivar a los compradores.
8. Dar a conocer los productos, sus características y bondades;
mediante la publicidad y promoción de los mismos.
9. Asumir los riesgos de deterioro y obsolescencia.
10. Financiamiento de las compras de la clientela; mediante la
concesión de créditos.

2. Alianza Estratégica:
Es una asociación entre dos o más empresas que unen recursos y
experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de
grupo o como una opción estratégica para el crecimiento. Este tipo de
asociación puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado
(geográfico o sectorial), adquirir nuevas habilidades o ganar tamaño
crítico. Por tanto, es una alternativa a otras formas de desarrollo, tales
como fusiones y adquisiciones y el desarrollo orgánico. Las Alianzas
Estratégicas se establecen normalmente entre empresas competidoras o
que producen productos o servicios complementarios. Los sectores de
actividad que han tenido particular relevancia son los sectores de las
áreas de tecnología.

2.1 Concepto resumido:


Una alianza estratégica es entonces un acuerdo entre dos o más
empresas que buscan cooperar comercialmente con una misión a
largo plazo.

5
2.2 ¿Por qué una alianza estratégica?
Entre las razones que justifican una Alianza Estratégica figuran:

 Necesidad de abrir nuevos mercados


 Ampliar el portafolio de productos ofrecidos
 Desplazar competidores
 Implementar nuevas tecnologías
 Reducir costos
 Utilizar economías de escala
 Reducir el riesgo de penetrar en nuevos mercados
 Aumentar la velocidad de comercialización (Speed to Market)
 Adquirir flexibilidad para responder oportunamente a las
necesidades del mercado.
 Aprender nuevas formas de administración y perfeccionar aspectos
clave y habilidades de socios más fuertes.

2.3 Aspectos clave de una alianza estratégica:


 Que exista un engranaje operativo firme entre aliados
 Que exista un verdadero interés en el futuro del aliado
(Ganar/Ganar)
 Considerarse como un asunto estratégico; de largo plazo y con
ventajas competitivas significativas.
 Que exista compromiso y apoyo real por parte de la dirección
 Que exista un estilo de interacción colaborativo.
 Es una alternativa que tienen las empresas para crecer
 Se caracterizan por la alianza entre competidores en el mercado
para obtener un beneficio mutuo. En el acuerdo no participan
directamente ni proveedores ni clientes.
 Son acuerdos cooperativos en la que dos o más empresas se unen
para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas
a corto plazo sin gran esfuerzo.
 Ventajas como: Producto (cantidad) precio, calidad, servicio,
crédito a clientes, diseño, imagen, información, estrategia

6
competitiva con sus estrategias genéricas(liderazgo costos,
diferenciación, enfoque)
 En las alianzas estratégicas las empresas cooperan por una
necesidad mutua y comparten riesgos con el fin de alcanzar un
objetivo común a largo plazo.

2.4 Principales tipos de alianzas estratégicas:


a. Licencia: es un permiso para hacer algo. El término también
permite nombrar al documento o contrato en que consta la licencia
en cuestión. En el ámbito empresarial se refiere a la sesión de
derechos por parte de uno de los aliados para explotar, usar o
comercializar un bien, una tecnología o un derecho intelectual.

b. Franquicia: La definición dada por la Federación Europea es la


siguiente: "se trata de un sistema de colaboración entre dos
empresas distintas y jurídicamente independientes, ligadas por un
contrato a través del cual una de ellas, el franquiciador, concede a
otra, el franquiciado, el derecho de explotar en unas condiciones
preestablecidas y bien determinadas, un negocio concreto (marca,
fórmula comercial, producción, entre otros) materializado con un
emblema específico, con carácter exclusivo dentro de un
determinado ámbito geográfico y asegurando la prestación de una
ayuda y unos servicios regulares, necesarios para llevar a cabo la
explotación".

c. Joint Venture: Joint Venture es un contrato que permite la


participación tanto de personas físicas como jurídicas mediante su
aporte de capital, tecnología, canales de distribución, personal,
conocimiento de mercado, entre otros, para cumplir un objetivo
específico que requiere de la suma de capacidades. Con este
contrato se comparten esfuerzos, riesgos, beneficios e incluso la
responsabilidad de un objetivo en común. En un Joint Venture
ninguna de las partes pierde su independencia o modifica su
identidad, simplemente se unen para un objetivo determinado.

7
Los fines del Joint Venture pueden ser diversos: desde compartir
un espacio físico, servirse del prestigio del otro, crear un nuevo
negocio, desarrollar un nuevo producto, prestar un servicio o
incursionar en un mercado extranjero. La idea central de este tipo
de contrato será superar las posibilidades individuales,
estableciendo una relación de "ganar- ganar".

Fusiones: Es la unión de dos o más personas jurídicamente


independientes, que deciden unir sus patrimonios y formar una nueva
sociedad donde desarrollar su actividad. De esta forma, desarrollan
una actividad común, uniendo sus patrimonios. Una fusión conlleva a
la disolución de las dos compañías independientes, es decir,
desaparecen, y la creación de una empresa totalmente nueva.

2.5 Beneficios de las alianzas estratégicas:


 Potenciar fortalezas y compensar debilidades
 Capacidad para crear nuevos productos
 Reducción de costos
 Incorporar nuevas tecnologías
 Penetrar nuevos mercados
 Desplazar competidores
 Sobrevivencia en mercado mundial competitivo
 Generar más utilidades para inversión
 Responder oportunamente a cambios de demanda

2.6 Valor agregado de las alianzas estratégicas:


 Sinergia al combinar lo mejor de varias empresas
 Operaciones más rápidas, en especial si se asocian grandes con
pequeñas.
 Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos.
 Transferencia de conocimientos y tecnología para mantener una
posición competitiva.

8
 Ventajas de mercado, como incrementos en las ventas al adquirir
mayor conocimiento del mercado, acceso a nuevos mercados,
nuevos canales de distribución y contacto más directo con los
clientes.
 Aportes de capital para desarrollo de mercados.

2.7 Posibles desventajas de las alianzas estratégicas:


 El problema básico para el fracaso de las alianzas es la mala
comprensión e interpretación de sus principios o fundamentos.
Incongruencia de valores.
 Los cuatro factores fundamentales por lo que no hay esa
comprensión:
 La ausencia de procesos y modelos sistemáticos.
 La ausencia de una visión compartida de negocio.
 Evaluaciones y diagnósticos inadecuados.
 La falta de intervención de los niveles operativos de cada aliado,
desde el inicio de las negociaciones.

3. Administración de inventarios:

La administración de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de bienes


al momento de requerir su uso o venta, basada en métodos y técnicas que
permiten conocer las necesidades de reabastecimiento óptimas. El inventario es
el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para
comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta,
en un periodo económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo
de activos circulantes de toda organización.

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el


futuro. Basados en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto
reabastecer el inventario.

La administración de inventarios se centra en cuatro 4 aspectos básicos:

1. Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

9
2. En qué momento debe producirse el inventario.
3. ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y
4. ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en
inventario?

La administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se


requieren para mantener la operación al costo más bajo posible.

3.1 Objetivo de la administración de inventarios:


Tiene dos aspectos que se contraponen:

• Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto


que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros
proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar.
• Por otra parte, hay que asegurarse de que la empresa cuente con
inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente
y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin
obstáculos.

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se


minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda
de las operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario,
se disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de
interrumpir las operaciones de producción y venta, pero también se aumenta la
inversión.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden


ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se
puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta
que termine el cargo proceso de producción.

3.2 Ventaja y desventaja:


Ventaja principal:

 Es que la empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con


mayor rapidez.

10
Desventajas:

 Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y


rendimiento).
 Peligro de obsolescencia.

La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o


equilibrar los siguientes objetivos:

 Maximizar el servicio al cliente.


 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y
 Minimizar la inversión en inventarios.

3.3 Tipos de inventarios:


Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:

• Inventarios de Materias Primas:


En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias
Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener
al final un artículo terminado o acabado.

A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les


considera Materia Prima, ya que su uso se hace en cantidades los
suficientemente importantes del producto acabado.

• Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo


orden):
Incluye: Materias primas secundarias, sus especificaciones varían
según el tipo de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales
para tratamiento de agua. Artículos de consumo destinados para ser
usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de
consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y
están formados por los combustibles y lubricantes, estos en la industria
tienen gran significación. Los Artículos y materiales de reparación y
mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos
de reparación por su gran volumen necesitan ser controlados

11
adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus
necesidades.

• Inventarios de Productos en proceso:


El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o
elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir,
son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado
intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento
determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que


va aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima
en el producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

• Inventarios de Productos terminados:


Comprenden, los artículos transferidos por el departamento de producción
al almacén de productos terminados por haber alcanzado su grado de
terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se
encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido
vendidos. El nivel de inventario de productos terminados va a depender
directamente de las ventas, es decir, su nivel está dado por la demanda.

3.4 Técnicas de Administración del Inventario:


Como se explica en las secciones precedentes, el objetivo de la administración
de inventarios, es tratar de equilibrar la inversión en inventarios y la demanda
real del producto o servicio ofertado, de manera que se satisfagan de forma
eficiente, las necesidades tanto a nivel empresarial como de los clientes. Para
lograr este objetivo, las organizaciones deben desarrollar métodos y técnicas de
control de inventarios. A continuación se explican algunos métodos de control de
los inventarios:

12
1. El método ABC, en los inventarios:
Este método consiste en efectuar un análisis de los inventarios
estableciendo capas de inversión o categorías con objeto de lograr un
mayor control y atención sobre los inventarios, que por su número y monto
merecen una vigilancia y atención permanente.

El análisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03) grupos


de productos: el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al
número de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del
inventario está representado por el 20% de los artículos y el 80% de los
artículos representan el 20% de la inversión.
Los artículos “A” incluyen los inventarios que representan el 80% de la
inversión y el 20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20.
Los artículos “B”, con un valor medio, abarcan un número menor de
inventarios que los artículos “C” de este grupo y por último los artículos
“C”, que tienen un valor reducido y serán un gran número de inventarios.

Este sistema permite administrar la inversión en tres categorías o grupos


para poner atención al manejo de los artículos “A”, que significan el 80%
de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto control y
vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversión
en inventarios, mediante una administración eficiente.

2. Determinación del punto de reorden:


Como transcurre algún tiempo antes de recibirse el inventario
ordenado, el director de finanzas debe hacer el pedido antes de que se
agote el presente inventario considerando el número de días necesarios
para que el proveedor reciba y procese la solicitud, así como el tiempo en
que los artículos estarán en tránsito.

El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas


industriales, que consiste en la existencia de una señal al departamento
encargado de colocar los pedidos, indicando que las existencias de

13
determinado material o artículo han llegado a cierto nivel y que debe
hacerse un nuevo pedido.

Existen muchas formas de marcar el punto de reorden, que van desde,


una señal, papel, tarjeta, o una requisición colocada en los casilleros de
existencias o en pilas de costales, y las mismas indican, que debe hacerse
un nuevo pedido, hasta las formas más sofisticadas como lo es llevar las
existencias del inventario a través de programas de computadora.

3. Control de inventarios justo a tiempo:


En el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieran los
inventarios y se inserten en la producción en el momento en que se
necesitan. Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy
confiables y un sistema eficiente de manejo de inventarios.

Una compañía puede reducir su producción en proceso mediante una


administración más eficiente, esto se refiere a factores internos. Se
pueden reducir las materias primas necesarias gracias a una mayor
eficiencia interna, pero esto se refiere mayormente a factores
externos. Con un trabajo en equipo que incorpore proveedores de
confianza, se puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a
los artículos terminados, podemos decir que si se reabastecen con
rapidez, se reduce el costo de quedarse sin existencias y de la misma
manera se reducen los inventarios de éste tipo.

3.5 Costos asociados a los inventarios:


Los costos asociados al proceso de sostener un inventario se diferencian según
la naturaleza de la organización y consisten en:

• Costo de ordenar:
a. Para la actividad comercial: Consiste en el proceso de emitir una
orden de pedido (llamadas telefónicas, preparación de formatos,
gastos administrativos de papeleo, además de los gastos
intrínsecos a un proceso de pedir determinada cantidad de
unidades como lo son los asociados a los procesos de recepción).

14
b. Para la actividad productiva (fabricación o ensamble): Consiste
en los costos asociados a los procesos de alistamiento de corridas
de producción, además del proceso logístico de transmisión de
órdenes "concepto de cliente interno".

• Costo de quiebre de Stock (Costo de inexistencias):


El costo de quiebre de stock funciona como un "Shadow Price" en relación
a cada unidad en inventario que posibilita el proceso de partida doble en
la búsqueda de un equilibrio entre costos de operación de inventario.
Dentro de este grupo de costos se incluyen todos los consecuentes de un
proceso de pérdida de ventas e incumplimiento de contratos, que
redundan en tres básicos grupos:
 Pérdida de ingresos por ventas
 Gastos generados por incumplimiento de contratos
 Repedido y sustitución

4. Sistemas de información:
Conjunto organizado de recursos que se apoya en la utilización de las
tecnologías de información y que sirve para documentar, transmitir, almacenar,
reencontrar, manipular o dar a conocer la información utilizada en uno o varios
procesos de la empresa.

4.1 Sistemas utilizados:


1. MRP (Material Requirement Planning) Planeación de Requerimiento de
materiales, sirve para programar partes, materiales y suministros cuya
demanda se conoce bien.
Objetivo: Evitar artículos en inventario.

2. ERP (Enterprise Resource Planning) Planeación de Recursos


Empresariales Base de datos, común de la mayor parte de las funciones
de la empresa.
Objetivo: Permite administrar y optimizar el ensamble de los recursos de
la empresa.

15
3. DIP (Demand & Inventory Planner) Software de Planificación de
Demanda, aplicación informática que planifica las necesidades de
materiales que una empresa necesita para atender la demanda de sus
clientes.
Objetivo: Es mantener niveles de stock adecuados para atender las
ventas previstas de un conjunto de clientes en un periodo de tiempo.
4. BIS (Business Intelligence Solutions) Soluciones de Inteligencia, permiten
mejorar la toma de decisiones mediante el uso de los datos que pueden
proceder de diferentes fuentes.
Objetivo: Permite ampliar la visión estratégica, reducir el riesgo y la
incertidumbre en la toma de decisiones empresariales y construir ventajas
competitivas de largo plazo.

5. MS (Transport Management System) Sistema de Gestión de Transportes,


sistema asociado al transporte del producto. Ofrecen soluciones para la
realización de las rutas de transporte buscando la optimización de las
mismas para obtener el menor coste posible.
Objetivo: Hacer cada vez más eficiente el servicio de transporte, la
seguridad vial, y la vida útil de los equipos de transporte.

6. WMS (Warehouse Management System) Sistema de Gestión de


Almacenes (SGA), su función es la administración de los movimientos
internos de material en el almacén.
Objetivo: Incrementar la eficiencia y eficacia en la gestión del almacen,
automatizando y eliminando errores.

7. EDI (Electronic Data Interchage) Intercambio Electrónico de Datos,


transmisión de datos de manera estructurada entre organizaciones por
medios electrónicos. Es un tipo de transmisión estándar que ha tenido una
gran implantación en la gran distribución.
Objetivo: Es la eliminación de muchos procesos de administración en los
que la intervención manual estaba muy presente.

16
5. La naturaleza de la información:
5.1 ¿Qué es la información?
La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho,
fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen
su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o
incrementar el conocimiento acerca de algo.

5.2 ¿Qué es tecnología de la información?


El estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o dirección de los
sistemas de información computarizados, en particular de software de
aplicación y hardware de computadoras. Se ocupa del uso de las
computadoras y su software para convertir, almacenar, proteger, procesar,
transmitir y recuperar la información.

5.3 Información en la logística:


El apoyo de las tecnologías de la información y de la comunicación tic, al
desarrollo de la operación logística ha sido innegable, y en los procesos
involucrados en la logística de salida no ha sido la excepción. Los sistemas
informáticos han contribuido a lo largo de su desarrollo e implementación a
erradicar el uso del papel en los registros, toma de datos y manejos
estadísticos en los diversos procesos, en cambio la operacionalización de la
cadena se ha volcado hacia el uso de herramientas informáticas y ofimáticas
que permitan una adecuada toma de decisiones en un tiempo real y un
seguimiento continuo a los procesos que garanticen el cumplimiento de la
promesa de servicio al cliente.

5.4 Papel de la informática en el desarrollo logístico de la empresa:


Uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la gestión
logística, es la reducción de los ciclos de respuesta de los diferentes
procesos operativos, con el objeto de conseguir la máxima velocidad del flujo
de materiales.

Ligado a unos procesos ágiles de decisión, lo que implica, la utilización de


sistemas de comunicación e información con respuesta rápida.

17
5.5 Naturaleza de aplicación:
 Sistemas orientados a ERP (Enterprise Resource Planning), que tratan de
dar una respuesta integral a la gestión operativa de una empresa a través
de diferentes módulos interconectados.
 Sistemas orientados a la Gestión de la Cadena de suministro.

5.6 La logística funcional, o el core del negocio:


Como se ha mencionado, tradicionalmente la logística fue incluyéndose en
la modelización de los negocios como un proceso que adoptaba
características funcionales a la estrategia empresarial. De esta forma, ante
modelos de negocio determinados, la logística debería aparecer como una
variable funcional a tal estrategia empresarial. Y eso evidentemente sigue
siendo así en muchos de los casos. Se trata de la logística que apalanca una
estrategia o un modelo de negocio.

Por ejemplo, en los modelos de negocio denominados low cost la logística


juega un rol principal, debiendo alinearse con tal política de negocios. Esto
implica contratar servicios logísticos de bajo costo, lo cual muchas veces
resentirá el nivel de servicio al cliente, pero será funcional a la estrategia
adoptada por la firma.

En estos casos la logística surge como dependiente de la estrategia a través


de la cual la firma busca competitividad. En otro extremo, los modelos de
negocio basados en la diferenciación, resultantes de prácticas de marketing
relacional o técnicas de marketing “uno a uno”, por ejemplo, forzarán a la
logística a una funcionalidad basada en mejores prestaciones, o en múltiples
prestaciones de diferente nivel, para adecuarse a las preferencias de cada
segmento de mercado atendido. Esto implicará un negocio en donde existirá
mayor predisposición a la inversión en logística, en virtud de que la misma
apoyará una estrategia de diferenciación competitiva basada en el servicio.
Sin embargo, actualmente existen otros modelos de negocio en los cuales la
logística no solo se erige como un elemento funcional, sino que adquiere un
rol central constituyéndose en el corazón del negocio.

18
En tal sentido podrían mencionarse los modelos de negocio en donde la
diferenciación logística se convierte en la principal ventaja competitiva,
reconociéndose dos impulsores principales de este tipo de enfoque, a saber:

1. Competitividad endógena y disposición a pagar por parte del mercado.


2. Apalancamientos cruzados entre unidades de negocio

El primer caso, consiste en aquellas situaciones en donde la empresa


que adopta un modelo de negocio basado en la logística lo hace gracias
al dominio de determinadas funciones logísticas, y en donde de manera
concurrente, existe en el mercado un segmento de clientes dispuestos a
abonar un precio plus por esa logística diferencial.

Se trata por ejemplo de empresas que basadas en su capacidad de


reacción logran satisfacer las necesidades de clientes dispuestos a pagar
un plus por un nivel de servicio que incluye entregas rápidas. La estrategia
en tal caso consiste en vincular las prestaciones logísticas con la
disposición a pagar por parte del cliente. Para el éxito de estos modelos
de negocio se requiere de empresas con dominios logísticos diferenciales
respecto de la competencia, así como segmentos de mercado que
perciban el valor agregado y estén dispuestos a pagarlo.

El segundo caso, corresponde a empresas que basan su modelo de


negocio en apalancamientos cruzados entre unidades de negocio, donde
el dominio logístico se posiciona como un elemento de diferenciación
competitiva. Esta diferenciación puede tener sus bases en el
aprovechamiento de un know how logístico, en la utilización de la
infraestructura con la cual la firma ya cuenta (por ejemplo flota de
transporte, sistemas informáticos, depósitos, etcétera), o en la
complementariedad natural de las operaciones. Constituyen un ejemplo
las empresas que cuentan con la posibilidad de adicionar una nueva
unidad de negocio, la cual se apalanca en las facilidades logísticas con
que cuenta la firma a raíz de sus actividades predecesoras. En tal caso la
nueva unidad de negocio podrá basar gran parte de sus competencias en
la infraestructura y en los procesos logísticos que la empresa utiliza.

19
Son ejemplo de estos modelos las empresas que integran envíos
internacionales mediante la consolidación por complementación de factores
de estiba. Por otra parte, empresas que cuentan con una infraestructura
logística preexistente, pueden apalancar una nueva unidad de negocio en
base al uso de la misma mediante la aplicación de costes marginales, o
pueden capitalizar el know how adquirido para lograr ventajas respecto de
nuevos negocios.

Como puede observarse, la logística integrada ya no solo actúa como


variable dependiente en los nuevos modelos de negocio, sino que se
constituye en un elemento central, siendo dependientes de la misma los
aspectos productivos, comerciales, y comunicacionales, entre otros. Y es por
ello que los nuevos modelos deben contemplar la inclusión de la logística
como proceso central de la estrategia de negocio.

Modelos de Negocio y Logística como fue señalado, existe consenso en que


el modelo de negocio más desarrollado durante los últimos años ha sido el
expresado por Osterwalder y Pigneur, el cual se basa en un lienzo
constituido por nueve módulos. Estos módulos consisten en la expresión de
los segmentos de mercado; las propuestas de valor; los canales; las
relaciones con los clientes; las fuentes de ingreso; los recursos clave; las
actividades clave; las asociaciones clave; y la estructura de costos.

Puede reconocerse que la logística debe contemplarse en absolutamente


todos los módulos de tal modelo de negocio, a saber:

a. Segmentos de mercado: La segmentación del mercado será


esencial para determinar el valor percibido respecto de los niveles de
servicio logístico. En la actualidad difícilmente las empresas puedan
sostener un modelo de negocio basado en la logística que apunte a
los mercados de masas. En general será esencial la identificación de
segmentos o nichos de mercado, para dirigir de manera precisa la
gestión logística.

b. Propuesta de valor: En este módulo, la propuesta de valor logístico


deberá contemplar el valor percibido por el mercado, y la consecuente

20
disposición a pagar por parte del cliente, con el fin de diseñar una
estrategia logística que agregue valor. Se trata de un módulo central
en el que deberá definirse la esencia de la función logística, siendo
normal que la misma surja como uno de los principales elementos de
la propuesta de valor de las empresas.

c. Canales: La distribución física requiere normalmente de canales bien


desarrollados, de los cuales dependerá el éxito a través de la cadena
de abastecimiento. La correcta selección de los intermediarios, el rol
logístico de cada uno de ellos, así como la integración funcional de
las actividades clave de negocio entre los mismos será condición para
el correcto desempeño logístico.

d. Relaciones con los clientes: Mas allá de la obvia vinculación de este


módulo con los aspectos logísticos, debe señalarse que la logística
permite, a través de los acuerdos de largo plazo con los clientes,
generar fidelización y consecuentemente barreras de ingreso para la
competencia. Existen pocas variables comerciales que permitan
fidelizar clientes tal como puede hacerse a través de funciones
logísticas. Por este motivo la generación de acuerdos de partnership
con los clientes surge como una oportunidad única para integrar la
cadena de valor entre proveedores y clientes.

e. Fuentes de ingresos: En este sentido la logística deberá observar la


relación entre el costo del servicio y la disposición a pagar por parte
del cliente. En la medida en que el diferencial entre la disposición a
pagar y el costo del servicio sea positivo, será justificada la inversión
logística.

f. Recursos clave: Para prestar ciertos niveles de servicio logístico las


empresas requieren de recursos clave, los cuales pueden estar
basados en activos, así como en competencias de tipo soft (recursos
humanos, know how previo, sistemas y procesos, etcétera). Algunas
competencias requerirán de inversiones significativas, y en otros

21
casos la clave estará en aprovechar los conocimientos o la
experiencia del personal. Todo modelo de negocio basado en la
logística deberá contar con recursos clave que lo soporten, debiendo
evitarse la aplicación de conceptos válidos, sobre estructuras que no
pueden sustentarlos. Los conceptos no producen resultados si no se
cuenta con el soporte necesario para llevarlos a la práctica
adecuadamente.

g. Actividades clave: Tal vez este sea el módulo del modelo CANVAS
que más detalle deberá contener respecto de la logística empresaria.
Aquí deberán detallarse las estrategias operativas que diferencien a
la empresa de la competencia, señalándose aquellas funciones que
se constituirán en el corazón logístico del negocio. Valga aquí el
ejemplo señalado por Osterwalder en cuanto a que así como la
actividad clave de Microsoft es el desarrollo de software, la actividad
clave de Dell es la gestión de la cadena de suministro.

h. Asociaciones clave: La tercerización de procesos logísticos también


merece una mención, y es en este módulo del modelo de negocios
donde corresponde incluirla. Muchas empresas podrán contar con
ventajas logísticas derivadas del acceso a proveedores clave, en los
cuales pueden tercerizar parte del proceso operativo. Asimismo,
dentro de las asociaciones clave en materia logística se incluyen las
relaciones entre los integrantes de toda la cadena de valor, con el fin
de compartir información que permita optimizar procesos. Se trata de
reducir la previsión, y mejorar la reacción.

i. Estructura de costes: Dependerá este módulo del enfoque


estratégico del negocio, diferenciándose los modelos low cost, de
otros enfocados en la diferenciación en niveles de servicio, por
ejemplo. La consideración de costos marginales surge en este módulo
como relevante, ya que la estrategia de apalancamiento entre
unidades de negocio así lo requiere. Adicionalmente, deberá
considerarse la economía de escala y la curva de la experiencia, como

22
elementos que ayudarán a modelar el negocio en base a los costos
de la logística en el mediano y largo plazo.

Como puede observarse, la logística atraviesa todos y cada uno de los


módulos que componen en modelo de negocio basado en el Canvas o lienzo
de negocios. Y es de notar que resulta útil para cualquier modelo de negocio
logístico, la utilización de un esquema como el mencionado, con el fin de
estructurar las operaciones, comprobar las interrelaciones de cada función,
y exponer de manera clara cómo la empresa generará y captará valor.

Al hacer referencia a las opiniones de otros autores que han desarrollado


propuestas sobre modelos de negocio, es de subrayar la opción de David
Teece, quien propone cuatro fases para modelar un negocio, que son:

 La primera fase, consiste en segmentar el mercado.


 La segunda fase, en desarrollar una propuesta de valor para cada
segmento.
 La tercera fase, implica diseñar e implementar mecanismos para
capturar valor de cada segmento.
 La cuarta fase, consiste en la generación de mecanismos de
aislación para limitar o bloquear la imitación por parte de la
competencia.

Claramente la logística deberá tener lugar en este modelo, el cual con menos
desagregados permitirá exponer las funciones que resulten clave para el
negocio propuesto. Finalmente, corresponde señalar porqué la logística se
ha convertido en parte esencial de muchos modelos de negocio.

Los principales motivos por los cuales la logística resulta hoy en día un
componente central de tales modelos, son entre otros los siguientes:

 La comoditización de los productos, y la consecuente dificultad para


lograr diferenciaciones competitivas a través de los mismos.
 La oportunidad de generar diferenciaciones competitivas a través de
la logística.
 El surgimiento de nuevos prestadores de servicios logísticos, que
facilitan el desarrollo de determinadas funciones o actividades.

23
 Las dificultades para seguir compitiendo solo sobre la base de las
variables tradicionales del marketing.
 La posibilidad de generar relaciones de negocio que fidelicen al
cliente, y constituyan barreras de acceso para la competencia.
 El mayor acceso a tecnologías de la información que facilitan la
implementación de nuevas prácticas logísticas.
 La necesidad de competir con otras cadenas de valor en el orden
internacional.
 La mayor demanda de servicios por parte de los clientes, y el
incremento del valor percibido respecto de las funciones logísticas.
 La conveniencia de encontrar nuevas opciones de segmentación de
los mercados (ya no en base a expectativas meramente comerciales,
sino a factores de índole logístico).

Estos, entre otros factores, son los que justifican la inclusión de la logística
prácticamente en todo modelo de negocio.

6. Procesos de negocios y los sistemas de información:


Los sistemas transaccionales se encargan de soportar la información de la
empresa al máximo detalle, esto es, son las aplicaciones específicas que
controlan los diferentes procesos de la empresa. Normalmente generan y
soportan información de tipo repetitiva orientada al personal administrativo de
la empresa. En general a este conjunto de aplicaciones que soporta un
elevado conjunto de procesos es a lo que se denomina ERP (Enterprise
Resource Planning).

Los sistemas estratégicos, en cambio, se encargan de analizar, sumar y


sintetizar toda esta información para permitir mostrar la empresa desde un
punto de vista más global. Proveyendo de información del estado general de
la empresa a la alta dirección y a los accionistas de la empresa. Normalmente
este tipo de sistemas son los encargados de ayudar a la toma de decisiones
estratégicas.

24
CRM, CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT

En español, gestión de las relaciones con el cliente, podemos definirlo como


el conjunto de procedimientos, software, metodologías y modelos de datos
que sirven a una Organización a gestionar las relaciones con sus clientes de
una manera organizada. Se diseña para poder medir la rentabilidad, los
ingresos e incluso la satisfacción de cada uno de los clientes de una
organización. Nos permitirá averiguar el potencial de nuestros clientes
actuales, detectando en cuáles de ellos podemos incrementar la rentabilidad.

Suply Chain Management o en español la gestión de la cadena de


suministro, es el conjunto de funciones, procesos e información que
gestionan las relaciones de una organización con sus proveedores,
distribuidores y clientes finales con el objeto de incrementar al máximo la
productividad de la organización.

Los sistemas EIS (Executive Information Systems) y DSS (Decision


Support Systems), se encuadran dentro del conjunto de procesos de negocio
denominados “de inteligencia de negocio”. Se trata de procesos orientados a
recopilar, analizar y sumarizar información de la empresa con objeto de
ayudar a la alta dirección a la toma de decisiones.

 Los EIS normalmente muestran solo información muy relevante y


sintetizada, normalmente mostrando los denominados los indicadores
clave del negocio KPI (key information indicators).

Dentro de los sistemas de información para la alta dirección, el sistema más


de moda hoy en día es el denominado cuadro de mando integral. Este no es
más que un corto informe (2 ó 3 páginas como mucho) que presenta de una
forma gráfica y muy sumarizada el estado de los principales indicadores de
una empresa. Suele actualizarse periódicamente de manera que sea sencillo
comprobar la evolución de estos indicadores controlados.

 Las DSS en cambio presentan información mucho más compleja, con


información sobre valores actuales y previstos, desviaciones, etc.,
normalmente en forma de matrices multidimensionales.

25
Existen herramientas informáticas especialmente diseñadas para realizar
una gestión integral de los recursos humanos de una empresa, incluyendo
procesos tales como planificación de la plantilla, selección, reclutamiento,
formación, evaluación y administración.

7. Logística internacional en empresas públicas:


Las contrataciones públicas parten de un gran conflicto de confianza: existe
mucha desconfianza en todos los actores que forman parte del círculo de
contratación del Estado. El comprador, que es el Estado, desconfía de los
proveedores; los proveedores desconfían del Estado, y la sociedad en
general, es decir, el cliente final (quienes van a recibir el bien o el servicio),
desconfía de ambos.

Ante grandes problemas, debemos pensar en grandes soluciones:

 La definición correcta del bien o servicio a contratar, vinculada a una


planificación seria y con apoyo tecnológico que incorpore información real,
evitará compras superfluas e innecesarias.
 El proceso de adquisición con el soporte de información transparente y de
fácil acceso, sumado al procedimiento adecuado en función a las
características del producto o servicio, permitirá generar valor agregado
al mejor precio de mercado, tanto al comprador como al proveedor.
 Una administración de contrato que considere condiciones reales,
pactadas con compromisos que impliquen costos de reputación más que
sanciones económicas judicializables y que busquen anticipar aquellas
circunstancias que podrían afectar su cumplimiento, logrará que los
plazos se cumplan y las entregas sean oportunas. Es necesario dejar
atrás una política de sanción para pasar a una política de estímulo.
 La distribución organizada que enfrente las características geográficas de
nuestro país permitirá que las capacidades y condiciones de
almacenamiento y perecibilidad sean maximizadas, centralizando y
descentralizando en función al objetivo particular sin pretender incluir todo
en un mismo procedimiento.

26
 La disposición del producto una vez haya cumplido su rol, evitará los
depósitos de chatarra y desperdicios que conlleva daños al ambiente y
genera costos de seguridad y espacio a escala nacional.

Sin embargo, en un circuito donde todos los eslabones desconfían de los


otros será muy difícil que los objetivos se logren, provocando que los costos
se incrementen, las holguras de oportunidad se rompan y los contratos se
incumplan.

8. Infraestructura utilizada en la logística internacional:


8.1 ¿Qué es?
La infraestructura logística y de transporte permite el traslado de personas,
materias primas, productos intermedios y productos finales a nivel nacional e
internacional.

8.2 Tipos de logística internacional:


 Logística de aprovisionamiento
 Logística de distribución
 Logística de producción
 Logística Inversa

1. Logística de aprovisionamiento:
Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar las
entregas deseadas por la empresa de las referencias y las cantidades
deseadas de primeras materias, productos semi-acabados,
equipamientos, en las mejores condiciones de costo.

2. Logística de distribución:
Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar las
entregas deseadas por el cliente yo el consumidor final de las entidades
deseadas de productos acabados en las mejores condiciones de coste.

3. Logística de producción:
Conjunto de las actividades que tienen como objetivo asegurar la
disposición las entregas deseadas por las diferentes unidades de

27
producción de las referencias y las cantidades deseadas de primeras
materias e incurre de producción en las mejores condiciones de coste.

4. Logística Inversa:
Proceso que tiene para objeto de asegurar las vueltas de mercancías:
Pedidas por los clientes por causa de errores o por causa de problema,
técnicas que implican reparación.

Redes de comunicación:

Redes de transporte

28
Sistemas de información

8.3 Infraestructura logística y su economía:


Tras determinar que los servicios de infraestructura y los servicios conexos
desempeñan una función crucial en el flujo del comercio internacional, se
pasa a examinar la forma de aumentar la eficiencia y la eficacia de esos
servicios.

 Calidad de la infraestructura:

29
 Inversión de infraestructura

 Red de transportes

9. Logística militar:
9.1 Definición:
Partiendo de una definición general de la logística como «la parte del arte de
la guerra que tiene por objeto proporcionar los medios a las fuerzas armadas,
necesarios para satisfacer adecuadamente las exigencias de la guerra», se
entra a analizar la función de la logística y la vastedad de sus aplicaciones.

Como parte del arte de la guerra, forma, en conjunto con la Táctica y


la Estrategia, el triángulo esencial del conocimiento de todo militar. Para

30
lograr dominar la guerra, como arte y como ciencia, es mandatorio el amplio
conocimiento y dominio de la logística, que debe ser tratada en las aulas y
en la práctica por todo militar.

La definición establece una función, Proporcionar los medios: Los


medios requeridos por las Fuerzas Militares, que son: el personal, es decir,
los medios humanos; el material, tales como medios físicos de combate y
apoyo; y los servicios, todo tipo de actividades que generen beneficios
directos o indirectos a la conducción de la guerra.

Asimismo, la definición impone una condición: Que dichos medios


satisfagan adecuadamente las exigencias de la guerra. Esta condición es tan
compleja como la guerra misma, y pueden identificarse condiciones como la
oportunidad, en razón de una necesidad específica, esta no puede ser
atendida antes de conocerse y después de requerirse, pues podría ser
funesto; el lugar donde se produce la necesidad y donde debe ser satisfecha;
es el sitio geográfico donde se presenta la exigencia; la cantidad, ¿qué tanto
de algo se necesita? Esta cantidad debe ser la dosis justa a la exigencia;
la calidad es, dentro de la multitud de productos y servicios, aquel que reúne
las especificaciones apropiadas para la exigencia requerida.

9.2 Clasificación:
 La logística pura o teórica, cuyo objetivo principal es el de sentar las
teorías y principios que deben aplicarse en el desarrollo operativo.
Su carácter abstracto convierte en ciencia, y la interrelaciona con
otras ciencias auxiliares como la administración, la economía y
la organización, de donde se producen los principios a los que se les dará
aplicabilidad.

 La Logística aplicada o práctica, es el campo donde han de aplicarse


los principios de la ciencia, donde el arte crea genios y donde se
solucionan físicamente los problemas suscitados de la confrontación, de
la desigualdad de fuerzas y de las limitaciones de los medios.

31
Dentro de esta clasificación se encuentran dos niveles o estadios:

La Logística de alto nivel, encargada de solucionar los problemas


macroeconómicos dentro del conjunto del Estado, en el escalón del Alto
Mando con objetivos globales, bien sea en tiempos de paz, en la preparación
para la guerra, o en tiempos de guerra, en la Conducción de las Operaciones:
la logística de campaña; y la logística operativa u operacional, cuyo objetivo
es el suministro de los medios físicos a las fuerzas empeñadas en el
combate.

Por la función que cumple la logística, ésta puede clasificarse en logística de


producción, que se refiere a la obtención de los medios para el combate y
está íntimamente ligada a la estrategia; se forma en la Movilización Industrial
dentro de la Economía de Guerra, planeando y generando los recursos de
que puede disponer una nación para afrontar un conflicto en relación con sus
potencialidades y amenazas; y la logística del consumo, que se ocupa de la
distribución de los medios de acuerdo con las necesidades; está unida a la
táctica, y su orientación es la de determinar los requerimientos de cada tipo
de operación, de comprender y solucionar los problemas de las fuerzas de
combate en el teatro de operaciones.

Fuera del campo militar, se identifican los diferentes ámbitos de aplicación


de la logística dentro de la economía política, como parte del desarrollo del
Estado, en el que la producción nacional se enfrenta al desarrollo y
crecimiento del país, ante los problemas sociales, amenazas a su integridad,
estabilidad de los medios de producción y control de
sus programas de gobierno por parte del grupo hegemónico que está en el
poder. En este caso se hablaría de una logística de alto nivel.

En otro nivel de la sociedad, se encuentran las fuerzas productivas como


tales, frente a la competencia del mercado, las limitaciones de recursos
naturales y financieros y el marco legal que les permite o no desarrollar sus
tácticas de mercadeo, ventas o producción, conquistando un consumidor
local o extranjero, dentro de los espacios físicos de la geografía mundial, sus
costumbres, sus necesidades y su capacidad de compra, lo cual se identifica
con la logística operativa.

32
9.3 Las funciones de la logística militar en la logística empresarial:
Dentro de la logística militar se han clasificado seis elementos funcionales
principales, cuyas actividades son, en sí, dentro de cada agrupación, el
objeto técnico de la logística operativa, las cuales han de analizarse a la luz
de la logística empresarial. Aunque la logística cumple con numerosas
actividades variadas en los diversos niveles, con el fin de ser estudiadas
técnicamente han de agruparse por actividades técnicas con una función
básica común:

 Abastecimiento
 Mantenimiento Personal
 Sanidad
 Transporte
 Instalaciones

Cada uno de estos elementos funcionales bien podría conformarse como


una empresa independiente de la otra. Es así como vemos empresas cuyo
fin es el de suministrar materiales a otras empresas dedicadas
al mantenimiento de equipos, aquéllas con el propósito de suministrar
personal, otras que prestan servicio de transporte, y empresas constructoras
de instalaciones. Es más, dentro de cada elemento funcional, en la economía
moderna encontramos empresas especializadas en campos específicos
dentro de la variedad de aspectos que atañen a cada una. Por ejemplo, sólo
en el área de mantenimiento de equipos e instalaciones se encuentran
empresas dedicadas a mantener exclusivamente equipos electrónicos,
pasando por las que se encargan de los automotores hasta el mantenimiento
de edificios. En consecuencia, se observa que la logística militar, en términos
de sus elementos funcionales, tiene una integración vertical, en el
cumplimiento de sus tareas.

Cada uno de los entes logísticos militares es manejado como una empresa
independiente, pero al mismo tiempo interactúa con los demás, buscando
dentro de la misma empresa la disponibilidad de recursos y servicios a
disposición de ésta, los cuales son aprovechados dentro de los principios de
la logística para lograr la meta común: el cumplimiento de la misión.

33
9.4 Otros: La logística naval operacional:
a. Las operaciones navales:
Comprendido el concepto de logística militar, se profundizará ahora
un poco en el componente Naval de las Fuerzas Armadas de una
nación: la Armada.

La «Fuerza Naval» es un componente del poder estratégico de un


Estado, dado que la capacidad de esta fuerza no está orientada
principalmente a su utilización dentro de sus fronteras sino dentro de
las de su amenaza. La guerra naval se desarrolla en el mar, que es
un medio completamente dinámico y adverso a la conceptualización
del hombre en tierra. En la guerra naval no se gana ningún terreno,
se debe dominar un espacio: el espacio marítimo y su espacio aéreo
contiguo, para impedir que el enemigo bloquee las líneas marítimas
propias de abastecimiento y comercialización y se niegue a él su uso;
y solamente mediante la permanencia en el mar, con el suficiente
poder coactivo, la amenaza será eliminada o neutralizada.
La logística naval operacional tiene como finalidad satisfacer las
necesidades de las Operaciones Navales, que como tal han de
desarrollarse en el mar, aunque puedan iniciarse en ésta y algunas
de ellas también terminar en tierra. Por eso, la logística tiene que
contar con una gran variedad de medios que le permitan atender toda
la diversidad de problemas que se presenten.

b. Aplicaciones de la logística naval en la logística empresarial:


La Armada como una gran empresa: Evidentemente, la Armada es
una gran empresa, tal vez una de las mayores del país. Cuenta con
una gerencia general, y diferentes gerencias regionales, con objetivos
propios, pero cuyo fin último es el objetivo de la Armada Nacional.
Esta empresa tiene una visión de su futuro y se prepara y organiza
para estar siempre en posición de avanzada.

Dentro de su organización existen niveles de asesoría (Estados


Mayores) y niveles de ejecución que componen las diferentes

34
dependencias y fuerzas de esta empresa. Cuenta principalmente con
cinco gerencias: la de Personal (Desarrollo Humano), la de
Operaciones (Operaciones Navales), la Financiera (Operaciones
Logísticas), la de Equipo (Material Naval) y la de Apoyo Terrestre
(Infantería de Marina).

Esta empresa dispone de una serie de mercados que cubrir y que


demandan su presencia. Podría decirse que es monopólica. Estos
están ubicados sobre la superficie del mar, en 540.876 km2
aproximadamente en el mar Caribe, sobre una superficie similar en
339.500 km2 en el océano Pacífico, en una vasta zona terrestre
costera de ambos litorales y en los ríos de la nación.
Tiene empleadas cerca de 20.460 personas en forma directa, quienes
frecuentemente reciben capacitación, están escalonados por grados,
calificados dentro de múltiples especialidades (algunas de
ellas, Técnicas Militares), muchos de ellos, la mayoría, casados, con
hijos, y quienes conforman la Gran Familia Naval. Todos ellos se
encuentran repartidos en las diferentes gerencias regionales,
seccionales, locales o técnicas en los más diversos parajes del país,
desde Puerto Bolívar hasta Leticia y desde la roca de Malpelo hasta
el Orinoco, distribuyendo cada uno un poco del producto objeto de
esta empresa: Seguridad Nacional.

Está conformada también por entes tecnológicos como


La Universidad Escuela Naval «Almirante Padilla», el Astillero Naval,
en el área del Atlántico, el Hospital Naval de Bahía Málaga, en el
Pacífico, y el Fondo Rotatorio, en los ríos del sur colombiano.

Aunque su principal producto es la Seguridad Nacional, la Armada se


dedica también al estudio de la fauna marina; a la
investigación oceanográfica y de sus fenómenos naturales; a
la cartografía y señalización de nuestros mares; al control de la
contaminación y de las estaciones de embarque de hidrocarburos; al
desarrollo del Poder Marítimo Nacional, y forma parte integral de

35
la comunidad, dondequiera que tenga representación. Es pues una
empresa de gran magnitud.

10. El servicio postal:


El trámite aduanero de ingreso o salida de envíos o paquetes postales,
puede ser efectuado directamente por el destinatario o remitente, por el
concesionario postal o por el agente de aduana en representación del
destinatario, mediante Declaración Simplificada.

Para efecto del despacho aduanero, los envíos postales se encuentran


sujetos al peso máximo hasta cincuenta (50) Kilogramos y al valor máximo
hasta US$ 2 000,00 de valor FOB (dos mil dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica).

10.1 Los servicios Courier:


Conocido también como la Exportación a través de los Operadores
Postales.

De requerir la modalidad DDP (Delivered Duty Paid: el vendedor tiene el


máximo de obligaciones en la importación), se debe instruir un envío
FREE DOMICILE.

Esto quiere decir que el Courier recoge la mercancía de las instalaciones


del exportador y la entrega en destino según dirección indicada por este.

Se le denomina ENVÍOS POSTALES.

10.2 ¿Qué es el envío postal?


Se considera envíos postales a los envíos de correspondencia, las
encomiendas postales, pequeños paquetes, diarios y publicaciones
periódicas e impresos remitidos por la vía postal.

Un envío postal no puede superar los US $ 2 000,00 de valor FOB (dos


mil dólares de los Estados Unidos de América) ni los cincuenta (50)
kilogramos de peso.

10.3 ¿Quiénes son los operadores postales?


Empresas de Mensajería Internacional, Courier o correo rápido.

36
Los Operadores Postales, están facultados ante ADUANAS, para
realizar en representación de sus clientes, las Declaraciones de
Exportación o Importación.

Envíos Courier:

• Vía aérea
• Valor comercial no mayor a us $ 2000.00 (fob)
• Peso por envio no mayor a 50 kg
• No perecibles, no congelados, no peligrosos, no valorados
• Servicio puerta a puerta

Tiempos de entrega:

• Norte, Centro y Sur América: 2 a 3 días


• Europa: 5 a 6 días
• Asia y Resto del Mundo: 7 a 8 días

Nota: Validar el Tipo de Servicio que brinda el Courier.

10.4 Orden documentario en los servicios de courier:


IMPORTACIÓN:

• Declaración Simplificada
• Factura Comercial
• Documento de Transporte Courier (emitido por el Operador
Postal)
• Volante de Despacho
• Certificaciones para Mercancías Restringidas de ser el caso.

EXPORTACIÓN:

• Declaración Simplificada
• Factura Comercial / Factura Proforma
• Documento de Transporte Courier (emitido por el Operador
Postal)
• Certificaciones para Mercancías Restringidas de ser el caso.

37
11. Casos de éxito de empresas en logística internacional:
11.1 Apple:
Apple es una empresa estadounidense que diseña y produce equipos
electrónicos, software y servicios en línea. Tiene su sede central en
el Apple Park, en Cupertino (California, Estados Unidos) y la sede
europea en la ciudad de Cork (Irlanda). Sus productos
de hardware incluyen el teléfono inteligente iPhone, la tableta iPad,
el ordenador personal Mac, el reproductor de medios portátil iPod,
el reloj inteligente Apple Watch y el reproductor de medios
digitales Apple TV. Entre el software de Apple se encuentran
los sistemas operativos iOS, macOS, watchOS y tvOS, el explorador
de contenido multimedia iTunes, la suite iWork (software de
productividad), Final Cut Pro X (una suite de edición de vídeo
profesional), Logic Pro (software para edición de audio en pistas de
audio), Xsan (software para el intercambio de datos entre servidores) y
el navegador web Safari.

Queda más que demostrado que Apple ha llegado muy lejos, pero
parece que eso no es suficiente y sigue a día de hoy yendo a por todas.
La cadena de logística empezó a destacar sobre el resto de empresas
de su tamaño allá por el ’97, fecha en la que Steve Jobs regresó a la
empresa multinacional.

Por aquel entonces, hablamos de 1997, la mayoría de empresas usaba


el transporte marítimo como único medio de transporte logístico para sus
mercancías y productos.

Steve Jobs de nuevo sorprendió y dio un giro a todo ello probando algo
diferente: Realizar el transporte por aire en vez de por mar. Así pues, en
la navidad de 1998, Apple compró todo el espacio aéreo que pudo para
enviar a todos sus clientes el primer ordenador Mac de la historia.

El siguiente paso y fuerte apuesta por una logística “diferente” vino con
el lanzamiento de iPhone 4 y el iPad 2. En este caso, Apple compró todas
las máquinas y proveedores de embalar como pudo, remplazando otras
empresas que también necesitaban esos recursos. De esta forma, la

38
empresa de Apple consiguió dejar pocas opciones al resto de
competidores dentro de su sector y a la vez consiguió bajar los precios
de sus productos.

11.2 Inditex
Inditex S. A., acrónimo de Industria de Diseño Textil, Sociedad Anónima,
es un grupo multinacional español de fabricación y distribución textil.
Tiene su sede central en el Polígono Industrial de Sabón, en Arteijo, La
Coruña, España.

Inditex tiene en nómina a más de 152 000 empleados y opera más de


7000 tiendas en los cinco continentes bajo las marcas principales
de Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Pull &
Bear, Bershka, Oysho, Uterqüe, Lefties y Stradivarius.

El gigante Inditex es diferente al resto de marcas de ropa del mercado


en todos los aspectos y el logístico también es uno de ellos. Su estrategia
se basa en vez de tener filiales repartidas por todo el mundo, tienen una
única sede central en Galicia, concretamente en el pueblo de Arteixo,
para quien le interese.

Dicha sede funciona como punto de distribución de toda la empresa y a


su vez ejerce como intermediario entre todas las fábricas y todas las
tiendas del mundo. Así mismo, la ropa se reparte de forma sistemática 2
veces por semana a absolutamente todas las tiendas. De esta forma
dichas tiendas no necesitan de un almacén puesto que no acumulan
stocks.

Gracias a la buena comunicación entre la sede central en Arteixo y las


tiendas, Inditex fabrica exactamente lo que los clientes demandan, casi
a la carta. Y para que alucinéis con los tiempos de pedido, tan sólo pasan
48 horas desde que una tienda puede pedir una nueva remesa de ropa
hasta que la recibe.

En cuanto a los medios de transporte utilizados, Inditex opta por


transporte terrestre y aéreo según el destino. Pero lo que la convierte en
una de las empresas top en cuanto a logística es la rapidez de su centro

39
logístico y el buen feedback que existe entre todos los equipos de
comerciales, diseño, fabricación y distribución.

11.3 Decathlon
Decathlon es una cadena de establecimientos de grandes superficies,
dedicada a la venta y distribución de material deportivo, filial del grupo
francés Mulliez. Presente en veintidós países, Decathlon destaca por
un fuerte desarrollo de sus marcas de distribuidor.

Nombramos 3 de sus marcas propias:

• Artengo - Deportes de raqueta


• B'Twin - Ciclismo y mountain bike
• Caperlan – Pesca

La clave de la buena logística de Decathlon está en su sección de


artículos. En la red de distribución de Decathlon se encuentran varios
almacenes regionales que actúan como centros logísticos para las
tiendas. En dichos almacenes tan sólo se encuentran los productos
llamados 20/80, el 20% de los productos que constituyen un 80% de
las ventas de Decathlon. Dichos productos son el calzado deportivo y
los textiles.

Si por ejemplo estuviésemos hablando de otro tipo de productos que


también vende Decathlon como pudieran ser bicicletas, Decathlon no
se moja y no arriesga. Tan solo tiene en stock y en almacén las de
gamas más baratas. Siendo las más caras productos que tienen que
pedir directamente a fábrica. Tampoco encontraríamos en stock
productos de caza o equitación, siendo deportes minoritarios.

De esta forma Decathlon consigue hacer remesas de productos más


baratos y evitando de ese modo que se le puedan acumular las
existencias.

40
12. Búsqueda de material audiovisual:
https://youtu.be/nv_6XqiuyGk

https://youtu.be/AmIvwoeGYZo

https://youtu.be/PTCGdvw44Go

https://youtu.be/8el3N6uF5FU

https://youtu.be/ka2ZAM-OMPE

https://youtu.be/kFg3sqOKFA8

https://youtu.be/TXjASlnEpm0

https://youtu.be/L3mIceB_vf0

13. Bibliografía:
https://prezi.com/pfihu2f-nljs/tipos-de-infraestructura-logistica-internacional/

https://www.monografias.com/trabajos106/logistica-militar-y-sus-aplicaciones-logistica-
empresarial/logistica-militar-y-sus-aplicaciones-logistica-empresarial.shtml

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/transformaciones-y-retos-de-futuro-en-la-
logistica-militar/

https://www.gureakmarketing.com/es/blog/27-marketing-relacional/157-operador-
postal-servicios-postales

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/postal_courier_s/postal_courier_s.htm

http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=9DE93A8
7-7254-4C4A-86E1-4DE206CD9289.PDF

https://www.interxion.com/es/blogs/2016/07/blockchain-y-su-aplicacion-en-los-
servicios-de-correo-postal/

https://www.totalsafepack.com/3-casos-de-exito-en-logistica/

https://www.generixgroup.com/es/caso-exito/dhl

https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/actualidad/logistica-global-conoce-5-
mejores-practicas-sector-noticia-1993337

https://www.generixgroup.com/es/caso-exito/salvesen-logistica

https://prezi.com/lewnisrbfhbm/casos-de-exito-y-fracaso-en-logistica/

41
42

También podría gustarte