Está en la página 1de 43

RESÚMEN

La inestabilidad del Talud Sur se ha generado en el año 2007, originado por una estructura
desestabilizante con características de suelo denominado Toba Salmon, que a su vez es una
discordancia erosional de la formación Huaylillas. Este evento, en el proceso de minado del sector, ha
generado diferentes contingencias de descarga con equipos menores, luego de las evaluaciones
correspondientes por Geotecnia y consultoras externas se ha requerido un plan de descarga de gran
magnitud iniciado en Julio del 2014, es así que la Fase 8 actual está removiendo el material inestable del
Talud Sur y actualmente se encuentra en el nivel 3640, cercano a la base de la Toba Salmon que se
ubica en el nivel 3610.
El presente trabajo refiere el análisis retrospectivo del talud Sur ubicado en los niveles 3745 al 3610,
reconstruyendo y modelando la estructura desestabilizante, para conocer su comportamiento estructural,
tectónico, geomorfológico y de espesores, mediante los levantamientos nivel a nivel desde el banco
3745 al 3610, esto nos permitirá dimensionar la estructura y los efectos secundarios que podría tener
hacia el talud final de la Fase 8.
También, será importante conocer el volumen de material que ha impactado durante los pasados años y
el beneficio a largo plazo de la nueva configuración de taludes en la Fase 8 a partir del análisis
retrospectivo.
Posteriormente, se realizará una evaluación geotécnica, obteniendo el factor de seguridad, desde la
reconstrucción de la estructura hasta la topografía actual en desarrollo; concluyendo finalmente en
obtener los parámetros de cohesión y fricción críticos en un talud de esta naturaleza.
Finalmente se mostrará la instrumentación geotécnica utilizada para la prevención y manejo de la
estabilidad de taludes de la zona.

1
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación del Problema


Los trabajos de explotación de la mina Cuajone se llevan a cabo cumpliendo los objetivos establecidos,
la explotación de mineral se realiza sobre la base de la planificación cuya directriz principal es el uso
selectivo de reservas minerales con la mínima generación posible de pérdidas de tiempo, operaciones
e impactos ambientales, pero a su vez esta planificación se ha visto afectada por la presencia de
riesgos geológicos como los deslizamientos o cuñas en niveles superiores.
La necesidad de un “Análisis retrospectivo y Evaluación Geotécnica del Talud Sur 3745 – 3610”,
enfocará las causas principales de la inestabilidad y también las soluciones para futuros taludes bajo
las condiciones similares de esta evaluación, que concluyen en la generación de procedimientos y
observación para los posteriores mapeos, muestreos y acopio de información de los taludes en
referencia al macizo rocoso y estructuras.

1.2. Formulación Del Problema

1.2.1. Definición del Problema

Deformación del talud Sur, nivel 3610 al 3745 en el sector sur del tajo Cuajone

1.2.2. Formulación del Problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTO


¿A qué se debió la Es debido a la presencia de una Dimensionamiento y
Deformación del Talud estructura desestabilizante modelamiento de la estructura
Sur, sobre el nivel 3610 denominada Toba Salmón y que ha desestabilizante y el conocimiento
al 3745 en el sector sur afectado a las rocas volcánicas de la del factor de seguridad de la zona
del tajo Cuajone? formación Huaylillas; comprendido en para las condiciones iniciales antes
los niveles 3610 al 3745. Sus del minado, durante, es decir en la
características de dirección de condición actual y a futuro,
buzamiento / Buzamiento con considerando la finalización en el
respecto al diseño de minado también nivel 3610.
han sido causas asociadas a esta Las medidas de control geotécnico,
condición inestable. los planes alternativos de
estabilización y los planes futuros
de la zona, de acuerdo a los
resultados de la evaluación
geotécnica.

2
1.3. Variables e Indicadores

1.3.1. Independientes

Conocimiento del Macizo Rocoso y definición con modelamiento de la superficie estructural


presente que ha originado el problema.

1.3.2. Dependientes

Evaluación geotécnica de la zona, obteniendo los factores de seguridad correspondiente

1.3.3. Indicadores

Referido al volumen de material removido a la fecha con respecto a los resultados de los factores
de seguridad desde el 3745, la topografía actual y finalmente al nivel 3610.

1.4. Objetivos

1.4.1. General
 Realizar el Análisis Retrospectivo y evaluación geotécnica del talud sur, para así
determinar el tipo y causas de inestabilidad y garantizar la configuración de la Fase 8.

1.4.2. Específicos

 Reconstrucción y modelamiento de la estructura desestabilizante de la Toba Salmon


en Conocer la Causa-Efecto de la Inestabilidad de la zona.
 Realizar la evaluación geotécnica de la zona.
 la influencia de la zona inestable
 Obtener, mediante la presentación y sustentación de la presente tesis, el Título Profesional
de Ingeniero Geólogo.

1.5. Hipótesis

El análisis retrospectivo nos da a conocer los antecedentes cuantificados de la causa raíz de la


inestabilidad de una zona en proceso de deformación y/o inestable, permitiendo evaluar de manera
franca los taludes en general.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En Agosto del 2007, se originó la deformación de la zona cuando se venía minando el banco 3640,
interceptando la unidad litológica denominada Toba Salmón, buzante al tajo, definiendo su coronación el 15
de marzo del 2008. A la fecha, el sector muestra un gran volumen de descarga y por ende los movimientos
que se encuentran en el rango de estable, son mínimos.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Caracterización Mecánica


Tiene importancia en una operación en desarrollo para identificar zonas agrupadas para el
conocimiento de posibles zonas inestables, aplicaciones en voladura y diseño de las operaciones
de minado en corto, mediano y largo plazo, para ello es importante la generación de bases de
datos integrales que permitan el acopio de fallas, discontinuidades, estructuras desestabilizantes,
zonas de cizallamiento por tectonismo, zonas de fracturamiento que son observados en las caras
de banco (cell mapping) y en sondajes orientados.
La Fig xxxx, es un estándar de mapeo y caracterización de campo que se acopla a diferentes
bases de datos el cual representa el acopio de información en campo.

4
Fig. xxx. Metodología de caracterización y mapeo de taludes.
Fuente: Slope Stability in Surface mining, Collecting and using geologic structure data for slope
design. Pg.11, 22. (2005)

2.2.2. Caracterización de Dominios Estructurales


La Figura 111, muestra el delineamiento de los dominios estructurales, este criterio de división
del macizo rocoso está enfocado en conseguir características y propiedades de las rocas en
condición similar basado en tener un arreglo estructural característico, encontrar delimitaciones
por discontinuidades estructurales mayores, fallas geológicas mayores, diques o contactos
litológicos, así mismo debe presentar predominancia de un tipo litológico y un dominio
geotécnico (unidad geotécnica).

5
Fig. xxx. Plano de Dominios Estructurales.
Fuente: Dpto Geotecnia SPCC
En general, esta metodología ha permitido definir 10 dominios estructurales que a continuación se detalla.

a) Dominio Estructural 1.

Este dominio se encuentra en la parte Norte del tajo en andesita basáltica y andesita intrusiva.
Está limitado al Sur y al suroeste, a través del límite primario-secundario, con el Dominio 2; al
Sureste, limita con el Dominio 3 a través de la Falla Chuntacala 6.

b) Dominio Estructural 2.

Este dominio se encuentra en la parte central-Norte del tajo en andesita basáltica principalmente, y
menor proporción, andesita intrusiva hacia el sur del dominio; incluye también, algunos cuerpos de
brecha de latita porfirítica y brecha de andesita intrusiva. El dominio está limitado al Noreste por
el Dominio 1, a través del límite primario-secundario; al Sur con el Dominio 8 (contacto litológico); y al
Sureste, con la Falla Chuntacala 6, que lo separa del Dominio 4.

6
c) Dominio Estructural 3.

Este dominio se encuentra en la parte Este del tajo, en una franja elongada en dirección NW-SE,
compuesta por andesita basáltica; y menor proporción, por andesita intrusiva en el Noreste. El
dominio está limitado al Noroeste por el Dominio 1, a través de la Falla Chuncatala 1; al Suroeste con
el Dominio 4, a lo largo del límite primario-secundario; y al Sur, con la Zona de Fallas Sur, que lo
separa del Dominio 5.

d) Dominio Estructural 4.

Este dominio se encuentra en la parte central del tajo, en una litología variada, en que en la parte
más occidental dominan la latita porfirítica y las brechas de latita porfirítica; y en la parte oriental,
las andesitas intrusivas y basálticas. El dominio está limitado al noreste por el Dominio 3, a lo
largo del contacto primario-secundario; al sureste; por el Dominio 5, través de la Zona de Fallas Sur;
y al oeste y sur, por el Dominio 8, a través de la Falla Chuncatala 1.

e) Dominio Estructural 5.

Este dominio se encuentra en la parte Sur del tajo, principalmente, en riolita porfirítica al Sur y
andesita basáltica con andesita intrusiva, al Norte; además de, latita porfirítica y brecha de latita
porfirítica en menor proporción. El dominio está limitado en el Norte, por los dominios 4 y 3, a lo
largo de la Zona de Falla Sur; por el Oeste, también a lo largo de la Zona de Falla Sur, por los
dominios 6 y 7; y en el Sur, mediante contacto litológico, con el Dominio 10.

f) Dominio Estructural 6.

Este dominio se encuentra en la parte central-Oeste del tajo, prácticamente en su totalidad en riolita
porfirítica. El dominio está limitado al norte, mediante contacto litológico, por el Dominio 8; al sur,
por el Dominio 7, a lo largo del contacto primario-secundario; y hacia el Este, a lo largo de la Zona de
Fallas Sur, por el Dominio 5. En el flanco Sur Este (Fase 8), se tiene expuesto la riolita porfirítica
con oxidaciones en fracturas que infrayace al Dominio 10 en todas sus direcciones.

g) Dominio Estructural 7.

Este dominio se encuentra en la parte central-Sur del tajo, en andesita intrusiva hacia el oeste, y
andesita basáltica hacia el norte, más algunos cuerpos de brecha de latita porfirítica, latita
porfirítica, latita porfirítica estéril y brecha de andesita basáltica. El dominio está limitado al
norte, mediante contacto primario secundario, por el Dominio 6; al sur, mediante contacto litológico,
por el Dominio 10; y hacia el este, a lo largo de la Zona de Fallas Sur, por el Dominio 5.

h) Dominio Estructural 8.

Este dominio se encuentra en la parte Oeste del tajo, en latita porfirítica y latita porfirítica estéril,
más brechas de latita porfirítica y latita porfirítica estéril; además de una franja occidental de
riolita porfirítica. El dominio está limitado al norte, mediante contacto litológico, por el Dominio 2; al

7
sur, también mediante contacto litológico, por el Dominio 6; y hacia el este, a lo largo de la Falla
Chuncatala 1, por el Dominio 4.

i) Dominio Estructural 9.

Este dominio se encuentra en la parte Noreste y se proyecta hacia el flanco Oeste, en la continuidad
de la quebrada del tajo, en rocas volcanoclásticas: conglomerado basal, aglomerado blanco, toba
cristal, toba inferior, aglomerado inferior, toba salmón y aglomerado superior. El dominio está
limitado al Suroeste, mediante contacto litológico, por el Dominio 3; encontrándose abierto en otras
direcciones y en el flanco Oeste sobre yace al Dominio 8.

j) Dominio Estructural 10.

Este dominio ocupa la parte Suroeste, Sur y Sureste del tajo, en una secuencia volcanoclástica, que
incluye traquitas, toba traquítica, toba café, toba micácea, toba salmón, aglomerado tobáceo,
toba blanca, conglomerado riolítico y aglomerado traquítico. El dominio está limitado al Norte,
mediante contacto litológico, por los dominios 5 y 7; encontrándose abierto en otras direcciones

2.2.3. Caracterización de Unidades Geotécnicas Básicas

La metodología base para el modelo geotécnico, estima la determinación de las Unidades


Geotécnicas Básicas (UGB’s), estimándose las propiedades de resistencia y deformación para cada
una de ellas, basado en la información geológica y geotécnica disponible y en los resultados de
ensayos de laboratorio de muestras provenientes de los sondajes geotécnico.

A escala de “roca intacta”, i.e. a escala de testigos de laboratorio, diferentes litologías o tipos de roca
podrían tener diferentes propiedades mecánicas. Por otro lado, la experiencia demuestra que
especímenes de la misma litología pero con alteraciones de tipo diferente y/o intensidades distintas
podrían tener propiedades mecánicas diferentes. Por ejemplo, un tipo de rocas silicificadas aumenta
su resistencia respecto del mismo tipo de roca con alteración argílica (esta última tendrá una
resistencia menor). Finalmente la zona mineral también podría influir sobre las propiedades
mecánicas de la roca y del macizo rocoso, siendo los macizos rocosos primarios usualmente más
competentes que los macizos rocosos secundarios, tal como es el caso de Tajo Cuajone.
Por lo tanto, en este trabajo las UGBs están definidas por aquellas características que influyen en el
macizo rocoso y que al mismo tiempo pueden ser registradas en los mapeos geológicos-geotécnicos

8
de sondajes, especialmente: litología, alteración y zona mineral. Básicamente se ha adoptado la
definición recomendada por Flores & Karzulovic (2003), que se presenta en Fig. 222.

Figura 222: Metodología utilizada para la definición de


las UGBs propuesta por Flores &
Karzulovic, 2003 (Read & Keeney, 2009)

Cada unidad de litología-alteración-zona mineral presenta una composición y características


texturales propias, y por lo tanto un comportamiento geomecánico diferente. En Tabla 100se
resumen las principales UGBs definidas para Tajo Cuajone.

Tabla 100: Unidades Geotécnicas Básicas de Tajo Cuajone

(Fuente:Dpto Geotecnia SPCC)

9
a) Modelo Geotécnico de Bloques

El Modelo Geotécnico de Bloques generado, está basado en la información geológica y geotécnica,


así como en la información de ensayos de laboratorio de muestras provenientes de sondajes
diamantinos. El modelo representa las distintas propiedades ingenieriles del macizo rocoso de diversos
tipos de materiales y de características estructurales.
Para una adecuada caracterización, se utiliza como base el Modelo de UGBs a la que se le asigne
características geomecánicas particulares: resistencia de la roca intacta (Modelo de UCS), grado de
fracturamiento del macizo rocoso (Modelo de RQD); y calidad geotécnica in situ del macizo (modelos
de RQD Y GSI). La calidad geotécnica es fundamental para el diseño de taludes: en zonas de mala
calidad geotécnica que debe implementarse un diseño más conservador, respecto a zonas de buena
calidad, en donde puede ser posible proponer un diseño más agresivo. Cabe destacar que para la
construcción de los modelos de RQD, RMRb, GSI y UCS.

b) Modelo de Unidades Geotécnicas Básicas

El análisis de estabilidad de taludes requiere la definición de UGBs; esto es, los sectores donde el
macizo rocoso tiene y/o tendrá un comportamiento característico, el cual se expresa por los valores
asignados a las propiedades mecánicas de cada unidad. Existen varios métodos empíricos para definir
estas propiedades mecánicas, usualmente en función de cierto “índice de calidad geotécnica”del
macizo rocoso, i.e.RMR de Bieniawski (1976) RMR de Bieniawski (1989), RMR de Laubscher (1990),
GSI de Hoek y Marinos (2000), GSI de Hoek et al.(2013); sin embargo, el uso de estos índices puede
ser subjetivo, y en algunos casos, se puede ignorar los factores geológicos, que en la práctica, definen
características particulares en el comportamiento del macizo rocoso, i.e. zona mineral y
alteración/meteorización. Para la generación de este modelo, se dividió el yacimiento en UGBs, cada
una con sus propias características geotécnicas. Estas características son definidas por la
superposición de la litología, alteración y zona mineral; característica que en gran parte gobiernan la
estabilidad de los taludes de un tajo. Cada unidad de lito-alteración–zona mineral, presenta una
composición y características texturales propias; y por lo tanto, un comportamiento geomecánico
particular. Del análisis de los modelos geológicos, se definieron 21 UGBs las que se resumen en Tabla
100.

10
Figura 300: Plano de Modelo de UGBs

c) Modelo de RQD – Rock Quality Designation


El RQD es el porcentaje de trozos de testigos intactos y sólidos con longitudes mayores que 10 cm, en un
tramo de perforación (Deere, 1967) o en un intervalo geotécnico (ASTM, 2002).
Los trozos de testigos con meteorización grado IV (altamente meteorizado), V (completamente
meteorizado) y VI (suelo residual) de acuerdo con la clasificación de meteorización del ISRM (ISRM, 1978),
no son considerados para la obtención del RQD (Deere & Deere, 1988). Por lo tanto, los testigos que están
intensamente meteorizados deben recibir una calificación de RQDde cero (Bieniawski, 1974).
También los trozos que contengan numerosos poros o que sean friables (o una combinación de estas
características), no deben ser incluidos en la determinación del RQD (ASTM, 2002).
Considerando los puntos anteriores, la base de datos de los sondajes, fue corregida (ajustada); de tal
manera, que los tramos desde altamente meteorizados/alterados hasta suelo residual, fueron considerados
como un RQD= 0.
En Tabla 200, se indican las clases consideradas para modelar el parámetro RQD, con sus respectivos
colores y descripción de la calidad según este parámetro. La Figura 400, muestra la “intersección” del
Modelo de RQD.

11
Tabla 200: Clases de RQD

Figura 400: Plano de Modelo deRQD

d) Modelo de Dureza (Resistencia)

La determinación estándar del IRS, es por medio del ensayo de resistencia a la compresión no confinada
(UCS); no obstante, el IRS puede estimarse a partir de medidas empíricas: martillo de geólogo, martillo de
Schmidt y ensayos carga puntual (PLT). Debido a la gran variabilidad de los datos asignados durante la
descripción de sondajes, se han considerado los resultados de UCS de laboratorio.

12
Los criterios de interpretación están basado en la construcción de histogramas relativos a este parámetro
para cada UGB, de los cuales se obtuvo sus valores medios.
En Tabla 300, se indican las clases consideradas para modelar el parámetro UCS.

Tabla 300: Clases de UCS

Figura 400: Plano de Modelo deUCS

13
e) Modelo de RMRb – Rock Mass Rating (Bieniawski, 1989)

Para clasificar el macizo rocoso mediante el Sistema RMR (Rock Mass Rating), el macizo rocoso se agrupó
en UGBs, con propiedades similares de roca intacta y condición de las discontinuidades. Luego cada UGB
fue modelada por su UCS, RQD espaciamiento y JC. Cada uno de estos parámetros otorga un puntaje y la
suma de estos puntajes entrega el RMR básico (RMRb). Los valores del índice RMRb fueron obtenidos de la
descripción geotécnica de sondajes, posteriormente se construyó los histogramas relativos a este índice para
cada UGB, de los cuales se obtuvo sus valores medios.

Tabla 400: Plano de Modelo de RMR básico (Bieniawski, 1989)

Figura 400: Plano de modelo de bloques del RMRb (Bieniawski, 1989)

14
f) Modelo de GSI2013 – Geological Strength Index (Hoek et al., 2013)

Para clasificar el macizo rocoso mediante el índice GSI (Geological Strength Index), el macizo rocoso se
agrupó en UGB’s. El GSI cuantificado fue determinado mediante la ecuación empírica de Hoek et al. (2013),
a saber

(1)
Los criterios para la interpretación de este parámetro fueron los siguientes:
• Los valores de GSI (2013) fueron obtenidos mediante la ecuación 1, desde parámetros levantados desde
la descripción de testigos de sondajes
• Se construyeron los histogramas relativos a este índice para cada UGB, de los cuales se obtuvo sus
valores medios.

Tabla 500: Clases de GSI (Hoek et al. 2013)

15
Figura 500: Plano de modelo de bloques del GSI (Hoek et al., 2013)

2.2.4. Técnicas de Análisis de Estabilidad

El análisis de estabilidad se basa en determinar el factor de seguridad que posee el talud en


estudio. Este factor se halla comparando los esfuerzos a los que está sometido el talud y los
esfuerzos que éste puede soportar.
Para taludes relativamente homogéneos, la superficie de falla se aproxima a un arco circular, a lo
largo del cual las fuerzas de ruptura y resistentes pueden ser analizadas.
Existen varios tipos de análisis de la estabilidad de taludes y pueden ser clasificados en tres
grandes categorías: Método del equilibrio límite, Análisis límite y método de elementos finitos.
El método más difundido es el del equilibrio límite, el cuál asume la validez del criterio de falla de
Coulomb a lo largo de la superficie de falla asumida. Se consideran diagramas de cuerpo libre
para hacer actuar las fuerzas asumidas o conocidas. El esfuerzo cortante inducido en la
superficie de falla asumida es comparado con el esfuerzo resistente del material. El método de
las rebanadas, que considera un análisis de falla rotacional, es la solución más comúnmente
utilizada dentro del Método del equilibrio Límite.
Este método se basa en el cálculo del factor de seguridad del talud en estudio sometiendo a
comparación la resistencia al corte disponible y el equilibrio de esfuerzos de corte:
FS = Resistencia al corte disponible / Equilibrio de esfuerzos de corte
El factor de seguridad hallado nos indica lo siguiente:
1) Si el factor de seguridad es menor a la unidad (FS <1), el talud es inestable o ya colapsado.
2) Si el factor de seguridad es mayor a la unidad (FS >1), el talud es estable.
3) Si el factor de seguridad es menor a la unidad (FS =1), el talud presenta el riesgo de una falla
inminente.

Los análisis de estabilidad se aplican al diseño de taludes o cuando éstos presentan problemas
de inestabilidad. Se debe elegir un coeficiente de seguridad adecuado, dependiendo de la
finalidad de la excavación y del carácter temporal o definitivo del talud, combinando los aspectos
de seguridad, costes de ejecución, consecuencias o riesgos que podría causar su rotura, entre
otros. Para taludes permanentes, el coeficiente de seguridad a adoptar debe ser igual o superior
a 1.5, e incluso 2.0, dependiendo de la seguridad exigida y de la confianza que se tenga en los
datos geotécnicos que intervienen en los cálculos; para taludes temporales el factor de seguridad
está en torno a 1.3, pero en ocasiones pueden adoptarse valores inferiores.
Estos permiten definir la geometría de la excavación o las fuerzas externas que deben ser
aplicadas para lograr el factor de seguridad requerido. En caso de taludes inestables, los análisis
permiten diseñar las medidas de corrección o estabilización adecuadas para evitar nuevos
movimientos.
Los análisis a posteriori de taludes (Back-analysis) se realizan una vez que la rotura se ha
producido, y, por tanto, se conoce el mecanismo, modelo y geometría de la inestabilidad. Es un

16
análisis muy útil para la caracterización geomecánica de los materiales involucrados, para el
estudio de los factores influyentes en la rotura y para conocer el comportamiento mecánico de los
materiales del talud; los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a otros taludes de
similares características. Estos análisis consisten en determinar, a partir de los datos de campo
necesarios (geometría, tipos de materiales, modelos de rotura, presiones hidrostáticas, entre
otros), los parámetros resistentes del terreno, generalmente pares de valores de cohesión (C´) y
ángulo de fricción ( ´), que cumplen la condición de equilibrio estricto del talud (es decir, F= 1,0)
a lo largo de la superficie de rotura, para las condiciones reales en que esta tuvo lugar.
Los métodos de análisis de estabilidad se basan en un planteamiento fisicomatemático en el que
intervienen las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que actúan sobre el talud y que
determinan su comportamiento y condiciones de estabilidad. Se pueden agrupar en:
Métodos determinísticos; conocidas o supuestas las condiciones en que se encuentra un talud,
estos métodos indican si el talud es o no estable. Consisten en seleccionar los valores adecuados
de los parámetros físicos y resistentes que controlan el comportamiento del material para, a partir
de ellos y de las leyes de comportamiento adecuadas, definir el estado de estabilidad o el factor
de seguridad del talud. Existen dos grupos: métodos de equilibrio límite y métodos tensos
deformaciones.
Métodos probabilísticos; consideran la probabilidad de rotura de un talud bajo unas condiciones
determinadas. Es necesario conocer las funciones de distribución de los diferentes valores
considerados como variables aleatorias en los análisis (lo que supone su mayor dificultad por la
gran cantidad de datos necesarios, dadas las incertidumbres sobre las propiedades de los
materiales), realizándose a partir de ellas los cálculos del factor de seguridad mediante procesos
iterativos. Se obtienen las funciones de densidad de probabilidad y distribución de probabilidad
del factor de seguridad, y curvas de estabilidad del talud, con el factor de seguridad asociado a
una determinada probabilidad de ocurrencia.
La elección del método de análisis más adecuado en cada caso dependerá de las características
geológicas y geomecánicas de los materiales (suelos o macizos rocosos); de los datos
disponibles del talud y su entorno (geométricos, geológicos, geomecánicos, hidrogeológicos,
entre otros); y del alcance y objetivos del estudio, grado de detalle y resultados que se espera
obtener.
Estos factores son, a su vez, interdependientes entre sí; no se podrá efectuar un análisis
detallado si no se dispone de los datos necesarios y suficientes, al igual que un caso de
estabilidad complejo no podrá ser abordado con un método simple por el hecho de disponer de
pocos datos de campo o laboratorio. Asimismo, hay que tener en cuenta que, tanto los datos de
campo como los de laboratorio, deberían ser obtenidos en función del método de análisis de
estabilidad que se vaya a emplear y del tratamiento que se les vaya a dar.

2.2.5. Método ordinario de Fellenius

Este método de cálculo se basa en la aplicación directa de los fundamentos de la mecánica


racional básica, siendo el primer método de análisis aceptado. El método de Fellenius divide la
supuesta zona de deslizamiento en rebanas para una superficie de falla circular, estudiando el

17
estado de fuerzas en cada una de ellas. La condición de equilibrio de cada rebana viene dada por
la superioridad de las fuerzas estabilizadoras sobre las desestabilizadoras en la superficie de
deslizamiento. Siendo las estabilizadoras las compuestas por las fuerzas de cohesión y
rozamiento interno del terreno; y las desestabilizadoras que estarían identificadas con la
componente tangencial de las cargas sobre la superficie de rotura (Figura 3.7).
El método supone que las fuerzas de interacción entre rebanadas (ó dovelas) no influyen de
manera significativa en la sección de cálculo, ya que o bien son de pequeña magnitud o bien se
anulan casi totalmente entre ellas, por lo cual no satisface el equilibrio de fuerzas, tanto para la
masa deslizada como para las dovelas individuales.
El análisis consiste también en un procedimiento de tanteo, en el cual se debe fijar distintos
círculos de falla, calculando un Fs ligado a cada uno, es preciso que el Fs mínimo no sea menor a
1.5, en general, para garantizar en la practica la estabilidad de un talud. El criterio del analista
juega un papel importante en el número de círculos ensayados, hasta alcanzar una seguridad
razonable respecto a una Fs mínimo.

Figura 3.7 Fuerzas actuantes en las dovelas por el método ordinario de Fellenius(Modificado de González de
Vallejo, 2002).

2.2.6. Método simplificado de Bishop

Para evitar los inconvenientes de la hipótesis de Taylor, Bishop desarrollo en 1955 un método de
rebanadas, el cual suponía una superficie de rotura circular en la cual la masa deslizante se
divide en n rebanadas o fajas verticales, estableciendo el equilibrio de momentos de las fuerzas
actuantes en cada rebanada con respecto al centro de un círculo. De la condición de equilibrio de
fuerzas verticales de cada rebana se obtienen las fuerzas N (normales a la superficie de rotura) y
se sustituyen en la ecuación resultante de equilibrio de momentos. El método de Bishop

18
simplificado (el más conocido y utilizado) supone, además, que las fuerzas de contacto entre
cada dos rebanadas no influyen, por estar equilibradas, obteniendo así, la expresión del
coeficiente de seguridad F de una superficie considerada (Figura 3.8).

Figura 3.8 Fuerzas actuantes en las dovelas por el método de Bishop Simplificado (Modificado de González de
Vallejo, 2002).

Dado que F no aparece en la expresión de forma explícita es necesario realizar varias iteraciones
para obtener su valor, aunque la convergencia suele ser muy rápida. Una vez obtenido el
coeficiente de seguridad F de la superficie considerada, se supone otra superficie circular y se
determina el nuevo valor de F, y así sucesivamente hasta obtener el mínimo. Normalmente estas
expresiones se programan y se analizan círculos con diferentes centros y radios, hasta encontrar
el que proporcione el valor de F mínimo (Figura 3.9).

19
Figura 3.9 Tanteo con diversos círculos y obtención del Fs mínimo correspondiente a un talud (Modificado de
González de Vallejo, 2002).

2.2.7. Método de Janbu

El método de Janbu simplificado es muy similar al método de Bishop, pero en el caso que solo
se cumple el equilibrio total de fuerzas horizontales, pero no el de momentos. El diagrama de
fuerzas actuantes en una dovela es el mismo que el diagrama para el caso de Bishop. El método
es una de las primeras rutinas para el análisis de cualquier superficie de rotura, suponiendo que
las fuerzas entre elementos son nulas; por lo tanto la expresión obtenida por la fuerza normal a
las dovelas es la misma para el método de Bishop. En este caso, el equilibrio de las fuerzas
horizontales proporciona un factor de seguridad de equilibrio de fuerzas sin considerar las
fuerzas entre elementos (F0). Para incluir el efecto de las fuerzas entre elementos al cálculo se
puede aplicar un factor de corrección (f0) de tal manera que el factor de seguridad del equilibrio
de fuerzas horizontales (Ff) sea el siguiente (Ecuación 3.1):

Ff = f0 . F0 (3.1)

Donde:
Ff = Factor de seguridad del equilibrio de fuerzas horizontales.
f0 = Factor de corrección.
F0 = Factor de seguridad sin considerar las fuerzas entre los elementos.

Al igual que el método de Bishop una vez obtenido el coeficiente de seguridad F de la superficie
a considerar, se supone otra superficie y se determina el nuevo valor de F, y así sucesivamente

20
hasta obtener el mínimo. Normalmente estas expresiones se programan y se analizan círculos
con diferentes centros y radios, hasta encontrar el que proporcione el valor de F mínimo.

21
CAPITULO III

CAMPO METODOLOGICO Y MATERIALES

3.1. Tipo y Diseño de la investigación

El diseño de la investigación empleado para desarrollar los objetivos planteados se clasifica como una
investigación Analítica o Crítica ya que se realizará un análisis de la zona de deslizamiento como se describe a
continuación:

Antes del colapso la zona presentaba agrietamientos milimétricos. Al definir un alineamiento continuo de grietas
se definió la coronación de la zona y se procedió con la colocación de prismas y extensómetros de cable. Se
realizaba los monitoreos respectivos permanentemente mediante la instrumentación, Estación total Leica
robotizada controlada por un sistema Geomos, los Radares que llegaron controlados por tecnología Radar en el
2010.

Posterior al deslizamiento, se realizó el levantamiento de la coronación con Escaneo. Se procedió a hacer


levantamiento del derrame del material generado por el deslizamiento.

En Gabinete, se recopiló información que data desde el 2007 a la fecha, la cual consiste en el levantamiento de
agrietamientos y registro de información, como:
- Registro de monitoreo.
- Interpretación de datos referentes al trabajo.
- Dimensionamiento mediante software Minesight del área deslizada.
La zona de estudio se controla desde el 2007 con monitoreos y planos de contingencia de limpieza del material
con remoción de los mismos hacia niveles inferiores. La finalidad es evitar caídas de rocas durante el proceso de
perforación, disparo, carguío y acarreo de material; esta práctica se desarrollaba antes de iniciar el siguiente nivel
de desarrollo.

3.2. Población de la investigación

3.2.1. Población
De acuerdo con Balestrini (1998), la población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos
de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las
conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes.

22
Por lo cual, la población se ve definida por el Tajo Cuajone y los deslizamientos que ocurren en diferentes zonas
del tajo, ya que este es el área de interés para este trabajo de investigación.

3.2.2. Muestra

3.4. Métodos, Materiales y técnicas para la recolección, procesamiento y análisis de datos


3.4.1 Observación Directa
3.4.2. Validación y confiabilidad de los instrumentos
Los instrumentos que se utilizaron para realizar el análisis de la zona en estudio fueron:
Extensómetros de cinta
Extensómetros de cuerda
Estación total Leica
Radar

3.4.3. Análisis estadísticos (Investigación básica)


3.4.4. Análisis descriptivo
3.4.5. Presentación

3.4. Desarrollo de la investigación

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se dispuso de varias etapas, las cuales son, una planificación
del trabajo a realizar en campo, recopilación de información, la ejecución del trabajo en campo y la interpretación
de la información en actividades de oficina
(Figura 4.1)

23
Figura 3.1 Flujograma de las actividades desarrolladas.

24
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL TEMA

4.1. Ubicación y Accesibilidad

4.1.1. Ubicación

La mina a tajo abierto de Cuajone en Moquegua-Perú, es un depósito tipo Pórfido de Cobre y Molibdeno
de categoría mundial y pertenece a la franja metalogenética de pórfidos del Paleoceno. Se encuentra
ubicada en el flanco Occidental de los Andes del Sur del Perú entre los 2,950 y 3,880 m.s.n.m.,
aproximadamente a 45 Km al NE de la cuidad de Moquegua, Distrito de Torata, Provincia de Mariscal
Nieto, Departamento de Moquegua.

La ubicación Geográfica del Área en la cual se está realizando el presente análisis está en:
Latitud Sur 17°02’,
Longitud Oeste 70°42’

Representada por las coordenadas UTM:


P01: 540493.009E–84399.640N H: 3595.811
P02: 540300.563E–84750.523N H: 3595.810
P03: 540838.875E-85041.516N H: 3595.810
P04: 541029.196-84689.695N. H: 3595.810

Zona 19, Banda K (Datum WGS-84) perteneciente a la carta Topográfica Nacional 35-u correspondientes
al Cuadrángulo de Moquegua (Boletín N° 015 Serie A-INGEMMET).

25
DEPARTAMENT
O
DE
MOQUEGUA
MINA CUAJONE
Dpto.: MOQUEGUA
Provincia: MARISCAL
NIETO
Distrito: TORATA
Latitud: 17º02’S
MINA CUAJONE
Longitud: 70º42’W
2,950 – 3,880
msnm

Figura 1: Mapa de ubicación de la mina Cuajone – Moquegua – Perú

4.1.2. Accesibilidad

Para acceder a la Mina Cuajone se puede realizar por vía terrestre:

 Moquegua-Mina Cuajone: Aprox. 45min (30km).

 Tacna-Mina Cuajone : Aprox.5Hrs (189 Km).

 Arequipa-Mina Cuajone: Aprox. 4.5Hrs (257 Km).

26
 Lima-Mina Cuajone: Aprox.19 Hrs (1146 Km).

4.2. Fisiografía
Las montañas del Sur del Perú contienen diversas regiones fisiográficas, incluyendo la Cordillera de la Costa, las
Llanuras Costeras, la Precordillera, la Cordillera Alta y el Altiplano. La Cordillera de la Costa se eleva
abruptamente desde el Océano Pacífico hasta alturas de 1000 a 2000 msnm. Asimismo, la Precordillera se eleva
a una altura de aproximadamente 4200 msnm y está compuesta de formaciones volcánicas. Al este de la
Precordillera se encuentra el Altiplano con alturas, por lo general, superiores a los 4200 msnm. La Cordillera Alta
se compone de numerosos estratovolcanes cuyas alturas sobrepasan los 5000 msnm. A pesar de que Cuajone
está ubicado en la Precordillera, comparte muchas de las características físicas y climáticas del Altiplano.
Cuajone se encuentra ubicado en el Departamento de Moquegua, aproximadamente a 35 kilómetros al Noroeste
de la ciudad del mismo nombre. Está ubicado en la Precordillera de los Andes, sobre la parte norte del desierto
de Atacama y se caracteriza por tener valles, quebradas y cañones marcadamente divididos en un entorno
montañoso desértico. El relieve topográfico consta de montañas bien pronunciadas, así como valles, quebradas y
cañones marcadamente divididos en un entorno montañoso desértico. El relieve topográfico consta de montañas
bien pronunciadas, así como valles y cañones muy profundos con taludes cuyo rango fluctúa entre 33° y 50°. La
figura 4.1 , Mapa Topográfico de emplazamiento, muestra un mapa topográfico del área. La mina, la
concentradora y las instalaciones del campamento se encuentran situadas en alturas que oscilan entre los 3200 y
3800 msnm aproximadamente. El área del proyecto limita al Norte con la Quebrada Cuajone, cuenca
permanente, y al Sur con la Quebrada Cocotea, cuenca efímera. La Quebrada Cuajone forma parte de la cuenca
del río Torata y la Quebrada Cocotea es tributaria del río Tumilaca.
Las instalaciones existentes en Cuajone que han modificado las características topográficas, incluyen en el tajo
abierto, los botaderos de desmonte y la pila de lixiviación (fig. 4.1). El tajo abierto posee taludes con pendiente
promedio de 37 a 45, similares a los taludes naturales de las quebradas circundantes. Tanto los botaderos de
desmonte, como la pila de lixiviación se han diseñado tomando en cuenta el ángulo de reposo natural para
material no consolidado (aproximadamente 37°).

4.2.1. Clima
Cuajone se caracteriza por tener un clima templado y semiárido. Los patrones meteorológicos se ven
influenciados por dos zonas climáticas: las pendientes del Altiplano occidental de los Andes y la zona del
desierto costero de Atacama. Sin embargo, muchas características climáticas en la zona (tales como
temperatura, precipitación, evaporación y patrones de viento) son similares a las del Altiplano occidental
(SPL, 199). Desde 1965 se han recopilado datos meteorológicos en Cuajone, los cuales se presentan en
el Apéndice A, Datos Meteorológicos in situ. Asimismo, en las siguientes secciones se presentan datos
y condiciones meteorológicas.

Temperatura
La temperatura promedio mensual se viene registrando en Cuajone desde 1990 y la temperatura mínima
y máxima mensual desde 1956 (Apéndice A). La temperatura promedio mensual en Cuajone no varía
significativamente. En base a las temperaturas máximas registradas se puede afirmar que normalmente
el periodo más caluroso del año se produce de Abril a Mayo y de setiembre a diciembre. Asimismo, por

27
lo general el periodo más frio del año se presenta de junio a agosto. Desde 1990, la temperatura
promedio mensual ha variado desde una mínima de 9.6° Celsius en Enero hasta una máxima de 11.4 °
Celsius en Abril. Los datos de las temperaturas se resumen en el Apéndice A.

Precipitación
Los datos sobre precipitación en Cuajone se registraron desde 1966 hasta 1997 siendo promedio anual
aproximadamente 120 milímetros. La pluviosidad anual total fluctuó entre un máximo de 269 milímetros
(1976) y un mínimo de 25 milímetros (1983) durante el periodo de registro. Generalmente, las
precipitaciones son más intensas en los meses de enero, febrero y marzo, tiempo durante el cual el área
recibe alrededor del 80% de su pluviosidad anual. Normalmente, el periodo más seco del año se
produce entre mayo y noviembre, tiempo en el cual la pluviosidad promedio mensual ha variado de 0.3 a
3.1 mm durante todo el periodo de registro. Asimismo, la lluvia de 24 horas registrada como máxima ha
sido de 32 milímetros (14 de marzo de 1977) y la cantidad de pluviosidad máxima recibida en un mes
fue de 134 milímetros (enero de 1976)

4.3. Flora y fauna


Flora
Las especies vegetales de zonas altas, tales como aquellas que habitan en el área de estudio son normalmente
de crecimiento lento, con limitación de nutrientes y utilizan diversas estrategias fisiológicas para sobrevivir en
condiciones extremas de crecimiento. Las características comunes incluyen la presencia de tallos y hojas
modificadas que reducen los índices de transpiración. Estas modificaciones se manifiestan en forma de hojas y
espinas más pequeñas, delgadas, resinosas o correosas. Otra característica que muestran las plantas en la zona
es la presencia de sistemas radivasculares extensos y la preferencia por floración y fructificación en lugar de
desarrollo vegetativo. En general la reproducción es irregualr siendo primordiales los mecanismos de dormancia
para la sobreviviencia.

Fauna
Se tiene registrado 37 especies de vertebrados en la siguiente proporción: 24 especies de aves, 10 especies de
mamíferos, 2 especies de anfibios y una especie de reptiles.
Aves
La especie de aves predominante en el área de estudio fue la de los Paseriformes de la cual se identificaron 15
especies. En general, estas aves viven en la vegetación de las laderas de los cerros y riberas del rio Torata.
Asimismo, se encontraron tres especies de picaflores, dos especies de tórtolas y una especie de águila, pato,
periquito y chotacabra.

Mamíferos
Los mamíferos registrados hallados en el área de estudio incluyen cuatro especies de ratones y una especie de
comadreja, murciélago, zorro, gato, vizcacha y venado. La presencia del gato de los andes (o gato montes) y del
venado se dedujeron por huellas encontradas en el emplazamiento. Asimismo, también se aprecio manadas de
animales introducidos, incluyendo reses, ovejas y cabras.

Anfibios

28
En los estudios se halló una especie de sapo y una de rana. El Bufo spinulosus (sapo) vive en hábitats terrestres
y se le encontró entre vegetación de laderas de cerros, especialmente alrededor de especies de cactus. El
Telmatobius peruvianus (rana) se identificó en ambientes acuáticos.

Reptiles
Durante el periodo de observación solo se registró un tipo de lagartija. Sin embargo, se encontraron dos muestras
del mismo género. El nivel de especies no pudo identificarse claramente debido a que únicamente se observaron
dos muestras en el área y además porque era necesario realizar exámenes morfológicos y morfomedición para
lograr una identificación exacta.

Flora y fauna acuática


Para identificar y caracterizar organismos acuáticos se utilizó un sistema de clasificación ecológica basado en
normas recientes de la Convención de Diversidad Biológica (1997). Esta clasificación se describe líneas abajo
desde el nivel monocelular hasta el nivel de vertebrados avanzados.
 Plancton, Fitoplancton y Zooplancton: alimentación autotrófica, organismos microscópicos de libre flotación.
 Bentos: clasificados como Epibentos, los cuales viven en el fondo de un cuerpo de agua y la Infauna que
incluye organismos que viven en los sedimientos o arena fina del lecho del rio.
 Epiliticos: grupo de organismo que viven en superficies duras, tales como rocas o guijarros. Incluyen
insectos acuáticos.
 Necton: incluye vertebrados más grandes, exclusivamente organismos acuáticos.

4.4. Aspectos Geológicos

4.4.1. Geología del Depósito

Litológicamente se tienen rocas pre-minerales pertenecientes al Grupo Toquepala, en la cual la Andesita


Basáltica y Rolita Porfirítica han sido las receptoras de la mineralización, luego se tiene la presencia de
rocas intrusivas en la que se destaca el primer pulso de Latita Porfirítica que resulta ser la más importante,
debido a que trajo consigo la mayor parte de mineralización, finalmente se tiene rocas post-minerales
correspondientes a la formaciones Huaylillas y Chuntacala.

Actualmente se tienen reconocidas en Cuajone 43 unidades litológicas (tipos de roca) en la mina y


alrededores, siendo clasificados en Volcánicos pre-minerales e Intrusivos así como volcánicos de
Cobertura post-mineral. La secuencia estratigráfica regional y de la Unidad Cuajone comprende rocas
vulcano-sedimentarias de origen continental de edades que corresponden al Cretácico Superior, Terciario
y Cuaternario. Las superficies de contacto entre estas formaciones se presentan en forma de
discordancias erosionales, y angulares. (BELLIDO 1979)

29
Estructuralmente se tiene una tendencia NO-SE, con presencia de estructuras regionales como las Fallas
Botiflaca y Viña Blanca las cuales forman un corredor en donde se llegó a emplazar el yacimiento con una
forma elongada con la misma tendencia estructural.

Las alteraciones hidrotermales están representadas principalmente por una alteración Fílica que
actualmente aflora superficialmente en gran parte del tajo, también se tiene una alteración Potásica, que
mayormente ha sido determinada por sondajes diamantinos que en la actualidad ya se encuentra
parcialmente aflorando en fondo de mina y en el sector NorOeste del tajo, finalmente se tiene la alteración
Propilítica que bordea al yacimiento en forma de halo de aproximadamente 4km. Una alteración Argílica
cubre parcialmente a las anteriores. La superposición de estas alteraciones origina combinaciones de
alteración entre ellas.

La mineralización de Cuajone está mayormente relacionada a las intrusiones de Latita Porfirítica que
sucedieron aproximadamente entre los 50-60 Ma. (Paleoceno-Eoceno). Actualmente se tiene una ley
promedio de 0.501% de ley de Cu y 0.020% de ley de Mo con un cutoff operativo de 0.30% de ley de Cu,
las cuales son enviadas a concentradora y menores a este cutoff son enviadas a Stocks de Sulfuros de
Baja ley y desmonte. La distribución de la mineralización en Cuajone es típica de un pórfido de Cu-Mo con
zonas lixiviadas, de óxidos, enriquecimiento supérgeno, transicional y de sulfuros primarios. Estas
zonas tienen contactos bastante irregulares.

4.4.2. Geología Regional.

En el área de estudio el afloramiento de las rocas a nivel regional son: En el Jurásico (Volcánicos
Chocolate) que afloran cerca al puerto de Ilo en la Cadena de la Costa, en el Cretáceo Superior -
Paleoceno (Grupo Toquepala) que aflora una parte en la Mina Cuajone y mayormente se extiende en el
flanco andino, del cretáceo superior al eoceno-paleoceno (Rocas intrusivas del Batolito de la Costa
Segmento Toquepala) afloran en la mina Cuajone del flanco andino y entre la cadena de la costa y llanura
costanera, en el oligoceno superior al mioceno inferior.

Figura 2: Geología regional de Cuajone

30
Las secuencia regional vulcano-sedimentarias más antigua son de los volcánicos del Grupo Toquepala
(Cretácea Sup – Terciario inferior), constituidos por aglomerados y piroclastos marrón rojizo, violáceo a
gris verdoso, cuyas composiciones varían desde andesíticas, dacitas, traquitas y riolitas, con
intercalaciones locales de sedimentos clásticos y conglomerados con más de 3,000 m de espesor las
cuales afloran a lo largo del Flanco Andino. Este grupo está comprendido por diversas formaciones tales
como: Quellaveco, Paralaque, Inogoya y Toquepala.

Sobreyaciendo con fuertes discordancias, se tiene la Formación Moquegua (Oligoceno-Mioceno) con un


espesor de 500 a 600 m constituido por clastos de deposición continental, este grupo cubre la mayor
extensión de la zona meridional del cuadrángulo de Moquegua, está comprendido por dos formaciones:
Moquegua Inferior y Moquegua Superior. (La Formación Moquegua) formado por clastos continentales
afloran en toda la Llanura Costanera, en el Mioceno Inferior al Mioceno Superior (Volcánicos Huaylillas y
Volcánicos Chuntacala) afloran en la Mina Cuajone, en el Plioceno (Volcánicos Barroso) afloran en los
Conos Volcánicos. En el Holoceno Pleistoceno (depósitos glaciares aluviales y coluviales).

La Formación Huaylillas (Mioceno-Plioceno) sobreyace en forma discordante al Grupo Toquepala y


Formación Moquegua, compuesta principalmente de una serie piroclástica tobácea y flujos riolíticos. Está
representada en el flanco andino con formas de cuerpos remanentes en fase de erosión. (BELLIDO 1979).

31
Figura 3: Columna estratigráfica regional de Cuajone.

Figura 4: Geología regional del Cuadrángulo de Moquegua.

32
4.4.3. Geología Estructural Regional

Regionalmente, la tendencia estructural en el Sur del Perú es predominantemente de orientación


Noroeste Sureste tal y como se puede apreciar en la Fosa Oceánica del Pacífico, el Batolito de la
Costa, el Planicie Costeño, el Flanco Occidental de los Andes y las grandes fallas regionales como
es el caso de Incapuquio, Micalaco, Viña Blanca y Botiflaca. (BELLIDO 1979)

Figura 5: Plano estructural regional de Cuajone

En el ámbito de la operación minera Cuajone y sus alrededores se presentan unidades volcano-


sedimentarias con una fuerte deformación por efecto de la fase Tectónica Andina, a su vez la
basculación de las intrusiones de Stocks y el Batolito de la Costa con una orientación dominante
sensiblemente paralela al litoral peruano, estos factores han condicionado drásticamente la
orientación de las principales estructuras.
Las 4 fallas regionales más importantes que atraviesan la zona de Cuajone, son:

a) El Sistema de fallas Incapuquio.

Tiene rumbo preferencial entre 290 y 310º y ha sido reconocida desde el límite de la frontera con
Chile, atraviesa el Departamento de Tacna y gran parte de Moquegua en una distancia
aproximada de 140 Km. de largo. Tienen hasta 1 Km. de ancho compuesta de rocas alteradas y
trituradas y un buzamiento subvertical. Las fallas son de tipo transcurrente y han tenido lugar
durante el Terciario Inferior (Wilson y García). El sistema de Fallas Incapuquio, en su recorrido

33
troza a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala y a cuerpos intrusivos, en algunos tramos
yuxtapone ambos tipos de rocas.

b) Falla Micalaco.

Esta estructura está entre los 6 y 7 Km al Norte de la Falla Incapuquio, con una tendencia
paralela a ésta. La falla ha sido reconocida desde el paraje de Micalaco, hasta el borde Sur de la
operación de Toquepala con un rumbo aproximada de N 70°W. En su recorrido reconocido
presenta una traza recta y en algunos sitios se ha constatado pequeñas vetas de Óxidos de
Fierro. Presenta un afloramiento de aproximadamente 21 Km de longitud y llega a tener
potencias de hasta 500 m. estas últimas ubicadas generalmente en zonas de cizalla, posee un
buzamiento sub-vertical y está mayormente rellenada por cuarzo, turmalina, sulfuros, diques,
brechas, rocas trituradas, ensamble hidrotermal ligera, materiales cizallados y fracturados

c) Falla Viña Blanca.

Tiene un afloramiento aproximado de 5.5 km. en la Riolita Porfirítica a 3 km. al Este-Sureste de


la mina Cuajone. No atraviesa a las rocas volcánicas postminerales de la Formación Huaylillas,
lo cual indica que su ocurrencia sucedió probablemente en el Terciario Inferior y no ha tenido
reactivaciones posteriores. Tiene una dirección predominante de N290º y un buzamiento
preferencialmente subvertical. Se presenta como una serie de estructuras paralelas y sinuosas
que varían en potencia hasta 2 m. pero que en conjunto pueden llegar hasta 20 m. El relleno
está conformado por rocas fracturadas, cizalladas, brechas y fragmentos de rocas de variada
composición.

d) Falla Botiflaca.

Aflora aproximadamente a 2.5 km. al Suroeste de la mina Cuajone en forma sinuosa con una
longitud de aproximadamente 20 km. cruzando las quebradas de Cocotea y Torata. Tiene una
dirección generalizado de N280º a N300º y presenta un buzamiento subvertical. La potencia
llega hasta 40 m. (Manrique y Plazoles 1974) y está compuesta por roca fuertemente fracturada,
brechas heterolíticas compuestos por clastos y fragmentos subangulares a subredondeados.
Atraviesa rocas pertenecientes al Grupo Toquepala y por posibles reactivaciones posteriores
también atraviesan rocas postminerales volcánicas pertenecientes a la Formación Huaylillas.

4.4.4. Geología Local.

Fisiográficamente, la mina de Cuajone se encuentra en el Flanco Andino que está constituido


por rocas volcánicas y macizos intrusivos que muestran una topografía abrupta con fuertes
pendientes cuyas cumbres llegan a los 4,000 m.s.n.m. En las partes altas se presenta una
topografía moderadamente ondulada con algunos sectores planos mayormente cubierto por
rocas volcánicas.

34
El cuerpo mineralizado ha sido parcialmente erosionado en el lado Noroeste por el río Torata y
débilmente erosionado en su parte central de Este a Oeste en la Quebrada Chuntacala que
tributa sus aguas en épocas de lluvia al río Torata.

Figura 6: Columna estratigráfica local de Cuajone (Detalle de los Volcánicos Postminerales).

Como es el caso de muchos depósitos de Pórfidos de Cu, una intensa alteración hidrotermal ha
destruido parcial y totalmente la textura original de las rocas caja y la agrupación mineralógica
en las rocas pre-mineral e intrusivas en Cuajone.

La litología que domina el yacimiento está mayormente conformada por rocas volcánicas que se
han depositado a través de los tiempos desde fines del Cretáceo hasta la actualidad, no se tiene
afloramientos de rocas de mayor antigüedad.

35
Figura 7: Columna estratigráfica local de Cuajone (Detalla del Premineral e Intrusivos).

4.4.5. LITOLOGÍA.

La litología que predomina en Cuajone está mayormente conformada por rocas volcánicas que se
han ido depositando a través de los tiempos desde fines del Cretáceo hasta la actualidad. En el
área no se tienen afloramientos de rocas de mayor antigüedad.

36
En total se tienen 43 tipos de roca, como se muestra en el adjunto tridimensional.

Figura 8: Modelo Litológico 3D– 43 Unidades litológicas

4.4.6. Alteración

Los cambios en mineralogía, química y composición textural de las rocas llevados a cabo por
factores fisicoquímicos, esencialmente por soluciones hidrotermales, producen la alteración
hidrotermal, que es el resultado de un intento de los contactos de las rocas por alcanzar un
equilibrio bajo elevadas condiciones de temperatura en un ambiente acuoso. Los fluidos que
transportan las soluciones a elevada temperatura reaccionan con las paredes porosas,
removiendo sus constituyentes y depositando otros. Los cambios en los contactos pueden ser
físicos o químicos y se traducen en reemplazamiento o recristalización de minerales, remoción
de componentes químicos, incremento de permeabilidad y porosidad, cambios de color, textura
o cocientes isotópicos.

En Cuajone se ha reconocido una zona de alteración hidrotermal de 3 a 4 Km, siendo más


intenso mientras más cerca al cuerpo mineralizado nos encontremos, teniendo variaciones
internas mayormente supeditadas al fracturamiento y permeabilidad de la roca.

37
Los tipos de roca con predominio de cuarzo-feldespato fueron alterados a Fílico-Argílico,
mientras que aquellos que contenían originalmente ferromagnesianos, fueron alterados a
Biotitas y Cloritas.

La alteración a arcillas es muy intensa en Cuajone, el cual puede ser considerado como un
pórfido con alto contenido de arcilla en comparación con otros depósitos, esta arcilla es
probablemente de origen hipógeno y también supérgeno, su abundancia es debido al fuerte
cizallamiento y fracturamiento los cuales proporcionaron canales para los fluidos ascendentes y
descendentes y a la presencia de paleorelieves expuestos a la intemperie por largos períodos de
tiempo.

Los paleo-valles posteriormente rellenados por rocas postminerales han ejercido un control
paleo-topográfico en el Este y Oeste del tajo, responsable así del descenso de la capa lixiviada y
a introducción de arcilla supérgena en zonas adyacentes. La mineralogía dominante de
alteración hidrotermal ha sido utilizada como la base de la clasificación de tipos de minerales
“Ore Types” en Cuajone.

La mineralogía dominante de alteración hidrotermal ha sido utilizada como la base de la


clasificación de tipos de minerales “Ore Types” en Cuajone.

Figura 9: Plano superficial de Alteraciones en Cuajone

38
Figura 10: Sección esquemática de Alteraciones en Cuajone.

A) Alteración Potásica.
Se la ha reconocido superficialmente por el minado del tajo en el sector NO del cuerpo
mineralizado y en el fondo del actual Pit. También ha sido reconocido por taladros diamantinos
en profundidad. En la Andesita Basáltica se caracteriza por la sobreimposición masiva de
biotitas secundarias muy finas, con magnetita, clorita y ocasionalmente anhidrita. En La Latita
Porfirítica, se le ha podido determinar en profundidad en forma de venillas que contienen
feldespato potásico, magnetita y biotita secundaria.

B) Alteración Propílica.
Se encuentra mayormente en los márgenes del cuerpo mineralizado y abarca aproximadamente
4 Km de extensión radialmente. La asociación que presenta es epidota, calcita, pirita y clorita
que ocurren principalmente en la Andesita y en la Riolita Porfirítica. El ratio Py/Chpy se
incrementa mientras más distantes nos encontramos del cuerpo mineralizado.

C) Alteración Fílica.
Resulta de un proceso retrógrado en el que las soluciones hidrotermales comienzan a enfriarse
entre los 500 y 100 °C. Viene a ser lixiviación del Na, Ca, Mg y el desarrollo de un
metasomatismo potásico. El potasio es introducido o derivado del feldespato que contiene la
roca de composición ácida a intermedia reemplazando feldespatos, especialmente plagioclasas
y biotita, dando lugar a la formación de sericita en hojuelas finas o variedades fibrosas de mica
incolora conformando venillas o agregados densos o dispersos. La asociación característica es

39
cuarzo, sericita y pirita, como accesorios se tiene a la Clorita, Illita y Biotita secundaria. La
ocurrencia de este tipo de alteración en Cuajone se presenta principalmente en la Latita
Porfirítica y en la Riolita Porfirítica, menor proporción en la Andesita Basáltica, abarca la mayor
área de superficie de exposición actual del tajo.

D) Alteración Fílica-Potásica.
Determinado mayormente por taladros diamantinos, viene a ser una gradación y/o superposición
de la alteración fílica con la alteración potásica. Los principales constituyentes vienen a ser la
sericita y el cuarzo que se presenta mayormente en venillas y en las cercanías de
fracturamiento, la biotita de grano muy fino secundaria, magnetita y ocasional anhidrita.

E) Alteración Fílica Propílica.


Aparecen en los bordes de la alteración Fílica en la que se tiene la presencia de sericita, cuarzo,
cloritas y muy ocasionalmente epídota. Es contenido de Py es alto.

F) Alteración Argílica Fílica.


La asociación es silice, sericita, caolinita, como accesorio clorita, producto de una alteración
tardía ha sido determinado mayormente en la Andesita Basaltica 1 en la parte alta y en
profundidad en contacto con la Andesita Basaltica 2.

G) Alteración Argílica.
La mineralogía representativa de este tipo está mayormente conformada por la presencia de
Caolinita, Illita, Alunita, Montmorillonita y Dickita.Se presenta principalmente en las cercanías a
superficie y en las zonas mineralógicas conformadas por la capa de material lixiviado, óxidos y
sulfuros enriquecidos llegando a pasar hasta la zona transicional mayormente en rocas
sumamente fracturadas, porosas y permeables. No se descarta la posibilidad de que parte de
esta alteración, especialmente en profundidad, haya sido producida por acción hidrotermal.

4.4.7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL.

En el transcurso de la operación y desarrollo de Cuajone, se han ido descubriendo una serie de


estructuras principales y secundarias que han sido mapeadas y con las cuales se puede tener
una interpretación del comportamiento estructural del Yacimiento. Las estructuras de orientación
NO-SE (rumbo azimutal de 130°) dominan completamente la geología estructural de Cuajone,
ésta va relacionada con la tendencia regional. La Falla Botiflaca y la prolongación de la Falla Viña
Blanca hacia el Noroeste, por debajo de las rocas volcánicas post-minerales, están conformando
un “corredor” con una dirección general hacia el Noroeste, en donde se encuentra emplazado el
cuerpo mineralizado de Cuajone. La clara evidencia de estas estructuras sugiere un alineamiento
regional en rocas pre-minerales con una tendencia preferencial hacia el Noroeste. Estas
estructuras o zonas de debilidad tienen su máxima manifestación en el emplazamiento del cuerpo
intrusivo de Latita Porfirítica con una forma elongada hacia el Noroeste.

40
Figura 11: Geología estructural local.

Con la intrusión de los diferentes pulsos magmáticos de Latita Porfirítica, se tiene un intenso
fracturamiento tipo Stockwork ocasionado por las enormes presiones ejercidas por el magma
intruyente, los fluidos, gases y/o vapores hidrotermales. Como una superimposición al Stockwork,
ocurrió en Cuajone un intenso fallamiento, fracturamiento y cizallamiento con una dirección
predominante hacia el Noroeste (Satchwell 1982).
La zona mineralizada del lado SE es estructuralmente muy compleja, presentando tectónica en
bloques causados por la combinación de fallas NO-SE con otras de tendencia E-O. En la zona de
los contactos entre el Pórfido de Latita y la Andesita Basáltica se encuentran falladas y
brechadas. Varias fallas E-O han sido rellenadas por diques de Latita post-mineral, los cuales son
mineralógicamente de Latita Porfirítica Fresca, la gran mayoría de estos diques carecen de
cuarzo a diferenciade la Latita Porfirítica del stock mineral. Lo quehace pre suponer que
posiblemente no solo existieron tres pulsos intrusivos como menciona la bibliografía.

Los volcánicos post-minerales presentan un fracturamiento diferente, en el área de la mina no se


ha llegado identificar ninguna estructura mayor vertical o subvertical que supere los 50 m. las
cuales no tienen una dirección preferencial y son irregulares y concoideas En los flujos lávicos
como la Traquita y la Toba Cristal se tienen fracturamientos preferencialmente sub-horizontales
con estructuras rellenadas por material arcilloso y extensiones superiores a los 50 m. La
combinación de estas fracturas produce bloques rectangulares de variados tamaños. Con

41
referencia a los conglomerados, aglomerados y tobas, se tiene un fracturamiento menos intenso
pero prevalece la fractura concoidal.

Los contactos entre las rocas pre-minerales se presentan entre discordancias erosiónales sub-
horizontales a excepción de los contactos con intrusivos. Los contactos entre las rocas intrusivas
y pre-minerales se presentan en algunos casos por fallamiento y en otros son en forma
gradacional por la alteración y generalmente son verticales a subverticales. Los contactos entre
las rocas pre-minerales e intrusivas versus las rocas post-minerales, han sido reconocidas por
discordancia erosional y resultan en algunos casos como un sello sobre las que discurren aguas
subsuperficiales.

Figura 12: Sistema de Fallas Distrital. Viña Blanca y Botiflaca.

42
43

También podría gustarte