Está en la página 1de 15

AUTOR: ING.

ALVARO DÁVILA
GESTIÓN ESTUDIOS TEMÁTICOS

LA CARTOGRAFÍA BÁSICA

Breve historia

La cartografía es tan antigua como la existencia de la humanidad y se ha desarrollado y perfeccionado


técnicamente con su evolución.

Los primeros gráficos, tienen su origen en las necesidades de los pueblos más primitivos que
tenían que desplazarse continuamente, describiendo direcciones y utilizando distancias para
cumplir diferentes actividades como el comercio, las comunicaciones y también para las
guerras. Debe entenderse que los materiales utilizados para elaborar estos gráficos corresponden a los
de la época; así por ejemplo se habla de que los indígenas de las islas Marshal utilizaban conchas que
las ubicaban sobre un enrejado de fibras de palma

Los trabajos más sobresalientes a nivel mundial se les atribuyen a los babilónicos, egipcios, chinos y sobre
todo los griegos. Aristóteles es considerado como el fundador de la geografía Científica; demostró la
teoría de la forma esférica de la Tierra. Hiparlo, principal aportador de la cartografía matemática,
astronomía y creador de la trigonometría, utilizó proyecciones ortográficas en sus mapas.

Posteriormente, el aparecimiento de los “Mapas Portulanos”, entre los siglos XIII y XV, confeccionadas
por cartógrafos catalanes y venecianos destinados a la navegación, constituye un hecho histórico
importante en la Cartografía; pero, su desarrollo más dinámico, se da en el siglo XVI con el aumento
del comercio internacional y el trazo de nuevas rutas, que llevaron a la necesidad de crear mapas,
existiendo dos escuelas principales: la italiana y la alemana; más tarde aparecieron las escuelas
flamenca, holandesa, representada por los cartógrafos como Mercator, Oertel, Honclino y otros .

En el lado americano, los aztecas y esquimales también elaboraron mapas de gran importancia, en
ellos representaron hechos históricos y detalles topográficos elaborados de manera muy decorativa.
En el Ecuador, sin lugar a dudas, es Pedro V. Maldonado la figura científica más grande no sólo
del país sino de América meridional en el siglo XVIII, quien, basándose en variada información,
fue autor del primer Mapa Geográfico (que se indica a continuación), con bastante precisión
científica.
Concepto de Cartografía

Un concepto muy generalizado dice que la cartografía es la ciencia y el arte que nos enseña a
interpretar, analizar y representar gráficamente la superficie terrestre o parte de ella.
Consecuentemente, cartografía es un lenguaje de comunicación gráfica; sin embargo, ¿qué le
diferencia de otros lenguajes de comunicación gráfica como la fotografía, los diagramas,
cuadros de paisajes y otros gráficos?. Contestando a esta pregunta, diremos que la cartografía,
para ser considerada como tal, requiere esencialmente de tres cosas: una proyección, una
escala y una simbolización; de éstas, las dos últimas ya se han analizado anteriormente, por lo
que aquí nos referiremos a lo que tiene que ver con la proyección cartográfica, que es el
propósito que se persigue en los siguientes párrafos.

Líneas Geográficas

En las siguientes figuras, se muestra la representación de la Tierra en forma esférica y en un


plano, donde se han trazado una serie de líneas (paralelos y meridianos) que se interceptan
entre sí, determinando puntos con valores referenciados a un sistema de coordenadas, en este
caso, las geográficas (latitud y longitud).

El principio fundamental de la cartografía consiste en el establecimiento sobre la superficie de


la Tierra de un sistema de coordenadas al que puede referirse cualquier punto de la misma, en el
que se representan las principales orientaciones N, S, E, 0.

Representación de la Tierra Representación de la Tierra


en forma esférica en un plano

Las coordenadas geográficas permiten definir la posición de un punto terrestre. Para


entenderlos, iniciaremos definiendo como paralelo, una línea imaginaria originada por el corte
de un plano paralelo con la superficie terrestre, siendo ésta, perpendicular al eje polar de
nuestro planeta, como se observa en la figura. Se tiene un paralelo mayor llamado ecuador,
que divide al globo en dos hemisferios: Norte y Sur; y, paralelos menores, que ha medida que
se acercan a los polos disminuyen su radio. Meridiano se define como una circunferencia
imaginaria originada por la intersección del plano meridiano con la superficie terrestre. Los
meridianos son siempre iguales entre sí, por consiguiente dividen a la Tierra en dos partes
iguales. Al meridiano de Greenwich (el meridiano que pasa por el antiguo observatorio de
Greenwich, Inglaterra y que también el origen para la definición de los husos horarios), se le ha
definido como origen de las longitudes, el mismo que divide a la Tierra en dos hemisferios:
Oriental y Occidental.

Sobre la base de estos conceptos y tomando como origen el paralelo ecuador y el meridiano de
Greenwich, se originan las coordenadas geográficas definidas por latitud y longitud geodésicas.

Planos paralelos y Planos meridianos

Latitud geográfica.- Es el ángulo que forma el punto y el plano ecuatorial. La latitud de un


punto se mide sobre los círculos máximos (meridianos); de 0º (paralelo ecuador) a 90º (Polo
Norte o Polo Sur); originándose la latitud Sur si se encuentra en el hemisferio Sur y latitud
Norte si se encuentra en el hemisferio Norte.

Longitud geográfica.- Es el ángulo que forma el punto y el plano del meridiano origen
(Greenwich). La longitud de un punto se mide sobre el ecuador, de 0º (meridiano de
Greenwich) hasta los 180º hacia el Este o el Oeste, originándose la longitud Oriental, si está
en el hemisferio Oriental (Este) y la longitud Occidental, si se encuentra en el hemisferio
Occidental

Latitud y Longitud geográfica


Representación de la Tierra en mapas

Tomando en consideración los conceptos enunciados, la única manera de modelar la


orientación, forma y tamaño relativos a la Tierra, es aplicando sistemas de proyección basados
en relaciones matemáticas y/o gráficos que permitan representarlos en un plano, minimizando
errores y deformaciones que se producen durante el proceso.

Proyección Cartográfica

Es el estudio de las distorsiones producidas al desarrollarse una superficie esférica (esfera o


elipsoide) sobre un plano manteniendo, manteniendo correspondencia matemática biunívoca
entre los puntos de la superficie terrestre y sus transformadas en el plano, con el objeto de
minimizarlas.

Clasificación de los Sistemas de Proyección Cartográfica

1.-En función de la superficie sobre que se la proyecta Proyección Cilíndrica


Proyección Cónica
Proyección Azimutal
2.-En función de la posición de la superficie sobre la que se proyecta con Proyección Normal
respecto al eje de la Tierra Proyección Transversa
Proyección Oblicua
Proyección Polar
Proyección Ecuatorial
3.-En función de las deformaciones Proyección Conforme
Proyección Equivalente
Proyección Equiárea
Proyección Equidistante
Proyección Afiláctica
4.-En función de la posición del centro de proyección Proyección Gnomónica o Perspectiva
Proyección Estereográfica
Proyección Escenográfica
Proyección Ortográfica
5.-En función de la orientación del punto de vista Proyección Polar
Proyección Meridiana
Proyección Zenital
Proyección Azimutal

La combinación entre las proyecciones anotadas, da como resultado otras con características
propias que dependen de la finalidad y uso que se quiera dar al documento cartográfico; así
por ejemplo, al conjugar la proyección cilíndrica (la superficie sobre la que se proyecta la Tierra
es un cilindro) y la proyección transversa (el eje del cilindro perpendicular al eje de los polos)
da como resultado la proyección transversa; y, si éste cilindro es secante a 80º de latitud Norte
y Sur es una proyección “Universal Transversa de Mercator” utilizada mundialmente para la
navegación y para la elaboración de los mapas topográficos.

Ejemplos de proyecciones
Proyección Transversa de Mercator (TM)

Por ser ésta la proyección usada casi mundialmente en mapas topográficos y por sus
especiales características, se detallará con mayor amplitud. Se proyectan todos los puntos de
la superficie sobre un cilindro transversal, que para evitar deformaciones excesivas en los polos
se lo ha puesto secante a la superficie terrestre, a 80º de latitud Norte y Sur, y se gira 6º el
cilindro originándose 60 cilindros secantes, formando 60 zonas.

Imaginemos la Tierra como una naranja cuya corteza la dividimos en 60 partes iguales,
desde la parte superior a la inferior, y la desplegamos sobre un plano.

Nótese en el diagrama que los paralelos y meridianos son iguales en cada zona.

Proyección Transversal de Mercator

Para que el lector tenga un conocimiento completo de los principios básicos del sistema UTM,
debe conocer:

• Número de zonas en el sistema: 60.


• El ancho de una zona en grados de longitud: 6º.
• El sistema de numeración de las zonas: de izquierda a derecha, del 1al 60.
• Origen de la zona: paralelo ecuador y meridiano central.
• El paralelo 0º ecuador y el meridiano central son líneas rectas.
• Definición de una cuadrícula (serie de líneas horizontales y verticales). Perpendiculares
entre si, uniformemente distribuidas, formando cuadrados perfectos, que representan una
distancia predefinida en la Tierra (generalmente 1 Km.).
• El meridiano central y el paralelo 0º (ecuador) de la proyección cartográfica, coinciden
exactamente con las líneas del cuadriculado.
• Un valor de 500.000m, se le asigna a la línea del cuadriculado que coincide con el
meridiano central.
• El valor cuadricular del polo Sur es 0m.
• La distancia del polo Sur al ecuador es de 10 millones de metros.
• La distancia del ecuador al polo Norte es de 10 millones de metros
• La cuadricula se extiende en cada extremo de la zona fuera del límite de 3º, para
sobrepasar 30´ o más sobre la zona cuadricular adyacente. Esto se conoce como la
cuadrícula de traslapo o de transplante.

Al Ecuador, por su ubicación geográfica le corresponde las siguientes zonas: Ecuador Insular,
zonas 15 y 16; Ecuador Continental zonas 17 y 18.

Cada zona tiene un Meridiano Central que se determina con la semisuma de los meridianos
límites, teniendo en cuenta que éstos deben ser múltiplos de 6, por ejemplo: para la zona 17
los meridianos límites son 78º y 84º, su semisuma es 81º de longitud Oeste que es el
Meridiano Central.

Representación de una zona geográfica


Ecuador y zonas
LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA

En general, se conoce también como cartografía básica (aunque en forma más precisa la
cartografía básica también incluye la cartografía náutica y aeronáutica) o cartografía
fundamental. En el Ecuador, es elaborada por el Instituto Geográfico Militar a escalas 1:25.000
y derivadas; esto es, por procesos de generalización cartográfica se obtienen las
representaciones a escalas menores que se conocen como “Escalas Estandarizadas”:

1:25.000 Carta Topográfica Base


1:50.000 Carta Topográfica Nacional (Obtenida por generalización cartográfica de 1:25.000)
1:100.000 y 1:250.000 Carta Topográfica Regional (Generalización de la cartografía 1:50.000 y
1:100.000)
1:500.000 y 1:1´000.000 Mapa Geográfico y Mapa Oficial del Ecuador (Generalización de la
cartografía 1:250.000 y 1:500.000).

A las escalas 1: 25.000 y mayores (1:10.000, 1:5.000, 1:1.000, etc.), se las conoce como
“Escalas Grandes”; a las comprendidas entre 1: 25.000 y 1: 250.000, “Escalas Medias”; y, a las
menores a 1:250.000, (1: 500.000, 1:1´000.000, 1: 2´000.000, etc.) “Escalas Pequeñas”.

Carta Hemisférica de Sangolquí, escala 1:250.000 Carta Topográfica de Sangolquí, escala 1: 100.000

Carta Topográfica de Sangolquí escala 1: 50.000 Carta Topográfica de Sangolquí, escala 1: 25.000
Mapa del Ecuador (político)

La representación del relieve

La superficie terrestre con el paso de los años ha moldeado formas y estructuras, que le dan
una contextura y naturaleza propias, constituyéndose materia de constante investigación que
ha permitido idear formas de representarlas como un formato manejable, de tal manera que
esté al alcance de todo tipo de estudios, para lo cual, es necesario comenzar con los conceptos
básicos en este tema:

Altura.- Es la distancia vertical entre un punto de cualquier objeto tomando como plano de
referencia local, aquel que pase por su base.

Elevación o altitud.- Es la distancia entre un punto de la superficie terrestre y el nivel medio


del mar.

Distancia vertical.- Es la separación entre dos puntos, medida en el plano vertical que pasa
por ambos puntos.

Plano de referencia.- Es el lugar desde donde se pueden iniciar las mediciones de las alturas.
En nuestra cartografía, es el nivel medio del mar y es aquel en el que están basadas todas las
cartas en el mundo, se determina mediante observaciones mareográficas durante un período
considerable de tiempo (para el Ecuador, el nivel medio del mar se lo obtiene mediante el promedio de
mediciones del mareógrafo ubicado en La Libertad (provincia de Santa Elena).

Cota.- Valor numérico que indica elevación que tiene un punto cualquiera de la superficie
terrestre.

El relieve se puede representar en el plano por:

• Curvas de nivel.
• Coloración de elevaciones (colores hipsométricos).
• Sombreado
De los cuales, por revestir mayor importancia se explicará, por su uso y precisión la
representación por curvas de nivel, que se trazan utilizando instrumentos fotogramétricos a
partir de fotografías aéreas y puntos de control horizontal y vertical determinados directamente
en el terreno

Curva de nivel

Se define como un trazo en el mapa que representa una línea imaginaria en el terreno, cuyos
puntos son de igual elevación con respecto a un plano de referencia común.

Clases de curvas de nivel

Para dar una mejor comprensión del relieve representado en el terreno es necesario distinguir:

• Curva de nivel Principal o Índice. Llamada también Directriz, esta representada con un
trazo más grueso que las demás, siempre va acotada.
• Curva de nivel Secundaria o Intermedia. Representada por un trazo continuo más
delgado que las curvas principales, se encuentran entre dos curvas de nivel Índices en un
número de cuatro.
• Curva de nivel Auxiliar o Suplementaria. Representada por un trazo de líneas
segmentadas, de grosor igual a las líneas segmentadas, de grosor igual a las curvas de
nivel Secundarias.
• Curva de nivel para Depresión. Es aquella que indica una depresión. Líneas
perpendiculares a éstas, indican la dirección de la depresión.
• Curva de nivel Unificada. Es la que se emplea para indicar un cambio brusco e
inclinación, como: riscos, declives pronunciados, fallas, etc.

Representación del relieve


Por medio de curvas de nivel
En algunos mapas destinados para la enseñanza se acostumbra el uso de colores; cada color
cubre las zonas cuya altitud corresponde a una determinada diferencia de nivel. A esta escala
de colores se le conoce con el nombre de escala hipsométrica y para su elaboración se
consideran las variables visuales color y valor.

Coloración de elevaciones

En el caso del mapa del Ecuador, para representar las profundidades del océano se toma el
color azul aumentando el valor de este color de: azul 10% que corresponde a la profundidad
que va de 0 a 30 metros, hasta llegar al azul 70% que corresponde a las profundidades de
4.000 a 5.000 metros; de igual manera, para tierra firme, se utiliza el verde para las zonas de
relieve bajo y café para los relieves altos; el valor no puede ser muy fuerte en razón de que
quitaría visibilidad a los nombres geográficos y otros detalles.

Coloración de elevaciones, mapa físico del Ecuador


Sombreado

Consiste en representar el relieve sombreando las laderas de las elevaciones, en proporción a


su mayor o menor pendiente; las pendientes más abruptas aparecen más obscuras que las
más suaves. Este método es muy llamativo pues visualiza muy bien el relieve pero tiene el
inconveniente de que no se pueda determinar la elevación de cualquier punto.

QUITO
QUITO

ATACAZO
ATACAZO

Representación del
relieve por medio de sombreado

La Carta y Mapa Topográfico

Conceptualmente, no existe una diferencia exacta entre carta y mapa. Se conoce que la
palabra “mapa” tuvo su origen en la Edad Media (siglos V al XV) y con ella, se designaba a
cualquier representación de la superficie terrestre. Posteriormente, los mapas marítimos
pasaron a ser llamados Cartas Marítimas y de aquí, se extendió su denominación a las
representaciones terrestres. En la actualidad, se ha ligado este criterio mas bien en función de
la escala; así, a las representaciones a escalas grandes se las conoce como “planos”; a las de
escalas medias, “cartas topográficas”; y, a las escalas pequeñas, “mapas”

La carta topográfica es la graficación de la superficie terrestre con una representación precisa


en cuanto a la implantación espacial de los accidentes geográficos (detalles de origen natural o
antrópico). Se elaboran cinco capas de información, además de la cuadrícula con los valores
de las coordenadas planas (X,Y) y/o geográficas (latitud y longitud):
• Cuadricula

CASPIGAS DEL CARMEN 3.7 km


o
78 30' 79 7
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 7 90 91 92 93
EL HOSPITAL 4.2 km
94 95 96 97 98 99 8 00 01 02 03 04 05 78o15'
o o
0 00' 0 00'
CALACALÍ 2.0 km

99
99 99 99

98 98

PERUGACHI 3.5 km
98 98

97 97 97 97

96 96 96 96

95
95 95 95
SAN JORGE 0.6 km

94 94 94 94

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 02 03 04 05 06

93 93 93 93

92 92 92 92

91 91 91 91
05' 05'

99 90 90 90 99 90

89
89 89 89

88
88 88 88

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 03 04 05 06

87 87 87 87

CHUMILLOS 2.8 km
86 86 86 86

CHULLICOCHA 1.6 km
QUITO
85
85 85

84
84 84 84

83
83 83 83
82 000m N.

82 82 82
99

o
0 10 0o10'
78o 30' 80
7
81 82 83 84 85 86 87 25' 88 89 90
7 91 92 93 PUEMBO 1.5 km
94 95 96 20' 97 98 99 8
00 01 02 03 04 05 78o15'
7 000m SAN PEDRO DEL VALLE 1.1 km

• Relieve (curvas de nivel)


• Nombres geográficos y poblados (toponimia)

25' 20'

TILINGÓN Coop Nuestra Q Santa La Unión y Loma 1740 Laderas de Jerusalén Reservorios Tanda MIRADOR
2731 Hipódromo
n Avícola
Tilingón ma
Sra del Pilar Ana La Providencia Catequilla ció
ea ada 2423 2477 2378

Q del Marco
Cancha
3052
Dos Hemisferios dre Lo Alin xi m 2363 Avirico nja nja SQ UE


Plaza de Toros VINDOBONA ALTO 2476 Za

go
Q Ma Monumento a la ro Cancha Za PI
RÍO

O
ap ANA

Q Ta
CatequillaTúnel 2414

nda
AMERIC

din
Mitad del Mundo RÍO PISQUE 2594
Canchas

PIS
a
Loma Tilingón 2202 2067 BOSQUE PROTECTOR JERUSALÉN La Estación 3026 PAN
2275

al

Lim
San Francisco

an
Antenas

jam
s Avícola Avital SA

Q Ta
y

QU
Cancha

AUTOPISTA MANUEL CÓRDOVA G


ja 2282 Florícola

aM

bu
Compuerta
on Reservorios

ar
La
EL ARTEZÓN

J a r a t a
Urb Los Shyris 1927 Equinoccial

Ca

E
Unidad educativa Cancha 2297 GUARANGAL Q Sa
2330 n Al H La Colina

n
ad
Kartódromo M

Q
aproximada)

Otó
El
Dos Hemisferios Mitad del Mundo R H San Jorge

r
ed ida Q ejo

eb

da
Desp Q
San Antonio Sa

Qu
Cancha VINDOBONA Sta Reservorio

Q de
ra
Invernaderos
2891 Estadio a Q La Pista de Avícola n
de Pichincha Lim 2283 El Llano

eb
(BINDOBONA) Ro Ra

(Alineac ión
Viveros aeromodelismo Avirico

Q Ta
Unidad educativa

Qu
CHURUCUCHO Q La LA DESPEDIDA BOSQUE PROTECTOR JERUSALÉN ORTIFRUTOS sa 2496 fa
lla s Arturo Eichler Q Esc Humboldt Agua el
radi Igl San Antonio Carcelén Halley 86

L o m a
Oa Reservorio Reservorio
aG

nda
brad si s Parque 2387 2377 2421 Reservorios
Loma Mandingo Que Santa Eulalia Esc Equinoccial PAMPA ORPICOCHA Avícola Reservorio 2672
Cem COLINAS DEL ALGARROBO 2131 Los Cipreses Cancha
2847 Inti Chasqui 2257
SILLACUNGA Maresa Carcelén Bajo AUCAPAMBA Canal de INERHI
Loma Jalilagua Loma Cachurcu Turucu H Los Hornillos Invernadero Invernaderos

nja
Agua
EL TAMBO Loma Sandía Pamba Jerusalén EL AGUACATE Túnel

s
Reservorios Reservorio

Za
2465 ISOLOMA

nja
3243 Loma Sillacunga TROJESPAMBA Agua Cancha Inv
Avícola Avital SA Q
2135 2293 2242 2667 subte Cana l

Mo
3312 2409 2344 El Cancha
CHAMANAL Reservorio Q Hi 2295 EL LIMAL Cusubamba D rráne
Cordero
El Pisque

RA
La Virginia LAS CALDERAS Q iab o

R ío
Plaza de toros

IBAR
lar io Sa

NADA)
2516 Inv lo San Rafael Loma
2287 mb

Loma Las
Q Cajías Col de La Liga Estadio Otón

QUITO-
uc CERRO PAMBA Q Reservorio 2823

(ABANDO
Piscina Quebra

Za
Q Cajías Canchas Arena o
Loma Cabuyal Reservorio

Are na
MACHÁNGARA Ca

nja
Urb La Liga da Mac Cus na Esc César
CORAZÓN PAMBA as Club LDU hángar Reservorio l

Q El Cen
a ub Arroyo
Lojan am
rada San Lorenzo

Calderas
2102 Invernadero

Zanja
ión Reservorio Cooperativa de vivienda
San Luis La Un ba

RÍO
Rayocucho RAFAEL Queb Agua
rada
Invernaderos Loma de Asuajato Policía Nacional
Q Guada
lupe Reservorio
Za
Cancha Queb Avícola El Pisque Guadalupe nja
2281 1879 Inv

Q Sa
GU
2308

Q El

so
Q Chi Canal
San Cayetano Urbanización Capilla Sta Teresa LA SOFÍA Avícola nchinlo

AY
Esc 2888 Q HIGUIRILLA RÍO Aren a Andesvícola Inv 2399 ma

m bu
La Pampa

Pim
LA HERLINDA del Niño Jesús EL ARTESÓN Coop Huertos Familiares Esc Junín Chinchinloma

L
Pampite PISQ San Pedro de Chinchinloma Vertiente

LA
Q Quijarhuayc Urbanización Bellavista Q Bu

án
u (Q Qu CEMEXPO La Dolorosa 2544 UE Reservorio Igl Chinchinloma El Pogyo
)

co
Invernaderos 2291
neo

Loma Casitagua

B
rro

E
ijuar Guayllabamba

AM

QU
Hu
bterrá

hua

Q
aycu
Q Chaupiestancia

Q
Que y 2228

P IS
BA
Invernadero Cu

El
3511
P (su

Inv
PLAN DE VIVIENDA 1951

Pin
br 2311
cu

2177 Cancha
El Complejo deportivo Bella María

A
Quinta su
ad
El Llano Granja avícola

AN

Dia
Reservorio
)
cto OC

RÍO
a Sa ba

IC
2886 BOTAR 2556 Esc Luis

sho
Pueblo Viejo 2304 Masay

ER
3145 nt a Q Sa Porvenir )
TUMBATÚ mb

N AM
ada
LA DELICIA Cadena

bl
Invernadero
Ole odu

neo
nI xim 2325 Inv 2484 a

errá l
Mar

su bt Ca na
n apro

PA
gn Piscina

o
CONDORCOCHA tha Quinta ció Antenas
ALMACHE Lomas de 3093
nea ERALEMOS 2166 Quinta Blanquita CALLANERA
aci

Sta Cecilia Q Paca (ali Loma Pueblo Viejo Ca


Cancha OC P CONCHEJEROS na
o

Invernadero
Ole
oduct rrum Oleoducto sub Cochapamba Loma La Delicia Invernaderos l
Cangahuapungo
o OC Reservorio Invernadero i 2278 Sta Catalina Reservorio Rumiñahui El Cajón
P (al
ineac Que Santa Vista Hermosa Bellavista 2153 Inv R C oyago Sto Domingo Chaquibamba Mirador del
ión Q Cantera Santa Rosa (Troje Pamba) Antenas u Inv Cajón Esc Ciudad
aproxi br
Sa Coop Señor Esc Joannes Rosa Lomas de Santa Catalina ita yac de Sevilla Valle Q El
ma da
)
2962 ad
a Sa nta Del Árbol
Paulus II
Q
Pa Avícola Avigranja 2570 Material pétreo Loma Pucará Inv
Q Ch Inv
Esc Benigno Malo
Santa Rosa de a
Q Rumicunga de Gante
Qu
nta
Ros Te Marieta de
ca
rr
ag o Invernaderos Coop Santa Ana 2276 Esc República del Ecuador
2335 Cusubamba bamb
re um
Lotización ANAGUANO Coy 2170 San José Esc Ciudad de Ibarra Invernaderos Cusu Q de
eb
ra
a
s a Pomasqui
Vaintimilla i
2803 San Vicente cu Río TUNASPAMBA Invernaderos La Victoria Reservorio 2619 Esc Ingapirca Q Cha
da LA CRUZ Coliseo Q Quinta Chitayacu ICANA
up
COCHAPAMBA Sa Cruz Col Nacional
Lastre Cellahuas Cantera Doña Ana Reservorio
PANAMER
Q Sa ihur
nJ
osé Pomasqui Urna Lastre
Subestación eléctrica
Pomasqui La Colina San Rafael nto
D om inInv Reservorio Invernadero San Vicente 3047
co

EL PLACER Santa Clara Cem Antenas Pacpo


La Alborada de Q Cancha Coop de La ESPE go Rosalía
Agua Q
San Isidro de uebra SAN JOSÉ 2576 Cantera
El Corazón
2838
La Paz de San
Loma uebr
Coop San Ignacio Canchas Lafronte
Esc Homero Viteri Inv Villacís Agua Invernadero
Reservorio Monteserrín Cancha Inv
Q

ada
Uyachul Alto Santa El Común PACPO Juan Alto SAN FRANCISCO Piedra Rumi Chi yag
o Guayllabamba Esc República de Colombia Urb Vista Verde
Avícola La Merced 2974 Q
Alu

da Monteserrín Inv Ch
Martha 2218 ñu Co Calvario
Q C uri

Pim Cristo Rey ca


R ío aqui
gu

án La Florida Esc Ing Loma San Luis Inv 2551


ll

Planta de Q Montese ba
2334
a

Lastre Quebra Juan Súarez Planada de 2066 PAN mbi


da La Florida 2593 AM ER 2299 Santa Ana Esc Luis Pasteur Cem Santo Domingo de Burneo agua potable rrín lla
Q Santa Clara Cancha
San Francisco ICA NA 2114 H Monteserrín
shim a)

TAJAMAR
quingue

Alu Reservorio Invernadero


gu de Pomasqui Laderas (Coop Carlos J Arosemena) Esc Bellavista Invernadero 2213 Agua Invernaderos
Invernadero Cancha Monteserrín Bajo Q Co
ncep
Río Mo

Estadio
ll a Las Tolas San Francisco RUMIURCU Cancha Cancha Esc Ricardo Álvarez Sto Domingo
ci ón
a (Q Tag

Agua Quebrada El Rosario


3035 PURGALOMA San Juan de Calderón Esc San Fco Invernadero Finca de Los Duques San Juan Agua
Cancha Agua 2742 Bellavista Cancha de Quito Alta Vista Reservorios
Unidad educ Instituto educativo
Colegio CIUDAD BICENTENARIO Colegio técnico Quebr
Q El Finca San Diego Q Guanguera ada Jac
Urb Eugenio Espejo Sta María Goretti Francés
Agua
njas

UYACHUL Siglo XXI Cem Colinas de Bellavista Col Nacional


Q Cur

Qui Finca Aldán Empres hupa


gshan

Coop Coop Monte Sinaí Guayllabamba nche Invernadero Esc Reino de Quito
Q

Reservorios

l
Quinta Macají Lastre o Reservorio

Cana
Urb San César Jhon F Kennedy Urb Pusuquí terráne Cantera San Pedro
Pu

Luz y Vida 2179 Invernaderos

Río
P sub Reservorio
su

Granja avícola Loma Mallguiucu


Escuela Superior cto OC Invernadero Reservorio
R Villorita Agua 2525 LA MAMA CUCHARA
qu

San Carlos Ole odu Invernadero


iqui
Q Ta

Casa comunal Invernaderos

Co
de Policía
í

Col Sto Domingo Savio (R Pusuquí) Laurita Gualaguincha Reservorio


Cancha 2809 VENTAS 2171 San Pedro Florícola Guaysa

ya
Acequ
ngu

2812 Loma Mesatola

g
ia Agua Agua Inv Invernaderos Reservorio

o
Ole Qu
Carcelén Bajo Coop Luz y Vida Coop de Vivienda
a

Subestación odu Granja Pronaca 2505 Q Santi 2555


e

Estadio San Juan eb


eid

cto 2420 Invernadero l


Pusuquí Chico Bajo Esc Atanasio eléctrica Pomasqui Servidores del IESS OCP llá n H Guanguilqui Cana ra
Alm

Centro educativo (aline Esc Bello Horizonte da


3092
San Gregorio Cancha Viteri Armonía ación 2266 Inv Invernaderos
Las Flores EL TAXO Arc
Reservorio 2610
Q

Lotización
gi o

aycu aproxi H El Sitio Bello Horizonte a pa Loma Sigsichupa


Q Chitahua
ycu Q Chitahu La Josefina Lirios de Carcelén Albornoz 2759 ma da
1ra etapa H Santa Rosa
Cancha
Cancha mb
ole

Agua ) Reservorio
Esc Nicolás 2307 Reservorios Esc Ciudad a EL MANZANO
Julio Zabala
Reservorio
2478 San Miguel Col Azcázubi
lC

Jiménez Mena NÁPOLES de Guayaquil


o

PARCAYACU La Esperanza Loma San Pedro del Quinche


ll

(Comite del Pueblo) Reservorio Cem Q


QE

Ga

zano
AG

El
Corazón de Jesús Cem Reservorio Igl San Miguel del Quinche Moli Man
OV

San José Cancha Reservorio a El


Q Sa

Loma San Ignacio


s
ta

no
Antena
Ascázubi
RD

et a

URAURCU Ac rad

Q La
Escuela Superior Militar
an

Carcelén Reservorio
de Morán Bello Horizonte eq Queb

Col Nicolás CAMPOS VERDES H Campo Alegre Invernaderos uia


n Lu
arr

Eloy Alfaro 2664 Cancha 2317 URAURCU Loma San Pedro Reservorio Invernaderos GUANGUIQUIL
aC
EL

Jiménez 2da Etapa Reservorio RA )

BAM BA
2691 Loma Carnicería
NU

Carcelén Col San José Los Eucaliptos Reservorio IBARNA DA


aC

QM

2354 H El Pino
is

al
E sp
A
MA

San José de Inv


rad

Parcayacu de Morán Lotización IT O- DO 2852 3331

Can
Col Americano AN
Marianitas IC QU BAN
TA

Reservorio
ad

ur ill

ER Santa Mónica
PIS

Agua
eb

Churoloma

era
Cementerio Invernaderos (A
r

N AM 2509 Quebrada Moquetes La Victoria


TO

2471
eb

2724 Parques del Recuerdo


Qu

Coliseo Estadio Esc María Botadero PA H Collas o

AY LLA
AU

Quebrada San Isid r

nza
Q
Qu

La Floresta Antena Invernaderos


Teresa Dávila Terán de basura H La Companía Antena

El
Santo Domingo Invernadero

Qu
Cancha Q Uraurcu
Col Alberto Einstein de Carretas 2704 Churoloma H La Playa Reservorio San Francisco
Collas Reservorio Reservorios

RÍO GU

in
ingo Carapungo 2688 San Miguel Reservorio Invernaderos Canal subt Q S an Isid

ch
San Miguel

Río
Hospital psiquiátrico 2253 Oleod H El Quinche ro Punta Loma
Dom a) del Común 2205 Invernaderos

e
Q P arcayacu Corazón de Jesús Col Luxemburgo
del Común uc MANZANO PUNGO

U
Sto nt ar ill Agua to OC
Reservorio 2495

ra
Mirador Carcelén Q
San Luis P (al Invernadero 2745

Zan
ca Agua Aguirre Cancha ineaci Tentadero Canal subt

vía
Q Grande Al Cancha Acequia

ja
2811 (Q Unidad educativa Tushumbiloma ón Esc Ricardo Reservorio
Santo Domingo Colegio de Calderón Abraham Lincoln Urbanización
EL REMOLINO av
ia ap rox
ima da
Reservorios Ortiz Terán Quebrada La Esperanza 3329

Ac
Canchas Cem San Miguel Caraburo Florícola Santa Mónica
2834 Nuevo Ecuador Ur )

eq
2351

uia

al
Peaje Quebrada
Río Reservorio Reservorio

C an
Paso
Anansayas Bellavista San Camilo Agua Acequia La Esperanza

Río
2418 EL GUANTO
Calderón Coliseo
Rumilahuay Invernaderos
Oyacoto
elevado Colegio cu Reservorio
La Victoria

Ace
de Carretas Esc Tarqui Acequ ia
San José Antonio Flores 2672 Loma El Remolino Esc Rosa San Antonio

qu ia
3121

Sant
Escuela Politécnica San Rafael Cancha Cajón
Agua H Guantug
del Condado Cancha
2709 Javeriana s Esc Pablo Muñoz Paso elevado Q 2230
Río
U ra López Vaca 2618
Zanja de Cucupuro
El Arenal U Invernadero San Juan Loma

iago
vía
San Fco de Oyacoto

Ac equ
Paso elevado Cancha
El Condado
Carretas rre
ta
Col Abdón
m
ay OYACOTO CHUSALONGO Invernadero Unidad educativa Zanja Tucusagua
Ace quia

R Cartagena
Ca
Cem 2509 Cucupuro Esc Julio María

ia
Col Andrés Bello Piscícola

Túnel
A Esc Atahualpa
PANAMERICAN Calderón
El Calvario
ac ReservoriosQ Pu Nueva Era 2925 zo Matovelle
Q u Q Ig
Estadio Ponciano Cancha Cancha 2391 2349 nh
ua uiña an
Q rb ca
El Colegio QS
Landázuri Ga

Ace
Capilla ue yc u Invernadero ro Basílica de La Virgen San Vicente a Se
2774 Col San Ignacio Paso a desnivel Fr Centro educativo Aduana El Inca 2622 2329 Cem Aeropuerto Internacional Reservorio
Chilpecito Chico b brad

quia
Capulisloma Col Americano de El Quinche Tu de Cucupuro

Q
Cancha anci Jaime Roldós ra Q
de Loyola sco SANTISLOMA (en construcción) da Cascajo be Que

El
ría
Cancha
Cristianía Canchas
Ag su bt
errá
Qu
i zo
Reservorio n che rban
a

AV La Capilla lla Cem nea


az

2357 Reservorio
Q Ga
Cotocollao Agua Clara orm SIM
ÓN
La Candelaria CURIQUINGUE BURROPUNGO 2374 Reservorio
Inv Ac
eq Cascajo Invernaderos
El Quinche Molino Alto
Igl Divino Q HCancha La Bota BO Q Pa Puente del Ac
uia
3086
El Carmen Urna ro)
Niño Jesús La Ofelia Cem Parques
LÍV paug qui Curiquingue eq 2607 Estadio Casa comunal
San José

subterráneo
AR uia

Ac eq
Q Co

Q
del Recuerdo chu Invernadero
QT

Canal
Ho

uia
(Q p

uia

Ac
Q am auco a(
BURROPUNGO de Iguiñaro

eq
Comité Agua rm 2622 de

Ac

hu
Los Tulipanes Collaloma Au Zanja pa
Q Tu

del Pueblo Q Sa az Redín No 1 quill Estadio Camijon Loma Granja El Despertar Reservorio Reservorio Inv l l a s EL PESCUEZO
2966
Q

n An a oh Oyacoto Reservorio Cantera


Igl del
m ah

Col Benjamín Carrión ton io Llano Atahualpa Invernaderos Cancha 2711 Quebrad
Um

Intercambiador Esc Brethren uayc


Nazareno Chaupichupa uc
2445 Zanja

Q Sa
o) Túnel a Iguiñaro
Collaloma u
TINALLO 2367 Col San Ignacio
Q Ch Grande 3045
ay

Col Fco 2833 Q Punhuaycu Inv

Ac
El Carmen Q aupic PAMPA de Loyola

eq
Estadio 2932
2487
ac

Alvernia Ch

Alin

uia
Ingahuaycu
hupa Esc Illes B Inv
Selva Alegre Iguiñaro Q Ig

nta Ros
Cancha Comité a Río
LLano Chico aq
u

Inv uiñ

eació
Quito Norte Col Eloy Col MASAY 2863 Sec uis Q San
PULOPATA Gu Acequia
2376 Esc Jesús Esc Azuay
Túnel a Col Llano Vicente Loma Shungo Urco Ordóñez Grijalva Checa Cancha

Za
n ap
Alfaro hc am
br ad
(Q
Q

nja

a ro
Chico Alabase)
ah bi Queb

rox
Hospital Que ua In Esc 3 de Diciembre Esc Gral Paco Moncayo
La Rumiñahui Universidad del Pacífico CÓNDOR PUCARÁ Reservorio rad

imad
Cancha ga Agua
2922 Quintana o) yc Invernadero a Ch
Q Ta

Pablo A Suárez Lecher


(Q del u hu 2521 Otón de Vélez Col Camilo Gallegos Acequia aupi 2981 El Troje IGUIÑARO ALTO Reservorio

a
2918 2454 Inv
lagro Reservorio 2398

Río
ay NÁPOLES
Josefinos Q El Mi cu PRESENTACIÓN Zanja H El Troje
ng afu

Estadio 2429 Reservorio Zanja


San Carlos La Delicia rochaca al eo Granja avícola H Otón Cem Agua

Ca
Col Británico Q Angar Patricio Romero Invernadero
2844 Tant Invernaderos

Ac eq
Parque Inglés Col Hipatia Cárdenas o del Valle 2385 Zanja Q Verdepam
Los Nevados San Miguel Internacional San Juan Loma Nápoles o

rtage
Cancha
aycu

uia
de Bustamante Loma Caizan Salazar Gómez ba
Baker Cancha
de Amagasí ca hu Reservorio
Reservorios Quebrada Aglla
Cancha Cancha qu ish Establos Reservorio neo

Q
BA

na
Q El Pimán (Q Pimán ha ez errá Aglla
QC Q Dom íngu

Mo
Kennedy Gualo GUADALUPE l subt Antena Otecel
San Rafael
AM

Hospital Oncológico )
2598 San José de Cocotog COCOTOG Reservorio Reservorio

li
Kennedy 2879 Invernaderos na

no
Parque Solón Espinoza A SOLCA Ca Invernadero Ch
2625 El Edén
Quebra
B

2274 San Agustín 2426 up


LA

Andalucía Cem Q Subestación eléctrica Reservorio Reservorios Finca San Agustín


Q

Estadio Invernaderos a
Cancha Cancha Chi Esperanza El Quinche ACHACHIQ SAN JUDAS
Esca

QG
Esc 24 de Mayo
adalup
AY

Esc Jacinto Cancha (Q gu Reservorios Invernadero


Col María 2331 Ch
2981 Mu
iligu alca Q Gu
lera

2443 Invernadero Invernaderos


Jesús del Collahuazo Cem
U

La Luz H Puembo Verde

Q Lalaga
Eufrasia Q Gualo iq Río Za nja

avil
TOMOLOMA 3144
Río

an n
da del Ing

PUNGO LOMA
G

Aeropuerto La Campiña Gran Poder Q es ) SAN VICENTE 2585 Reservorio u


Ace

Mariscal Sucre 2772 Reservorio Ace ite Ya


RÍO

Col Don Bosco


Col Aeronáutico del Inca Ta Tola Baja quia

án
Q
Gu

Pavimentada ch na
qui a

ASERUCHUPA
Zanja
c Reservorio Fábrica Avitalsa
Coronel Maya Canchas Cancha pic Reservorio Reservorio Do uta sa
am

Aceq
Paso a Cancha Q Pircalungo hu Estación m ch
Shalom Inv ín GUAYCOPAMBA ao
O

La Florida La Damer San Miguel


bi

chi
uia
desnivel pa Reservorio SITFAA gu
2855 za Q Menchibur Za
DR

San Ag
ámbi
nja
Lalagachi Bajo
enio

Reservorios o ez
de Zámbiza Q ue Yurac Alpaloma ll a
Río Chic

(Q Avícola Indaves
Col Ecuatoriano San Isidro del Inca QZ 2373
Agustín QM
PE

brad Pu PYUMAS

IBARRA
DA)
Válvula

Que
Suizo Agua uiqu 3242
El Tablón aG gy Surgeloma Urbanización Q El

ONA
El Pinar Seminario Santuario de San Miguel Reservorio
N

ualo 2354 ap
2317 Esc Luis Pallares Calva Pronaca itec
Cem San Isidro 2655 MENCHIBURO

QUI TO-
ycu El Ingenio Santa Rosa
SA

ap

brda
(AB AND
AV S BOL CHUPA
Yaruquí BN rio hu ta
ua a) 2364 La Tola

Za
Cancha
2802 ÍVAR
otoh Estadio 2444 Invernaderos SAN AGUSTÍN ALTO ATUNLOMA

nja
GRANDE
RÍO

he

Col Humberto Cem Reservorio


El Inca Por Pyumasloma
Zanja

Col Los Pinos 2591 2771 Qu eb

To
Mata M Paso a desnivel Q Zámbiza Cancha Quinta Jericó Reservorios Coliseo H Santa Teresita
Q

Quebrada rada

la
Proyacu Ca Pucar
Nayón
Sa

Col de América Invernaderos


Río Gu

QG RUMI LOMA San Luis 2389 La Victoria Tola Alto na


l á CHAUPICHUPA
nta

Col Intisana 2794 Las Acacias Monteserrín uagt n Avícola


Esc Coliseo Nayón
gu Campo Alegre Reservorios

QA
ahua Invernadero Ugucha PUCARÁ
Ro

Los Laureles
Cancha ycu Agua Costa Rica 2529 ta JASHAGUANGO Col Yaruquí Cem
El Carmen Zanja
Cancha Intercambiador
Fa
ambi

sa

2875

gu
Col Raúl Andrade Estadio de Nayón Col Guadalupano 2113 Reservorio Esc Víctor Emilio Estrada
Pucará de Yaruquí Acequia
Subestación Zaldumbide da Reservorios 3169

aco
Q Chacahua ESPINOS Yaruquí

Ca
a
eléctrica Academia Cotopaxi ycu Agua ra Urbanización H Hortana Reservorios 3049 Acequi UGSHA Nonón Loma

na l
Igl El Carmelo Cem El Batán eb PAMBA COLLAQUÍ Florícola Fromundo Santa Rosa Hospital
Las Bromelias Arrayanes POTRERO

su b
ll
Q Ta

Reservorio Tablón Bajo Acequ


Q Jatunhuay Qu
o

Estación norte

as
Paso a desnivel
Jipijapa Col Becquerel de Palermo 2472 Alberto Correa ia Q Cu
Q Pi
yc

Antenas co Q Ja San José Q Tola


Cancha del trole Q ñara
ua

Alp
Ace qui

Q
ngaf

Campo Santo tun El ja chín


Río Chaupi
guch

2674
nh

Centro comercial Plaza de toros Zan

Sigs
Tubería Central hidroeléctrica M
Chaupicruz 2786 huay MULATO Chi H El Ingenio
ac

Monte Olivo Tacuri Granja La Estancia Estancia 2521 an


3428
tu

El Bosque de presión Nayón che Yanacallejón


a

Reservorio
2614 Guambi za

ipug
Muro de contención co
o

ha
Ja

Surgeloma Reservorio Invernaderos Agua


Los Granados Q Anita Huaycu Reservorios Cancha El Tejar
no Q Ucchucullo Zanja
2904 2399
ca
Q

• Vías y límites territoriales ro


• Hidrografía

• Vegetación
La simbología que se utiliza para este tipo de cartografía es elaborada en base a las variables
visuales y formas de implantación, pero además es convencional (previo a coordinaciones y
aceptación de los diferentes países) y emitida por organismos internacionales

Finalmente, se unen todas las capas indicadas y se añade la información marginal


correspondiente. Esta cartografía constituye la base para representar, sobre ella, toda la
información temática.

Carta topográfica

También podría gustarte