Está en la página 1de 11

Continental

1. Terrestre
1.1.Desierto
El desierto es un paisaje bioclimático muy frecuente en la superficie terrestre,
caracterizado por sus bajísimas precipitaciones y escasa presencia de fauna y
flora, dados los bajos niveles de humedad. Aunque la imagen tradicional del
desierto arenoso alude a climas cálidos y ecuatoriales, la verdad es que cuentan
también como desiertos los situados en la meseta del ártico o en la tundra.
Son producto de distintos procesos de erosión, como la eólica (dada su alta
presencia de vientos que incluso forman tormentas de arena) o el impacto de
la radiación solar. Del grado de intensidad de dichos factores dependerán
muchas características del desierto, como el tipo de arena conformada o la
naturaleza del suelo (Miranda, 2017).

1.1.1. Climas

Es posible identificar tres zonas climáticas alrededor de las cuales se


distribuyen los distintos desiertos, atendiendo a la media de
precipitaciones anuales:

Semiáridas (esteparias): con una media de 250 a 500 mm de


precipitación al año, abarcan un 15% de la superficie terrestre. Se
sitúan en los bordes apenas de los desiertos (Miranda, 2017).

Áridas: precipitaciones anuales de 25 a 250 mm como máximo,


abarcan el 16% de la superficie terrestre y constituyen el grueso de los
desiertos (Miranda, 2017).

Hiperáridas: los márgenes de sequía en estas zonas son tales que suele
no llover en años o no hacerlo en absoluto. Representan apenas un 4%
de la superficie terrestre, incluyendo los desiertos polares y el corazón
de los grandes desiertos cálidos (Miranda, 2017).

Las temperaturas en estas zonas suelen ser extremas, con enormes


variaciones térmicas entre el día y la noche. Los desiertos cálidos
pueden registrar máximas de sobre 40 grados centígrados durante el
día y descender por debajo de cero durante la noche. En el caso de los
desiertos polares, la temperatura se mantiene en márgenes muy
inferiores a cero (- 40 °C), dependiendo del ciclo estacionario.

1.1.2. Tipos de desierto

De acuerdo a su localización geográfica y patrón climático imperante,


es posible clasificar los desiertos en varios tipos:

Desiertos tropicales. Ubicados en la franja ecuatorial del planeta, se


encuentran bajo efecto de los vientos alisios que impiden la formación
de una cobertura de nubes y maximizan la radiación solar sobre el
suelo (Velazco, 2018).

Desiertos de latitudes medias. Se encuentran en zonas subtropicales


de alta presión atmosférica, ubicados por lo general en cuencas de
drenaje distantes de fuentes hídricas como océanos o lagos.

Desiertos de barrena al aire húmedo. Son consecuencia de la acción


de grandes barreras montañosas que restringen el acceso del viento y
por lo tanto de la humedad (Velazco, 2018).

Desiertos costeros. Usualmente ubicados en bordes continentales y


bajo el efecto de sistemas complejos de vientos que impiden la
formación de precipitaciones y arrojan como resultado un sistema
climático inestable (Velazco, 2018).

Desiertos del monzón. Producidos por la acción de los monzones


(sistema de vientos estacionales), que nacen en el océano y pierden su
humedad a medida que avanzan sobre la plataforma continental,
descargándola rápidamente y secando las zonas más alejadas
(Velazco, 2018)

Desiertos fríos. Generalmente ubicados en zonas de mucha altura y


escasa precipitación, contienen la misma aridez de sus contrapartidas
cálidas, pero con mayores márgenes de presión atmosférica (Velazco,
2018).
Desiertos polares. Con temperaturas inferiores al punto de
congelación del agua, son extensiones de hielo (y nieve en algunos
casos) prácticamente sin precipitaciones anuales, sobre lechos de roca
o de grava. La capa de hielo central en Groenlandia es un ejemplo de
ello (Velazco, 2018).

1.1.3. Suelos

Los desiertos suelen presentar dos tipos distintos de suelo,


atendiendo al impacto de la erosión en los materiales que lo componen.
Así, es posible hablar de suelos arenosos, compuestos obviamente por
las micropartículas rocosas que componen la arena, y que el viento
empuja a formar dunas; y también de suelos rocosos o pedregosos,
compuestos por guijarros de mayor tamaño o acumulaciones de piedra
de variada índole (Miranda, 2017).

Habría también el caso de los desiertos polares, cuya superficie se


encuentra cubierta enteramente por hielo, por lo que no puede
realmente tratarse como un tipo de suelo, dado que éste puede
encontrarse incluso kilómetros por debajo de la capa congelada

1.2.Glaciar
Son suelos transportados por el hielo y el agua. Son los mejores acuíferos por
su permeabilidad y porosidad. El escombro arrastrado por un glaciar se
deposita generalmente porque la masa de hielo que lo transportaba se funde.
Los depósitos glaciales están formados por suelos heterogéneos que van desde
grandes bloques hasta materiales muy finamente granulados a causa de las
grandes presiones desarrolladas y de la abrasión producida por el movimiento
de las masas de hielo.

 Tamaño de los granos de grueso a fino.

 Forma de los granos de sub-redondeados a redondeados.

 Alta permeabilidad.

 Alta porosidad.
Los suelos glaciares son masas de suelo y hielo que por influencia de la
gravedad se trasladan valle abajo hacia zonas cálidas de materia rocosa es
arrastrado con el glaciar y cuando el hielo se funde da lugar a las morrenas
que consta de un material procedente de desprendimientos, meteorización,
erosión glaciar, etc.
Este tipo de suelos son de composición absolutamente heterogénea, porque
contienen gravas y arenas permeables, arcillas y banco de limo impermeable,
de acuerdo a esta formación son de elevada permeabilidad, en construcciones
pesadas pueden correr riesgos a consecuencia de los asientos diferenciales no
uniformes.
2. Aéreos
2.1.Fluviales
“Suelo que ha sido transportado por la acción del agua en riachuelos y
arroyos y ríos y ha sido depositada en el canal del arroyo” (Tesauro, 2013). Su
tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las
facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma
estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad.
Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles
fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleo cauces. Son suelos
muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente
relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener
altos contenidos en materia orgánica en determinados medios (Mijares, 2016).
La permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un
nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos
de materiales de construcción, sobre todo como áridos
2.2.Swamp (Pantano)

Un pantano es una capa de agua estancada y poco profunda en la cual crece


una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. La mayoría de las veces
el pantano ocupa, en un valle, la parte abandonada por las aguas de un río, como
antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por alguna causa
que haya afectado al caudal del río (Enriquez, 2016).

En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo dé lugar a la


formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones
estacionales los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o
sin ella. Las cualidades de sustentación de estos materiales son muy reducidas y
solo pueden edificarse sobre ellas construcciones muy ligeras como carreteras
secundarios. Para la construcción de vías de primer orden se debe drenar el sector
y en ocasiones extraer la turba y reemplazarla con materiales adecuados
(Enriquez, 2016).

2.3.Lacustre
El término lacustre se utiliza como adjetivo calificativo para designar a
aquellos espacios, fenómenos o elementos relacionados con los lagos. Es un
sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima. Durante
miles y millones de años, los sedimentos se van depositando en el fondo de
los lagos, acumulándose en espesores de metros hasta decenas de metros
(Mantilla, 2014).
Al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de vegetación boscosa pueden
colonizar la parte central. Un lago con el tiempo se puede rellenar, y no
funcionar ya más que como un estanque, después se convierte en un pantano
y más tarde puede llegar a ser un bosque húmedo (en las zonas que siguen
teniendo bastante humedad).
Hasta una profundidad de cien metros, las aguas superficiales, bien dotadas
de luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, suelen presentar una gran
riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las
bacterias. Las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semi
sumergida. En lo que respecta a la fauna, ésta se adapta, en general, a las
condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes (Mantilla, 2014).
2.4.Cueva intermarial
Una cueva es una cavidad natural, nicho, cámara o una serie de cámaras y
galerías bajo la superficie de la tierra, dentro de una montaña o formada
mediante la proyección horizontal de rocas en un acantilado.
Las cuevas pueden ser de diferentes tamaños; éstas fluctúan desde pequeños
salones hasta grandes pasillos interconectados. Están formadas por una gran
variedad de tipos de roca que responden a diferentes procesos geológicos a
través de los años. Algunas cuevas son bañadas por las corrientes de ríos,
quebradas, mares y otros. En general, podemos decir que las cuevas son
lugares de una belleza indescriptible dignas de admirar y conservar por la
comunidad puertorriqueña.
Cuevas de Disolución: formadas de carbonato de calcio y sulfato,
representadas en la piedra caliza, dolomita y mármol. La mayoría de las
cuevas existentes en Puerto Rico, así como las más grandes en el mundo
pertenecen a este grupo.
Cuevas de Lava: formadas por túneles que surgen cuando la superficie
exterior de una corriente de lava se enfría y se endurece.
Cuevas Marinas: formadas por la acción constante de las olas que chocan con
las porciones más débiles de las rocas, provocando así su desgaste que culmina
en la formación de una cavidad.
Cuevas Glaciares: formadas cuando el agua líquida excava túneles de
drenajes a través del hielo (las cuevas, 2011).
3. Transicional
3.1.Deltaico
Los suelos, en sentido general, son de poco valor agrícola; sin embargo, su
explotación condicionada por la tecnología y la ciencia permite rendimientos
satisfactorios.
Clima -Vegetación –Hidrografía
El clima dominante de la Depresión Central llanera es el tropical lluvioso de
sabana, caracterizado por temperaturas elevadas, por encima de 20°C, y
precipitaciones abundantes y estacionales.

La hidrografía es una expresión de las condiciones topográficas y del


clima; está representada por numerosos ríos que tienen un cauce bastante
irregular, un caudal considerable y un régimen estacional. Su drenaje es lento,
con presencia de muchos meandros. Estos ríos generalmente son navegables,
se desbordan de su cauce durante la estación de lluviosida y son aprovechables
en la producción hidroeléctrica (Cymgrd, 2002).
La vegetación característica de los llanos y de la Llanura Deltaica es herbácea,
pero el paisaje Llanero lo completan el bosque de galería, el chaparral, el
palmar, el morichal y las matas. Además, se localiza el bosque deciduo, en
gran parte del estado Delta Amacuro Llanura Deltaica, esta vegetación tiene
una estrecha relación con el clima, hidrografía y suelos de la región.
3.2.Estuarine
Un estuario es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo e
intercambia con esta agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La
desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma
de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la
retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que
soportan aguas salinas (V, 2018).
En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se
mezcla con el agua salada. Los estuarios se originan por la entrada de aguas
marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la
bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u
océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo,
grandes zonas de marismas.
3.3.Lagos
Se forman cuando los canales se llenan de agua, algunos en áreas bajas de
antiguas corrientes, otros en depresiones creadas al derretirse glaciares.
Existen también depresiones en terrenos donde el caudal de agua del subsuelo
sale a la superficie creando estanques superficiales. Estos son estanques
naturales. Los humanos también son responsables de la creación de estanques
para uso recreativo o para agricultura; indiferente a su estructura física
original, tienen los mismos patrones ecológicos.
Los drenajes traen al estanque de las áreas circundantes materias orgánicas
y nutrientes disueltas. El dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis
proviene del aire y de la descomposición de materia orgánica. En zonas
calcáreas, calcio y carbonato se adicionan al agua por la disolución de rocas
calcáreas. El dióxido de carbono y los carbonatos reaccionan formando
bicarbonato. El agua con bicarbonato, calcio y magnesio se denomina agua
dura. Los estanques de aguas blandas pueden encontrarse en áreas exentas de
rocas calcáreas (Velazco, 2018).
En estos ecosistemas hay una gran variedad de pequeñas criaturas
herbívoras que se alimentan de plantas y algas. Los peces (herbívoros y
carnívoros) viven en lagos y estanques que no se secan. Insectos, huevos de
zooplancton, semillas de plantas, esporas de algas y microorganismos, e
insectos voladores adultos son arrastrados al estanque por corrientes de aire.
Los pájaros y grandes predadores, como serpientes, vienen y van.
3.4.Litoral intermarial
Litoral rocoso es el nombre que se da al ambiente costero que es formado
por rocas en la franja litoral, entre el mar y la tierra. Es considerado más una
extensión del ambiente marino que del terrestre, la gran mayoría de los
organismos que encontramos en los litorales rocosos están más relacionados
al ambiente marino (Guarani, 2014).
El litoral rocoso puede ser modificado por distintos aspectos: físicos, químicos
y/o biológicos la erosión, es producida por la acción de las olas, vientos y
lluvias, son los principales motivos físicos, junto con la temperatura.

Los factores químicos son variados, según el tipo de roca que forma el
litoral, una vez que minerales, como el hierro, sufren una reacción química
cuando entran en contacto con el agua. Como factores biológicos, la erosión
de las es generado por organismos como erizos, esponjas y moluscos.
 Litorales expuestos: es el tipo de litoral que más sufre el impacto da
las olas. La diversidad es menor que la de los litorales menos expuestos
a las olas. Con la intensidad del batimiento de las olas en las piedras
es más difícil encontrar ahí organismos más frágiles.
 Litoral protegido: es el tipo encontrado en locales donde las olas son
más suave. Presenta una gran variedad de especies asociadas por sufrir
menos impacto de las olas. (Guarani, 2014).
4. Marina
4.1.Arrecife
En la actualidad se asocia la noción de arrecife al banco formado por piedras
y animales poliperos en el mar, casi en la superficie del agua. Los arrecifes
más usuales son los arrecifes de coral, que se encuentran en aguas tropicales.
Un arrecife de coral es una estructura sólida que se forma a partir de la
acumulación de corales pétreos. Gracias a las corrientes marinas y al oleaje,
los arrecifes reciben un importante flujo de nutrientes, lo que les permite
constituirse como el hábitat de diversas especies acuáticas.
Los arrecifes también actúan como barrera para proteger a los manglares y
a la costa en general del oleaje, ya que se sitúan entre la playa y el mar abierto
los manglares, por su parte, protegen a los arrecifes de la sedimentación
(Gardey, 2012).
4.2.Nerítica
La zona nerítica es la zona marítima cercana a la costa, pero que no tiene
contacto directo con el litoral, abarcando desde los 10 metros de profundidad
hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Corresponde a la plataforma
continental.
Es una zona considerada de buena fotosíntesis, pues recibe abundante luz
solar, de baja presión atmosférica y de temperatura estable.
Es la zona más abundante de animales, y con menos del 10% de la superficie
oceánica total tiene una producción pesquera que es casi la mitad de la total
generada por el océano. Por extensión, se denominan «organismos neríticos»
a aquellos organismos vivos, animales o vegetales, que viven en aquel hábitat.
Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.
La vida vegetal en la zona nerítica es especialmente importante para el
ecosistema, tanto el de la zona en sí misma como el global, ya que constituye
uno de los productores más grandes de fotosíntesis (y por consiguiente, de
oxígeno) en el mundo. (Vega, 2014)
4.3. Batial
Se extiende desde 1.000 hasta 4.000 metros de profundidad. Es el más grande
de todos los suelos oceánicos. Desde 1000 metros, la luz no entra, excepto una
luz azul débil que se origina a partir de la bioluminiscencia animal.
La pendiente, o zona batial es el área bajo el agua, la pendiente, que
proporciona la conexión entre el estante que tiene una profundidad de
alrededor de 100 a 200 m y la llanura abisal por lo general es de entre 3 000 o
5 000 m metros de profundidad (2.000 a 2.500 metros en el mediterráneo).
La fotosíntesis es imposible. La temperatura es muy baja, y la presencia
colosal. Solo la vida animal y los microorganismos no vegetales pueden vivir
y adaptarse en estos lugares donde el desarrollo de las plantas es imposible
(Generaldades del Planeta Tierra , 2015)
4.4.Abisal
Sedimentos formados a profundidades mayores de 2.000 metros, en lo más
profundo de la zona batial y en la misma zona abisal parecen dos tipos
principales de materiales: los fangos biogénicos y los sedimentos no
biogénicos (arcilla roja).
 Fangos calcáreos: Formados entre los 2.000 y 3.000 m., constituidos
fundamentalmente por diminutos esqueletos calcáreos de animales
pelágicos, tales como Foraminíferos (Protozoa) y Pterópodos
(Gasterópodos muy adaptados; Mollusca).
 Fangos silíceos: A profundidades mayores de los 3.900 m. el carbonato
cálcico es más soluble que la sílice; por lo tanto, sólo aparece esta
última en los sedimentos depositados por debajo de esta profundidad.
Los principales constituyentes de los fangos silíceos son: Radiolaria
(Protozoa), que se encuentran principalmente en regiones tropicales. y
diatomeas (plantas unicelulares que segregan un armazón silíceo), que
son especialmente abundantes en las regiones polares; Los fangos
silíceos cubren 38 X 106 km2 del suelo oceánico.
 Arcilla roja: A profundidades mayores de 5.000 m., la mayor parte de
la sílice de los esqueletos de los Radiolarios también se disuelve y el
único depósito existente a grandes profundidades es el de arcilla roja.
Está formado, en casi toda su extensión, de partículas ultrafinas, las
más finas cenizas volcánicas transportadas por el viento, y de material
meteorítico. El color rojo se debe principalmente al hierro férrico ya
compuestos de manganeso. La arcilla roja cubre 100x 106 km2,
principalmente en las áreas del océano Pacífico e Indico. (Depositos
Abisales, 2012)
Bibliografía
Cymgrd, M. (2002). depresion central llanera y llanura deltaica. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs/depresion-central-llanera-y-llanura-deltaica-
FKDQ9VPC8GNZ

Depositos Abisales. (08 de Abril de 2012). Obtenido de https://glosarios.servidor-


alicante.com/geologia/depositos-abisales

Enriquez, L. L. (17 de junio de 2016). suelo pantanoso. Obtenido de


https://es.slideshare.net/lore_luna/pavimento-en-suelo-pantanoso

Gardey, J. P. (2012). ARRECIFES. Obtenido de https://definicion.de/arrecife/

Generaldades del Planeta Tierra . (2015). Zona Batial. Obtenido de


http://misistemasolar.com/zona-batial/

Guarani, R. (10 de Marzo de 2014). Litoral rocoso. Obtenido de


http://aquariodeubatuba.com.br/2014/03/10/litoral-rocoso/

las cuevas. (2011). Obtenido de


http://www.proyectosalonhogar.com/Recursos_naturales/Cuevas.htm

Mantilla, Y. (19 de Octubre de 2014). DEPOSITOS LACUSTRES. Obtenido de


https://prezi.com/etszig1njl8v/depositos-lacustres/

Mijares, S. (20 de Julio de 2016). Depósitos Aluviales, Fluviales, Coluviales. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/321730936/Diferencia-Entre-Depositos-Aluviales-
Fluviales-Coluviales

Miranda, P. G. (2017). Desierto. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/desierto/

PÚBLICAS, C. D. (2013). ESTANQUES Y CORRIENTES DE AGUA. Obtenido de


http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-12.htm

Tesauro. (2013). Boletinagrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-


6,suelos+fluviales,4202.html

V, G. B. (5 de Diciembre de 2018). EUSTON. Obtenido de https://www.euston96.com/estuario/

Vega, E. (12 de Noviembre de 2014). Bioma Agua Salada Zona Nerítica. Obtenido de
https://prezi.com/bazd4pdwdkxm/bioma-agua-salada-zona-neritica/

Velazco, L. G. (4 de 12 de 2018). CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. Obtenido de


http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

También podría gustarte