Está en la página 1de 22

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
MINAS

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


TEMA: CUENCA

PRESENTADO POR: Quenta Condori Hubert Z.

CODIGO: 140797

SEMESTRE:” VI”

GRUPO:” U”

PUNO - PERU

2017
INTRODUCCION
El presente estudio permitirá conocer la disponibilidad hídrica, a nivel de la cuenca CHICAMA; la hidrología
es una de las ciencias de la tierra, estudia el agua de la tierra, su ocurrencia, circulación y distribución, sus
propiedades físicas y químicas, y su relación con las clases de vida. Hidrología abarca la hidrología de agua
superficial e hidrología de agua subterránea. Otras ciencias de la tierra relacionadas incluyen la climatología,
meteorología, geología, geomorfología, sedimentología, geografía, y oceanografía.

La ingeniería hidrológica toma una vista cuantitativa del ciclo hidrológico. Generalmente, las ecuaciones son
usadas para describir la interacción entre las diferentes fases del ciclo hidrológico. La siguiente ecuación
será usada el Balance Hídrico:

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la política y estrategia
nacional de recursos hídricos, entre ellas la de dictar normas y establecer los procedimientos para asegurar
la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así
como su aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la estructuración de
proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial
de recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la investigación, adaptación, o
ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos.

P=Es .+ I + Ev

P = Precipitación

Es = Escurrimiento

I = Infiltración

Ev = Evaporación
CAPITULO I
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar el Estudio del Balance Hídrico de la “Cuenca Chicama”, con la finalidad de cuantificar,
describir y evaluar la disponibilidad hídrica, con la ayuda de los datos obtenidos de las
estaciones del SENAMHI y tratamiento de datos en el software ARCGIS (10.5).

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICO


 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca chicama.

 Evaluación del comportamiento de la evapotranspiración en la cuenca chicama.

 Describir los parámetros morfo métricos de la cuenca chicama.

 Determinar las características físicas y ecológicas de la cuenca.


 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca.
 Determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca.
 Balance hidrológico de la cuenca.
 Implementar un modelo de Balance Hídrico y/o Simulación Hidrológica que permita su
actualización posterior con fines de Gestión.
CAPITULO II
2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 CUENCA CHICAMA


La cuenca chicama se encuentra ubicada al norte del país, geográficamente la cuenca limita por
el norte con el rio Jequetepeque; por el sur con la cuenca del rio moche y la quebrada del rio
seco, sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos 07°21’ y 08°01’ de
latitud sur y los meridianos 78°16’ y 74° 27’ de longitud oeste de Greenwich.

La cuenca del Chicama pertenece a la vertiente hidrográfica del pacífico, en la cual están sus
nacientes.

Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Ascope, Gran Chimú, Otuzco, Santiago
de Chuco del departamento de la Libertad y de las provincias de Cajamarca y Contumazá del
departamento de Cajamarca.

FUENTE: www.deperu.com/ sitios-naturales/cuencas-y-rios/cuencas-del-rio-chicama-215


CAPITULO III
3. DESARROLLO DE LA CUENCA

3.1 INFORMACION DE LAS CARTAS NACIONALES


Para la delimitación de la cuenca se utilizaron las siguientes cartas nacionales descargadas
desde la página del MED, 15e, 15f, 15g, 16e, 16f, 16g.

Fuente: Cartas nacionales del Ministerio de Educación

3.2 TENEMOS LAS 6 CUADRICULAS PARA CURVAS DE NIVEL Y RIO


Primeramente, conectamos el ArcGIS 10.5 con la carpeta que contiene la información de las
cuencas, para luego subir al programa las curvas de nivel y los ríos.
FUENTE: elaboración propia

3.3 UNIMOS LAS CURVAS DE NIVEL Y RIOS CON GEOPROCESING – MERGE


3.4 CREAMOS EL MODELO DIGITAL DEL TERRENO (en formato TIN)

3.5 FORMATO RASTER Y RASTER FILL.


Una vez tengamos el modelo digital del terreno, debemos transformarlo al formato raster,
seguidamente al raster fill, este hace que corrija posibles errores en el formato raster.
3.6 DIRRECION DE FLUJO

3.7 FLUJO ACUMULADO


En esta parte se observa las redes principales de las cuencas
3.8 OBTENEMOS LA CUENCA CHICAMA DELIMITADA
Delimitar con watershed el raster de fujo de acumulación.

Fuente: Elaboración propia en ArcGIS 10.5

3.9 PARAMETROS MORFOLOGICO


Calculo de los parámetros morfológicos de la cuenca chicama mediante el uso del software
ArcGIS 10.5. para esto extraeremos desde el archivo Modelo Digital del Terreno(TIN), Raster
Fill, Dirección de Flujo y Acumulación de Flujo con la herramienta “Extract by Mask”.
Para luego reclasificar el área de nuestra cuenca

Fuente: elaboración propia en ArcGIS.


3.9.1 CALCULO DE AREA Y PERIMETRO
Una vez reclasificado nuestra cuenca, extraemos de la zona los datos estadísticos

 Área = 5920.773628 km^2


 Perímetro = 405.909588 km

3.9.2 PARÁMETROS DE LA FORMA


 Longitud del cauce principal
 Pendiente media del curso principal
 Índice de compacidad
 Factor de forma
 Coeficiente de circulación
 Relación de elongación
 Tiempo de concentración

3.9.3 OBTENCION DE LA CURVA HIPSOMETRICA


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica
indica el porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por
encima de una cota determinada, representado en coordenadas rectangulares.

3.9.4 ORDEN DE LAS CORRIENTES


Es de orden 3
Resumen de las características fisiométricas de la cuenca chicama.
CAPITULO IV

4. ASPECTOS CLIMATICOS

4.1 ESTACIONES
N° ESTACION LATITUD LONGITUD
1 COSPAN 7°25'42.7" 78°32'27.7"
2 LA FORTUNA 7°40'14.91" 78°24'7.77"
3 PUENTE COINA 7°47'46.8" 78°22'48.55"
4 USQUIL 7°48'57.5" 78°25'7.5"
5 CALLANCAS 7°46'2.9" 78°28'38.2"
6 MARMOT 7°45'48.6" 78°40'2.1"
7 PUENTE PALMIRA 7°32'56.93" 78°48'37.86"
8 CASA GRANDE 7°45'1" 79°11'19.3"
Fuente: SENAHMI

Las temperaturas promedio anuales y los datos de precipitación se encuentran en la siguiente


tabla:

PUNTO NOMBRE TEMPERATURA °C PRECIPITACION (mm)


1 COSPAN 9.85 27.8
2 LA FORTUNA 10.4 0.22
3 PUENTE COINA 18.35 31.4
4 USQUIL 7.95 14.3
5 CALLANCAS 15.75 1.32
6 MARMOT 21.4 27.5
7 PUENTE PALMIRA 15.65 0.78
8 CASA GRANDE 21.5 18.9

Veamos la precipitación media anual (datos obtenidos des SENAHMI)

PUNTO NOMBRE PRECIPITACION (mm)


1 COSPAN 27.8
2 LA FORTUNA 0.22
3 PUENTE COINA 31.4
4 USQUIL 14.3
5 CALLANCAS 1.32
6 MARMOT 27.5
7 PUENTE PALMIRA 0.78
8 CASA GRANDE 18.9
a= 122.22
Precipitacion media a/10 12.222

Calculamos la precipitación media anual por areas


PUNTO NOMBRE PRECIPITACION (mm) (PP) AREA Km^2 (A) PP*A
1 COSPAN 27.8 148.67 4133.026
2 LA FORTUNA 0.22 214.9 47.278
3 PUENTE COINA 31.4 125.8 3950.12
4 USQUIL 14.3 213.7 3055.91
5 CALLANCAS 1.32 128.45 169.554
6 MARMOT 27.5 115.8 3184.5
7 PUENTE PALMIRA 0.78 280.9 219.102
8 CASA GRANDE 18.9 184.7 3490.83
SUMA TOTAL 1412.92 18250.32
PRECIPITACION MEDIA 12.92

CAPITULO V
5. EVAPORACIÓN, TRANSPIRACIÓN Y ESCURRIMIENTO
se tomó en cuenta la ubicación latitudinal de Perú que esta entre 10 aproximadamente.

5.1 EVAPOTRANSPIRACION
5.2 ESCURRIMIENTO

Donde:

P = Precipitación media del período y área en mm.

E = Escorrentía del período y área en mm.

ETR = Evapotranspiración real media del período y área en mm.

Este escurrimiento E que es de 28.324 que será mm/año.


CAPITULO VI

6. INFILTRACION Y BALANCE HIDRICO

6.1 INFILTRACION
Para determinar el cálculo de la precipitación que se infiltra mensualmente (Pi) al suelo, viene
dado por la expresión algebraica siguiente:

Donde:

Pi: Precipitación que infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)

Ci: Coeficiente de infiltración (adimensional)

P: Precipitación mensual en (mm/mes)

Ret: Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)

También podemos calcular por el balance hídrico la infiltración parcial

Luego la infiltración que se da será la que planteo Guevara y Cartaya, 2002


6.2 BALANCE HÍDRICO
La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la cuantificación de
sus términos es normalmente complicada por la falta de medidas directas y por la variación
espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones
del agua almacenada en la cuenca (Llorens, 2013). En general podemos afirmar que:

 Del agua que cae en un determinado sitio (Captación = precipitación = PP)


 Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la
vegetación (evapotranspiración = ETR);
 Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía superficial = E).

Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces principales y
finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas
subterráneas o acuífero (infiltración = I). Estas magnitudes deben cumplir con la siguiente
ecuación que se conoce con el nombre de Balance Hidrológico

Ps = ETP + E + I

La fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:

CAPTACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN

Del Balance Hidrológico, podemos conocer el estado de humedad de la cuenca la cual está
asociado al aporte de precipitación recibida y descontando las pérdidas generadas, estamos en
la condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco).

Esto permitirá planificar el recurso hídrico, en base a las demandas.

Con la aplicación de los valores de los elementos estimados anteriormente se ha obtenido el


balance hídrico de la cuenca en el punto que encierra la cabecera del valle del río Huaura y
donde normalmente se han ubicado las estaciones de registro hidrométrico.
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFIA

7.1 CONCLUSIONES
El balance hídrico del presente trabajo se pudo realizar de manera exitosa, con todas sus
características y modelos de la cuenca.

7.2 RECOMENDACIONES
Los parámetros calculados es ArcGIS no son los únicos que pueden determinarse, y también
cabe resaltar que se puede usar el software libre QuantumGIS.

7.3 BIBLIOGRAFIA
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía. Información meteorológica e
hidrométrica.
 Maximo Villon Bejar. (.). Hidrología. Cartago, Costa Rica: KMECC.
 Tutorial ArcGIS desde: https://www.youtube.com/watch?v=a1s_PE4mOZw&t=1144s
 Cartas nacionales del MINEDU.
 Web grafía: geogpsperú.com/cuencas hidrográficas.

También podría gustarte