Está en la página 1de 3

Ajuste estructural es un término que se utiliza generalmente para describir los cambios de

políticas implementados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial(las


instituciones Bretton Woods) en países en desarrollo. Estos cambios de política son
condiciones para obtener nuevos préstamos del FMI o del Banco Mundial, o para obtener
tasas de interés más bajas sobre los empréstitos ya existentes. Los programas de ajuste
estructural son creados con el fin de reducir el desequilibrio fiscal de los países prestatarios.
La elección del banco que hará el préstamo depende del tipo de necesidad. Así, en general,
los préstamos tanto del Banco Mundial como del FMI deben ser designados a promover el
crecimiento económico, generar ingresos y saldar la deuda que estos países han
acumulado.[cita requerida]

Condiciones[editar]
A través de las condiciones, los programas de ajuste estructural generalmente
implementan programas de liberalización, de forma regulada y progresiva. Estos
programas incluyen tanto cambios internos (en particular, privatización y desregulación)
como externos, especialmente la reducción de barreras comerciales y severa disciplina
fiscal. Los críticos argumentan que las amenazas financieras a los países pobres
equivalen a un chantaje que dichos países no tienen más remedio que aceptar.
Algunas de las condiciones para el ajuste estructural pueden incluir:

 Recorte de gasto social, también conocido como austeridad;


 Enfoque del rendimiento económico en la exportación directa y en la extracción de
recursos;
 Devaluación de monedas;
 Liberalización del comercio o levantamiento de restricciones a la importación y a la
exportación;
 Incremento de la estabilidad de las inversiones (al complementar a la inversión
extranjera directa con la apertura de mercados bursátiles domesticos;
 Presupuestos balanceados y ausencia de gasto excesivo;
 Remoción de controles de precios y subsidios estatales;
 Privatización o desinversión de todas o parte de las empresas propiedad del Estado;
 Mejora de los derechos de los inversionistas extranjeros de cara a leyes nacionales;
 Mejora de la gobernanza y lucha contra la corrupción política.

Críticas[editar]
Soberanía nacional[editar]
Los críticos afirman que los programas de ajuste estructural ponen en peligro
la soberanía de las economías nacionales, ya que una organización exterior dicta la
política económica nacional. Los críticos argumentan que la creación de una buena política
es de propio interés de la nación soberana; por lo tanto, los programas de ajuste
estructural serían innecesarios, dado que el Estado estaría actuando en su mejor interés.
No obstante, en muchos países pobres, el Gobierno favorece las ganancias políticas sobre
los intereses económicos nacionales, de forma que buscan rentas prácticas para
consolidar su poder político, en lugar de abordar los problemas económicos cruciales.
Si bien la deuda pública en países en desarrollo y desarrollados es un hecho casi
universal, los países de bajos ingresos se enfrentan a una posición mucho más vulnerable
para mantener una balanza de pagos equilibrada, si se toma en cuenta que las 47
naciones más pobres del mundo tenían una deuda de $488 mil millones de dólares en
2003.7 Por otra parte, debido a la casi universalidad de la deuda, una crítica popular es
que los términos del ajuste estructural se han convertido en un modelo para la gestión de
gran parte de la humanidad. Por lo tanto, algunos argumentan que el proceso político
democrático de un sinnúmero de países se ha visto socavado por las decisiones
formuladas a kilómetros de distancia por burócratas económicos occidentales y que la
implementación de tales políticas solo ha beneficiado a los más grandes donantes
(Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Japón).
Por ejemplo, la apertura de países a las inversiones extranjeras permite a las empresas de
Estados Unidos construir fábricas en zonas empobrecidas. Las corporaciones son capaces
de aprovechar el excedente de mano de obra barata y la falta de reglamentaciones
ambientales para crear bienes a un precio inferior. Como resultado de ello, los beneficios
corporativos aumentan y los flujos comerciales se incrementan hacia ese país en
particular. Si bien esto aumenta el PIB, la mayoría de los ingresos en realidad beneficia a
la corporación y al país donde la empresa tiene sede. Por el contrario, muchos sostienen
que las personas empleadas por las corporaciones están desesperadamente necesitadas
de cualquier tipo de trabajo, pues las formas alternativas de empleo o estilos de vida
disponibles son mucho peores.

Privatización[editar]
Véase también: Privatización

Una política común necesaria en el ajuste estructural es la privatización de las industrias y


los recursos de propiedad estatal. Aparentemente, esta política tiene como objetivo
aumentar la eficiencia y la inversión, a la vez que disminuye el gasto público. Los recursos
de propiedad del Estado deben ser vendidos sea que generen beneficios fiscales o no lo.8
No obstante, los críticos han condenado los requisitos de la privatización. Cuando los
recursos son transferidos a las empresas extranjeras o a las élites nacionales, el objetivo
de la prosperidad pública es reemplazado por el objetivo de acumulación privada. Además,
las empresas estatales pueden tener pérdidas fiscales, ya que cumplen un rol social más
amplio, como puede ser el suministro de servicios públicos a bajo costo y puestos de
trabajo. Muchos han argumentado, por ejemplo, que la privatización del sector del agua en
Bolivia o del sistema de salud en el África subsahariana han perjudicado más que ayudado
a los pobres.9
La privatización convierte a las necesidades básicas, tales como el agua y el sistema de
salud, en una mercancía que no es accesible para quienes no puedan pagar por ellas. Por
ello, muchos académicos han sostenido que los programas de ajuste estructural no
responden al interés del país prestatario, sino más bien a las élites del mundo en
desarrollo y desarrollado.9 Así, los PAE son extremadamente perjudiciales para los países
pobres que los implementan, ya que muchas personas no pueden permitirse el lujo de
pagar por un sistema de salud o por educación, lo que deja a la población más enferma y
menos educada.10 Las consecuencias negativas se encontrarían en que personas
enfermas no son productivas y no pueden trabajar para librarse de las deudas; por tanto, la
privatización de un servicio previamente social, como es el caso de la salud, iría contra el
supuesto propósito de los programas de ajuste estructural.

1.2.3. Efectos económico-sociales de la aplicación de los


Programas de Ajuste Estructural. El caso de América Latina.
1.2.3.1. Efectos económicos de las políticas de ajustes:

La producción para el mercado interno esta fuertemente deformadas por la caída de los salarios
reales y por la dependencia de las importaciones combinados con medidas impositivas, y de
reformas de precio, aunque las medidas de FMI, están en teoría destinada a ayudar a los países
a reestructurar su economía, a producir un superávit de su balanza comercial para poder axial
pagar la deuda y comenzar un proceso de reconstrucción económica, se constata que sucede
exactamente lo contrario.

Las medidas del FMI, lo que hacen son aumentar las deudas:

.-Los préstamos basados en la nueva política de ajuste acordada para pagar las viejas deudas,
contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda y sus servicios.
- Vista de la liberación del comercio y la destrucción de la producción interna se acuerdan
préstamos a muy cortos plazos para permitir al país seguir importando bienes del mercado
mundial.

-La fractura global de las importaciones aumenta tras las medidas de desactualización.

-Toda formación de capital que no sirva directamente los intereses económicos de explotación
es bloqueada.

La estabilización macroeconómicas y los programas de ajuste estructural preconizado por la


pareja BM/ FMI constituye un potente instrumento de reestructuración económica que afecta el
nivel de vida de millones de individuos. Los PAE tienen una incidencia directa en el proceso de
empobrecimiento masivo. La aplicación del remedio económico de la pareja FMI, y BM ha
conducido a la disminución del ingreso real y al esfuerzo de la economía de exportación con una
mano de obra barata. La misma receta de austeridad presupuestaria, de liberación del comercio
y de privatizaciones es aplicada simultáneamente en más de cien países endeudados del tercer
mundo y de Europa del este.

1.2.3.2. Consecuencias sociales de los planes de ajuste estructural:

a) Educación:

Los establecimientos de educación se degradan, algunos cierran sus puertas y los profesores
son despedidos por falta de fondos, se les paga por mes de retraso. Este proceso implica la
privatización parcial de servicios sociales. Las condiciones de los préstamos de ajustes del
sector social del BM son el congelamiento de los diplomados en las escuelas de formación y el
aumento del número de alumnos por profesor. Se reduce el presupuesto de la enseñanza. Los
niños están solos media jornada en las escuelas creándose axial las clases de doble turno, cada
profesor de ocuparse de dos clases una por la mañana y otra por la tarde, uno ocupa ahora el
trabajo de los profesores.

b) Salud:

Las instituciones internacionales pretenden que los subsidios del estado a la salud crean
indeseables destrucciones del mercado que favorecen a los ricos. Por otro lado por razones de
mayor equidad y de mayor eficacia estiman que los usuarios de la salud primaria deben pagar
los derechos aunque sean parte de una comunidad rural pobres. El Banco Mundial estima
además que un gasto de ocho dólares por personas al año es suficiente para satisfacer las
normas aceptables de los servicios clínicos.

Existe un hundimiento general de los cuidados sanitarios y preventivos: el equipamiento


medico s estropea, las condiciones de trabajo son desastrosas los establecimientos públicos de
salud de algunos países de América latina son de hecho centros de enfermedades e infecciones.
En efecto la falta de locales y de fondos para los equipos médicos, en tanto aumentan los precios
recomendados por el banco mundial de la electricidad agua, y carbonates necesarios para la
esterilización, aumentando la probabilidad de infecciones incluso el SIDA.

El resultados de esta medida desastrosas de austeridad es una polaridad social aguda en el


sistema de cuidados de parto, una reducción de las políticas sanitarias y un aumento del
porcentaje de la población sin acceso a la salud, un resurgimiento de las enfermedades
contagiosa que ya habían sido erradicadas.

El aumento de la flexibilidad de los mercados de trabajo acentuó la precariedad y la


inestabilidad de los empleos y a esto se sumó la disminución del acceso a la seguridad
social en la mayoría de los países de América Latina más de la mitad de los adultos mayores
no tienen pensión de vejez. Empobrecimiento en términos reales.

También podría gustarte