Está en la página 1de 17

Sobre Ingenieria del Proyecto

EL PRODUCTO

El producto es el resultado de la combinación de


materiales y procesos definidos y establecidos de acuerdo
con el diseño previo del mismo. El producto de un
proyecto puede ser un bien o servicio.

El producto del proyecto debe cumplir con las


características de un buen diseño, a saber:

• Estética
• Funcionalidad
• Durabilidad

El estudio de todo proyecto debe hacerse sobre la base


de un producto plenamente definido. Desde el punto de
vista procedimental, primero se defina el producto y
luego se establecen los recursos y servicios que exige,
para lo cual es necesario adelantar un análisis del
producto; es decir, una descomposición del bien o
servicio final en cada una de sus piezas.

El análisis consta de dos pasos:

• Descomposición del bien o servicio


• Determinación de los materiales o insumos
requeridos

Descomposición del producto

Se parte del bien acabado o del servicio prestado hasta


las piezas o elementos individuales que lo forman. El
resultado se puede presentar mediante gráficos y
mediante una lista de elementos.

Determinación de los materiales e insumos


requeridos
La lista de los elementos permite elaborar una lista de
materiales e insumos.

Los materiales se clasifican en productivos e


improductivos, y todos ellos deben aparecer en la lista.
Son productivos los que se incorporan directamente al
bien o servicio e improductivos los elementos tales como
papelería, iluminación, combustibles, elementos de aseo,
servicios de energía, etc.

PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA


INGEIERIA DEL PROYECTO

La secuencia procedimental recomendada para el estudio


de la ingeniería del proyecto se los siguientes ítems.

Definir el ámbito del proyecto

El ámbito del proyecto comprende no solo el


emplazamiento de la empresa sino también todas las
actividades necesarias para abastecer de insumos,
entregar productos y proporcionar inversiones para
infraestructura auxiliar. Los planes y diagramas
funcionales y físicos propios de cada proyecto se
constituyen en las principales herramientas para definir el
ámbito del proyecto y demás aspectos relacionados con
la ingeniería del mismo (tecnología, procesos, maquinaria
y equipos, recursos humanos, edificaciones, etc.)

Conocer el tamaño del proyecto

Es decir, su capacidad de producción de bienes o de


prestación de servicios.

Seleccionar la tecnología

Sobre la base del ámbito del proyecto y el tamaño del


mismo se definen los procesos tecnológicos apropiados,
con indicación de su costo.

Determinar la maquinaria y equipos requeridos.


El tipo y cantidad de maquinaria y quipos requeridos se
pueden conocer a partir de la información que se tenga
sobre el ámbito y tamaño del proyecto y el proceso
tecnológico seleccionado. También, como resultado de
esta actividad, se debe establecer el tipo y cantidad de
personal técnico y mano de obra necesaria para operar
las maquinas y equipos y para planear y controlar el
proceso productivo, lo mismo que los costos unitarios y
totales correspondientes a maquinaria, equipos, personal
técnico y mano de obra.

Definir los edificios, las estructuras y obras de


ingeniería civil.

Después de conocer la cantidad y características de los


equipos y maquinaria y la cantidad de personas que a un
mismo tiempo estará trabajando con ellos, es posible
estimar las necesidades de espacios y estructuras y, por
ende, definir las instalaciones y obras de ingeniería
requeridas, con indicación de costos correspondientes,
estimados con base en la información contenida en
planos elaborados a nivel de bosquejo o anteproyecto.

DIAGRAMAS Y PLANES DEL PROYECTO

Los diagramas y planes definen el ámbito de todo el


proyecto y sirven de base para la labor de ingeniería
detallada, necesaria para cuantificar las inversiones en el
proyecto y los costos de operación. Para poder
prepararlos, se requiere la siguiente información:

• Tamaño del mercado

• Tamaño del proyecto

• Infraestructura de abastecimiento del proyecto

• Condiciones imperantes en el emplazamiento de la


empresa

• Tecnología seleccionada
• El equipo y las obras de ingeniería asociados con la
tecnología

Algunos ejemplos de diagramas y planes funcionales son:

• Plan general funcional

• Diagrama de bloques

• Diagrama de flujo el proceso

• Diagrama de corriente de materiales

• Diagrama de corriente cuantitativo

• Diagrama de líneas de producción

• Plan de transporte

• Plan de consumo de servicios

• Plan de comunicaciones

• Plan de necesidades de mano de obra

• Plan de organización

• Plan gráfico de distribución física

Plan funcional general

En él se indica la interrelación entre el equipo, los


edificios y las obras de ingeniería civil. Es fundamental
que en este plan se prevea la posible expansión de las
instalaciones de producción, almacenamiento, transporte,
etc.

Diagrama de bloques

Se constituye en una representación sencilla del proceso


que lleva a la producción del bien o a la prestación del
servicio. Mediante rectángulos se representa cada
operación unitaria aplicada a la materia prima. Los
rectángulos o bloques se unen entre si mediante flechas
que indican la secuencia de las operaciones.

Diagrama y flujo del proceso

Posee más detalles que el diagrama de bloques. Es una


representación gráfica de los puntos en que los
materiales entran en el proceso y de la forma como se
suceden las diferentes acciones. En su elaboración se
utilizan cinco símbolos internacionalmente aceptados
para representar las acciones efectuadas, a saber:
operación, transporte, inspección, espera y almacenaje.
Sus correspondientes definiciones son:

Operación. Significa que se está efectuando un cambio o


transformación en algún componente del producto,
aplicando medios mecánicos, físicos o químicos, o en una
combinación de ellos. En general, se dice que ocurre una
operación cuando:

• A propósito se cambian las características físicas o


químicas de algún componente del producto en proceso.

• Se le aisla o un a otro objeto

• Se le dispone para otra manipulación, transporte,


inspección o almacenaje

• Se da o recibe información

Transporte. Es la acción de desplazar un objeto de un


lugar a otro, excepto cuando tales desplazamientos
hacen parte de una operación o los realiza el operario en
el sitio de trabajo durante una operación o inspección.

Inspección. Es la acción de examinar un objeto para


identificarlo o verificar su calidad, o características, o
cantidad.

Espera. Ocurre cuando las condiciones no permiten o no


exigen la realización inmediata de la acción que se tiene
planeada como siguiente. Generalmente se presenta en
los cuellos de botella. El retraso se asimila a un espera.

Almacenaje. Puede ser de materia prima, de productos


en proceso, de subproductos, de residuos o de productos
terminados.

Actividad combinada. Se presenta cuando al mismo


tiempo se realizan dos o más acciones de las antes
mencionadas. Su presentación se hace mediante la
combinación de símbolos.

Diagrama de corriente de materiales

Por lo general se refiere a las corrientes de todos los


materiales y los servicios, así como los productas finales
e intermedios, subproductos y emisiones de la planta.
Con frecuencia se indican también las principales piezas
de equipo y/o las estructuras y edificios principales.

Diagrama de corriente cuantitativa

Se refiere a las cantidades que entran o salen de la línea


de elaboración; con frecuencia, las magnitudes se indican
mediante variaciones del grosor dela línea de la corriente.

Diagrama de corrientes de producción

En el se muestra detalladamente el progreso de la


producción a través de cada sección, incluyendo
ubicación, espacio requerido, descripción y dimensiones
del equipo principal y distancia hasta la próxima sección,
necesidades de mano de obra y deservicios, y
dimensiones de los cimientos y aparatos de montaje.

Plan de transporte

En el se indican las distancias y los medios de transporte


fuera de la línea de producción. Se utiliza en los casos en
que los insumos y los productos deben recorrer grandes
distancias.
Plan de consumo de servicios

En él se indican los principales puntos de consumo de


energía eléctrica, agua, gas, aire comprimido, etc., así
como la calidad y las cantidades de los servicios
requeridos y el consumo diario.

Este plan sirve de base para determinar las dimensiones


de las instalaciones de servicios, para celebrar arreglos
contractuales con los proveedores y para calcular los
costos de inversión y de operación.

Plan de comunicaciones

En el se indican las redes comunicaciones entre todas las


partes del proyecto, mediante teléfonos, telefax,
intercomunicadores, telefax, intercomunicadores, correo
electrónico, Internet, etc.

Plan de necesidades de mano de obra

En él se indica el número y las calificaciones de los


operarios requeridos.

Plan de organización (organigramas)

En él se indica la estructura de todo el proyecto. Estos


planes suelen ir apoyados de cuadros de necesidades de
organización, en los que se indica la ubicación y las
necesidades de personal de cada departamento y su
relación funcional.

Plan geográfico de distribución física

Se prepara ajustando los planes funcionales a las


condiciones reales imperantes en el aplazamiento.

Este plan suele indicar la distribución y las dimensiones


principales de:

• Principales piezas de equipo.


• Estructuras y edificios, obras de ingeniería civil.

• Caminos, vías férreas y otras instalaciones de


transporte hasta el punto de conexión con la red pública.

• Las diversas conexiones de servicios (electricidad,


agua, gas, teléfono, alcantarillado) dentro del recinto de
la empresa y fuera de él hasta los puntos de conexión
con las redes públicas o privadas.

• Posibles ampliaciones.

Este plan se debe basar en mapas en los que figuren los


resultados de estudios geodésicos, geológicos,
hidrológicos, de suelos, mecánicos y de otro tipo.

En particular, como producto de este plan, se debe tener


una adecuada distribución de planta, con las siguientes
características:

• Proporciona bienestar a los trabajadores y fomenta el


incremento de la productividad.

• Es óptima la utilización del espacio para la operación


de los equipos y maquinaria y ara el proceso de
producción propiamente dicho.

• Es directa la relación entre la distribución de planta y


el proceso de fabricación

• Hay minimización de riesgos

• Facilita el desplazamiento tanto de personas como de


materiales y equipos.

• Facilita las actividades de mantenimiento de equipos

• Facilita las actividades de supervisión.

TECNOLOGÍA

Respecto de cualquier proyecto, el primer paso consiste


en identificar la tecnología; es decir, el conjunto de
conocimientos técnicos, equipos y procesos que se
emplean para obtener el bien o para prestar el servicio.
En los estudios de preinversión se debe:

• Definir la tecnología requerida

• Evaluar variantes tecnológicas.

• Seleccionar la tecnología apropiada en términos de la


combinación óptima de componentes de proyectos.

• Evaluar las diversas consecuencias de la adquisición de


tal tecnología, incluido los aspectos contractuales de las
licencias de tecnología, cuando fuere necesario.

• Definir y separar del conjunto tecnológico general los


servicios técnicos y de ingeniería concretos vinculados
con la tecnología en el caso de las licencias de tecnología.

• Identificar los organismos encargados de prestar tales


servicios.

• Combinar la selección y adquisición de tecnología con


la selección de maquinaria y equipos.

En relación con los procesos, es necesario analizar los


siguientes aspectos generales de cada uno de ellos:

• Flexibilidad , no solo en la operación sino también en el


manejo de las materias primas.

• Capacidad y calidad. Capacidad de operación de los


equipos y maquinaria y calidad expresada en : seguridad
de los equipos y operarios; sistemas de control sencillos,
efectivos y de fácil lectura.

• Servicios especiales en cuanto a mantenimiento, mano


de obra y recursos. Es conveniente visitar empresas
donde la tecnología se encuentre en funcionamiento.

Selección de la tecnología

En la selección de la mejor tecnología para el proyecto se


debe tener en cuenta los siguientes puntos:

• El tamaño del proyecto

• La evaluación cuantitativa de la producción, el


aumento progresivo de la misma y el periodo de
gestación.

• La evaluación de la calidad del producto y su


comerciabilidad.

• El impacto sobre las inversiones y los costos de


operación.

• Que tan probada, satisfactoriamente, es la tecnología


en cuestión. Lo recomendable es trabajar con procesos
tradicionales, ya probados y lejos de la obsolescencia.

• Los insumos principales disponibles para el proyecto,


pues a ellos debe estar vinculada la tecnología.

• Es preferible un proceso basado en materias primas e


insumos nacionales a uno que se base en artículos
importados.

• El grado de intensidad de capital. En países con


excedentes de mano de obra, una tecnología que ahorre
mano de obra puede resultar innecesariamente costosa.

• La tecnología puede ser efectivamente absorbida por el


país.

SELECCIÓN DEL EQUIPO

La selección del equipo y la selección de la tecnología son


interdependientes. En los estudios de preinversión las
necesidades de maquinaria y equipos se deben identificar
sobre la base del tamaño del proyecto y de la tecnología
seleccionada.

Se debe seleccionar el equipo básico (el relacionado con


el proceso objeto del proyecto), el equipo auxiliar (de
transporte, de suministro de servicios, plantas, equipo de
emergencia, de taller, de comunicaciones, de tratamiento
de aguas, de eliminación de desechos, etc.), el equipo
para servicios (equipo de oficina, equipo de cafetería, de
servicios médicos, equipos de seguridad de la empresa,
equipo de limpieza, etc.), los repuestos y las
herramientas.

Cálculo de la maquinaria y equipos

Equipo básico

La cantidad de equipo y maquinaria requerida, la cual


siempre es un número entero (no es posible comprar una
fracción de máquina), depende de:

• La capacidad operativa propia de la máquina.

• El número de horas de trabajo por día.

• El tiempo requerido para su puesta en marcha.

• El número de máquinas que puede controlar una


misma persona (o el número de personas por máquina).

• El número y duración de las paradas por fallas,


mantenimiento y reparaciones.

• Los precios de punta.

• La política de manejo de inventarios.

Cuadro de costo de los equipos


Equipo auxiliar

El equipo básico se debe complementar con otros equipos


necesarios para llevar a cabo la operación asociada con el
bien o el servicio propio del proyecto. Dentro del equipo
auxiliar se consideran:

• Equipo de transporte

• Equipo para el suministro de servicio

• Equipo de laboratorio

• Equipos de depósito y almacenes

• Equipo para el tratamiento y eliminación de aguas


servidas

• Equipo de emergencia
• Equipo de comunicaciones

Equipos para servicios

Dentro de estos equipos se debe considerar:

Equipos de oficina

Equipos de cafetería

Equipos de servicios médicos

Equipos de seguridad de la empresa

RECURSOS HUMANOS

En esta etapa del estudio del proyecto y después de


conocer la tecnología del proceso productivo, la cantidad
y tipo de maquinaria y equipos, y el número de turnos a
trabajar, es posible definir las necesidades de operarios,
tanto especializados como no especializados.

El cálculo de las necesidades de personal técnico (mano


de obra) debe comprender la mano de obra directa
(aquella que se puede identificar con facilidad en el bien
o servicio) y la mano de obra indirecta (la que no es fácil
identificar en el bien e incluye algunas actividades
auxiliares: personal de limpieza, vigilantes, personal de
mantenimiento, electricistas, auxiliares, etc.).

El producto final del estudio de los recursos humanos


relacionados con la parte técnica del proyecto es el
contenido del diligenciamiento de dos cuadros similares a
los que se detallan a continuación.

NECESIDADES DE PERSONAL TÉCNICO –


DESCRIPCIÓN DE CARGOS
COSTO ANUAL DE PERSONAL TÉCNICO

1/ La asignación mensual debe incluir el sueldo y la


totalidad de las prestaciones sociales

EDIFICIOS, ESTRUCTURAS Y OBRAS DE


INGENIERÍA CIVIL

Estimación de costos

Se deben preparar las estimaciones de costo respecto de


las obras de ingeniería civil y los edificios teniendo en
cuenta el emplazamiento seleccionado y las condiciones
en que se encuentra, así como la tecnología y el equipo
seleccionado. El programa de construcciones se puede
dividir en tres partes:

Preparación y acondicionamiento del


emplazamiento.

Involucra movimientos de tierra, adecuación de vías de


acceso, conexión a las redes municipales de servicios
públicos, mejoramiento de la capacidad de soporte del
suelo, etc.

Edificios y estructuras

• Edificio principal. Desde el punto de vista del proyecto


es el destinado a su objetivo: edificio de aulas, en un
proyecto educativo; edificio de habitaciones, consultorios
y laboratorios, en un proyecto hospitalario; edificación de
la fábrica o plata de elaboración, en un proyecto
industrial; edificio para bodegas y centro de ventas, en
un proyecto comercial.

• Edificios auxiliares, tales como edificio para


mantenimiento, garajes, cafeterías, laboratorios de
investigación y control, servicios médicos, etc.

• Depósitos de almacenes para suministro, productos


terminados y sem. terminados, herramientas, repuestos,
etc.

• Edificios para administración.


• Edificios para recreación y bienestar del personal.

• Edificios de vivienda.

• Varios.

Obras exteriores

Todos los edificios y las obras de ingeniería civil deben


considerar unas estimaciones, como preparar los
esquemas detallados o planos a nivel del anteproyecto
para suplementar los esquemas de distribución y poder
calcular con buena aproximación todas las cantidades de
obra.

Se debe especificar la calidad de los materiales de


construcción y las calificaciones de los operarios. Estos
dos factores son fundamentales para el calculo de los
costos de inversión.

Seguidamente, se deben realizar estudios cuantitativos


basados en dibujos a nivel de bosquejos o anteproyectos
y especificaciones. Las cantidades deben corresponder a
los precios utilizados para las estimaciones de costos.

El cálculo del valor de los edificios, las estructuras y las


obras de ingeniería civil se deben de apoyar en
parámetros de unidades y o costos tales como metros
cuadrados para superficies construidas o metros cúbicos
para espacios cerrados.

Edificios auxiliares

En los estudios de preinversión se deben determinar las


construcciones auxiliares y el programa para su
desarrollo. A veces, los edificios para administración se
deben construir antes de iniciar la construcción de
edificios principales dedicados a los procesos propios del
proyecto. Por otra parte, se debe proveer desde el
principio instalaciones adecuadas para el personal de la
empresa; una buena cafetería y buenas instalaciones de
recreación las cuales pueden contribuir a una mayor
productividad y buenas relaciones entre la administración
y el personal.

Programas de vivienda

En proyectos de cierta magnitud es preciso determinar si


se han de construir o no viviendas. En general, se deben
suministrar solo sobre una base limitada; es decir, para
personal profesional y supervisores de turno; a este
respecto, las condiciones en que se encuentran los
terrenos podrían ser un factor determinante. Si el
proyecto esta ubicado a cierta distancia de los centros
urbanos podría haber problema para obtener mano de
obra calificada, de modo que habría que proporcionar
servicio de transporte para dicho personal. En zonas más
distantes, sin embargo, o podría haber otra posibilidad
que construir un barrio de viviendas e instalaciones.

También podría gustarte