Está en la página 1de 9

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA DIFUSIÓN DE LA INGENIERÍA SÍSMICA

EN LA SOCIEDAD: CAPITULO ESTUDIANTIL EERI-UNAM

Eduardo Ismael Hernández 1

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer, entre la comunidad estudiantil relacionada con el tema de los
sismos, las actividades realizadas y esfuerzos encaminados por parte del capítulo estudiantil EERI-UNAM, en
la difusión de la información sobre el fenómeno sísmico. Tal difusión es realizada a través de varios eventos
académicos que van dirigidos a ilustrar, actualizar y compartir experiencias relacionadas con los fenómenos
sísmicos y con los efectos que estos tienen sobre la sociedad. Se destaca la importancia que tiene la
participación de estudiantes en la divulgación de la información relacionada con el problema de mitigar y
reducir los riesgos sísmicos en la sociedad.

ABSTRACT

The objective of the present work is to give to know, among the student community related with the topic of
the earthquakes, the carried out activities and efforts guided on the part of the student chapter EERI-UNAM,
in the diffusion of the information on the seismic phenomenon. Such diffusion is carried out through several
academic events that are directed to illustrate, to modernize and to share experiences related with the seismic
phenomenon and with the effects that they have on the society. It stands out the importance that has the
participation of students in the popularization of the information related with the problem of to mitigate and to
reduce the seismic risks in the society.

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha tenido que afrontar los riesgos que surgen de la necesidad de
obtener los recursos indispensables para su subsistencia; por ejemplo, ha tenido que labrar tierras fértiles,
ubicadas frecuentemente cerca de grandes ríos, en áreas inundables; habitar en áreas sísmicas o sobre los
costados de volcanes, etc. De está forma, el hombre siempre ha tenido la necesidad de optimizar la
disponibilidad de los recursos indispensables para su subsistencia y de minimizar los riesgos que enfrenta para
conseguirlos. También desde la antigüedad, el hombre ha tratado de prevenir desastres y reducir los riesgos,
por medio de la construcción de estructuras robustas en áreas sísmicas o de presas y diques en las cuencas de
ríos que provocan inundaciones.

En el transcurso del tiempo, la situación ha venido mejorando gracias al desarrollo científico y tecnológico
encaminado a prevenir y combatir los diversos peligros a los cuales estaba, y está todavía, expuesta la
sociedad. Por ejemplo, la ingeniería civil ha ayudado a construir presas y canales para evitar inundaciones o
sequías, según sea el caso, o construir viviendas más seguras ante movimientos telúricos. De esto último trata
precisamente la ingeniería sísmica, la cual tiene como objetivo reducir y mitigar los riesgos en la sociedad
asociados al fenómeno natural en cuestión (sismos). En rigor, la ingeniería sísmica es la herramienta con que
cuenta la sociedad para la reducción de los riesgos sísmicos, tomando en cuenta un balance racional entre la

1
Presidente del Capítulo Estudiantil EERI-UNAM (2006-2007), Instituto de Ingeniería, UNAM; Circuito
Escolar, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D.F. Teléfono: (55)56233600 ext.8479;
eismaelh@iingen.unam.mx

1
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

seguridad y el costo por lograr niveles de riesgo aceptables. Pero además, de mucha ayuda es que la sociedad
en general participe en la prevención de los desastres sísmicos. Para ello se requiere un conocimiento más
profundo de cuales son las causas y consecuencias de los desastres sísmicos.

En este trabajo se pretende dar a conocer y compartir la experiencia que ha tenido el Capítulo estudiantil
EERI-UNAM, en la tarea de difundir el conocimiento sobre cuales son las causas y consecuencias de los
desastres que tienen que ver con los sismos, con ello se busca crear conciencia de la importancia que tiene la
prevención y, además, la importancia que tiene la participación de los estudiantes de ingeniería en la difusión
de dicho conocimiento.

CAPÍTULO ESTUDIANTIL EERI-UNAM


El Earthquake Engineering Research Institute (EERI) es una organización integrada por investigadores,
profesionales de la práctica, educadores, oficiales del gobierno y reguladores de las normas constructivas de
diferentes naciones. El EERI reconoce la importancia de relacionarse con diferentes grupos e instituciones,
razón por la cual invitó a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO a participar y
compartir sus objetivos, motivando a los estudiantes de esta máxima casa de estudios a crear un capítulo
estudiantil.

El Capítulo estudiantil EERI-UNAM (el segundo fuera de los Estados Unidos) se estableció a partir de agosto
del 2005, para integrarse a los capítulos de estudiantes del EERI. Actualmente, este capítulo, sin fines de
lucro, está conformado por estudiantes del Posgrado en ingeniería y arquitectura. Del Posgrado en ingeniería a
su vez se cuenta con estudiantes de las áreas de estructuras, geotecnia y sismología (ver tabla 1). Para llevar a
cabo las actividades que conduzcan al logro de sus objetivos, el Capítulo EERI-UNAM cuenta con una
organización propia, la cual es presidida por una mesa directiva que es renovada anualmente y cuyos
miembros son designados por los propios estudiantes de acuerdo con los estatutos del Capítulo.

Además, cuenta con la asesoría de dos profesores miembros de EERI e investigadores del Instituto de
Ingeniería de la UNAM, el Dr. Eduardo Reinoso Angulo, Investigador de la Coordinación de Ingeniería
Sismológica y actual Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS), y el Dr. Sergio
Alcocer Martínez de Castro, de la Coordinación de Estructuras y Materiales, y actual Director de dicho
Instituto.

Para mayor información sobre el Capítulo, se puede consultar la página Web:


http://sitios.iingen.unam.mx/EERI/, la cual contiene entre otras cosas, la organización del Capítulo, las
diferentes actividades y eventos realizados, las ligas con otros sitios de interés, etc. El soporte técnico de la
página se encuentra a cargo del Instituto de Ingeniería.

OBJETIVO DEL CAPÍTULO ESTUDIANTIL

El objetivo del Capítulo EERI-UNAM es difundir en la sociedad mexicana el conocimiento de los fenómenos
sísmicos y crear conciencia de la importancia que tiene la prevención de los riesgos sísmicos. La divulgación
es realizada a través de cursos, seminarios, pláticas, jornadas, conferencias (o todo evento académico en el
cual se pueda participar), dirigidos a ilustrar, actualizar y compartir experiencias relacionadas con los
fenómenos símicos y con los efectos que estos tienen sobre la sociedad.

2
Tabla 1. Integrantes del Capítulo Estudiantil EERI-UNAM (Periodo 2006-2007)

ÁREA PROGRAMA NOMBRE


Arquitectura Maestría Francisco Platas López
Rafael Alexander Abreu Dirocié
Felipe Bennetts Toledo
Fabian De la Serna Hernández
José Luis Díaz Alcántara
Alexis Dominguez Roblero
Ulises Juventino Elena Torralba
Luciano Roberto Fernández Sola
Héctor Guerreo Bobedilla
Israel Iván León García
Maestría Luis Alfonso López López
Pavel Elías Mora Matos
Francisco Morrel
Estructuras
Juliana Mosquera Rivera
Yasser Picazo Gama
Edgar Rangel Ramírez
José Guadalupe Rangel Ramírez
Manuel Antonio Taveras Montero
Carlos Torres
Mauricio Zenteno Casas
César Augusto Arrendondo Vélez
Francisco Castellanos León
Doctorado Eduardo Ismael Hernández
Roberto Pérez Martínez
Marco Antonio Torres Pérez-Negrón
Sergio Hernández Mira
Geotécnia Doctorado
Juliana Constanza Zapata Chica
Licenciatura Omar González Sandoval
Sismología Moisés Gerardo Contreras Ruiz
Doctorado
Ricardo Vázquez Rosas

ESQUEMA DE TRABAJO DEL CAPÍTULO ESTUDIANTIL


La misión de nuestro Capítulo se expresa puntualmente en el objetivo que tenemos: Difundir en la sociedad
mexicana el conocimiento de los fenómenos sísmicos y crear conciencia de la prevención de los riesgos
sísmicos. Con este antecedente se cuenta con las siguientes estrategias:
1. Gestión, ante diferentes instituciones de Educación Superior (Universidades Públicas y Privadas), de una
colaboración directa con el capitulo estudiantil EERI-UNAM para llevar a cabo un plan de difusión de la
información relacionada con el problema de los sismos y su impacto sobre la sociedad. Dicho plan
contempla, entre otras cosas: cursos, seminarios, conferencias impartidas por investigadores de diversas
áreas y dependencias, así como por miembros del capitulo estudiantil. La gestión consiste, básicamente,
en conseguir los apoyos (recursos necesarios) para poder llevar a cabo una o varias actividades en dichas
instituciones, o en su caso organizar otros eventos relacionados con la difusión.

2. Vinculación permanente (la cual resulta del punto anterior), ya sea con instituciones educativas y/o
gubernamentales (gobiernos estatales y municipales). De la vinculación con las instituciones educativas

3
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

se busca promover entre su comunidad estudiantil, programas locales de difusión de la información


mediante la actualización constante de la misma. Esto es con el fin de que exista continuidad en la
difusión y que sean los propios estudiantes de esas instituciones quienes la lleven a cabo. Con respecto la
vinculación con dependencias de gobierno, se busca promover planes y programas de difusión, así como
proyectos relacionados con la prevención y mitigación del riesgo sísmico.

3. Recopilación de información. Como ayuda para llevar a cabo las dos estrategias anteriores, se hace
necesario contar con la información suficiente y actualizada sobre el problema, para ello se busca un
enlace directo con dependencias, instituciones y asociaciones civiles (Protección Civil, Sistema de alerta
sísmica, CENAPRED, SSN, Instituto de Ingeniería, Colegio de Ingenieros y Sociedades Técnicas) que
producen la información. La vinculación que resulta con dichas dependencias nos permite entre otras
cosas, el acceso a la información que necesitamos difundir y la participación de nuestro capitulo en los
diversos eventos que ellas mismas organicen.

4. Actualización constante de la información. Está es muy útil para los miembros del capítulo y se obtiene a
través de cursos, conferencias y pláticas impartidas por diferentes investigadores, profesores y
profesionales, de talla nacional e internacional.

5. Participación directa en diferentes proyectos de investigación relacionados con los trabajos que cada
miembro del grupo se encuentra desarrollado en su etapa académica.

En esencia, los puntos anteriores forman parte del esquema general de trabajo del capítulo. Con respecto al
punto tres, se han encaminado esfuerzos para gestionar la vinculación de Capítulo con el Sistema de alerta
sísmica, la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal (antes Dirección General de Protección Civil del
DF) y con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Con esta última se pretende firmar un convenio de
colaboración.

Como se sabe, existen muchos medios para llevar a cabo la difusión de información. La figura 1 muestra un
esquema de difusión basado en conferencias e Internet, que son los medios que están al alcance y dentro de
las posibilidades del Capítulo.

PROYECTOS

CONFERENCIAS PAGINA WEB

INTERNAS INTERMEDIAS EXTERNAS LOGISTICA PREGUNTAS


Y ACTUALIZACIÓN Y RESPUESTAS

DE DE EXPERTOS DE MIEMBROS
EXPERTOS Y PARA PARA LA
PARA DE MIEMBROS
MIEMBROS MIEMBROS SOCIEDAD
MIEMBROS Y PARA UN GRUPO
PARA Y PUBLICO
PUBLICO EN ESPECIFICO DE LA
MIEMBROS COMUNIDAD
GENERAL SOCIEDAD
UNIVERSITARIA

Figura 1. Esquema para llevar a cabo la estrategia de difusión de la información

4
ACTIVIDADES REALIZADAS

En lo que sigue se describen brevemente las actividades llevadas a cabo por el Capítulo desde agosto de 2005
a la fecha.

1. Organización de varias conferencias magistrales entre las que destacan: a) “Origen y efectos de los
sismos”, impartida por el Dr. Carlos Valdés, director del SSN, en febrero de 2006. El evento se llevó
a cabo en las instalaciones del Instituto de Geofísica de la UNAM. b) “Comportamiento sísmico de
puentes con aislamiento de base”, impartida por el Dr. José M. Röesset, profesor de la Universidad
de Texas, A&M., llevada a cabo en instalaciones del Posgrado en Ingeniería de la UNAM en marzo
de 2006.
2. Organización y participación en el “Primer Simposio sobre Recomendaciones de Diseño y
Normatividad de Mampostería Confinada”, llevado a cabo en noviembre de 2006 en el Instituto de
Ingeniería de la UNAM. En este evento se contó con la participación del Capitulo Estudiantil de la
UBC (University of Brithish Columbia) de Canadá. El objetivo principal del simposio fue la
discusión sobre la normatividad para diseño de mampostería confinada a nivel mundial, con el
propósito de clasificar la información disponible y posteriormente poder dar recomendaciones
prácticas para los países de alta vulnerabilidad sísmica que carecen de normatividad para este tipo de
construcciones. Entre las actividades que se desarrollaron en el simposio se encuentran ponencias
sobre el tema impartidas por reconocidos investigadores mexicanos como fueron: Dr. Roberto Meli
Piralla y Dr. Sergio Alcocer, del Instituto de Ingeniería; Mtro. Leonardo Flores del CENAPRED,
entre otros. Además, se llevó a cabo una mesa redonda donde se contó con la participación de otros
investigadores entre los que figuran, el Dr. Arturo Tena de la Universidad Autónoma Metropolitana
y el Dr. Juan José Pérez Gavilán del Instituto de Ingeniería. Una de las aportaciones del simposio fue
la retroalimentación y mejora de un documento (reporte) que fue turnado a EERI para su evaluación.
3. Participación en la Reunión anual de EERI en Los Ángeles California, en febrero de 2007. Dicha
participación se hizo a través de un representante del Capítulo el cual obtuvo una beca otorgada por
el propio EERI para asistir y exponer (en formato de poster) las actividades realizadas por el
Capítulo EERI-UNAM.
4. Participación en reuniones periódicas con Investigadores invitados por el Instituto de Ingeniería,
UNAM, entre estos se encuentran la Dra. Mary Comerio de la Universidad de California en
Berkeley; el Dr. Joe Maffei director de Rutherford & Chekene, USA; el Dr. Richard Klingner de la
Universidad de Texas en Austin; Dr. Paul J. Tikalsky, de la Universidad de Pennsylvania, USA; Dr.
Haluk Sucuoglu, de la Universidad de Ankara, Turquía; Dr Bozidar Stojadinovic, de la Universidad
de California en Berkeley; el profesor J. W. Wallace, de la Universidad de California en los Ángeles,
entre otros.
5. Planeación, desarrollo e impartición del curso “Conceptos Básicos de Diseño Sismo-resistente”
enfocado a Arquitectos, Ingenieros y profesionales dedicados al área de la construcción.
6. En marzo de 2007 se realizó una visita a la Biblioteca José Vasconcelos. Dicha visita se gestionó en
el marco de los trabajos relacionados con el punto 5 de estas actividades. En las instalaciones de la
Biblioteca se nos impartieron 2 conferencias relacionadas con los proyectos arquitectónico y
estructural de la misma, dichas ponencias estuvieron a cargo del MI. Jesús Esteva Medina y del Ing.
Sergio Pérez, respectivamente.
7. Organización del curso “Dinámica de sistemas continuos simplificados” impartido por el Dr.
Eduardo Miranda, Profesor de la Universidad de Stanford CA. Dicho curso se desarrolló en mayo de
2007 en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, se contó con la participación de 35 asistentes.
8. Preparación y edición de material técnico para difusión a través de la página Web del Capítulo y de
conferencias según el esquema mostrado en la figura 1.
9. Participación en el taller sobre hospitales organizado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Sísmica y el EERI, en el marco de noveno Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica, efectuado en
febrero de 2007.
10. Participación en un ciclo de conferencias denominado: “Origen y efectos de los sismos” organizado
por una Universidad de la Ciudad de México en mayo de 2007.

5
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Las siguientes figuras muestran las diferentes actividades llevadas acabo por el Capítulo Estudiantil EERI-
UNAM durante el periodo de Agosto de 2005 a la fecha.

a) b)
Figura 2. Conferencias magistrales. a) impartida por el Dr. Valdés;
b) impartida por el Dr. Röesset

Figura 3. Simposio sobre recomendaciones para el diseño sísmico de estructuras de mampostería


confinada

a) b)
Figura 4. a) Participantes en la reunión con Mary Comerio;
b) Participantes en la reunión con Richard Klingner

6
Figura 5.Conferencia realizada en la Biblioteca Vasconcelos

Figura 6. Curso impartido por el Dr. Eduardo Miranda

Figura 7. Conferencia “Origen y efectos de los sismos”


impartida por miembros del Capítulo

7
CONCLUSIONES

En la experiencia que ha tenido el Capítulo Estudiantil EERI-UNAM en la tarea de difusión de información


encaminada a la reducción y mitigación de riesgos ocasionados por sismos, se han tenido avances en lo que
respecta a la organización propia del grupo, y dicha organización se ve reflejada con las actividades realizadas
y descritas en el presente trabajo. Si bien falta mucho por hacer, se ha demostrado que con la organización de
los estudiantes se puede tener un apoyo más para que las investigaciones que se llevan a cabo desde la
academia se conozcan y se apliquen en la práctica de la ingeniería. Con ello los estudiantes estamos
aportando, desde nuestro flanco, para contar con una cultura de la prevención.

RECONOCIMIENTOS

Se agradece y reconoce la participación de todos y cada uno de los integrantes del Capítulo Estudiantil EERI-
UNAM. También se agradece el enorme apoyo que el Capítulo ha recibido por parte del Instituto de
Ingeniería, UNAM, para llevar a cabo varias de las actividades. Se reconoce el apoyo a todas las Instituciones,
dependencias y Sociedades que han abierto sus puertas al Capítulo, en forma especial a la Sociedad Mexicana
de Ingeniería Sísmica, A.C y al EERI.

También podría gustarte