Está en la página 1de 14

ESTUDIO AMBIENTAL

Con la información obtenida de los Formatos 1 y 2, se consolida el Diagnóstico Ambiental y la


identificación de peligros y vulnerabilidades. Este documento servirá para las siguientes etapas de la
Evaluación Ambiental con enfoque de reducción de Riesgo.
Nombre del Proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA


DE EXCRETAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ÑAUPAPAMPA, DISTRITO DE ASILLO, AZÁNGARO-
PUNO”

Descripción de la zona
El proyecto se ubica en la Comunidad Campesina de Ñaupapampa, en el Distrito de Asillo, Provincia
de Azángaro, Región Puno.

La comunidad de Accopata está situada a 2 km de la Comunidad Campesina de Progreso, al margen


izquierdo de la carretera Azángaro a San Antón, se encuentra dentro de las áreas de riego considerado
de la Irrigación Asillo Progreso, se cuenta con un canal principal que cruza toda la comunidad de
Accopata, llevando aguas que provienen de la laguna Cotarsaya, esta comunidad cuenta con una zona
baja conformado básicamente por la comunidad de Quitambari y una parte alta o meseta alta donde
se asienta los sectores de; Meseta Alta, Miraflores y Rosario. La actividad económica principal de la
zona es la ganadería, son poblaciones dedicadas a la crianza de ganado vacuno de la raza Brown Swiss,
en sus laderas se practica la agricultura de autoconsumo.

El clima predominante es frio y seco, con temperaturas que llegan hasta – 15°C tiene dos épocas bien
marcadas, las épocas de lluvia y la época seca; la época de lluvias cuya ocurrencia de precipitaciones
son los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril, siendo el promedio medio anual de 650 a
720 mm.

La zona de estudio se encuentra ubicada entre dos zonas de vida, de acuerdo al Sistema de Clasificación
de Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge, la primera corresponde a bosque húmedo
Montano sub Tropical (bh-MS), esta zona se caracteriza por tener una biotemperatura media anual
que varía entre 6.5ºC y 12.9ºC y un promedio de precipitación total por año de 1119 mm. y el
promedio mínimo de 410 mm La segunda corresponde a páramo muy húmedo – Sub alpino Sub
Tropical (pmh-SaS), la biotemperatura media anual máxima es de 6.9°C y la media anual mínima de
4.6°C y el promedio máximo de precipitación total por año es de 1088.5 mm y el promedio mínimo de
513.4 mm.

El Proyecto contempla la instalación de infraestructura para el suministro de agua potable, en


saneamiento la construcción de letrinas ecológicas mejoradas denominadas unidades básicas de
saneamiento (UBS), el sistema Accopata, atenderá 04 sectores; Meseta Alta, Meseta baja, Miraflores
y Rosario.
Esta Comunidad Campesina se ubica a una altitud de 3929 m.s.n.m. en promedio y geográficamente
se ubica en la zona norte de la región Puno, en los límites con los distritos de San Antón y Nuñoa, en
el Departamento de Puno, en las coordenadas;

8374656.00 N – 0352286.00 E
La conformación geográfica es parte ladera y parte plana y presenta una especie de valle con pequeños
desniveles y colinas con un relieve de llanuras aluviales.
Ubicación : Departamento de Puno / Provincia de Azángaro / Distrito de Asillo / Comunidad
Campesina Accopata.

Agua.- El recurso hídrico aprovechable para esta Comunidad Campesina proviene de un manantial
ubicado en una ladera del sector Quitambari que cuenta con un volumen aforado de 2.8 lit/seg. con
un pH de 7.8 ligeramente alcalino, siendo esta fuente la más importante para su uso. Respecto al nivel
freático se han tomado puntos de control tanto en meseta alta como en Quitambari, siendo esto
totalmente variable, es así que en Meseta alta el nivel freático se encuentra a una profundidad de 12
m., sin embargo en la parte baja de esta comunidad se encuentra la parte baja de la comunidad,
básicamente el sector Quitambari, donde podemos observar que los niveles freáticos varían de 0.40
m hasta 1.50 m. aguas abajo
Suelo.- Esta Comunidad Campesina está formado por suelos aluviales andinos consisten de grupos a
zonales de suelos que se han derivado a partir de materiales transportados y de depósitos
relativamente recientes. En la parte baja y a los márgenes de carretera asfaltada se encuentran los
suelos Aluviales Andinos, se encuentran determinados esencialmente por la naturaleza de los
materiales del cual se ha derivado y de la forma como se han depositado, estos suelos gozan de muy
buen drenaje dominados por un relieve topográfico suave o plano.

En la actualidad estos suelos están cubiertas de vegetación para cultivos de pastos cultivados como la
asociación de Rye grass y trébol y en laderas para cultivos de pan llevar como la papa, oca, habas,
avena y cebada respectivamente.

En cuanto a zonas forestales, en la Comunidad Campesina de Accopata son escasas: y focalizadas cerca
de las casas son plantaciones en linderos y muy próximos a los domicilios con Eucalipto Eucalyptus
globulus, pino Pinus radiata, colle Budleja coriácea.

Flora.-
Accopata tiene dos niveles de suelos bien definidos; meseta alta, meseta baja donde se pueden ver
dos asociaciones; “pajonal de puna” y el tipo “césped”. Este último se caracteriza por su porte bajo y
estar ubicado en áreas con mayor humedad que el pajonal. Las especies que tipifican a esta unidad
vegetacional son: Calamagrostis vicunarum, Muhlembergia fastigiata. En orden de menor
abundancia están las especies M. peruviana, Lepechina meryenii, También de manera restringida se
encuentran Festuca rigences, Aciachne pulvinata, Alchemilla pulvinata, Muhlembergia ligularis,
Scirpus rigidus.

Los bofedales en la parte baja están ubicadas en los terrenos planos con problemas de drenaje, el nivel
freático es superficial, estando está ubicado a 0.40 a 1.50 m. de profundidad, estos bofedales son
resultado del escurrimiento interno o subterráneo de las aguas provenientes de las partes altas y que
afloran en determinados puntos conocidos como manantiales u "ojos de agua", permaneciendo con
humedad durante el año. Se caracteriza por estar siempre verde durante el año y en crecimiento
constante, constituyendo la fuente básica de alimentación natural del ganado. Entre las especies más
comunes se distinguen: "totorilla" Scirpus rigidus o Juncus sp. e Hipochoeris sp, en los sitios con
drenaje y en los mejor drenados figuran Alchemilla sp., Muhlembergia ligularis, Calamagrostis sp.,
Stipa sp., Festuca dolichophylla, "cola de ratón", Carex sp. y Poa sp.

Estos bofedales son pastoreados intensamente por el ganado ovino y vacuno principalmente, lo que
conlleva a la desaparición de muchas especies valiosas para el ganado, las mismas que son
reemplazadas por otras poco aceptables por el ganado, convirtiéndose en un pastizal natural pobre,
sin embargo en la parte baja de la cuenca se encuentra la llanura donde se cultivan los pastos
cultivados de la asociación Rye grass trébol, utilizado para la alimentación del ganado vacuno Brown
Swiss.Fauna.- En la Comunidad Campesina de Accopata se ha podido observar la presencia de aves
como; parte alta de la microcuenca del rio Cayarani, perdiz Nothoprocta ornata “perdiz cordillerana,
del mismo modo la “Perdiz Andina” Nothoprocta pentalndi, ibis de la puna nombre local Ch’oanquira
Plegadis ridgwayi, Metriopelia ceciliae, tortolita moteada “chorqoqoto” jakajillo” carpintero andino
Colaptes rupícola y “Pichitanka” Gorrion cuellirufo Zonotrichia capensis, waqsallo Nycticorax
cycticorax, Garcita Bueyera Bubulcus ibis, Qaqecho Theristicus caudatus. Habitantes naturales de las
partes bajas.

También encontramos Chloephaga melanoptera “wallata”, Theristicus caudatus “qaquecho”


Bandurria andina, Chroicocephalus serranus “gaviota andina”.

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

1.1 Metodología para la Identificación y Evaluación de los impactos ambientales potenciales del
proyecto

La ejecución del proyecto, en sus diferentes fases puede ocasionar impactos ambientales negativos, si
se desarrolla sin tener en cuenta consideraciones técnico- ambientales y sociales, por lo que es
necesario que dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzcan criterios
ambientales, que permitan que éste se constituya realmente en un actividad que contribuye
eficazmente el desarrollo sostenible del área de influencia.
Por lo mencionado, la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales, será la base
del diagnóstico ambiental y lo que determinará cuáles son los impactos ambientales negativos más
significativos que requerirán el establecimiento de medidas de manejo ambiental.

1.1.1 Metodología para la Identificación de Impactos Ambientales.

Las diversas actividades que se ejecutarán, pueden crear condiciones que alteren el entorno natural y
social existente (ecosistema), cuando los efectos de estas actividades se tornan significativos para el
hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales; se basa en
la relación causa efecto entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales
naturales y humanos involucrados.

1.1.2 Identificación de las actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales

A continuación, se identifican las actividades del proyecto con potencial de causar impactos
ambientales. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.
IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO
ETAPAS DEL
ACTIVIDADES
PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

1. Emisión de partículas en
suspensión, por Excavaciones.
1. Instalación 2. Alteración de la calidad del
Campamentos. suelo por posible derrames de
2. Instalación de Patio de hidrocarburos o inadecuada
Maquinarias. disposición de residuos.
3. Excavaciones e 3. Ocupación del suelo por 1. Incremento en el nivel
1. Alteración del
instalaciones de: acumulación de materiales de de empleo de la
EJECUCION hábitat de
Tuberías y accesorios. excavación y desmonte. población.
Mamíferos y
4. Construcción de 4. Alteración de las aguas 2. Beneficios en la
aves.
reservorio superficiales cercanas al calidad de vida.
5. Construcción de letrinas proyecto.
sanitarias mejoradas 5. Niveles de ruido producidos
6. Eliminación del material durante la etapa constructiva
excedente y desmonte. sujetos al tipo y
mantenimiento de la
maquinaria

IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO


ETAPAS DEL
ACTIVIDADES
PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
1. Mejora en el
abastecimiento de agua y
Letrinas mejoradas.
2. Beneficios en la calidad
de vida y condiciones
sanitarias.
3. Reducción de la
1. Contaminación de la napa migración poblacional en
1. Uso de las letrinas freática por descarga de busca de mejores
mejoradas. materia orgánica fecal. condiciones de vida.
OPERACIÓN 2. Facilidad para el 2. Contaminación del aire por . 4. Mejora del estilo de vida
aprovisionamiento de malos olores, producto de de las personas.
agua por la población una inadecuada disposición 5. Cambio en el valor del
de la materia orgánica fecal. suelo de toda la zona
beneficiada.

6. Riesgos catastróficos que


ocasionarían avería de
los sistemas.

7. Impacto sobre la salud de


las personas
1. Incremento en el nivel de
MANTENIMIENTO 1. Limpieza y desinfección 1 Contaminación de suelos empleo, Labor comunal,
del reservorio supervisada por personal
capacitado.
1. Desmantelamiento de 1. -Alteración en la calidad de aire. 1 Alteración de hábitat 1. Generación de puestos de
CIERRE DE EJECUCION
instalaciones 2. Riesgo por abandono de de aves trabajo.
2. Salvamento desmonte. 2. Aumento de la economía local.
3. Transporte y disposición de
residuos sólidos y
desechos.
IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO
ETAPAS DEL
ACTIVIDADES
PROYECTO
FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

ABANDONO Rehabilitación del lugar 1. Alteración de la calidad de aire. Aumento de la economía local
2. Mejoramiento del paisaje.

1.2 Jerarquización De Posibles Impactos Ambientales

1.2.1 Criterios Para la Valoración de Impactos Ambientales.

La valoración de los impactos ambientales se hace con la intervención del equipo evaluador (Ing. Especialista ambiental en campo y Jefe del equipo ambiental), quienes se reúnen y aplicando
los criterios de valoración de impactos socio ambientales, los califican como muy significativo, de regular significancia o poco significativo según sea la magnitud del impacto. A continuación
presentamos los criterios que sirven para realizar el análisis cualitativo ordenado de los impactos socio ambiental:

Criterios para la Valoración de Impactos Socio Ambientales


 Positivo (+): El efecto del impacto es beneficioso para el componente ambiental evaluado.
Dirección  Negativo (-): El efecto del impacto es adverso para el componente ambiental evaluado.
 Ninguno ( ): No existe ningún impacto, sea porque es insignificante o porque el componente ambiental no existe para el medio evaluado.
 Directo: Es cuando el impacto es causado por una acción específica y ocurre al mismo tiempo y lugar de la acción.
Tipo de Impacto  Indirecto: Es cuando el impacto es posterior a la acción y/o se da en otro lugar.
 Acumulativo: Es cuando se incrementa un mismo tipo de impacto/efecto sobre un componente ambiental.
 Reversible: Es cuando el efecto negativo sobre el componente ambiental puede ser recuperado mediante acciones de mitigación o en el momento
que la actividad sea terminada.
Reversibilidad
 Irreversible: Es cuando el efecto sobre el medio es irrecuperable. Por Ej. cuando se ha afectado una especie (animal o vegetal) que ya no puede
vivir en el medio impactado.
 Discontinuo: Esto depende del tipo de actividad u operación. Una planta que opera por lotes tiene típicamente un tipo de impacto de tipo
discontinuo.
 Continuo: Es cuando un impacto es constante y no para durante toda la actividad productiva.
Frecuencia
Ej. Las emisiones de un horno de refinería de petróleo: el horno sólo se detiene para un mantenimiento anual o bianual, los impactos de esta fuente
serían de tipo continuo, mientras que los impactos de un caldero de una planta química que funciona algunos días por semana u horas por día, tendría
impactos de tipo discontinuo.
 Leve: expresa el grado de incidencia sobre el componente. Es leve si no tiene incidencia apreciable.
Magnitud  Moderada: Si el grado de incidencia en función al tiempo es considerable.
 Alta: Este tipo de impacto expresa un alto grado de destrucción del componente ambiental impactado.
 Local: Los impactos locales son aquellos que básicamente se refieren al entorno directo del proyecto.
Extensión
 Regional: Son aquellos impactos, generalmente indirectos, que tienen una mayor cobertura.
 Nacional: Los impactos que tienen efectos que pueden implicar todo el país. Por Ej. Los productos de una industria, digamos resinas, pueden ser
comercializados a nivel nacional, por tanto genera trabajo a nivel nacional y contribuye a un tipo de estilo de vida.
 Corto Plazo:  1 año. Los impactos que se dan para menos de un año se consideran de corto plazo.
 Moderado: 1-10 años. Los impactos que se dan de uno a diez años se consideran de mediano plazo.
Duración
 Largo plazo:  10 años. Los impactos que se dan para más de diez años se consideran de largo plazo. Generalmente los impactos de largo plazo
se relacionan con la irreversibilidad para calificar un impacto.
Expresa el grado de mitigación del Impacto:
 Nula: Cuando el impacto no puede ser eliminado ni mitigado.
Mitigabilidad  Baja: Es baja si su mitigabilidad no es apreciable.
 Media: Si el grado de mitigabilidad en función al impacto es considerable.
 Alto: Cuando el impacto tiene un alto grado de mitigabilidad.
Está en función de los criterios anteriores, el valor que se da a la significancia del impacto también está en función del cono-cimiento de la actividad
productiva y del medio receptor.
Significancia  Poca: Cuando de acuerdo a la evaluación integral se concluye que el impacto es menor o de poca significancia.
 Regular: Cuando los impactos son regulares en magnitud y bajos en mitigabilidad son impactos de moderada significancia.
 Muy significativo: Un impacto crítico y/o severo se considera que es muy significativo.
1.2.2 Jerarquización De Impactos Ambientales

La jerarquización de los impactos ambientales se efectúa mediante la matriz de Leopoldo, matriz de doble
entrada mediante la cual se relaciona las actividades del proyecto en las fases de planificación,
construcción y funcionamiento con los distintos componentes del ambiente.
Esta etapa del estudio nos permite obtener información que será de utilidad para estructurar el Plan
de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado a lograr que el proceso constructivo
y operación de la carretera rehabilitada y mejorada se realice en armonía con la conservación del
ambiente.
Matriz de Leopold

Para determinar cuáles serán las actividades del proyecto que generan los impactos negativos más
significativos, desarrollamos la matriz de Leopold. En esta matriz las columnas están conformadas por
las actividades del proyecto y las filas por los elementos ambientales, se acumula en cada columna de
actividad la cantidad de impactos que ella ocasione a los elementos ambientales, calificándolos por su
significancia.
Para ordenar las actividades en función de su grado de afectación al ambiente, se asigna un valor
ponderado a la significancia de acuerdo con la siguiente tabla:
Poco significativo PS 1
Regular significancia RS 3
Muy significativo MS 5

Luego de haberle asignado la ponderación de impacto correspondiente a cada celda de acuerdo a los
criterios seleccionados, se procede a determinar el total de impactos producido sobre el ambiente
receptor por las actividades en cada etapa del proyecto.
Finalmente se procede a multiplicar el número de impactos de la actividad por el valor ponderado
correspondiente a su significancia, de esta manera se obtiene un número que de alguna manera
representa el grado de afectación ambiental de la actividad.
De los resultados obtenidos en la matriz de Leopold se elaborara el Plan de Manejo Ambiental en la
FICA, teniendo en cuenta aquellas actividades que sean identificadas como las mayores causantes de
impactos ambientales, este plan de manejo ambiental será presentado en las conclusiones.
MATRIZ DE LEOPOLD (GERARAQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES) ACOPATA

CIERRE DE ETAPADE
ETAPA DE EJECUCION ETAPADE OPERACIÓN ETAPADE MANTENIMIENTO SIGNIFICASNCIA
EJECUCION ABANDONO

bombeo y/o Captacion Superficial


Instalación de almacenes y patio
Excavaciones e

Mantenimiento de Lineas y redes


Construccion de

(aducción, Conducción y redes)

Mantenimiento de reservorio de
Construccion del instalacion de Eliminación de

Funcionamiento de sistema de
Letrina Sanitaria IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
reserborio tuberias y material exedente

Transporte y dispocisión de
Mejorada

Uso de letrinas mejoradas

Mantenimiento de letrinas
accesorios

almacenamiento de agua
de máquinas

Disposicion de escretas
1

Rehabilitación del lugar


Nivelación del terreno

Desmantelamiento de
Instalación de Letrina
tuberias y accesorios

movimiento de tierra

Cargio y Transporte

significabcia

significabcia
Significativo

Significativo
significativo

significativo
Disposición Final

residuos sólidos

Regular

Regular
Edificación del

Excavaciones

Instalación de

Excavacion y

Poco

Poco
instalaciones

Muy

Muy
mejoradas
reserborio

sanitaria
Medio fisico

Emision de gases de
1 -PS -PS -PS -PS -PS 0 0 0 0 0 5 5 ####
combustión
Emision de gases
2 -PS -PS 0 0 0 0 0 2
peligrosos
Emision de material
3 -RS -RS -RS -RS -PS -PS -RS -RS -PS 0 0 0 0 6 3
particulado
AIRE
Generación de olores
4 -PS -PS -RS -PS 0 0 0 0 0 3
desagradables
Generacion de ruido y
5 -PS -PS -RS -RS -PS -PS -PS -PS -PS 0 0 0 0 2 7
vibraciones
Generación de
6 +PS 0 0 0 0 0 0 0 0
microclimas
Alteración de la calidad
7 -PS -RS 0 0 0 0 1 1 4 0
del agua
Compuestos orgánicos
8 0 0 0 0 0 0
nutrientes y patógenos
Concentración de
9 -PS -PS 0 0 0 0 0 2
sólidos
Desviación del curso,
10 dirección del rio y/o -PS 0 0 0 0 0 1
Canal de riego
Generación de
11 -PS -PS 0 0 0 0 0 2
infiltraciones
Generación de
12 0 0 0 0 0 0
inundaciones
Contaminacion del Nivel
13 -RS -MS -PS -PS -PS -RS -RS 0 0 0 1 3 3
AGUA freático
Regimen de crecidas o
14 0 0 0 0 0 0
avenidas

15 Regimen de flujo 0 0 0 0 0 0

16 Sustancias toxicas -PS -PS -PS -PS -PS 0 0 0 0 0 5

Utilización de agua
17 0 0 0 0 0 0
subterranea
Utilización de agua
18 -RS +MS 1 0 0 0 1 0
superficial

19 Vertimiento de efluentes 0 0 0 0 0 0

Zonas de recarga de
20 -RS 0 0 0 0 1 0
acuiferos

Alteración de la calidad
21 -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS -RS -PS +RS 0 1 0 0 1 8 11 3
del suelo

Alteración de la
22 0 0 0 0 0 0
pendiente del terreno

Alteración en las formas


23 -RS -PS -PS 0 0 0 0 1 2
del terreno

24 Compactación del suelo -RS -PS 0 0 0 0 1 1

25 Erosión superficial -PS -RS -RS -PS -PS -PS -RS -PS 0 0 0 0 3 5
26 Fallas activas 0 0 0 0 0 0
Generación y
27 SUELO acumulación de residuos -RS -PS -RS -PS -PS 0 0 0 0 2 3 9 0
peligrosos

28 Inestabilidad de laderas -PS -RS -PS 0 0 0 0 1 2

Ocupación de territorios
29 -PS -PS -MS -MS -RS 0 0 0 2 1 2
agricolas y de pastos

Ocupación de territorios
30 -PS 0 0 0 0 0 1
de propiedad privada

Ocupación de zonas
31 0 0 0 0 0 0
inundables

Ocupación de zonas
32 incluidas en el 0 0 0 0 0 0
SINAMPE

Alteración de la vista
33 PAISAJE -PS -PS -PS -PS 0 0 0 0 0 4
escenica

Utilización de agua
34 -RS 0 0 0 0 1 0
potable
SERVICIOS

35 Utilización de Energia -PS -RS 0 0 0 0 1 1 4 0


Medio Biologico
0 0

36 Alteración del habitat +RS +RS 0 2 0 0 0 0


Disminución de
37 0 0 0 0 0 0
especies en peligro
FLORA

Reducción de la
38 -PS 0 0 0 0 0 1 1 0
diversisad, productividad
o número de especies

39 Alteración de habitat +PS +RS 0 1 1 0 0 0 0 4

Disminución de
40 FAUNA 0 0 0 0 0 0 0 0
especies en peligro

41 Migración de especies -PS -PS 0 0 0 0 0 2 2 0

Medio Social Económico


0 0

Expocisión a riesgos
42 -RS -PS -PS -PS -PS -PS -RS -PS -PS -PS 0 0 0 0 1 8 11 0
para la salud

Generación de bienestar
43 +PS +RS -RS +MS +MS +PS +RS +RS 2 2 2 0 1 0
social

Generación de conflictos
44 -PS -PS 0 0 0 0 0 2
S0CIAL sociales

Obstrucción de servicios
45 de agua potable y/o -RS -RS -PS 0 0 0 0 2 1 7 0
alcantarillado

Obstrucción del transito


46 vehicular o peatonal y -PS -RS -MS -PS -PS 0 0 0 1 0 3 8 0
Ganado

47 Económico Generación de Empleo +PS +RS +RS +RS +RS +RS +RS +PS +PS +PS +PS +PS +PS +PS +PS 0 6 8 0 0 0 0 26

Ocupación de zonas de
48 Cultural 0 0 0 0 0 0 0 0
interés arqueológico

VALORACION DE
IMPACTOS
Muy
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0
significativos
Regular
+ significancia
0 1 2 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 3 VALORACION DE IMPACTOS

Poca
significancia
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 1 + IMPACTOS POSITIVOS

Muy
significativos
0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - IMPACTOS NEGATIVOS

Regular
- significancia
2 1 5 4 1 2 1 0 0 2 0 2 1 3 1 3 2 0 MS Muy Significativos

Poca
4 5 7 4 2 7 5 3 5 4 6 4 9 2 3 3 6 1 RS Regular Significancia
significancia
10 8 22 21 5 23 8 3 5 15 6 10 12 11 6 12 12 1
PS Poco Significativos
2 3 6 3 3 3 3 0 0 5 5 11 1 4 1 1 1 10
2 3 1 4 5

CONSTRUCCION DE LETRINA SANITARIA MEJORADA-EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS


1
CONSTRUCCION DE RESERVORIO - EDIFICACION DEL RESERVORIO
2
EXCAVACIONES E INSTSLACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS - EXCAVACIONES
3
ETAPA DE OPERACIÓN - USO DE LETRINAS MEJORADAS
4
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE LINEAS Y REDES
5
2. RIESGO

2.1 Revisión Conceptual


Debido a que el presente proyecto se enmarca dentro de los criterios establecidos en el SNIP, se
consignan a continuación los conceptos señalados en el Documento “Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” elaborado por
el MEF.

2.1.1 Riesgo
Se define como “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas
a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un peligro o
amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro.
Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

2.1.2 Peligro o amenaza


Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social
o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad
y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de
características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia. Los
peligros se pueden clasificar como naturales, socio-naturales y antrópicos.

El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identificación, formulación y evaluación de


proyectos permite tomar en cuenta el potencial impacto del medio ambiente y el entorno sobre el
proyecto, de tal manera que sea posible implementar medidas para no afectar la operación del
proyecto y para reducir los riesgos y potenciales daños.

2.1.3 Vulnerabilidad
Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le
ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de
procesos de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo,
agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que
afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad, Resiliencia


Existen también diferentes dimensiones en las cuales la vulnerabilidad se manifiesta de gran manera,
estas se manifiestan e la dimensión física, dimensión social y dimensión económica

Es importante también verificar que en la ejecución y operación del proyecto no se intensifique o


genere nuevos riesgos para otras unidades sociales o económicas, como podría ocurrir cuando la
construcción de una estructura podría genera condiciones para la ocurrencia de deslizamientos, entre
otros.
2.1.4 Análisis de Riesgo (AdR)
Es una herramienta que permite la identificación y evaluación de los probables daños y/o pérdidas
ocasionados por el impacto de un peligro sobre un proyecto o elementos de este (Zapata, 2006). Así,
se identifican e incluyen medidas que eviten la generación de vulnerabilidades o corrijan las existentes
de tal manera que se reduzca el riesgo en las alternativas de solución al problema planteado. El AdR
se inicia con la determinación de los peligros y las vulnerabilidades a los que se enfrenta, y luego, de
ser el caso, se determina un conjunto de medidas de reducción de riesgo, que pueden ser de carácter
estructural (infraestructura) o no estructural (organización, mecanismos de coordinación).

2.1.5 Gestión del Riesgo


Se entiende como Gestión del Riesgo (GdR) al “Proceso de adopción e implantación de políticas,
estrategias y prácticas para evitar o reducir los riesgos, por ocurrencia de desastres o minimizar sus
potenciales efectos dañinos” (Escurra, J. – MEF). Pueden ser de tres tipos: La Gestión Prospectiva,
Gestión Correctiva y Gestión Reactiva

2.2 Estimación De La Vulnerabilidad Cualitativa Y/O Cuantitativa De Los Sistemas

2.2.1 Vulnerabilidad de los Componentes Físicos


Algunas condiciones desfavorables podrían presentarse después de implementado el Proyecto. Esto
debido a la calidad de material utilizado en la construcción y a un inadecuado control y aseguramiento
de calidad durante la ingeniería (diseño), construcción y puesta en marcha del Proyecto. Los posibles
efectos que podrían producirse son:

La rotura de tuberías, ruptura de uniones rígidas del concreto con las tuberías, desacople de juntas
flexibles, entre otros.
Agrietamiento por mala calidad del material en elementos de hormigón y tuberías.
Mal estado de accesorios como válvulas, uniones, acoples y collarines.
Cristalización de tuberías PVC expuestas a la intemperie, taponamiento de tuberías por alto contenido
de carbonatos y hierro en el agua, enterramientos importantes de tuberías por acción humana.
Ausencia de cerramiento de áreas de almacenamiento tratamiento y de tapas de seguridad en
tanques.
Filtraciones de agua en el reservorio.
Entre otros.
3. CONCLUSIONES
3.1 Conclusiones respecto al Diagnóstico Ambiental.
Del diagnóstico ambiental y efectuado la jerarquización de los impactos ambientales
obtenidos mediante la matriz de Leopold podemos concluir que:

1. Construcción de letrina sanitaria mejorada-excavación y movimiento de tierras


2. Construcción del reservorio - edificación del reservorio
3. Excavaciones e instalación de tuberías y accesorios – excavaciones y movimiento de tierras
4. Etapa de operación uso de letrinas mejoradas
5. Etapa de operación mantenimiento de líneas y redes}

Serán estas actividades del proyecto, las que merezcan mayor atención y el planteamiento de
medidas de mitigación ambiental específicas.

1. Las excavaciones y movimiento de tierras para la instalación de las letrinas podrían


ocasionar la contaminación de suelo por materiales excedentes, así como afectar las áreas
de pastos cultivados con los que cuenta para la alimentación del ganado.
2. La construcción de reservorio se ubicara en la ladera del cerro de la comunidad de retiro, lo
que modificara el perfil del suelo, así como el corte del mismo, que ocasionara
contaminación por polvo.
3. Para el tendido de tuberías de conducción y aducción, será necesario las excavaciones los
que generaran material excedente que podría ocupar espacio en los pastos cultivados y
terrenos de cultivos.
4. El uso de las letrinas podría ocasionar contaminación de aguas subterráneas.
5. El mantenimiento y operación de las líneas y redes de abastecimiento de agua podrían
generar contaminación y afectaciones a la salud.
Sin embargo debemos indicar que los impactos negativos que se generarán son leves a moderados los
mismos que podrán ser mitigados con la aplicación del plan de manejo ambiental, el mismo que será
desarrollado en la FICA. Sin embargo debemos indicar que los impactos ambientales positivos son muy
significativos en cuanto a la salud y seguridad de las personas, y la mejora en los ingresos de la
economía local, debido al ahorro en tiempo que significa el acarreo de agua, el horro importante que
significa la reducción de las (Enfermedades Diarreicas Agudas) EDAS, y lo que estas significan en
pérdidas de vidas en niños menores de 5 años y perdidas de horas hombre laborales.

3.2 Conclusiones respecto a Riesgo.


La vulnerabilidad de los componentes físicos del Proyecto podría reducirse aplicando medidas de
prevención, incluso antes de su construcción (selección adecuada de materiales de construcción), la
identificación del sitio ideal para instalar la infraestructura tipo reservorio o letrina, estas medidas
de prevención son:

1. Es necesario considerar que las redes de conducción de agua potable cruzaran en su trayecto
hacia las comunidades de Inampo y Central por el rio Cayanari, haciéndolos vulnerable a ser
protegidos en época de grandes avenidas, para lo cual se requerirá un puente para el paso de
las tuberías.
2. Capacitación a los directivos del JASS y Población general en el mantenimiento y operación del
sistema de Agua y Saneamiento, en la disposición final de las excretas(bioseguridad) en el
mantenimiento de las mismas
3. Iidentificar de los sitios con condiciones técnicas para la construcción de infraestructura tipo
reservorio.
4. Emplear materiales de calidad y certificación, diseñados para condiciones severas de clima y
tiempo con la zona de altiplano.

La construcción del Proyecto en su totalidad deberá considerar el uso de materiales que hayan
cumplido con las normas y especificaciones técnicas y con un debido control y aseguramiento de la
calidad y diseñados para condiciones extremas de clima y tiempo del altiplano, es recomendable que
las tuberías que vayan al tanque elevado sea empotrado a fin de evitar afectaciones por bajas de
temperatura.

Asimismo, durante la etapa de construcción y puesta en marcha se deberá considerar un programa de


control y aseguramiento de calidad (QAC).

También podría gustarte