Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nro. 25265)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ( POLÍGONO DE THIESSEN).

Cátedra :HIDROLOGIA GENERAAL


Catedráti- :Ing. Ivan ALAYA BIZARRO
co
Estudiante:

ALVA SOTO, Jorge Luis

Ciclo :VII
Sección :A

12 de agosto de 2018
Índice general

ı́ndice de figuras 2

1 ESTUDIOS PRELIMINARES 3
1.1 Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 PRECIPITACIÓN 4
2.1 Conceptos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1 Medicion de Precipitacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2 Pluviometro(mm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3 Pluviógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Análisis de Datos de Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1 Estimación de Precipitación Media Sobre un Área . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.2 Polı́gonos de Thiessen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.3 Procedimientos de Polı́gonos de Thiessen en QGIS. . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Datos faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.1 Regreción lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO 15

4 BIBLIOGRAFIA 16

1
Índice de figuras

2.1 Pluviometro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Ploviógrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3 Poligonos de Thiessen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4 Cuenca Rio Huallaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5 Cuadro de las estaciones con su referencia geógrafica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6 Ubicación de los puntos de las estaciones meteorológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7 Plı́gonos de thiessen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.8 Polı́gono de thiessen de la cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.9 Áreas parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.10 Completaacion de datos faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.11 Archivos de precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.12 Datos descargados de precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.13 Hallando las precipitaciones anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.14 Precipitación media anual de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2
1 ESTUDIOS PRELIMINARES

1.1 Objetivos especı́ficos

El objetivo principal es obtener la precipitación media de la cuenca con un software libre como QGIS.
Poner en practica todos los conceptos básicos realizados en clases.

1.2 Resumen
Los Diagramas de Voronoi son uno de los métodos de interpolación más simples, basados en la distancia
euclidiana, especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre
sı́, trazando las mediatrices de los segmento de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan
una serie de polı́gonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de
manera que el perı́metro de los polı́gonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designan su
área de influencia. Para nuestro trabajo realizamos con el software libre QGIS, la cual este presenta una
obcion para calcular dicho método. Es bastante satisfactorio los claculos q brinda este software, ya q es
sencilla de utilizarla y manipularla.

3
2 PRECIPITACIÓN

2.1 Conceptos Generales


La precipitacion, es toda forma de humedad que originandose en las nubes, llega hasta lasupercie te-
rrestre . La precipitacion incluye la lluvia, la nieve y otros procesos mediante loscuales el agua cae a la
supercie terrestre, tales como el granizo y nevisca.Desde el punto de vista de la ingenierıa hidrologica, la
precipitacion es la fuente primariadel agua de la supercie terrestre, y sus mediciones forman el punto de
partida de la mayorparte de los estudios concernientes al uso y control del agua. 2.2.1

2.1.1 Medicion de Precipitacion


La precipitacion se mide en terminos de altura de lamina de agua, y se expresa comunmenteen milımetros(
P mm ). Esta altura de lamina de agua, indica la altura de agua que se acumularaen una supercie hori-
zontal, si la precipitacion permaneciera donde cayo.

2.1.2 Pluviometro(mm)
Los pluviometros estan formados por un recipiente cilındrico graduado de area transversala al que des-
carga un embudo que capta el agua de lluvia, y cuya area de captacion es Acomo muestra la gura(2.1).
Se acostumbra colocar en el embudo un par de mallas paraevitar la entrada de basura u otros objetos.
El area de captacion A es normalmente diezveces mayor que el area del recipiente a, con el objeto de
que, por cada milımetro de lluvia,se deposite un centımetro en el recipiente. De este modo, es posible
hacer lecturas a simplevista hasta de una decima de milımetro de lluvia, que corresponde a un milımetro
depositadoen el recipiente.

Figura 2.1: Pluviometro

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

2.1.3 Pluviógrafo
Los pluviógrafos son semejantes a los pluviómetros, con la diferencia de que tienen un me-canismo para
producir un registro continuo de precipitacion.Este mecanismo esta formado por un tambor que gira a
velocidad constante sobre el quese coloca un papel graduado especialmente. En el recipiente se coloca
un otador que seune mediante un juego de varillas a una plumilla que marca las alturas de precipitacionen
el papel (2.2). El recipiente normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, alalcanzarse esta
capacidad, se vacıa automaticamente mediante un sifón.

Figura 2.2: Ploviógrafos

2.2 Análisis de Datos de Precipitación


La información pluviometrica o pluviograca antes de ser estudiada en su comportamientodebe ser revi-
sada y analizada en tres aspectos importante: si los datos de la estacion escompleta, si es consistente y si
es de extensión suciente.

2.2.1 Estimación de Precipitación Media Sobre un Área


En general, la altura de lluvia que cae en un sitio dado diere de la que cae en los alrededores aunque
sea en sitios cercanos. Los aparatos de medición registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce
en el punto en que está instalado el aparato y, para los cálculos ingenieriles, es necesario conocer la
lluvia media en una zona dada, como puede ser una cuenca.Para áreas menores de 50 km2, la lluvia del
punto puede ser tomada como la precipitación promedia sobre el área. En las áreas grandes, habrá una
red de estaciones de pluviómetros. Como la lluvia sobre un área grande no es uniforme, la precipitación
promedia de lluvia sobre el área es determinada para nuestro caso de estudio conel siguientes método:

2.2.2 Polı́gonos de Thiessen.


Este método consiste en lo siguiente: Unir, mediante lı́neas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las
estaciones más próximas entre sı́ (lı́neas discontinuas en la gura ). Con ello se forman triángulos en cuyos
vértices están las estaciones pluviométricas. Trazar lı́neas rectas que bisectan los lados de los triángulos
(lı́neas rectas contı́nuas en la gura ). Por geometrı́a elemental, las lı́neas correspondientes a cada triángulo
convergerán en un solo punto. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las lı́neas rectas del paso
anterior, que forman los llamados polı́gonos de Thiessen y, en algunos casos, enparte por el parteaguas
de la cuenca (ver gura). El área encerrada por los polı́gonos de Thiessen y el parteaguas será el área de
inuencia de la estación correspondiente. La lluvia media se calcula entonces como un promedio pesado de
las precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de inuencia correspondiente:

Abastecimiento de agua y alcantarillado 5 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 2.3: Poligonos de Thiessen

2.2.3 Procedimientos de Polı́gonos de Thiessen en QGIS.


1. Delimitamos la cuenca referenciados con SRC WGS 84 UTM/zone 18s

Figura 2.4: Cuenca Rio Huallaga

Abastecimiento de agua y alcantarillado 6 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

2. Sacamos las cordenadas geográficas de cada estacion.

Figura 2.5: Cuadro de las estaciones con su referencia geógrafica.

3. Insertamos los puntos de ubicaciones geográficas de cada estación meteorológicas.

Figura 2.6: Ubicación de los puntos de las estaciones meteorológicas.

4. Luego mediante la obción polı́gonos de voronoi con lo cual nos ofrece el QGIS calculamos dicho
método.

Figura 2.7: Plı́gonos de thiessen

5. Cotamos en funcion a nuestra cuenca delimitada.

Figura 2.8: Polı́gono de thiessen de la cuenca.

6. Con ello ya podemos saacar las areas parciles en funcion a las estaciones de la cuenca, con la
calculadora de campo.

Figura 2.9: Áreas parciales.

2.3 Datos faltantes


Son aquellos que no constan debido a cualquier acontecimiento, como por ejemplo errores en la trans-
cripción de los datos o la ausencia de disposición a responder a ciertas cuestiones de una encuesta. Los
datos pueden faltar de manera aleatoria o no aleatoria.
Los datos faltantes aleatorios pueden perturbar el análisis de datos dado que disminuyen el tamaño de
las muestras y en consecuencia la potencia de las pruebas de contraste de hipótesis. Los datos faltantes
no aleatorios ocasionan, además, disminución de la representatividad de la muestra.

2.3.1 Regreción lineal


Para nuestro trabajo se utilizó este método con una correlacion establecida, aceptable solo para este
trabajo.

Figura 2.10: Completaacion de datos faltantes

2.4 Resultados
Todos los archivos de las precipitaciones trabajadas.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 7 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 2.11: Archivos de precipitaciones

Figura 2.12: Datos descargados de precipitaciones

Figura 2.13: Hallando las precipitaciones anuales

Figura 2.14: Precipitación media anual de la cuenca

Abastecimiento de agua y alcantarillado 8 Ingenierı́a Civil


3 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO

Se dividió la Cuenca del Rı́o Huallaga en un total de 20 microcuencas con caracterı́sticas fisiográficas
homogéneas (topografı́a e hidrologı́a), con la ayuda del programa QGIS y de modelos GRAASS. Con
los valores obtenidos de las caracterı́sticas fisiográficas como el coeficiente de compacidad, relación de
elongación y de circularidad, se establece que la Cuenca del Rı́o San Huallaga es de forma muy circular.
Se utilizaron datos de 20 estaciones meteorológicas de la Autoridad Nacional del Agua (ALA). Los datos
de lluvia de los pluviógrafos se distribuyeron en cada una de las 20 microcuencas usando el Método de
los Polı́gonos de Thiessen, para ası́ tener una distribución de lluvia más equitativa.
Se modeló hidrológicamente la cuenca con el programa QGIS, obteniendo asi una precipitacion media
anual de 1361.584 mm de toda la cuenca estudiada.
Se recomienda el uso de otros programas que tomen en cuenta todos los datos de lluvia, para su com-
paracion y asi hacer un analisis de ello. También es recomendable hacer una modelación que considere
más datos, para poder tener un panorama más amplio y generalizado del comportamiento hidrológico de
la Cuenca del Rı́o Huallaga.

9
4 BIBLIOGRAFIA

VEN TE CHOW, MAIDMENT y MAYS (1994); “Hidrologı́a Aplicada”, Editorial McGraw-Hill, Bogotá
(Colombia).
LINSLEY, KHOLER y PAULUS (1982); “Hidrologı́a para Ingenieros”, Editorial McGraw-hill, Bogotá
(Colombia).
http://www.aguaysig.com/2011/07/poligonos-de-thiessen-en-arcgis.html.

10

También podría gustarte