Está en la página 1de 29

INGENIERÍA

DEL VALOR

René Torres Bejarano


SEPI-ESIME-IPN, 2003

1
LA INGENIERÍA DEL VALOR

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL VALOR


Lawrence D. Miles concibió en 1945 el concepto de Análisis del
Valor (VA) basado en la aplicación del análisis funcional de las
partes componentes de un producto. La reducción de los costos de
los componentes fue una manera efectiva y plausible de mejorar el
“valor” del producto cuando los costos de la mano de obra directa y
los costos de los materiales determinaban el éxito o el fracaso de
un producto. Las técnicas de análisis del valor sustentaban las
actividades de reducción de costos relacionando los costos de los
componentes y sus contribuciones funcionales.
El análisis del valor define una “función básica” como aquello que
hace que un producto trabaje o se venda. Una función definida como
básica, no puede cambiar. Las funciones secundarias, también
llamadas “funciones de soporte”, describen la manera en que las
funciones básicas están siendo ejecutadas. Las funciones
secundarias si pueden ser modificadas o eliminadas para reducir los
costos.
Conforme el análisis del valor progresó hacia productos o sistemas
cada vez más complejos, el énfasis cambió hacia actividades de
desarrollo de productos “contra la corriente” donde el VA puede
ser aplicado de manera más efectiva a un producto antes de que se
inicie la etapa de producción. Sin embargo, como los productos son
cada vez más complejos y sofisticados, esta técnica ha tenido que
ser adaptada al “enfoque de sistemas” que es necesario aplicar al
estudio de muchos productos si queremos obtener buenos
resultados. Debido a ello, al análisis del valor se vio involucrado
con la Técnica Sistémica de Análisis Funcional (FAST por sus siglas
en inglés).

2
El objetivo básico de la ingeniería del valor, es obtener el máximo
comportamiento de un producto por unidad de costo. Para lograr un
mejor comportamiento (y aumentar el valor) de los productos, la
ingeniería del valor se enfoca a su función, es decir, la esencia, del
producto o servicio y se esmera en buscar alternativas de diseño
que mejoren esa función mientras que se asegura que el diseño del
producto se ajusta lo mejor posible al ciclo producción-distribución-
consumo-retiro. El "valor" de un producto, es la tasa de su
comportamiento con respecto al costo. Así, a mejor
comportamiento, mayor valor; a mayor costo, menor valor.

PRODUCTO
El concepto de producto usado en la ingeniería del valor, incluye no
solo artículos tangibles resultantes de un proceso de manufactura
tales como tornillos, sillas, mesas, zapatos, bicicletas, camisas,
etcétera sino también a productos intangibles resultantes de
organizaciones de servicio tales como el hospedaje, el cuidado de la
salud, el entretenimiento, el transporte, etcétera. Por ello, una
buena definición de producto desde el punto de vista de la
ingeniería del valor sería: “Un resultado tangible o intangible de un
trabajo industrial, manual o intelectual.”

COSTO
La ingeniería del valor utiliza los conceptos de costo tal y como se
usan en contabilidad y en ingeniería económica. Así, la estructura
del costo de un producto manufacturado (ver Figura 1), se
obtiene sumando a los costos primos (materia prima de proceso
y mano de obra de operación) los costos indirectos (suministros
de operación, personal de supervisión, etc.)

3
Distribución y Ventas
GASTOS
Gastos Administrativos C
Investigación y GENERALES
O
Desarrollo DE
Gastos Financieros ADMÓN. S
Seguros Sobre la Planta T
Rentas CARGOS O
Impuestos Sobre la FIJOS S
Propiedad DE
Depreciaciones y
INVERSIÓN
Amortizaciones I
Servicios al Personal COSTOS N
Seguridad Industrial INDIRECTOS
Control de Calidad D
FIJOS DE
Superintendencia de OPERACIÓN I
Planta R
Regalías Sobre Patentes
Empaque y Embalaje E
COSTOS
Mantenimiento y C
Reparaciones INDIRECTOS
VARIABLES T
Servicios Auxiliares
DE O
Personal de Supervisión
OPERACIÓN S
Suministros de
Operación
Mano de Obra de
Operación
Materia Prima
COSTOS PRIMOS
de Proceso

Figura No. 1. Estructura Generalizada del Costo de un


Producto (no a escala).

PRECIO
Aunque la ingeniería del valor utiliza el mismo concepto de costo
usado por la contabilidad y la ingeniería económica, sin embargo, los
enfoques que aplica para su obtención, pueden ser algunas veces

4
muy diferentes. Así sucede con el concepto de precio: si antes el
productor calculaba el precio sumándole a los costos de
manufactura las ganancias que éste pretendía obtener, ahora, con la
preponderancia del consumidor, es este último quien normalmente
fija el precio que está dispuesto a pagar. Así, si el productor quiere
obtener una buena ganancia, lo único que puede hacer es reducir a
lo máximo sus costos; es decir:
Antes (punto de vista del productor):
Costos + Ganancias = Precio
Ahora (punto de vista del consumidor):
Precio - Costos = Ganancias
Como puede verse, se trata de la misma fórmula pero, dependiendo
de la forma en que se exprese, es el enfoque que se aplica y el
resultado que se obtiene.

COSTO DE CICLO DE VIDA


Si bien para la ingeniería del valor es importante el precio, se
insiste aquí que las decisiones relativas a la selección de un
producto deben estar basadas en la consideración de todos los
costos en que se incurren desde su obtención o compra, su
transporte, su instalación o montaje, su operación, su
mantenimiento o reparación y su desmantelamiento o retiro; es
decir, su “costo de ciclo de vida”. (ver Figura 2).
El costo de ciclo de vida de un producto será entonces:
Costo de Ciclo de Vida = Precio + Costo de Transporte +
+ Costo de Instalación y Montaje + Costo de Operación +
+ Costo de Mantenimiento y Reparación +
+ Costo de Desmantelamiento y Retiro.

5
DESMANTELAMIENTO
O
RETIRO
MANTENIMIENTO COSTO
O
REPARACIÓN
DE
OPERACIÓN

INSTALACIÓN CICLO
Y
MONTAJE
DE
EMBARQUE Y
TRANSPORTE
VIDA
PRECIO
DE
COMPRA

Figura No. 2. Costo de Ciclo de Vida de un Producto (no a


escala).

COSTOS INNECESARIOS
La ingeniería del valor postula la existencia universal de los costos
innecesarios: Cualquier producto que se encuentre actualmente en
el mercado o en operación, tiene incorporados una buena cantidad
de costos innecesarios; es decir, de costos que no contribuyen
significativamente al valor del producto al cual se suman. Podría

6
decirse en realidad que los costos innecesarios constituyen el
“modus vivendi” de la ingeniería del valor. Si no existieran esos
costos innecesarios, la ingeniería del valor no tendría casi nada que
hacer pues casi toda la metodología está enfocada a localizar,
identificar y a disminuir en lo posible (que no a eliminar en su
totalidad) dichos costos innecesarios.
Con objeto de reducir al máximo los costos (y aumentar el valor), la
ingeniería del valor localiza las areas donde se presentan en mayor
monto los infaltables costos innecesarios. Así, la ingeniería del
valor, haciendo uso del Principio de Pareto y de las Reglas del 20-80
porciento se enfoca principalmente sobre los costos de los
materiales y sobre los costos de las partes o procesos que realizan
las funciones secundarias o de soporte del producto o servicio bajo
estudio:
Entre los motivos que se dan para que los costos innecesarios
aparezcan en todos los productos se cuentan, al menos, los
siguientes:
• Objetivos mal seleccionados.
• Causas y efectos mal identificados.
• Falta de información.
• Comunicaciones defectuosas.
• Falta de claridad en la información
• Creencias honestas pero falsas.
• Circunstancias temporales ya inexistentes.
• Falta de ideas.
• Predisposición mental.
• Uso inadecuado de la capacidad de generación de ideas

7
• Hábitos y actitudes negativos.
• Resistencia al cambio
• Decisiones fuera de tiempo y lugar.
• Selección inadecuada de alternativas de solución
• Falta de efectividad en la ejecución de decisiones.

• Etcétera.

VALOR
El término valor significa muchas cosas para mucha gente y es
usado de diferentes maneras. Muy a menudo se confunde con los
términos costo y precio. Es muy difícil definir el concepto de valor
porque se aplica tanto a cualidades subjetivas (las que son
determinadas por las emociones) como a cualidades objetivas (las
que son determinadas por las características externas). Aristóteles
(año 350 a.c.), reconocía siete clases de valor:
1. Económico
2. Moral
3. Estético
4. Social
5. Político
6. Religioso
7. Judicial
De todos ellos, solo el valor económico puede ser considerado
objetivo, pues es el único que puede ser medido en unidades
externas. Todos los demás deben ser evaluados subjetivamente. Sin
embargo, dentro del valor económico, se pueden encontrar también
cualidades tanto objetivas como subjetivas:

8
A la ingeniería del valor le concierne principalmente el valor
económico. A. E. Mudge define al valor de la siguiente manera:
“El mínimo costo para proveer confiablemente la función o
servicio requerido en el tiempo y lugar deseados y con la calidad
esencial”
El mismo autor desglosa al valor económico en cuatro clases de
valor:
Valor de uso. Propiedades que permiten un uso, un trabajo o un
servicio
Valor de estima. Características que hacen deseable su posesión
Valor de cambio. Propiedades de un objeto que hacen posible
intercambiarlo por otros artículos.
Valor de costo. La suma de los costos de mano de obra, materiales,
indirectos, y otros gastos requeridos para producir algo.
El valor de un producto es, como el éxito o el pecado, un concepto
relativo. No todos tenemos el mismo concepto de lo que es el éxito.
Para algunos, éxito significa amasar una gran fortuna; para otros el
solo hecho de haber conseguido un empleo es suficiente para
considerarse exitoso. Una acción o pensamiento que para alguien no
tendría una mala connotación, para otro pudiera significar el peor
de los pecados. Así, algo que tiene mucho valor para alguien, para
otra persona pudiera no tener ninguno. Si queremos tener una idea
del valor de un objeto, tendremos entonces que añadir algunas
referencias, que nos ayuden a determinarlo. Si consideramos, por
ejemplo, las siguientes preguntas:
• ¿Cuánto vale un vaso de agua?
• ¿Cuanto vale un vaso de agua para alguien que se está
muriendo de sed en el desierto de Sonora?

9
• ¿Cuanto vale un vaso de agua para alguien que se está
ahogando en el río?
Aunque nos estamos refiriendo al mismo artículo, cada una de las
preguntas anteriores tiene una respuesta completamente diferente.
La primera no tendría una respuesta fácil porque le faltan
referencias (¿para quién?, donde, cuando, etcétera). La segunda y la
tercera tendrían respuestas obvias pero muy diferentes, a pesar de
tratarse del mismo vaso de agua.

FUNCIÓN
El término función, como el término valor también tiene muchos
significados para diferentes personas. Puede significar propósito,
uso, actividad, responsabilidad, habilidad, oficiofacultad, tarea,
etcétera. Para la ingeniería del valor, función significa todo esto y
más. A. E. Mudge define a la función como:
Lo que hace que un producto trabaje o se venda
De esta definición, se pueden extraer dos conclusiones:
1. Existe una relación estrecha entre el valor de un producto y
su función. En esta definición, la palabra trabaje, se relaciona
directamente con el valor de uso y la palabra venda, se
relaciona con el valor de prestigio, que incluye tto l valor de
estima como al valor de cambio y, algunas veces, al valor de
costo.
2. La presencia de la o (inclusiva) en esta definición, nos indica
que los costos, especificaciones y requerimientos para la
función trabajo pueden ser desglosados y separados de los
que corresponden a la función vender.
Función básica: Es el propósito primario de un producto

10
Función de soporte: Otros propósitos que no contribuyen
directamente al propósito primario, pero que lo soportan.

APRECIO (WHORT)
APRECIO. El concepto de aprecio (whort) expresa el sentimiento
de estima que cada individuo tiene sobre las cosas que
posee. Tiene una connotación personal (valor individual)
VALOR. El concepto de valor (value) describe el promedio del
aprecio que un grupo de personas le asigna a un producto
(percepción de grupo).
n

∑ Aprecio
i=1
i
Valor =
n

Aprecio1 + Aprecio 2 +L+ Aprecio n


Valor =
n

VALOR –VS- CALIDAD

CALIDAD. Una característica de un producto que puede


incrementar o disminuir el valor de dicho producto.

• La calidad, la confiabilidad, la mantenibilidad, la


producibilidad, etcétera, son atributos de un producto. El
valor, puede incluir todos estos atributos y más.

• Confundir valor con calidad nos podría conducir a la compra de


artículos caros con características innecesarias.

11
EL PLAN DE TRABAJO DE LA INGENIERÍA DEL
VALOR
La ingeniería del valor cuenta con una herramienta muy poderosa, un
Plan de Trabajo que nos permite resolver nuestros problemas de
mejoramiento del valor de nuestros productos. Las fases
específicas de este Plan de Trabajo son;
I. FASE DE SELECCIÓN E INICIO DE PROYECTOS
II. FASE DE INFORMACIÓN
III. FASE DE CREACIÓN
IV. FASE DE EVALUACIÓN
V. FASE DE EJECUCIÓN
Como podrá observarse, el Plan de Trabajo de la ingeniería del valor
es muy similar al de cualquier metodología para la solución de
problemas. Sin embargo, la ingeniería del valor se distingue por los
conceptos (producto, costo de ciclo de vida, costos innecesarios,
precio, valor, etcétera) y por los enfoques (v.g. el enfoque funcional,
la concurrencia, etcétera), que maneja en todas las fases que
conforman su Plan de Trabajo.
Cada una de estas fases comprende o está soportada por una o más
técnicas. Antes de discutir estas técnicas, debemos aclarar que la
mayoría de ellas no son nuevas. Estas técnicas han sido ya usadas en
el pasado, por sí solas o combinadas, para la solución de problemas
en la administración, en ingeniería, en manufactura, en compras, en
finanzas, etcétera. La ingeniería del valor esta siempre renovándose
y en búsqueda constante de técnicas que, habiendo demostrado su
efectividad en otros campos, puedan ser incluidas en alguna de las
fases de su poderoso Plan de Trabajo.

12
LA FASE GENERAL (Recomendaciones Generales De La
Ingeniería Del Valor):
Algunos autores, como A. E. Mudge, consideran la existencia de una
“Fase General” que se aplica durante todo el proceso y en cada una
de las fases del Plan de Trabajo de la Ingeniería del Valor. Esta
fase general, se basa en el hecho de que son personas las
encargadas de aplicar y ejecutar las acciones resultantes de las
fases de selección e inicio, información, creación, evaluación y
ejecución del proyecto de Ingeniería del Valor y en que, si
queremos obtener los mejores resultados, estas personas deberán
aplicar las siguientes recomendaciones:
⇒ “USAR BUENAS RELACIONES HUMANAS”
⇒ “INSPIRAR EL TRABAJO EN EQUIPO”
⇒ “TRABAJAR EN COSAS ESPECÍFICAS”
⇒ “VENCER LA RESISTENCIA AL CAMBIO”
⇒ “APLICAR UN BUEN JUICIO PARA LA NEGOCIACIÓN”
⇒ “HACER BIEN LAS COSAS DESDE EL PRINCIPIO”
⇒ “BUSQUE SIEMPRE LA SIMPLICIDAD”

USAR BUENAS RELACIONES HUMANAS.


Las relaciones humanas son más importantes que las técnicas de
trabajo y los enfoques utilizados para los programas de
mejoramiento del valor y el éxito definitivo de cualquier actividad
reside en la capacidad para conocer y trabajar con la gente. El uso
de buenas relaciones humanas determina la diferencia entre ayuda
y resistencia. A.E. Mudge propone diez pasos para el logro de
mejores relaciones humanas:

13
LOS DIEZ PASOS HACIA MEJORES
RELACIONES HUMANAS
1. Acostúmbrese a escuchar.
2. Determine los incentivos de la otra persona.
3. Póngase usted en la posición de la otra persona.
4. Discuta con una mente abierta.
5. Explique sus objetivos.
6. Base todas sus decisiones sobre hechos.
7. No actúe como un juez infalible.
8. Aprenda de las experiencias de otros.
9. Trabaje sobre una base de dar y recibir.
10. Refuerce los mejores resultados con un trabajo en equipo.
A. E. Mudge

INSPIRAR EL TRABAJO EN EQUIPO


El compartir la responsabilidad y el mutuo sacrificio, al menos en
parte, de la autoridad, son las condiciones más significativas para
poder lograr el trabajo en equipo. El individuo que reconoce y crea
tales condiciones, cambia su posición de aquel que mira desde el
exterior a la de aquel que está trabajando para y soportando el
equipo de trabajo desde el interior. De hecho, el no aplicar este
enfoque es la causa de muchos de los problemas de falta de
coordinación entre las diferentes áreas de las empresas, de los
elevados costos y de los tiempos perdidos en la producción de
bienes y servicios. Kenneth Lane describe en un poema de manera
sarcástica su visión de la relación entre las áreas de diseño y de
manufactura.

14
LOA A LA COOPERACIÓN
El diseñador se inclina sobre la mesa
cosas maravillosas hay en su cabeza
y dice, mientras limpia el sudor de su frente:
¿Cómo se podrá fabricar esto más difícilmente?
Si esta pieza llegara a ser recta
estoy seguros trabajaría perfecta.
Sería muy fácil de perforar y tornear
nunca haría al tornero rabiar.
Mejor la pongo en ángulo recto exprofeso
para que la gente se desespere al ver eso.
Pongo los hoyos para sostener la tapa abajo.
en donde el roscar se hace con más trabajo.
Apuesto con quien sea, que esta pieza no se coloca
pues no puede sostenerse en una zapata o portabroca.
Esto no puede ser perforado o reducido
de hecho en el diseño me he lucido"
miró nuevamente y exclamó:
¡Que éxito he obtenido!
no podrá ser de ninguna forma producido"
Kenneth Lane

En La Tabla 1 (de Bonderembse y White) se muestra la


participación de las diferentes áreas funcionales de una
organización en el desarrollo de un nuevo producto.

15
Tabla No. 1. Participación de las diferentes áreas funcionales de una organización en el
desarrollo de un nuevo producto
ÁREA MERCADOTECNICA INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y PROVEEDORES FINANZAS CONTABILIDAD SISTEMAS DE
FASE OPERACIONES INFORMACIÓN

Investigación de Interpretación Comprensión del Descripción del


mercado de datos técnicos medio ambiente estatus
RECONOCIMIENTO Estimación del y participación en económico y de financiero de la
INICIAL volumen y precio la predicción producción organización
tecnológica
Análisis
Análisis de las
Estudio preliminar Aportaciones al financiero Datos para la
necesidades
ANÁLISIS DE Formulación inicial de factibilidad diseño del preliminar estimación de los
Diseño inicial del
INGENIERÍA Y de la estrategia de para la producción producto y del Retornos sobre la costos
producto y del
ECONOMÍA mercadeo proceso inversión, Clasificación,
proceso
recuperaciones Organización, y
Cambios en el Actualización Tabulación de la
Refinamiento de la diseño Planes Asesoría en la continua de Información más información en
PRUEBAS Y estrategia de Construcción del preliminares de construcción del requerimientos detallada sobre todos los niveles
DESARROLLO mercadeo prototipo producción prototipo de inversión. costos y de desarrollo del
Selección del Formación del productividad producto
proceso capital
Selección de la
Estrategia final de maquinaria Apoyo para la Análisis final de
mercadeo Distribución de la Propuesta para la adquisición de las ganancias Revisión de la
PLANEACIÓN FINAL Desarrollo del planta producción a recursos para la Formación del factibilidad de los
sistema de Supervisión de la plena escala producción a plena capital planes finales
distribución instalación del escala
equipo
Continuación de Seguimiento de la Colección de los
LANZAMIENTO Y Iniciación del mejoras en el Iniciación de la Iniciación de la evaluación del datos reales
PRUEBA DE mercadeo diseño del producción producción comportamiento sobre costos
MERCADO producto y del de las ganancias
proceso

16
TRABAJAR EN COSAS ESPECIFICAS
A través del tiempo, el hombre ha aprendido que para poder
conquistar tiene que dividir. Nosotros mismos, nos damos cuenta
que los problemas difíciles que hemos resuelto, fueron aquellos que
dividimos en partes más específicas, y que no pudimos resolver
aquellos que atacamos con un frente muy amplio; es decir,, aquellos
en los que se manejaron generalidades. De hecho,, esta es la manera
en que se resuelven la mayoría de los problemas complejos de la,-
ingeniería y de la administración. Siempre estamos hablando de
partes, subensambles, ensambles, piezas, elementos, etapas, tareas,
subtareas, procesos, actividades, etcétera, cuando queremos
estudiar un todo. Por eso también se dice:
"Divide y Vencerás"
"El que mucho abarca, poco aprieta"
"Más vale paso que dure que trote que canse"

VENCER LA RESISTENCIA AL CAMBIO


E1 cambio y el progreso son cosas maravillosas cuando afectan a
otros. Cuando este cambio o progreso afecta nuestra área o
nuestro trabajo, la resistencia es instintiva. En situaciones cuando
se está proponiendo un cambio, hemos escuchado o hemos emitido
nosotros mismos algunas frases que podrían llamarse frases
asesinas porque más que una razón para cuestionar el cambio,
reflejan, casi siempre, un gran interés por oponerse a dicho cambio.
Todas estas frases asesinas pueden poner a dormir nuestras
mentes. Bajo ciertas circunstancias, cada una de esas frases nos
pueden parecer de un gran sentido. Esto es precisamente lo que las
hace tan peligrosas y dañinas. Usadas de manera equivocada, solo
sirven para parar el cambio y el progreso. Cuando usted se

17
encuentre o encuentre a otra persona diciendo esas frases u otras
parecidas, pare y pregúntese a si mismo las siguientes preguntas:
¾ ¿Existe alguna buena razón para decir esto?
¾ ¿Es esto realmente lo que significa?
¾ ¿Es en realidad una manera de matar una idea o de
impedir una acción?
Cualquiera de nosotros podemos parar el cambio o el progreso. Pero
todo lo que podemos hacer es parar ese cambio o progreso para
nosotros mismos. Si una idea es buena, debemos tener por seguro
que, alguna vez, alguien, en algún lugar, la pensará y la pondrá en
práctica. ¿Porque no lo hacemos nosotros?
FRASES TIPICAS USADAS PARA
MATAR IDEAS Y OPONERSE AL CAMBIO
Costaría demasiado ...
Tenemos mucho trabajo...
Es un cambio muy radical...
No nos compete...
No tenemos tiempo...
No tenemos suficiente ayuda...
No tenemos recursos...
Hagamos primero un estudio de mercado...
Nunca lo hemos hecho antes...
No le puedes enseñar trucos a un perro viejo...
Formemos un comité.
¿Porqué cambiar?
Está trabajando bien...
Nunca lo aprobarán los jefes...
Es una buena idea pero impráctica...
Pensémoslo un poco más...
Por lo pronto, guardémoslo...

18
APLICAR UN BUEN JUICIO PARA LA NEGOCIACION
Más que la falta de fervor en lo que hacen, lo que más arruina el
juicio de los individuos es el interés extremo por complacer. El
individuo que hace demasiados esfuerzos por complacer, lo único
que logra es crear problemas donde antes no existían. A.E. Mudge
Las interacciones entre el deseo por complacer, las opiniones
personales y el miedo a las vacas sagradas han provocado más
fracasos en los negocios que cualquier otro grupo de condiciones. La
aplicación de un buen juicio para la negociación requiere entonces:
¾ Acción
¾ Eliminación de los prejuicios personales
¾ Eliminación de esos fuertes deseos por agradar
¾ Una delicada evaluación de todos los hechos
¾ Eliminación del miedo a las vacas sagradas
¾ Pensar solo en el triunfo
¾ Ser creativo
¾ Ser sensitivo pero fuerte
¾ Mantener en todo momento vivas y activas todas nuestras
facultades

HACER BIEN LAS COSAS DESDE EL PRINCIPIO


En todos los pueblos y en todos los idiomas podemos encontrar
expresiones de la sabiduría popular que de una u otra manera nos
aconsejan, si queremos obtener buenos resultados de nuestras
actividades, debemos hacer bien las cosas desde el principio; es
decir,
"Más vale prevenir que remediar"

19
"Al que madruga dios lo ayuda"
"El que pierde la mañana pierde la tarde"
"A stitch in time saves nine"
"El flojo trabaja doble"
"El flojo y el mezquino recorren dos veces el camino"
Algunos pueblos, como los japoneses, han basado en este precepto
una buena parte de su filosofía de vida y del enfoque que aplican en
la solución de los problemas que se les presentan en la vida diaria y
los negocios. De hecho, la metodología aplicada por los japoneses en
la administración de la producción y las operaciones (Ingeniería
Concurrente, Diseño Robusto, Justo a Tiempo, Calidad Total,
etcétera) tienen como base la aplicación de este principio.

LA REGLA DE LOS DIECES


(El Factor de Etapa)
El no hacer algo correcto desde la primera vez, cuesta diez
veces más localizar y reparar el error cada vez que este error
se escapa a una etapa de manejo
" I. Ohno

Esfuerzo de Esfuerzo de Costo de Costo de


rediseño reproceso ensamble/prueba reparación

$1 $10 $100 $1000

20
BUSQUE SIEMPRE LA SIMPLICIDAD (Edward DeBono)
1. La Simplicidad Es De Alto Valor
2. La Simplicidad Es Necesaria
3. La Simplicidad Es Compleja
4. La Simplicidad Se Diseña
5. La Simplicidad Es Un Reto
6. La Simplicidad Debe Ser Desde El Inicio
7. La Simplicidad Es Conceptual
8. La Simplicidad Es Divisoria
9. La Simplicidad Es Egoísta
10. La Simplicidad es dirigida

21
VENTAJA COMPETITIVA DE LA INGENIERÍA DEL
VALOR
La Ingeniería del Valor es un conjunto de técnicas desarrolladas
para auxiliar a la gente y a las organizaciones a crear cambios que
les permitan hacer mejor las cosas. Muchas organizaciones han
encontrado que las viejas maneras de hacer las cosas ya no son tan
buenas y que podrían mejorarse. Con las técnicas de la Ingeniería
del Valor, un poco de trabajo duro y mucho sentido común, usted
puede lograr que las cosas mejoren para su organización y para
usted mismo.
LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA MANERA QUE PENSAMOS
Durante más de 45 años, la gente ha estado usando, probando y
mejorando las técnicas de la Ingeniería del Valor. Uno de los
factores claves consiste en aprender a pensar de manera diferente.
Los aspectos básicos de la Ingeniería del Valor son:
• Pensar en el valor, más que en el costo.
• Pensar en la función más que en el producto en sí
• Pensar en la creatividad más que en la crítica.
Todo esto lo conjuntamos en el Plan de Trabajo para desarrollar
ideas donde las necesitamos y para ejecutarlas.
Ingeniería Del Valor, No Reducción De Costos. La meta es el
Valor. Entendemos por valor, la clase de valor que existe cuando
hablamos de obtener un verdadero valor por nuestro dinero.
Comprar el artículo más barato no siempre significa el mejor valor.
También es común que el artículo que más cuesta no sea
necesariamente el que tenga mayor valor. Su organización entrega
valor a sus clientes. Cuando usted trata de hacer mejor las cosas,
es un error común buscar simplemente formas de reducir los

22
costos, porque al reducir costos, podríamos estar reduciendo
también la función del artículo, bajando así su valor.
Por otro lado, Casi siempre es posible proveer la función requerida
y deseada a un menor costo. Esto si es definitivamente un mejor
valor. Muchos de los cambios que usted desarrolle reducirán los
costos, pero si estos cambios reducen la función, también reducirán
el valor y las cosas serán peores, no mejores.
La Función, No El Producto. Los consumidores no compran un
producto o pagan un servicio por si mismo, ellos compran una
función. Si le ofrecen un reloj por 5 pesos, esto podría ser un gran
valor, pero si ese reloj no da la hora, usted nunca lo comprará. Sin
embargo, si le ofrecieran alguna forma de conocer siempre la hora
sin la necesidad de portar un reloj, esto sería más que suficiente
para usted. Siempre que usted quiera hacer mejor las cosas, trate
primero de conocer la función que esta usted ejecutando, es decir,
por lo que su cliente le está pagando. Cuando usted busca otras
maneras de ejecutar la misma función, casi siempre es posible
encontrar una forma más económica y de más alto valor. Este es el
truco clave de la Ingeniería del Valor.
Primero La Creatividad, Después El Juicio. Ha sido probado una y
otra vez: Cuando las ideas son juzgadas tan rápido como ellas son
pensadas o expresadas, las ideas dejan de fluir. Cuando las ideas se
dejan fluir sin que sean criticadas, por otros o por nosotros mismos,
y se deja el juicio para después, se obtienen muchas más ideas.
Entre este gran volumen de ideas existen mayores posibilidades de
encontrar ideas mucho mejores, que proporcionen un valor más alto.
Para conseguir este gran número de ideas, debemos aprender a
permitirnos tener ideas locas. Así como los artistas hacen muchos
bocetos antes de crear una obra maestra, debemos permitirnos
tener ideas incompletas que no funcionen. Tendremos que tirar a la

23
basura muchas de estas ideas, pero existirán algunas pepitas de oro
que harán todo el trabajo.
Para obtener una organización más creativa, debemos permitir y
promover que nuestros compañeros de trabajo sean más creativos,
que “expriman su cerebro”. Los grupos de personas que exprimen
sus cerebros producen ideas extremadamente buenas.
Debido a que en el proceso de exprimirse el cerebro para provocar
una “tormenta” o “lluvia” de ideas, se dicen muchas locuras. Por esto
es más necesario que nunca que seamos muy cuidadosos con las
ideas que hemos generado antes de empezar a trabajar con ellas.
Con este cuidado, las ideas que apliquemos finalmente tendrán un
gran impacto sobre la organización y sus clientes.
Juzgar Ideas, Aceptar Ideas. Los que tiene la necesidad de
analizar un conjunto de ideas propuestas, tienen un trabajo muy
difícil. La parte más difícil es dar el tiempo suficiente para
considerar de manera realista una idea. Todos estamos siempre muy
ocupados. Muchos de nosotros tenemos la suficiente inteligencia y
creatividad para pensar y dar razones por las cuales no debemos
aplicar una idea que parece buena. Todo esto nos lleva cerca de
treinta segundos.
Esta es una forma muy tentadora de actuar, porque podemos
entonces regresarnos a lo que estábamos haciendo antes. Pero esto
no es justo para la organización, ni para la persona que propuso la
idea, ni para nosotros mismos. Se ha dicho que al menos la mitad de
las ideas sugeridas por la gente tendrán algún mérito, y que entre el
cinco y el diez por ciento serán muy buenas. Las personas que se
dedican a evaluar juegan un papel muy importante en el proceso
creativo. Ellos son responsables de ensayar realmente una idea para
asegurarnos que tendremos buenos resultados y que no existen
riesgos ocultos al aplicarla. Ellos deben saber cuando aceptar y

24
cuando recomendar la aplicación de una idea, cuando rechazar una
idea y cuando regresar una idea para que sea más elaborada, porque
es bastante buena, pero muestra algunas fallas. Es una tarea muy
importante, pero muy a menudo una tarea ingrata. Las ideas
aceptadas dan crédito al que las pensó y las ideas rechazadas son
culpa del evaluador.

LA INGENIERÍA DEL VALOR –VS- OTRA


METODOLOGÍA
Existen algunos muchas otras razones para afirmar que la ingeniería
del valor representa, comparada con otros enfoques o metodología,
una gran ventaja competitiva. Entre otros, tenemos:
• El Concepto de Producto.
• La Estructura del Costo de un Producto.
• El Enfoque Clientelar.
• El Concepto de Costo de Ciclo de Vida del Producto.
• Los Costos Innecesarios.
• El Concepto de Valor.
• El Principio de Pareto
• Dividir para Vencer.
• Prevenir -vs- Remediar.
• El Trabajo en Equipo.
• La Ingeniería del Valor Concurrente.
• El Plan de Trabajo de la Ingeniería del Valor.

Producto actual Otras Producto menos costoso

Función actual Ingeniería del Valor Función menos costosa

25
Ingeniería del Valor

COSTOS
VARIABLES
COSTO
TOTAL

Otras COSTOS
FIJOS

“Los costos fijos representan el 20% del costo total de un


producto; los costos variables representan el 80% del costo
total”.

Ingeniería del Valor

COSTOS
MATERIALES
COSTOS
VARIABLES

Otras
COSTOS
MANO DE OBRA

“Los costos de mano de obra representan el 20% de los costos


variables de un producto; los costos de los materiales
representan el 80% de los costos variables de un producto”

26
EL MÉTODO DEL ANÁLISIS DEL VALOR
En todas las técnicas de solución de problemas, tratamos de
cambiar una condición por medio de una solución que sea única y
relevante. Si describimos detalladamente lo que tratamos de lograr,
tendemos a describir la solución y a olvidar la oportunidad de
pensar de manera divergente en otras alternativas de solución.
Cuando estamos describiendo problemas que nos afectan, tendemos
a permanecer atrapados en un curso de acción sin darnos cuenta de
ello por nuestro propio sesgo. Por otro lado, entre más abstracta
sea la definición de la función de lo que estamos tratando de
realizar, mayores serán las oportunidades de lograr un pensamiento
divergente.
Este alto nivel de abstracción puede ser logrado si describimos lo
que queremos lograr usando únicamente un verbo y un sustantivo. En
esta disciplina, el verbo responde a la pregunta, ¿Qué es lo que se
va a hacer? o, ¿Qué hacer?. El verbo define la acción requerida. El
sustantivo responde la pregunta, ¿A qué le estamos haciendo? El
sustantivo nos dice sobre qué estamos actuando. Identificar la
función con un verbo y un sustantivo no constituye una tarea tan
simple como parece.
La identificación de la función en los términos más amplios posibles
nos proporciona el mayor potencial para el pensamiento divergente
porque nos da la mayor libertad para el desarrollo creativo de
alternativas. Una función será identificada con lo que va a ser
ejecutado por una solución y no con el cómo va a ser ejecutada
dicha función. La manera en que la función es identificada,
determina el enfoque, o rango de las soluciones que pueden ser
consideradas.
Las funciones definidas como “básicas” representan la función
operativa del artículo o producto y debe ser mantenida y protegida.

27
El determinar la función básica de un componente sencillo, suele
resultar relativamente simple. Por definición entonces, las
funciones definidas como “básicas”, no cambiarán, pero la manera en
que estas funciones serán ejecutadas, queda abierta a la
especulación creativa.
Aunque la función básica es muy importante para el éxito de
cualquier producto, el costo de ejecutarla es inversamente
proporcional a su importancia. Esta no es una regla absoluta, sino
una aguda observación del mercado de productos. Muy pocas
personas compran productos basados únicamente en el
comportamiento del producto o el bajo costo de su función básica.
Cuando compran un producto se da por descontado que la función
básica está garantizada. La atención del consumidor se dirige
entonces hacia aquellas del producto que ejecutan funciones
secundarias o de soporte visibles y que determinan el “aprecio” del
consumidor por el producto. Desde el punto de vista del diseño, los
productos que se perciben como de alto valor se refieren
principalmente al comportamiento de la función básica y refuerzan
el logro de todos los atributos de comportamiento. Una vez que ya
ha sido satisfecha la función básica, el diseñador se enfoca sobre
las funciones secundarias necesarias para atraer a los
consumidores. Las funciones secundarias son incorporadas en el
producto como características que soportan y refuerzan la función
básica y ayudan a vender el producto. La eliminación de las
funciones secundarias que no son muy importantes para el
consumidor reducirán el costo del producto e incrementarán el
valor sin disminuir el aprecio por el producto.
La contribución en el costo de la función básica, por si misma, no
establece el valor del producto. Muy pocos productos son vendidos
atenidos únicamente a su función básica. Si esto así fuera, el
mercado de los artículos “sin marca” sería más popular que ahora.

28
Aunque la contribución en el costo de la función básica es
relativamente pequeño, su pérdida podría causar la pérdida del
valor de mercado del producto. Un objetivo del análisis del valor o
del análisis funcional, de mejorar el valor reduciendo la relación
costo-función de un producto, se logra eliminando o combinando
tantas funciones secundarias como sea posible.

29

También podría gustarte