Está en la página 1de 29

TIMOR ORIENTAL

Marzo 2003
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
DE TIMOR ORIENTAL

103 / 2003
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . . 21

IV. RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 23


1.–Relaciones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.–Relaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.–Intercambio de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) Personalidades españolas a Timor Oriental 24
b) Personalidades timresas a España . . . . . . 24

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
I. DATOS BÁSICOS

Características generales

Nombre oficial: República Democrática de Timor Oriental


Superficie: 14.609 Km²
Situación y límites: Situado en el archipiélago indonesio, al norte de Australia,
el territorio de Timor Oriental ocupa la mitad este de
la isla de Timor, en el Océano Indico, la dependencia de
Ocusse (Oekussi) Ambeno, en el noroeste de la isla, y las
islas de Ataúro (Pulo Cambing) y Jaco (Pulo Jako).
Población: 830.000 habitantes (2001).
Capital: Dili (67.000 habitantes en 2002)(UNTAET).
Idioma: El Consejo Nacional de Resistencia Timoresa ha pro-
puesto el tetum como lengua nacional, y el portugués
como lengua oficial. Hasta entonces el indonesio bahasa,
modalidad de malayo, ha sido el principal vehículo de
enseñanza en el sistema de educación pública. Se hablan
también más de 30 dialectos.
Religión: Cristianismo predominante, (86% católicos en 1997). Hay
minorías animistas y musulmanas.
Moneda: Dólar USA = 100 céntimos.
Forma de Estado: República.
Bandera: Adoptada oficialmente el 20 de mayo de 2002, día de la
independencia de Timor Oriental. Sobre campo rojo dos
triángulos isósceles solapados: uno negro cuya base reco-
rre el lado izquierdo del paño, sobre otro amarillo más
largo, ambos de longitud aproximada de la mitad del largo

–1–
total de la bandera. En el centro del triángulo negro hay
una estrella blancas de cinco puntas.

Geografía: De origen volcánico, el relieve de la isla es montañoso,


cubierto con densas selvas. Su clima tropical lluvioso
favorece una red hidrográfica importante. La zona sur es
llana y apta para el cultivo.

División administrativa: Está dividido en 13 provincias.

Indicadores sociales

Densidad de población(2001)(hab/Km²): 51,8


Población urbana % (2000): 24
Esperanza de vida(2000): 57
Tasa de analfabetismo(2000)(%): 52
Tasa bruta de mortalidad infantil (2000): 135
Crecimiento población (% anual) (1995-2000): –2,6

Estructura del Producto Interior Bruto. 2001


Distribución por sectores % del PIB total
Agricultura, Silvicultura y pesca 25,4
Industria 17,2
–Manufacturas y Minería 2,4
–Construcción 14,8
Servicios 57,4

Coyuntura Económica
Indicadores Económicos 2000 2001 2002
PIB mill. $ USA 326 402 391
PIB % crecimiento real 15,4 18,3 –1,0
PIB per cápita en $ USA n.d. 536 n.d.

–2–
Tasa de inflación (Med.) 3 0 n.d.
Balanza c/c mill. $ USA –53 –11 n.d.
Balanza c/c % PIB –16,3 –2,7 n.d.
Tipo cambio sobre $ 1 1 1

Comercio exterior. Mill. $


Estructura de la balanza comercial 2000 2001 2002
Importación CIF n.d. 237 n.d.
Exportación FOB n.d. 4 n.d.
Saldo –233
Tasa Cobertura 1,7

Educación
En enero de 2001 se volvió a abrir la Universidad con capacidad para
4.500 estudiantes en cursos superiores y 3.000 en cursos-puente. En julio
de 2001 había 373 colegios rehabilitados para funcionar a nivel básico.
Presupuesto de educación (2000/2001): 12 millones de $ USA.

Defensa
En junio de 1999 se estableció la Administración Transitoria de
las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET), con un máximo
autorizado de 8.950 efectivos, 200 observadores militares y 1.640 policías
civiles. El 30 de septiembre de 2001 la UNTAET estaba formada por 7.947
efectivos de mantenimiento de la paz, 1.485 policías civiles y 800 efectivos
de otro personal.
Desde la independencia de Timor Oriental, en mayo de 2002, la
UNTAET fue sustituída por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas
para Timor Oriental (UNMISET), formada por 5.000 soldados de mante-
nimiento de la paz, 1.200 policías y más de 100 expertos civiles.
En febrero de 2001 se creó el Ejército de Timor Oriental, con fun-
ciones de policía, mientras que la defensa nacional seguía en manos de
la UNTAET. El nuevo Ejército debía estar a pleno rendimiento en junio

–3–
de 2002 y se componía de 1.500 efectivos regulares y 1.500 en la reserva,
todos ellos procedentes de la antigua guerrilla del Falintil. La Armada se
constituyó en diciembre de 2001, con la compra de dos barcos.

Medios de comunicación social

Principales publicaciones:

Timor Post: Fundado en 2000, diario gestionado por antiguos editores


y personal del desaparecido Suara Timor Timur (Voz de Timor Oriental)
desaparecido en 1999. En indonesio bahasa, tetum, portugués e inglés.
Lalenok: Fundado en 2000, 3 números a la semana, criculación: 300
ejemplares.
Tais Timor: Fundado en 2000, publicado por la Oficina de Comunica-
ciones e Información Pública de las Naciones Unidas (OCPI). En tetum,
inglés, portugués e indonesio bahasa. Trimestral. Publicación gratuita.
circulación: 75.000 ejemplares.

Televisión:
Televisaun Timor Lorosa’e (TVTL)

Radio:
Radio Falintil FM
Voz Esperança
Radio UNTAET
Radio Kamanak

Principales Partidos Políticos:

Frente Revolucionária do Timor Leste Independente (Fretilin) Partido


Democrático
Associaçao Social-Democrata Timorense (SDT)
Partido Social Democrata (PSD)
Klibur Oan Timor Asuwain (KOTA)
Partido Democrata Cristao (PDC)

–4–
Partido Nacionalista Timorense (PNT)
Partido do Povo de Timor (PPT)
Uniao Democrática Timorense (UDT)

Datos prácticos:
Formalidades aduaneras: Pasaporte en regla. Es necesario visado.

Clima: Tropical con lluvias monzónicas, seguidas de una estación muy


seca. La costa norte tiene una estación muy lluviosa de diciembre a febre-
ro, y la costa sur dobla la estación húmeda, de diciembre a junio, con un
descanso en marzo. La hilera montañosa de la isla tiene lluvias fuertes que
alimentan torrentes.

–5–
II. DATOS HISTÓRICOS

Alrededor de 1520 los portugueses empezaron a comerciar la madera


de sándalo de Timor y con el tiempo se establecieron en la isla. A principios
del siglo XVIII, llegaron los holandeses a Kupana, en el suroeste, despla-
zando a los portugueses hacia la parte septentrional y oriental de la isla.
El Tratado de 1859 dividió la isla entre Portugal y Países Bajos. En 1904
se modificaron ligeramente las fronteras. El Timor portugués y Macao
se consideraron unidad administrativa hasta 1896, año en que el Timor
portugués se convirtió en provincia. La mitad oriental continuó siendo una
provincia de ultramar portuguesa mientras que la occidental holandesa
pasó a formar parte de Indonesia en 1949.
La Revolución de los Claveles de 1974 fomentó la actividad política en
el Timor portugués. En agosto de 1975 la Unión Democrática Timorense
(UDT) pidió la independencia. La UDT se unió con los partidos Asociación
Popular Democrática de Timor (APODETI) y Kota contra la amenaza del
régimen comunista establecido por el Frente Revolucionario de Timor
Leste Independiente (Fretilin) y comenzó la lucha. El UDT contaba con
el apoyo de Indonesia. El Fretilin controlaba Dili en septiembre. La admi-
nistración portuguesa abandonó la capital y se trasladó a la isla de Ataúro.
En octubre fracasó un intento portugués de negociar la paz. Indonesia
intervino directamente y en diciembre su Ejército controlaba la capital.
En noviembre las negociaciones de paz entre portugueses e indonesios no
lograron tener éxito. Las relaciones diplomáticas con Indonesia habían
quedado suspendidas desde la intervención militar.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidió por dos veces la
retirada inmediata del ejército indonesio. En noviembre el Fretilin declaró
unilateralmente la independencia, sólo reconocida por la República Popu-
lar de China. En diciembre el enclave de Ocusse Ambeno, en la parte
occidental de Timor, fue declarado territorio indonesio.
En mayo de 1976 el Consejo Representativo Popular de Timor Oriental
aprobó la integración con Indonesia. Las Naciones Unidas no reconocie-

–6–
ron la representatividad del Consejo. A mediados de 1976 Portugal, sin
hacer una cesión formal del poder, había abandonado su presencia en el
territorio.
En julio de 1976 Timor Oriental constituyó la provincia número 27 de
Indonesia. Las organizaciones de derechos humanos denunciaron que al
menos 200.000 personas, de una población de 650.000, habían muerto a
manos del ejército indonesio durante la anexión.
En febrero de 1983 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas aprobó una resolución reconociendo el derecho de independencia
y de autodeterminación de Timor Oriental. A primeros de 1999 las Nacio-
nes Unidas seguían sin reconocer la absorción por Indonesia del territorio
timorés oriental. En septiembre de 1983 tras una tregua de cinco meses,
el Ejército indonesio reanudó sus ataques.
Durante 1984 se deterioraron las condiciones de Timor Oriental, gene-
ralizándose el hambre, las enfermedades y la represión sobre la población
civil, y continuaba la lucha entre los rebeldes y el Ejército indonesio.
En agosto de 1985 Australia reconoció la anexión de Timor Oriental
por Indonesia. En noviembre de 1988 el presidente de Indonesia, Suharto,
visitó Timor Oriental, levantando las restricciones de viaje impuestas desde
la anexión en 1976.
En octubre de 1989 el Papa Juan Pablo II visitó Timor Oriental dentro
de una gira por Indonesia y pidió al Gobierno el respeto a los derechos
humanos. Después de una Misa oficiada por el Papa en Dili, se produjeron
enfrentamientos con la policía. En enero de 1990 hubo manifestaciones
a raíz de la visita del embajador de EE.UU. en Indonesia. En octubre las
protestas estudiantiles provocaron el cierre de algunos centros y la deten-
ción de 100 estudiantes.
En noviembre el Gobierno rechazó una propuesta del jefe militar del
Fretilin, José Alexandre (Xanana) Gusmao, de llevar a cabo una negocia-
ción incondicional de la paz que acabara con el enfrentamiento armado
en Timor Oriental.
En 1991 algunos timoreses denunciaron que el Ejército indonesio lle-
vaba a cabo una campaña de intimidación disuasoria de manifestaciones
durante la proyectada visita de una delegación parlamentaria portuguesa.
La visita fue pospuesta.
En noviembre de 1991 el Ejército abrió fuego en Dili contra una
manifestación pacífica que se desarrollaba con ocasión del funeral de un
separatista. El Ejército indonesio reconoció la muerte de 20 personas y
acusó a los activistas del Fretilin de haber provocado el ataque. Las vícti-

–7–
mas se cifraron entre 100 y 180 por organizaciones de derechos humanos
y observadores independientes. También se acusó de la ejecución sumaria
de hasta 100 testigos.
El presidente de Indonesia, Suharto, creó una Comisión de Investiga-
ción Nacional, que fue tachada de parcialidad por no contener a organiza-
ciones no gubernamentales. El Fretilin declaró el boicot a la investigación.
El resultado de la investigación fue medianamente crítico con el Ejército
indonesio y declaró la existencia de 50 muertos y 90 desaparecidos en la
refriega. Tras el informe se sustituyó a los mandos militares de Timor
Oriental y 14 militares fueron juzgados por un tribunal militar.
En julio de 1992 Indonesia y Portugal acordaron resolver sus discrepan-
cias sobre Timor Oriental bajo el patrocinio del Secretariado General de las
Naciones Unidas. En agosto la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó una resolución condenando las violaciones de derechos humanos
de Indonesia en Timor Oriental.
En septiembre fue muy criticado el nombramiento de Abilio Soares
como Gobernador de la provincia, por su defensa de la ocupación indo-
nesia. En octubre el Congreso de EE.UU. suspendió su apoyo militar a
Indonesia en protesta por la muerte de los manifestantes separatistas
en 1991.
En octubre de 1992 la organización Amnistía Internacional denunció
en un informe la detención y tortura de cientos de presuntos separatistas
en los días precedentes al aniversario de la matanza.
En noviembre de 1992 Xanana Gusmao fue detenido y trasladado a
Yakarta. En febrero de 1993 fue juzgado por subversión y posesión ilegal de
armas. La detención de Gusmao atrajo la atención internacional. Su susti-
tuto al frente del Fretilin, Antonio Gomes da Costa, detenido también en
abril, denunció que su predecesor había sido torturado. Gusmao se retractó
públicamente de su oposición al Gobierno indonesio de Timor Oriental a
las dos semanas de su detención y aconsejó la rendición a los miembros
del Fretilin. Durante el juicio se le prohibió leer una declaración, pero el
documento trascendió a la prensa y fue ampliamente divulgado. En mayo
Xanana Gusmao fue declarado culpable de rebelión, conspiración, intento
de establecer un estado independiente y de posesión ilegal de armas, y
condenado a cadena perpetua. En agosto Suharto conmutó la sentencia
por la de 20 años de prisión.
Aunque se había anunciado la retirada de las fuerzas de combate de
Timor Oriental dejando sólo lo necesario para el desarrollo de proyectos,
en septiembre Konis Santana, nuevo líder del Fretilin, declaró que los

–8–
indonesios estaban renovando su presencia militar en Timor Oriental y
que volvían a producirse muertes y actos criminales.
En diciembre de 1993 Gusmao escribió al Gobierno portugués y a la
Comisión Internacional de Juristas solicitando la anulación de su juicio
basada en la falta de imparcialidad de su abogado defensor. El Gobierno
indonesio prohibió a Gusmao recibir visitas. También en diciembre se desa-
rrollaron en el Reino Unido las primeras conversaciones para la reconci-
liación entre un funcionario del Gobierno de Indonesia y un antiguo líder
de los exiliados timoreses contrarios a la ocupación de Indonesia.
En enero de 1994 Indonesia comunicó al enviado de la Secretaría Gene-
ral de las Naciones Unidas que se permitiría el acceso a organizaciones pro
derechos humanos y a Naciones Unidas. En mayo se celebró en Filipinas
una Conferencia Asia-Pacífico sobre Timor Oriental con organizaciones
sobre derechos humanos no gubernamentales, cuyo resultado fue el esta-
blecimiento de una coalición Asia-Pacífico para Timor Oriental de ONGs
de ámbito regional.
En julio de 1994 las autoridades indonesias sofocaron una manifesta-
ción en Dili donde murieron tres personas y 20 resultaron heridas.
En agosto el Ejército negoció con Xanana Gusmao la posibilidad de
realizar un referendum auspiciado por Naciones Unidas, para determinar
el futuro status del territorio en disputa. De septiembre a octubre hubo
más negociaciones en el Reino Unido entre funcionarios indonesios y exi-
liados timoreses, en las que participó un enviado de Naciones Unidas.
Pero las primeras negociaciones oficialmente reconocidas se desarro-
llaron en octubre en Nueva York entre el ministro de Asuntos Exteriores
indonesio, Ali Alatas, y el Secretario de Relaciones Internacionales del
Fretilin, José Ramos Horta.
En noviembre el presidente indonesio Suharto aprobó las negocia-
ciones con los exiliados disidentes de Timor Oriental, previamente a la
celebración en Bogor, al sur de Yakarta, de la cumbre sobre la Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC). El 12 de noviembre, tercer aniversario
de la matanza de Dili de 1991, 20 estudiantes timoreses orientales ocupa-
ron la embajada estadounidense de Yakarta, coincidiendo con la visita del
presidente Bil Clinton a la cumbre. Los estudiantes pedían reunirse con
el Secretario de Estado de EE.UU. y la liberación de Xanana Gusmao. Las
autoridades indonesias permitieron su salida de la embajada una vez que
Portugal les ofreciera asilo político.
Unos mil manifestantes causaron disturbios en Dili durante la llegada
de los delegados a Yakarta para la inauguración de la cumbre de APEC.

–9–
En enero de 1995 el ministro de Asuntos Exteriores, Alatas, junto al
Secretario General de Naciones Unidas celebraron en Ginebra una primera
ronda de negociaciones sobre Timor Oriental. Se acordó convocar un Foro
de timoreses separatistas e integracionistas, bajo el patrocinio de Naciones
Unidas, bajo la denominación de Diálogo Universal Intratimorés Oriental.
Las reuniones tuvieron lugar en junio de 1995, marzo de 1996 y octubre de
1997, sin lograr progresos importantes. La sexta y séptima rondas de nego-
ciaciones entre los ministros de Asuntos Exteriores indonesio y portugués
de julio de 1995 y enero de 1996 no tuvieron más éxito.
En septiembre de 1995 tuvo lugar la peor revuelta contra inmigrantes
indonesios musulmanes que, según un funcionario indonesio, insultaban
a la Iglesia Católica. Se quemaron mezquitas y negocios de musulmanes y
algunos fueron forzados a abandonar la isla. En octubre grupos rivales de
separatistas e integracionistas provocaron nuevos desórdenes callejeros.
El obispo católico de Dili, Carlos Filipe Ximenes Belo, hizo de media-
dor y consiguió la retirada de los manifestantes tras pactar con los soldados.
Hubo 250 detenciones.
En noviembre el cuarto aniversario de la matanza de Dili transcurrió
con unas medidas de seguridad sin precedentes.
Desde septiembre de 1995 los activistas de Timor Oriental intentaban
entrar por la fuerza en las embajadas extranjeras de Yakarta para pedir
asilo político. Portugal, que mantenía su poder administrativo en Timor
Oriental oficialmente reconocido por las Naciones Unidas, concedía el
asilo político.
En diciembre un centenar de activistas entraron en las embajadas
de Países Bajos y Rusia. Los activistas pedían una reunión con José Ayala
Lasso, Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de
visita en Indonesia, que tras una breve visita a Timor Oriental confirmó
la existencia de violaciones de derechos humanos en la provincia. En 1996
otros grupos de activistas pidieron asilo en embajadas extranjeras, esta
vez con éxito.
En febrero de 1996 el presidente Suharto y el Primer ministro portu-
gués se reunieron en Bangkok. Durante las negociaciones Portugal ofreció
restablecer los lazos diplomáticos a cambio de la liberación de Gusmao y
el respeto a los derechos humanos en Timor Oriental.
En octubre Ximenes Belo y José Ramos Horta recibieron conjuntamen-
te el Premio Nobel de la Paz. Cuatro días antes del anuncio del Premio el
presidente Suharto visitó Timor Oriental. Era su primera visita en ocho
años.

– 10 –
El obispo Ximenes Belo reiteró su petición al Gobierno de convocar
un referendum sobre la autonomía de la provincia. En noviembre de 1996,
,en una entrevista realizada por el periódico alemán Der Spiegel, Ximenes
Belo virtió observaciones polémicas sobre el trato dado por el Gobierno
indonesio y el ejército al pueblo timorés. Belo tuvo que comparecer ante
una comisión parlamentaria para explicar el asunto y las autoridades indo-
nesias le retiraron temporalmente el pasaporte. Durante cinco días hubo
en Dili manifestaciones pacíficas de apoyo a Belo.
El Premio Nobel José Ramos Horta provocó aún mayor controversia.
El Gobernador de Timor Oriental acusó a Ramos Horta de ordenar la tor-
tura y muerte del pueblo timorés. El propio premiado declaró que el Nobel
debía haber recaído en Xanana Gusmao e invitó al Gobierno de Indonesia
a comenzar las negociaciones formales sobre el futuro de Timor Oriental.
Las autoridades indonesias prohibieron a Ramos Horta viajar a Filipinas
durante la cumbre de la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) que
tendría lugar a finales de 1996.
En noviembre de 1996 el Gobierno indonesio prohibió a los perio-
distas extranjeros asistir a una conferencia de prensa del obispo Belo.
En diciembre Ramos Horta y Belo asistieron a la ceremonia de la
entrega de los Nobel en Oslo. Belo resaltó su papel de líder espiritual y
no político entre el pueblo timorés oriental. Mientras tanto en Dili se
produjeron algunos desórdenes en los que murió un militar del Ejército
indonesio.
En junio de 1997 el Ejército indonesio detuvo al jefe militar del Fretilin,
David Alex, durante unos enfrentamientos entre las fuerzas de resistencia
y el Ejército, previos a las elecciones generales. Alex murió mientras estaba
detenido, presuntamente a consecuencia de las heridas producidas durante
los enfrentamientos. Los grupos de la resistencia denunciaron que había
sido torturado hasta la muerte. La actividad de la guerrilla se incrementó
a raíz de este suceso provocando combates con el Ejército en septiembre,
noviembre y diciembre.
En julio de 1997 el presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, se
entrevistó con Xanana Gusmao, con la autorización de Suharto. Mandela
escribió después a Suharto pidiéndole la libertad del detenido. En septiem-
bre Mandela mantuvo conversaciones con el obispo Belo, lo que levantó
optimistas expectativas internacionales respecto de su papel mediador,
que finalmente no recogió ningún fruto.
En noviembre de 1997 la Asociación Australia-Timor Oriental publicó
un informe describiendo un catálogo de abusos cometidos por el Ejército

– 11 –
indonesio contra los derechos humanos de las mujeres de Timor Oriental.
Los abusos incluían la prostitución forzosa, las violaciones y los progra-
mas obligatorios de esterilización. En noviembre las fuerzas de seguridad
indonesias dispararon en el campus de la Universidad de Timor Oriental
de Dili contra los estudiantes que conmemoraban las matanzas de 1991.
Murió un estudiante, hubo varios heridos y numerosas detenciones. Belo
acusó a las fuerzas de seguridad de Indonesia de hacer un uso excesivo de
la fuerza, hecho confirmado por un informe de la Comisión Nacional Indo-
nesia de Derechos Humanos de diciembre. La Comisión pidió la abolición
de las leyes nacionales antisubversivas. En diciembre dos timoreses fueron
sentenciados a muerte por participar en una emboscada contra fuerzas
de seguridad y otros cuatro fueron condenados a 12 años de prisión por
participar en acciones de resistencia.
En diciembre de 1997 Abílio Soares, reelegido Gobernador de Timor
Oriental, ordenó detener a los líderes del recién formado Movimiento para
la Reconciliación y Unidad del Pueblo de Timor Oriental (MRUPT) que
fue declarado ilegal.
En enero de 1998 Ramos Horta pidió a Suharto acordar una tregua y
cooperar con Naciones Unidas para establecer zonas protegidas que garan-
tizaran la seguridad del desarme de los guerrilleros de la resistencia. El
Gobierno no respondió a estos requerimientos.
Un congreso de la resistencia timoresa convocado en Portugal, se
transformó en una convención nacional para que asistiera el UDT. La
convención tuvo lugar en abril y aprobó por unanimidad la Carta Magna
de Timor Oriental, que sentaba las bases de la constitución de la futura
autodeterminación del territorio y ratificaba el proyecto de creación del
Consejo Nacional de la Resistencia Timoresa (CNRT), órgano que daba
una estructura común al movimiento de la resistencia y aunaba a los
representantes del disuelto Consejo Nacional de la Resistencia Maubere
(CNMR), el Fretilin y el UDT. Xanana Gusmao fue nombrado presidente
del CNRT y Ramos Horta fue nombrado vicepresidente.
En marzo de 1998 moría en accidente Konis Santana, entonces líder
del Fretilin, siendo sustituído por Taur Matan Ruak.
El nombramiento de B.J. Habibie en la presidencia de Indonesia hizo
surgir esperanzas de conseguir la independencia de Timor Oriental en
un futuro cercano. Habibie sugirió públicamente la necesidad de dar un
estatuto especial al territorio y de retirar el Ejército, aunque el Gobierno
no daba señales de contemplar la independencia.
Tras la ascensión de Habibie quedaron en libertad varios prisioneros

– 12 –
políticos de importancia, mientras que la condena de 20 años de Gusmao
se redujo apenas cuatro meses.
En julio el Gobierno retiró algunos efectivos militares del territorio.
Los grupos de la oposición señalaron que sólo habían sido sustituídos por
tropas de refresco.
En agosto de 1998 Portugal e Indonesia acordaron entablar nego-
ciaciones para conceder una posible autonomía a Timor Oriental. En
noviembre se iniciaron las negociaciones basadas en un plan de Naciones
Unidas para la autonomía del territorio. Portugal suspendió enseguida
las negociaciones después de un estallido de violencia en la región de Alas
que provocó la muerte de 82 personas. En enero de 1999 se reanudaron
las negociaciones.
El enviado especial de Naciones Unidas, Jamsheed Marker, visitó Timor
Oriental en diciembre de 1998 para entrevistarse con Xanana Gusmao
y Belo. Gusmao era partidario de que el pueblo timorés considerara la
propuesta de Naciones Unidas sólo como un paso transitorio previo a la
celebración de un referendum. En diciembre el Gobierno indonesio per-
mitió legalmente la posibilidad del referendum.
En enero de 1999 el Gobierno australiano cambio su política sobre
Timor Oriental declarándose partidario activo de promover la autodeter-
minación del territorio. En enero el Gobierno indonesio sugirió la posibli-
dad de votar en el seno del Majlis Permusyawaratan (Asamblea Consulti-
va Popular), después de las elecciones de la Cámara de Representantes,
cámara del Majlis, sobre la concesión por Indonesia de la independencia
del territorio de Timor Oriental. Por petición del Secretario General de
Naciones Unidas, Kofi Annan, el Gobierno permitió a Xanana Gusmao
cumplir el resto de su condena bajo arresto domiciliario en Yakarta.
Desde que se anunció la posibilidad de la independencia hubo algu-
nos brotes de violencia atribuídos a los partidarios de la integración en
Indonesia.
El 27 de enero de 1999 el Gobierno declaró que consideraría la con-
cesión de la independencia para la provincia, si la consulta sobre la auto-
nomía resultaba negativa. El 5 de mayo el Gobierno firmó un tratado con
Portugal accediendo a la consulta popular, bajo la forma de un referendum
supervisado por Naciones Unidas, para determinar el futuro estatus de
Timor Oriental.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estableció en junio la
Misión de Naciones Unidas para Timor Oriental (UNAMET) para orga-
nizar la consulta en la que los timoreses orientales podrían optar por una

– 13 –
forma de autonomía política o por la independencia. El referendum se
convocó para el 8 de agosto y participarían todos los timoreses orientales,
incluídos los exiliados.
La milicia antiindependentista afincada dentro del territorio de Timor
Oriental inició una campaña de violencia e intimidación previa a la vota-
ción, a base de ejecuciones sumarias, raptos, persecuciones y reclutamiento
forzoso de jóvenes. Los militares indonesios apoyaban y organizaban las
milicias. En abril y mayo de 1999 se recrudeció la violencia. En abril la
milicia antiindependentista mató a 57 personas en una iglesia en Liquiça.
También hubo varios muertos en Dili y otras áreas.
Xanana Gusmao, recluído en su domicilio en Yakarta, pidió a las Forças
Armadas Libertaçao Nacional de Timor Leste (Falintil), ala militar del
Fretilin, que abandonaran la lucha.
En junio los grupos rivales proindependentistas e integracionistas fir-
maron un tratado de paz estableciendo el alto el fuego y el desarme antes
del referendum programado.
Las Naciones Unidas pospusieron la celebración del referendum al 21
de agosto de 1999 y luego al 30 de agosto, fecha en que se celebró sin cesar
por ello la violencia e intimidación por parte de las milicias. Se registró
una participación de alrededor del 98,5% con el resultado aplastante del
rechazo por un 78,5% de los votos a la autonomía propuesta por el Gobierno
indonesio y de la aceptación de la independencia para Timor Oriental.
Cuando se hizo público el resultado del referendum el territorio se
sumió en la anarquía. Las milicias pro Yakarta iniciaron una campaña
de asesinatos y destrucción en la que murieron cientos de civiles, según
Naciones Unidas unas 500.000 personas se vieron obligadas a abandonar
sus hogares y muchos edificios fueron destruídos por incendios provocados.
Algunos se refugiaron en las colinas y la mitad de la población timoresa
salió de la provincia hacia el occidente de Timor y otros destinos. Uno de
los sucesos fue el asalto por la milicia antiindependentista a la residencia
del obispo Belo sacando a punta de pistola a unos 6.000 refugiados. La
casa de Belo fue incendiada y decenas de timoreses murieron en el ataque.
Belo fue evacuado a Australia, mientras Xanana Gusmao, liberado el 7
de septiembre por el Gobierno indonesio, se refugió en la embajada del
Reino Unido de Yakarta. Miles de civiles asediaron la sede de Naciones
Unidas en Dili, otras organizaciones internacionales, iglesias y comisarías
buscando protección contra los ataques indiscriminados de las milicias.
El 7 de septiembre se declaró la ley marcial en el territorio y se impuso el
toque de queda, sin que acabara la violencia. A mediados de septiembre

– 14 –
el Gobierno indonesio, ante la condena internacional de los hechos y la
presión diplomática, accedió a la propuesta de Australia y permitió el
despliegue de tropas de mantenimiento de la paz.
Miles de personas se refugiaron en el norte de Australia, entre ellos
los funcionarios de Naciones Unidas que quedaban en la zona. Algunos
miembros del personal local de UNAMET se contaron entre las víctimas
de la violencia. La milicia antiindependentista prendió fuego a los locales
de Naciones Unidas de Dili, poco después de que se retirara su personal.
Los organismos de ayuda humanitaria hicieron una llamada urgen-
te ante la posibilidad de que alrededor de 300.000 timoreses orientales
murieran de hambre.
El 20 de septiembre se desplegó el primer contingente de 4.500 efecti-
vos de la Fuerza Internacional para Timor Oriental (Interfet) de Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz, dirigida por Australia. Esta fuerza
contribuyó a restablecer gradualmente el orden. Filipinas y Tailandia con-
tribuyeron con 1.000 soldados cada país. Una semana más tarde el Ejército
indonesio renunció formalmente a toda responsabilidad sobre la seguridad
de la fuerza multinacional.
A fines de octubre de 1999, después de 24 años de ocupación, los
últimos soldados indonesios abandonaron Timor Oriental. A finales de
septiembre Indonesia y Portugal confirmaron su acuerdo de transferir a
las Naciones Unidas el mando sobre Timor Oriental.
El 19 de octubre el Majlis ratificó el resultado del referendum permi-
tiendo el acceso a la independencia de Timor Oriental. El 25 de octubre,
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estableció la Administración
Transitoria de Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET) basada
en una organización integrada de mantenimiento de la paz plenamente
responsable del gobierno de Timor Oriental durante su transición a la
independencia. UNTAET, con un mandato inicial hasta el 31 de enero de
2001, ejercería la autoridad ejecutiva y judicial en el país para establecer
y adiestrar una nueva policía y asumía la coordinación y provisión de asis-
tencia humanitaria y la rehabilitación de emergencia.
La transferencia del mando militar de Interfet a UNTAET se completó
el 23 de febrero de 2000. Naciones Unidas comenzó a la vez una campaña
de ayuda humanitaria a gran escala, aunque muchos desplazados conti-
nuaron sin tener acceso suficiente a las provisiones alimentarias, albergues
y servicios sanitarios.
Las fuerzas de Interfet se desplegaron en el enclave de Ocusse que
había quedado aislado, después de que los soldados indonesios y las milicias

– 15 –
causaran la muerte de 50 personas. La población original de Ocusse era de
57.000 personas, que habían sido conducidas en su mayor parte a campos
de refugiados en la parte occidental de Timor. En noviembre quedaban
10.000 habitantes.
En octubre Xanana Gusmao regresó a Dili y en noviembre se reunió
con el Administrador Transitorio de UNTAET, Sergio Vieira de Mello
para transmitirle el temor de las organizaciones locales de verse arrin-
conadas por los oficiliales de la UNTAET. A fines de noviembre Gusmao
visitó Yakarta para establecer relaciones con el Gobierno indonesio, y en
diciembre viajó a Australia, donde negoció el Tratado Gap de Timor con
representantes del Gobierno. El Tratado Gap, originalmente firmado
con Indonesia en 1991, establecía una organización para la prospección
marítima de gas y petróleo y la división de los beneficios entre Australia e
Indonesia. Indonesia dejó de pertenecer al Tratado original cuando perdió
el control de Timor Oriental en 1999.
En febrero de 2000 se firmó un Memorandum de Entendimiento sobre
el Tratado entre el Gobierno de Australia y la Administración Transitoria
de Naciones Unidas de Timor Oriental, manteniendo temporalmente el
acuerdo sobre división de beneficios, ahora con Timor Oriental en lugar de
Indonesia. Timor Oriental recibió su primer pago de beneficios en octubre
de 2000. Ese mismo mes se inició la renegociación del Tratado.
El 1 de diciembre de 1999 José Ramos Horta volvió a Timor Oriental
después de 24 años de exilio. Ramos Horta hizo un llamamiento al pueblo
timorés para la reconciliación con Indonesia. El 11 de diciembre Vieira
de Mello convocó la primera reunión del Consejo Nacional Consultivo en
Dili, que fue establecido a fines de 1999 con 15 miembros del CNRT y otros
políticos timoreses orientales, así como funcionarios de UNTAET.
Entre finales de 1999 y principios de 2000 se descubrieron varias fosas
comunes en Timor Oriental, dos de ellas en el enclave de Ocusse, con cadá-
veres de víctimas de la violencia de las milicias antiindependentistas antes
y después del referendum de agosto de 1999. En diciembre de 1999 Sonia
Picado Sotela, presidente de la Comisión Internacional de Investigación
de Timor Oriental, confirmó que los investigadores de Naciones Unidas
había descubiertos pruebas de homicidios sistemáticos. En marzo de 2000
las Naciones Unidas cifraron en 627 las víctimas de la violencia que siguió
al referendum en Timor Oriental. La cifra podía aumentar al permanecer
abierta la investigación.
A fines de enero de 2000 un grupo de investigación sobre abusos con-
tra derechos humanos en Timor Oriental, nombrado por el Gobierno de

– 16 –
Indonesia, envió su informe al Fiscal General. El grupo pidió la búsqueda
de 24 personas por violación de derechos humanos. En la lista figuraba el
general Wiranto, ex ministro de Defensa y Seguridad y Comandante en
Jefe del Ejército indonesio, nombrado ministro Coordinador de Política y
Seguridad del Gobierno de Indonesia. También figuraban algunos oficiales
del Ejército y líderes de las milicias por Yakarta.
En enero de 2000 la Comisión Internacional de Investigación de Timor
Oriental recomendó a las Naciones Unidas el establecimiento de un órgano
internacional independiente para investigar las acusaciones y un tribunal
internacional para juzgar a los acusados.
En febrero el nuevo presidente de Indonesia, Abdurrahman Wahid,
visitó Timor Oriental y pidió perdón por las atrocidades cometidas por las
Fuerzas Armadas indonesias durante la ocupación del territorio. Wahid
depositó flores en el cementerio de Santa Cruz de Dili, lugar de la matan-
za de 1991 y en el cementerio de los soldados indonesios. Wahid reiteró el
compromiso del Gobierno de Indonesia en la persecución de los culpables
de la violación de los derechos humanos en Timor Oriental y suspendió de
su cargo al general Wiranto, que dimitiría en mayo.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, hizo una
visita oficial a Timor Oriental a mediados de febrero, expresando su deseo
de que siguieran adelante las investigaciones. El presidente de Portugal Jor-
ge Sampaio hizo una visita de tres días a Timor Oriental en el mismo mes
y comunicó la solidaridad del pueblo portugués con el de Timor Oriental.
En abril de 2000 UNTAET firmó un tratado de extradición con el
Gobierno de Indonesia que afectaba a los ciudadanos indonesios acusados
de delitos relacionados con la violencia de 1999.
En agosto de 2000 se aprobó una enmienda a la Constitución de Indo-
nesia excluyendo a los militares de la persecución retroactiva.
A primeros de septiembre la Oficina del Fiscal General de Indonesia
incluyó 19 nombres más en la lista de presuntos culpables de los hechos
de 1999.
En junio de 2000 UNTAET y los líderes de Timor Oriental acordaron
formar un nuevo Gobierno de transición conjunto corresponsable polí-
ticamente. El nuevo Gobierno nombrado el 15 de julio estaba formado
por cuatro ministros timoreses y cuatro representantes internacionales.
Gusmao no participaba del nuevo Gobierno pero era consultado por Sérgio
Vieira de Mello en la toma de decisiones políticas.
En octubre entró en el Gobierno José Ramos Horta como ministro de
Asuntos Exteriores.

– 17 –
A mediados de julio de 2000 el UNTAET aprobó el establecimiento
de un Consejo Nacional, órgano consultivo del Gobierno formado por
33 miembros, que sería ampliado a 36 en octubre. Estaba compuesto de
representantes del sector político, religioso y privado. El 23 de octubre se
inauguró el Consejo Nacional de Timor Oriental, que sustituyó al Conse-
jo Nacional Consultivo anterior de 15 miembros, y Xanana Gusmao fue
nombrado su presidente.
El 20 de agosto de 2000 Gusmao había abandonado la jefatura del
Fretilin para centrarse en la actividad política, dejando el control a su
segundo, Taur Matan Ruak. UNTAET no permitió al Fretilin luchar contra
las incursiones paramilitares indonesias en Timor Oriental.
En febrero de 2001 se estableció el nuevo Ejército Timorés Oriental
formado en principio por 650 soldados procedentes del Falintil, que fue
disuelto. Taur Matan Ruak, ex comandante de la guerrilla, fue ascendido
a general de brigada y nombrado Jefe del Ejército. Portugal y Australia se
encargaron de la instrucción del nuevo ejército para que pudiera estar a
pleno rendimiento en junio de 2002. El Ejército sólo tendría funciones de
policía mientras permaneciera el UNTAET.
El primer aniversario del referendum para la independencia se celebró
especialmente en las iglesias. El obispo Belo ofició una misa en la catedral
de Dili el 30 de agosto de 2000 para más de mil personas. Ese mismo mes
Xanana Gusmao llamó a la unidad y a la democracia en un congreso plural
organizado por el Consejo Nacional de la Resistencia Timoresa.
En diciembre de 2000 cuatro de los miembros timoreses del Gobierno
de transición amenazaron con dimitir en protesta por el trato recibido por
Naciones Unidas. Los ministros se quejaban de ser tratados como “mario-
netas” por la coalición de Gobierno y pidieron una aclaración sobre su
estatus legal y su autoridad ministerial.
En enero de 2001 Ramos Horta advirtió de que el progreso hacia la
independencia no se vería desestabilizado por los intentos de rebajar la
presencia de Naciones Unidas en Timor Oriental. El Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas extendió el mandato de UNTAET hasta 31 de enero de
2002. En enero de 2002 se extendería de nuevo hasta el 20 de mayo, fecha
fijada para la independencia. Desde agosto de 2000 comenzó un proceso
para redefinir el Gobierno de transición en la Administración Transitoria
de Timor Oriental, compuesta de personal de UNTAET y timorés, y que
comprendía tanto el Consejo de ministros, como el Consejo Nacional y la
judicatura. La responsabilidad última de la Administración Transitoria
recaía en el representante especial de la Secretaría General de Naciones

– 18 –
Unidas, Sergio Vieira de Mello, que era el Administrador Transitorio.
En febrero de 2001 se aprobó la ley que permitía la elección de una
Asamblea Constituyente de 88 escaños, convocada para el 30 de agosto. 75
de los diputados de la Cámara serían elegidos por un sistema proporcional,
de circunscripción nacional, más uno por cada uno de los trece distritos,
por el sistema mayoritario (first-past-the-post). Los diputados aprobarían
la Constitución por una mayoría especial de 60 votos. Se estableció una
Comisión Constitucional Nacional con representantes de varios grupos,
para realizar consultas con el pueblo timorés.
La Constitución se proclamó el 16 de marzo de 2002, y la Asamblea
Constituyente se convirtió en el Parlamento Nacional.
En marzo de 2001 fueron detenidos en Dili tres sospechosos de intentar
asesinar a Xanana Gusmao. Vieira de Mello recibió también amenazas de
muerte. En Bacau unos agitadores quemaron dos edificios y en Dili y en
Viqueque cientos de jóvenes protagonizaron enfrentamientos de bandas
rivales. Muchos cooperantes de ayuda humanitaria se vieron obligados a
refugiarse en el recinto de Naciones Unidas a causa de los disturbios.
El 28 de marzo de 2001 Xanana Gusmao presentó su dimisión de la
presidencia del Consejo Nacional por el estancamiento del proceso político.
También anunció que no presentaría su candidatura para las elecciones
presidenciales. El 2 de abril el UNTAET anunció que Ramos Horta dimiti-
ría de la cartera de Exteriores para sustituir a Gusmao en la presidencia del
Consejo Nacional, pero en las elecciones de 9 de abril Manuel Carrascalao
ganó la presidencia del Consejo venciendo a Ramos Horta. Ramos Horta
volvió a su cargo del Gobierno de transición el 23 de abril.
Los 16 partidos registrados para las elecciones de agosto firmaron el
Pacto de julio de 2001 por el que se comprometían a respetarse mutuamen-
te en la campaña electoral y a aceptar el resultado final.
El 25 de agosto Xanana Gusmao anunció su candidatura para la
Presidencia en 2002, ante la enorme presión popular y el estímulo inter-
nacional.
En las primeras elecciones parlamentarias de 30 de agosto de
2001 se registró una participación del 91,3% del censo. Los resultados
provisionales dieron 55 escaños al Fretilin, que obtuvo el 57% de los votos.
El partido Democrático, en segundo lugar, con siete escaños y el partido
Socialdemócrata y la Associaçao Democrática Timorense (ASDT) ganaron
seis escaños cada uno. Las Naciones Unidas confirmaron estos resultados
el 10 de septiembre.
El 15 de septiembre Sérgio Vieira de Mello juró ante la Asamblea

– 19 –
Constituyente y cinco días más tarde se nombró el segundo Gobierno de
transición. Mari Alkatiri del Fretilin fue nombrado Jefe del Gobierno y
mantuvo su cartera de Economía. José Ramos Horta continuó al frente de
Exteriores. De los 20 puestos del Gobierno, nueve eran del Fretilin, dos del
PD y los nueve restantes estaban en manos de independientes o expertos.
En octubre la Asamblea Constituyente nombró un comité para hacer un
proyecto de constitución contando con las opiniones de los timoreses con-
sultados por trece comisiones constitucionales. En noviembre de 2001 la
Asamblea aprobó el proyecto de constitución. El debate se dilató hasta el
25 de enero de 2002.
En enero de 2002 se aprobó el procedimiento electoral para las presi-
denciales, convocadas para el 14 de abril de 2002. Tres de los cinco comi-
sarios electorales debían ser timoreses orientales así como el personal de
las 13 oficinas electorales de distrito. Xanana Gusmao ganó con amplia
mayoría sobre su contrincante, Xavier do Amaral. El presidente Gusmao
tomó posesión el 20 de mayo de 2002.
El 19 de mayo de 2002 el secretario general de Naciones Unidas,
Kofi Annan, pidió en Dili el apoyo de la comunidad internacional para
Timor Oriental que inauguraba su idependencia a medianoche. La
celebración del nacimiento de la nueva nación se desarrolló en una gran
explanada a las afueras de Dili, donde el presidente Gusmao, después de
tomar posesión, pronunció un discurso en inglés, dirigido a la comunidad
internacional, en portugués, a la comunidad lusa, en indonesio, dirigido a
Indonesia y en tetum, dirigido al pueblo timorés oriental. A la celebración
acudieron más de 90 delegaciones de países de todo el mundo. Entre las
personalidades internacionales asistentes se encontraba la presidenta indo-
nesia Megawati Sukarnoputri, el presidente de Portugal, Jorge Sampaio, y
su primer ministro, Durao Barroso, una delegación de EE.UU. presidida
por el ex presidente estadounidense Bill Clinton y el primer ministro
australiano, John Howard. La delegación española estaba presidida por
la presidenta del Senado, Esperanza Aguirre, que encabezaba también la
delegación de la Unión Europea.
El primer acto legislativo del Parlamento del nuevo país, en su sesión
de 20 de mayo, fue la aprobación de la solicitud de inscripción de Timor
Oriental en las Naciones Unidas y en otras organizaciones internaciona-
les.

– 20 –
III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Presidente: Jose Alexandre “Xanana” Gusmao.


Primer ministro y ministro de Medio Ambiente: Mari Bin Amude Alkatiri

Ministros:
Agricultura, Pesca y Bosques: Estanislau Maria Alexio da Silva.
Educación, Cultura, Juventud y Deporte: Armindo Maia
Finanzas: Maria Madalena Brites Boavida
Asuntos Exteriores: José Ramos Horta
Sanidad: Rui Maria do Araujo
Interior: Rogerio Tiago Lobato
Justicia: Ana Maria Pessoa Pereira da Silva Pinto
Transportes, Comunicaciones y Empleo: Ovidio Amaral
Secretarios de Estado:
Comercio e Industria: Arlino Rangel da Cruz
Consejo de Ministros: Gregorio de Sousa
Defensa: Felix de Jesús Roque Rodríguez
Electricidad y Agua: Egidio de Jesús
Trabajo y Solidaridad: Arsenio Paixao Bano
Asuntos Parlamentarios: Antoninho Bianco
Turismo, Medio Ambiente, Inversiones: José Teixeira

Datos biográficos de diferentes personalidades

José Alexandre “Xanana” Gusmao, presidente


Nació el 20 de julio de 1946 en Laleia, Manatuto. Estudió en el semi-
nario de Nossa Senhora de Fatima, de Dare. Ejerció primero como poeta,
profesor y agrimensor. En 1974 se unió al Frente Revolucionario Indepen-
dentista de Timor Oriental (Fretilin), que pasó a liderar en 1978. En 1981
se puso al mando del Ejército Nacional de Liberación de Timor Oriental
(Falintil). En 1992 fue detenido por el Ejército indonesio y sentenciado a

– 21 –
cadena perpetua, que luego sería conmutada por 20 años de prisión. Fue
liberado en agosto de 1999. De 1999 a 2001 fue presidente del Consejo
Nacional de la Resistencia Timoresa. En 1999 le fue concedido el premio
Sakharov de Libertad de Expresión. De 2000 a 2001 presidió el Consejo
Nacional de Timor Oriental. Es presidente de Timor Oriental desde mayo
de 2002.

José Ramos Horta, ministro de Asuntos Exteriores


Nació el 26 de diciembre en Dili. Estudió en la Academia de Leyes
Internacionales de La Haya, el Instituto de Derechos Humanos de Estras-
burgo, la Universidad de Columbia y la Universidad de Antioquía. De
1969 a 1974 fue periodista. En 1975 fue nombrado ministro de Asuntos
Exteriores e Información de Timor Oriental. De 1976 a 1989 fue repre-
sentante permanente del Fretilin en Naciones Unidas, Nueva York. De
1987 a 1988 fue director de Asuntos Publicos y Medios de Comunicación
en la embajada de Mozambique en Washington. En 1990 fue fundador,
director y conferenciante del Programa de Formación Diplomática de la
Universidad de Nueva Gales del Sur y profesor invitado en 1996. En 1991,
representante especial del Consejo de la Resistencia Maubere. En 1999
volvió a Timor y fue nombrado vicepresidente del Consejo Nacional de
Resistencia. En 2000 fue ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación,
durante la Administración Transitoria de Timor Oriental, de 2000 a 2002.
Fue miembro de la Oficina de Derechos Humanos de Timor Oriental, en
Melbourne y miembro de la Asociación de veteranos del Saint Anthony
College de Oxford en 1987. En 1996 recibió el Premio Nobel de la Paz junto
al obispo de Dili, Carlos Ximenes Belo.

– 22 –
IV. RELACIONES CON ESPAÑA

1) Diplomáticas

España estableció relaciones diplomáticas con Timor Oriental el 20


de mayo de 2002.
La presidenta del Senado español, Esperanza Aguirre, encabezó la
delegación española que asistió a la celebración de la independencia de
Timor Oriental el 20 de mayo de 2002. Aguirre asistía también al frente
de la delegación de la Unión Europea, cuya presidencia de turno corres-
pondía a España en esa fecha. La presidenta del Senado, que se reunió con
el primer ministro timorés, Mari Altakiri, y con el ministro de Asuntos
Exteriores, José Ramos Horta, comunicó la solidaridad de España hacia el
pueblo timorés, el presidente Xanana Gusmao y el Gobierno.
El ministro de Asuntos Exteriores timorés, José Ramos Horta, que
viajó a Madrid el 5 de junio para asistir a la reunión de ministros de Asun-
tos Exteriores Unión Europea-ASEM, se había reunido el día anterior en
Barcelona con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol. En
Madrid, Ramos Horta se entrevistó con el jefe de la diplomacia española,
Josep Piqué.

2) Económicas

Comercio España-Timor Oriental (mill. euros)


Balanza comercial 2002 (1)
Importaciones 0,01
Exportaciones 0,08
Saldo 0,07
Tasa de Cobertura 800,00
(1) Enero-julio.

– 23 –
3) Intercambio de visitas

a) Personalidades españolas a Timor Oriental

19/20-5-2002 Esperanza Aguirre, presidenta del Senado. Visita oficial.


Celebración de la Independencia de Timor Oriental.

b) Personalidades timoresas a España

4/7-6-2002 José Ramos Horta, ministro de Asuntos Exteriores. Reunión


de ministros de Asuntos Exteriores UE-Asia (ASEM).

– 24 –
V. DATOS DE LA REPRESENTACION ESPAÑOLA

TIMOR ORIENTAL

EMBAJADA EN DILI

Cancillería: La de la Embajada de España en Yakarta.


Jl. Haji Agus Salim, 61.-Yakarta Pusat-10350.
Teléfonos: 335 937, 335 940, 335 771 y 331 414.
Fax: 325 996
E-mail: embespid@mail.mae.es

Embajador, D. Dámaso de Lario Ramírez, con residencia en Yakarta.

– 25 –
FUENTES DOCUMENTALES

The Europa World Year Book. Europa Publications Limited.


The International Who’s Who. Europa Publications Limited.
Gabinete de estudios de la Dirección General de Relaciones Económi-
cas Internacionales. MAE.
Gabinete de Tratados de la Secretaría General Técnica. MAE.
Oficina de Información Administrativa. MAE.
Archivo y Documentación de la Oficina de Información Diplomática.
MAE.
http://www.monde-diplomatique.fr
http://www.crwflags.com

DIRECCION DE INTERNET

www.mae.es
–La OID informa
–Monografías de la OID

– 26 –

También podría gustarte