Está en la página 1de 21

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniera en Minas
Ingeniería Económica
Taller de Ingeniería Económica

TALLER DE
INGENIERÍA
ECONÓMICA

Profesora: Patricia Muñoz


Ayudante: Jorge Carcey
Integrantes:

 Camilo Bastias
 Cristobal Gamboa
 Daniel Parra
 Erik Trincado
Fecha de entrega: domingo 13 de noviembre 2016
Grupo: N° 1, Coordinación A-2 (Martes)
Taller de Ingeniería Económica

Resumen Ejecutivo
El presente informe da a conocer el análisis financiero de la empresa Xtrata(LSE) que en el 2013
se fusionó con el comercializador de commodities Glencore. Mediante los datos del S&P500
correspondiente al mercado y a los datos de Bombin Corp, ambos entregados por el mandante, se
busca determinar el WACC mediante una pre-determinación de una serie de factores financieros,
con el fin de comparar las dos compañías previamente mencionadas en dos periodos de tiempos,
2011-2012 y 2013-2015.

Se comienza con el cálculo de los coeficientes betas, ya que es un claro indicador de cómo se
comporta la empresa en el mercado determinando la volatilidad de las empresas y la rentabilidad
esperada de estas. A partir de los resultados queda en evidencia que la empresa Xtrata un beta de
1,49 demostrando que poseía una volatilidad pequeña y que su comportamiento era ligera un 49%
más volátil que el mercado (también más riesgoso), en el segundo periodo la empresa sufre un
alza de su beta en un 36% sobre el periodo anterior debiéndose principalmente a su fusión con
Glencore. Este nuevo beta indica que la compañía presenta una variabilidad con respecto al
mercado equivalente a un 103%. La compañía Bombin Corp presento un beta de 1,56 en el primer
periodo lo que indica que en tal periodo presento un 56% de volatilidad con respecto al mercado y
un 4,6% más volátil con respecto a la compañía Glencore, por lo que se espera que su rentabilidad
esperada sufra más cambios. En el segundo periodo la compañía disminuyo su beta a 1,23.

Un análisis previo al WACC es verificar CAPM que posee Glencore y Bombin Corp, las cuales son
para el primer periodo 8,36 y 8,66 respectivamente, para el segundo periodo corresponde a 10,63
y 7,30 respectivamente. Estos resultados confirman lo previamente mencionado con el beta y
demuestra en términos numéricos la diferencia existente entre la rentabilidad esperada de las
empresas.

Si se analizara el WACC en base a los inversores, sería el retorno que los inversionistas esperaran al
invertir en las deudas de las compañías, por ende los inversionistas (en ambos periodos) esperaran
mayor retorno al invertir en Glencore que en Bombin Corp.

Como recomendación, hay que estar pendiente del comportamiento de los países donde transa la
empresa ya que debido al caso Brexit la economía británica espera verse envuelta en una inflación
en un periodo de corto plazo. Hoy en día la economía se ve nuevamente envuelta en un remesón
debido a la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, por lo que se sugiere
esperar analizar el comportamiento del mercado financiero antes de invertir, fusionarse o
endeudarse.
Taller de Ingeniería Económica

Índice
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................................... 4

Índice ............................................................................................................................................................ 3

Objetivos ....................................................................................................................................................... 4

Observaciones ................................................................................................................................................ 5

Marco Teórico ................................................................................................................................................ 6

Activo: .............................................................................................................................................................................. 6
Acción: .............................................................................................................................................................................. 6
Bolsa de Valores: .............................................................................................................................................................. 6
Mercado de Capitales: ...................................................................................................................................................... 6
Patrimonio: ....................................................................................................................................................................... 7
Ratio Endeudamiento: ...................................................................................................................................................... 7
Beta: ................................................................................................................................................................................. 7
Prima por Riesgo: ............................................................................................................................................................. 7
CAPM: ............................................................................................................................................................................... 8
WACC:............................................................................................................................................................................... 8

Procedimiento ................................................................................................................................................ 9

Resultados y Análisis de Resultados .................................................................................................................. 10

Beta: ............................................................................................................................................................................... 10
CAPM: ............................................................................................................................................................................. 11
WACC:............................................................................................................................................................................. 13

Conclusiones ................................................................................................................................................ 15

Con respecto a los periodos: .......................................................................................................................................... 15


Con respecto a los betas: ............................................................................................................................................... 15
Con respecto al CAPM: ................................................................................................................................................... 15
Con respecto al WACC: ................................................................................................................................................... 16

Recomendaciones ......................................................................................................................................... 16

Memoria de Cálculo ....................................................................................................................................... 16

Calculo de beta ............................................................................................................................................................... 18


Calculo de CAPM: ........................................................................................................................................................... 18
Calculo de WACC: ........................................................................................................................................................... 20
Taller de Ingeniería Económica

Introducción
Hoy en día la estabilidad financiera con respecto al precio de los metales (Cobre, Oro, etc.) se
encuentra en un periodo de altibajos debido a los acontecimientos mundiales de gran impacto que
afectan de manera positiva o negativa el precio de los metales en este último tiempo. Por lo tanto,
es de suma importancia conocer el comportamiento financiero de una empresa con respecto al
mercado a lo largo del tiempo, para así estimar, determinar, calcular y predecir los retornos que
tendrá la corporación en el futuro.

El análisis financiero que se lleva a cabo para la comparación de empresas en el mercado depende
de diversos parámetros que en conjunto con modelos financiero ayudan a predecir el
comportamiento de la empresa. Dichos modelos son el cálculo del CAPM y WACC, estos valores
determinan la rentabilidad esperada por los activos y el coste de capital. Dentro de esos modelos
el parámetro más relevante está definido por el beta, este coeficiente determina como está
variando la empresa con respecto al mercado y es un ponderador directo de la prima por riesgo.

Debido a esto, en el presente informe se evaluará la competencia de dos empresas en un mercado


en común (Bombin Corp, Xtrata-Glencore (LSE), S&P500), mediante el cálculo del beta, CAPM y
WACC.
Taller de Ingeniería Económica

Objetivos
Objetivo General

 Comparar financieramente dos empresas en dos periodos de tiempo.

Objetivos Específicos

 Estudiar la base de datos


 Buscar datos de la empresa Xtrata.
 Determinar el Beta
 Determinar el CAPM
 Determinar el WACC

Observaciones
 Los datos obtenidos para el análisis fueron entregados por el mandate.
 Los valores obtenidos se realizaron mediante funciones del software Excel.
 La compañía Xtrata se fusiono con Glencore.
 La compañía Glencore-Xtrata (LSE) solo presenta los datos de la bolsa hasta el año 2011,
por lo que se acotara la zona de estudio del primer periodo del 2006-2012 a 2011-2012.
 Presencia de un Mercado de Capitales.
Taller de Ingeniería Económica

Marco Teórico
Activo:
Son todos aquellos bienes y derechos de propiedad de la empresa o controlados por ésta con el
que la empresa puede realizar su actividad. Para que un elemento se pueda considerar como
activo debe cumplir con las siguientes normas:

 Ser un recurso controlado por la empresa.


 Debe de producir beneficios futuros.
 Estar valorados con fiabilidad.

Acción:
Las acciones corresponde a la renta variable que pone a disposición una empresa. Estas partes
son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que
la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al
accionista.
Los accionistas son considerados dueños de patrimonio y poseen derecho a los resultados
residuales de una empresa. Entre otros derechos que posee el accionista se encuentra exigir
información sobre la situación de la empresa, ejercer el derecho a voto en la junta de accionistas o
vender las acciones que posee.

Bolsa de Valores:
Es aquella organización privada que ofrece a sus miembros, en consonancia con los mandatos de
sus clientes, las facilidades necesarias para que puedan, entre otras cosas, introducir órdenes,
realizar negociaciones de compra venta de acciones bonos públicos, privados, títulos de
participación, certificados y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

Las negociaciones de valores en los diversos mercados bursátiles que estas organizaciones llevan a
cabo se hacen tomando unos precios conocidos y determinados en tiempo real, siempre en torno
a un clima de máxima seguridad y confianza para los inversionistas.

Mercado de Capitales:
Es aquél en que se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero en sus más variadas
formas (dinero y valores o activos financieros (acciones)), surgiendo intermediaros especializados,
regulados y controlados. Es decir, es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e
individuos que forman una infraestructura tal que permite a los oferentes de recursos vender
dichos recursos a los demandantes de estos.
Taller de Ingeniería Económica

Patrimonio:
Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de estimación
económica.

Ratio Endeudamiento:
Ratio financiero que mide la relación existente entre el importe de los fondos propios de una
empresa con relación a las deudas que mantiene tanto en el largo como en el corto plazo.

Beta:
Es un coeficiente que representa la volatilidad de un activo relativa a la variabilidad del mercado.
Es decir que el Beta es el riesgo no diversificarle y que depende del riesgo de ese mercado,
dejando en claro que su valor muestra como varia la rentabilidad del activo con respecto al
mercado.

Dónde:

 : Corresponde al retorno del activo i.


 : Corresponde al retorno del mercado.

Prima por Riesgo:


Es la rentabilidad adicional que toda inversión debe proporcionar al inversor como consecuencia
de tener que asumir éste cierto nivel de riesgo. La prima por riesgo es independiente del grado de
aversión al riesgo de cada inversionista individual.

Dónde:

 : Tasa (de rentabilidad) libre de riesgo.


 : Rentabilidad esperada del portfolio de mercado.
Taller de Ingeniería Económica

CAPM:
Corresponde a un modelo de valorización de un activo de capital de trabajo que vincula,
linealmente, la rentabilidad de cualquier activo financiero con el riesgo de mercado de ese activo
estableciendo una acción de equilibrio de mercado. Este modelo es aplicado en valorización de
activos financieros, costos de capital asociados con decisiones de inversión, fusiones y
adquisiciones de empresas, entre otros.

En síntesis el CAPM establece que la rentabilidad esperada de un activo riesgoso es igual a la de


rentabilidad del activo libre de riesgo más un premio por riesgo.

Dónde:

 : Rentabilidad esperada del activo i.


 : Tasa (de rentabilidad) libre de riesgo.
 : Rentabilidad esperada del portfolio de mercado.
 : Coeficiente de riesgo sistemático del activo i.
 : Riesgos por país o Country risk Premium.

WACC:
E s una tasa de descuento que mide el coste de capital entendido éste como una media ponderada
entre la proporción de recursos propios y la proporción de recursos ajenos. Su función es
descontar los flujos de fondos operativos para valorar una empresa utilizando el descuento de
flujos de efectivo. El WACC se calcula de la siguiente manera:

Dónde:

 : Promedio ponderado del consto de capital.


 : Tasa o de costo de capital de los accionistas.
 : Capital aportado por accionistas.
 : Deuda financiera contraída.
 : Costo de la deuda financiera.
 : Tasa de impuesto a las ganancias.
Taller de Ingeniería Económica

Procedimiento
Para el desarrollo del presente trabajo se llevó a cabo una serie de pasos descritos a continuación:

 Registrar el “Historical Prices” de la compañía Glencore correspondiente a los periodos


2011-2012 y 2013-2015.
 Desagrupar los datos de Bombin Corp y S&P500 en los periodos.
 Determinar el coeficiente beta.
 Buscar en que bolsas transa la compañía Glencore.
 Determinar los factores CRP, Rf, Rm y PRM.
 Obtener el CAPM.
 Registrar las acciones que posee la compañía y su valor.
 Registrar el endeudamiento y la tasa de interés de la compañía.
 Determinar el WACC.

Regitrar el Historical
Prices de las Determinar el beta Comparar los
empresas y mercado de cada compañia en Determinar el CAPM Determinar el WACC resultados entre las
en estudio. los debidos periodos. empresas.

Ilustración 1. Diagrama de proceso resumido.


Taller de Ingeniería Económica

Resultados y Análisis de Resultados


Mediante una serie de cálculos y factores se obtuvieron los siguientes resultados:

Beta:
Para el cálculo de beta se realizaron dos tablas en donde se muestra la variabilidad de las
compañías y el mercado en cada uno de los periodos. A partir de dichas tablas se obtuvo los
factores covarianzas, varianzas y promedio retorno definidas a continuación:
Tabla 1. Factores y betas obtenidos del primer periodo.

Primer periodo 2011-2012


Xtrata Bombin Corp
Covarianza Empresa-Mercado 10,32 Covarianza Empresa-Mercado 10,81
Varianza Mercado 6,94 Varianza Mercado 6,94
Varianza Empresa 31,29 Varianza Empresa 32,43
Promedio Retornos -0,25 Promedio Retornos -0,30
Beta 1,49 Beta 1,56

Tabla 2. Factores y betas obtenidos del segundo periodo.

Segundo periodo 2013-2015


Glencore Bombin Corp
Covarianza Empresa-Mercado 5,23 Covarianza Empresa-Mercado 3,18
Varianza Mercado 2,58 Varianza Mercado 2,58
Varianza Empresa 37,34 Varianza Empresa 18,28
Promedio Retornos 0,01 Promedio Retornos 0,04
Beta 2,03 Beta 1,23

El beta de ambas compañías obtenido en el primer periodo son semejantes y presentan una
volatilidad cercana al 50%- 60% mayor que la del mercado.

En el segundo periodo se observa una gran diferencia de sus betas siendo Xtrata la compañía que
aumento se beta hasta un 2,03 debiéndose a su fusión con Glencore. En relación a Bombin Corp
su beta descendió a un 1,23.

Además en ambos periodos se observan betas mayores a ceros, lo cual refleja que las acciones de
ambos negocios suben cuando la bolsa sube y viceversa (haciendo que la actividad se mueva en el
mismo sentido que el mercado).

Se aprecia que en ambos periodos se observan módulos del beta mayores a 1, lo cual indica que
las acciones de ambos negocios amplifican el movimiento del mercado.

Resumiendo dentro del primer periodo de tiempo (2011-2012) Xtrata transa con un beta de de
1.49 y un promedio de retornos de -0.25, a partir del año 2013 tanto el beta como el promedio de
retornos aumenta a 2.03 y 0.01 respectivamente, siendo el activo más volátil, aumentando la
Taller de Ingeniería Económica

variabilidad de los retornos, pero a la vez estos son positivos, y asi reafirmando la decisión de la
incorporación de Xtrata a Glencore. Por otro lado Bombin Corp. Experimenta cambios inversos,
disminuyendo su beta y aumentando el promedio en sus retornos de 1.56 y -0.30 a 1.23 y 0.04.

CAPM:
Para la determinación de este valor se analizaron los países donde la compañía transa sus acciones
y así determinar su CRP, Rf, Rm y PRM que en conjuntos con los betas previamente obtenidos
entregan los CAPM descritos a continuación:
Tabla 3. CAPM de las compañías en el primer periodo.

2011-2012
CAPM Xtrata CAPM Bombin Corp
Beta 1,49 Beta 1,56
Rf 2,14 Rf 2,14
PRM 5,78 PRM 5,78
CRP 0,54 CRP 0,54
CAPM 8,36 CAPM 8,65

Tabla 4. CAPM de las compañías en el segundo periodo.

2013-2015
CAPM Glencore CAPM Bombin Corp
Beta 2,03 Beta 1,23
Rf 2,14 Rf 2,14
PRM 5,78 PRM 5,78
CRP 0,54 CRP 0,54
CAPM 10,62 CAPM 7,30

Para realizar un análisis comparativo entre Glencore y la empresa competitiva Bombin Corp, se
desarrolla una distinción del comportamiento de los betas en los distintos periodos.
Taller de Ingeniería Económica

Grafico 1. CAPM, periodo 2011 – 2012. Fuente: Propia

En el periodo entre el 2011 – 2012, se puede notar que el beta de Bombin Corp es mayor al de
Xtrata - Glencore en 4,6% presentando Bombin Corp un mayor riesgo y por ende un mayor CAPM
(proporcional al aumento del beta). Ligado a lo anterior tanto para Xtrata - Glencore como para
Bombin Corp. Sus CAPM son similares ya que tanto su beta como el rendimiento de sus acciones lo
son.

Grafico 2. CAPM, periodo 2013 – 2015. Fuente: Propia

En el periodo entre el 2013 – 2015, se puede notar que el beta de Glencore es mayor al de Bombin
Corp en 65% presentando Glencore un mayor riesgo y por ende un mayor CAPM (proporcional al
aumento del beta). El CAPM de Glencore aumenta con respecto al de Bombin Corp. Debido al
Taller de Ingeniería Económica

aumento del retorno producido por el mismo aumento del beta. Caso contrario para Bombin Corp,
en el cual el CAPM disminuye debido a la disminución del retorno.

WACC:
Para el cálculo de este valor se realizó una investigación sobre la cantidad de acciones que maneja
la compañía y su valor, así como también el endeudamiento y la tasa de interés a la que se rigüe.
Estos parámetros son definidos a continuación en la siguiente tabla:
Tabla 5. Parámetros previos al WACC.

N° acciones (Billones) 14,23


Precio de las acciones 28/12/2015 133,44
CAA Valor de mercado de acciones ($B USD) 1898,85
CAA + D Valor de la empresa ($B) [ CAA+D] 1937,44
CAA/(CAA +
Acciones (%) 98,01
D)
Deuda (USD)
D Deuda Total ($B USD) 38,59
Kd Interés 2,15%
D/(CAA+D) Deudas (%) 1,99%
T Impuesto a la Renta 2015 (%) 14,87%
Ingreso Antes de Impuesto e Interés 2244000
Pago por Interés 1585000
Ingreso Antes de Impuesto 659000
Ingreso Después de Impuesto a la Renta 98000
T Impuesto a la Renta 2015 (%) 14,871
La cantidad de acciones o capital propio supera ampliamente la deuda existente, siendo de un 98%
contra un 2% respectivamente

El interés sobre la renta promedio es de 15% aproximadamente, comparativamente al ños 2015


en chile este valor es bastante bajo(Chile 21%), seguramente debido a las políticas impositivas de
los países en donde se ubican las faenas de la empresa.

Con los parámetros anteriores se determina el valor del WACC de cada compañía para cada
periodo:
Tabla 6. WACC de cada compañía en cada periodo.

2011-2012 2013-2015
Xtrata Bombin Corp Glencore Bombin Corp
WACC 8,23% 8,51% 10,45% 7,19%
Taller de Ingeniería Económica

Los valores del WACC obtenidos siguen la misma tendencia que los valores del CAPM
anteriormente descritos, esto se debe a que se asume el supuesto que las estructuras de capital
objetivo de Glencore y de Bombin Corp son iguales a las que presentaban a fines de 2015, es por
esto que los valores del WACC solo se diferencian del CAPM propio de cada empresa.

Si se analizara el WACC como activo de las compañías, sería la tasa a usar para descontar el flujo
de caja esperado, se observa que en ambos periodos el WACC de Glencore es mayor al de Bombin
Corp, por ende se usara una mayor tasa de descuento para descontar los flujos de caja a la hora de
valorar un proyecto de inversión.

Además, si se analizara el WACC en base a los inversores, sería el retorno que los inversionistas
esperaran al invertir en las deudas de las compañías, por ende los inversionistas (en ambos
periodos) esperaran mayor retorno al invertir en Glencore que en Bombin Corp.

Como resultados finales se obtiene lo siguiente:


Tabla 7. Resultados finales de CAPM y WACC

2011-2012 2013-2015
Xtrata Bombin Corp Glencore Bombin Corp
Ke CAPM 8,36% 8,65% 10,62% 7,30%
WACC 8,23% 8,51% 10,45% 7,19%

En donde se puede corroborar que en el periodo 2011 – 2012:

Además se tiene el mismo análisis en el periodo 2013 – 2015:

Por tanto en ambas empresas y en ambos periodos el financiamiento interno es mayor que el
financiamiento externo.
Taller de Ingeniería Económica

Conclusiones
A continuación se desglosan las conclusiones pertinentes de los puntos más relevantes del
presente informe:

Con respecto a los periodos:


 En el primer periodo (2011-2012) las empresas Xtrata y Bombin Corp presentan valores
semejantes entre sí en todo su análisis financiero (Beta, CAPM y WACC) y con un Adj
Close [USD] elevado. Esto se debe a que en el 2011 los mercados financieros venían
recién recuperándose de la crisis del 2008 y se esperaba que se estabilizará, pero producto
de fenómenos de la naturaleza como el terremoto y posterior tsunami de Japón, más la
profundización de las crisis de deuda de países europeos, como Grecia, Portugal y España,
crearon un ambiente de mayor complejidad al que se anticipaba a comienzos de 2011. En
medio de toda esta problemática por la que pasaba el mundo, Chile se vio beneficiado
marcando altos precios en las cotizaciones de los principales metales producidos en
nuestro país, esto se explica porque, pese a la desaceleración de la economía mundial que
se vivió durante el año, China fue una vez más protagonista de la demanda de minerales,
liderando el consumo mundial del cobre.
 En el segundo periodo 2013-2015 que se observa que la compañía Bombin Corp presenta
una leve baja en todo su análisis financiero mientras que la Glencore presenta un notorio
alza. Esto se debe a que la compañía Bombin Corp se vio afecta al des-aceleramiento que
presentaba China en ese entonces , bajando su PIB de 10% a 7,5%, lo que determino que si
bien la demanda de cobre se vislumbra estable, presenta una leve tendencia negativa en
el corto plazo. Se infiere que producto de lo anterior la compañía Xtrata se asoció con
Glencore, para así no verse afectada a dicha situación.

Con respecto a los betas:


Xtrata aumenta sus retornos al aumentar su beta y por consiguiente la variación de sus
activos con respecto al mercado, como una forma de aumentar la influencia de los
retornos positivos por sobre los negativos. Por otro lado Bombín Corp aumenta sus
retornos al disminuir su beta, esperando el resultado opuesto al minimizar el efecto de los
retornos negativos por sobre los positivos, lo anterior debido a la importancia de los
efectos producidos en los periodos de análisis descritos anteriormente.

Con respecto al CAPM:


 Observando el grafico se puede notar que la inversión en ambas empresas es un mal
negocio ya que existen otras alternativas de inversión en el mercado que son mejores para
el mismo riesgo, finalmente en el periodo 2011-2012 las inversiones para Xtrata-Glencore
sería la mejor alternativa
 En el periodo 2013-2015 del mismo modo, las mejores inversiones estaría en Bombin Corp
por tener un menor CAPM en función del beta.
Taller de Ingeniería Económica

Con respecto al WACC:


Si se analizara el WACC en base a los inversores, sería el retorno que los inversionistas
esperaran al invertir en las deudas de las compañías, por ende los inversionistas (en ambos
periodos) esperaran mayor retorno al invertir en Glencore que en Bombin Corp.

Por otra parte se evidencia la diferencia en el costo del capital entre las 2 empresas,
siendo la más barata (con respecto al capital) Bombin corp. Con respecto a Glencore,
siendo más barato agregar capital para Bombin Corp.

A modo general según la situación en la que se encuentre el mercado, suponiendo un escenario de


amplia especulación donde los retornos tiendan a la baja como el recientemente vivido en la
industria minera, y basado en las empresas analizadas, comparativamente Bombín Corp está en
una mejor situación, ya que el beta al cual está sujeto es menor y por lo tanto las pérdidas que
pueda sufrir serán menores, su costo de capital es menor y menor será su endeudamiento.

En el otro caso para escenarios contrarios al descrito anteriormente, como por ejemplo para un
nuevo súper-ciclo, Glencore supera ampliamente los beneficios de Bombín Corp, aumentando los
benéficos en gran medida al tener un beta superior.

Recomendaciones
A partir del cálculo del WACC se observa que el menor costo se encuentra asociado a la
deuda con una tasa del 2.15%, en cambio el costo del capital bordea el 8.7%, siendo
mucho más barato costear el capital con capitales externos y no propios. Por lo tanto se
recomienda aumentar la taza de endeudamiento hasta el punto en que siga siendo
saludable dentro de la estructura de negocios definida por la directiva de la empresa.

Con lo anterior, si se tienen planes de expansión es recomendable cubrir ese valor


mediante deuda hasta alcanzar el óptimo mencionado anterior mente, de tal modo que el
valor de la deuda no aumente desmedidamente tanto el valor del mismo como del capital
propio y dentro del menor plazo reducir el valor de la deuda y de ese modo poder
refinanciar el proyecto con más endeudamiento sin abusar de este.

Además es importante mantener un capital de trabajo suficiente para sus necesidades de


financiamiento a corto plazo a fin de cumplir con sus compromisos oportunamente

Fusionarse con proveedores o firmar alianzas estratégicas, así como optar por buenas
prácticas de gobierno corporativo, aumentaran los márgenes de beneficio que se
compensara con una reducción del ratio de rotación.

Para tener una rotación adecuada del Capital de Trabajo se debe usar el dinero de los
proveedores, pero sin quedar mal con ellos, y saber que solo es bueno endeudarse
Taller de Ingeniería Económica

siempre y cuando se confíe mantener la rentabilidad de la empresa por encima de la tasa


de interés promedio que se paga por los recursos ajenos. Usando más el financiamiento
ajeno gratuito de las cuentas por pagar (sin afectar su buena imagen por incumplimiento
de los plazos de los pagos acordados) sin encarecer el costo.

Además, también hay que estar pendiente del comportamiento de los países donde transa
la empresa ya que debido al caso Brexit la economía británica espera verse envuelta en
una inflación en un periodo de corto plazo. Hoy en día la economía se ve nuevamente
envuelta en un remesón debido a la elección de Donald Trump como presidente de
Estados Unidos, por lo que se sugiere esperar analizar el comportamiento del mercado
financiero antes de invertir, fusionarse o endeudarse.
Taller de Ingeniería Económica

Memoria de Cálculo
Calculo de beta
A partir de los datos tabulados previamente por periodos se realiza el siguiente cálculo:
Tabla 8. Desarrollo calculo beta. Fuente: Propia

S&P500 Xtrata Bombin Corp


GBP to Adj Close Retorn Adj Close Adj Close Retorn Adj Close Retorn
Date
USD [USD] o [%] [Gbp] [USD] o [%] [USD] o [%]
23/05/201
1,65 1331,10 523,70 864,52 28,93
1
31/05/201
1,64 1300,16 -2,32 505,00 829,66 -4,03 28,15 -2,70
1
06/06/201
1,62 1270,98 -2,24 509,40 827,06 -0,31 26,03 -7,53
1
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
17/12/201
1,62 1430,15 1,17 351,55 568,56 -0,13 19,99 2,88
2
24/12/201
1,62 1402,43 -1,94 353,65 571,89 0,58 19,27 -3,60
2
31/12/201
1,61 1466,47 4,57 380,80 612,02 7,02 19,57 1,56
2

A partir de los valores enmarcados en rojo se obtiene la covarianza y a partir de los valores
enmarcados en azules se obtiene la varianza.

Esta misma metodología se repite para el otro periodo.

Calculo de CAPM:
Se obtiene el Rf a partir de fuentes financieras y mediante el mismo medio se determinan los
países en el cual la empresa transa sus acciones.
Taller de Ingeniería Económica

Tabla 9. Desarrollo del riesgo promedio ponderado. Fuente: Propia.

Rf(10) 2,138
Riesgo Promedio
Mercado Moneda País CRP Volumen Fracción
Ponderado
CFD GBP Reino Unido 0,4 - - -
Londes GBP Reino Unido 0,4 92008684 0,788 0,315
Bats Europe GBP Reino Unido 0,4 12356761 0,106 0,042
Estados
Mercado OTC USD 0 38245 0,000 0,000
Unidos
Xetra EUR Alemania 0 500995 0,004 0,000
Fráncfort EUR Alemania 0 120522 0,001 0,000
Munich EUR Alemania 0 1500 0,000 0,000
TradeGate EUR Alemania 0 686919 0,006 0,000
Stuttgart EUR Alemania 0 58219 0,000 0,000
China - Hong
Hong kong HKD 0,4 1022100 0,009 0,004
Kong
Johannesburgo ZAR Sudáfrica 2,1 9897961 0,085 0,178

Se determina el volumen total sumando los valores enmarcado en rojo y el promedio


corresponde a la suma de los valores enmarcados en azul.

Volumen Total 116691906 Promedio CRP: 0,539

Con los valores anteriores se procede con el cálculo del CAPM:


Tabla 10. Desarrollo calculo CAPM. Fuente: Propia.

2011-2012
CAPM Xtrata CAPM Bombin Corp
Beta 1,49 Beta 1,56
Rf 2,14 Rf 2,14
PRM 5,78 PRM 5,78
CRP 0,54 CRP 0,54
CAPM 8,36 CAPM 8,65

El CAPM se obtiene con la siguiente metodología:

CAPM Xtrata = 2,14+1,49*(5,78-2,14+0,54) = 8,36

CAPM Bombin Corp = 2,14+1,56*(5,78-2,14+0,54) = 8,65

De la misma manera se calcula para el otro periodo.


Taller de Ingeniería Económica

Calculo de WACC:
Se registra el número de acciones que maneja la empresa:

N° acciones (Billones) 14,23


Precio de las acciones 28/12/2015 133,44

Con estos valores se calcula el CAA el cual es la suma de lo enmarcado en rojo, entregando un
valor igual a:

CAA Valor de mercado de acciones ($B USD) 1898,85

Se recopilan los parámetros que se obtienen de informaciones financieras y el CAA en la siguiente


tabla:
Tabla 11. Parámetros y desarrollo del WACC. Fuente: Propia.

N° acciones (Billones) 14,23


Precio de las acciones 28/12/2015 133,44
CAA Valor de mercado de acciones ($B USD) 1898,85
D Deuda Total ($B USD) 38,59
Kd Interés 2,15%
D/(CAA+D) Deudas (%) 1,99%
Ingreso Antes de Impuesto e Interés 2244000
Pago por Interés 1585000
Ingreso Antes de Impuesto 659000
Ingreso Después de Impuesto a la Renta 98000

Se procede a calcular el T, el CAA+D y el CAA/(CAA+D):

Con los valores anteriormente encontrados y el CAPM de cada empresa se obtiene el WACC para
el primer periodo:

WACC Xtrata = 8,36*98,01%+1,99%*2,15%*(100-14,87%)= 8,23% CAPM= 8,36


Taller de Ingeniería Económica

WACC Bombin Corp= 8,65*98,01%+1,99%*2,15%*(100-14,87%)= 8,23% CAPM= 8,65

Se realiza con la misma metodología para el siguiente periodo.

Bibliografía
 Base de datos. (2016). Bombin Corp. Santiago.

 Base de datos, Country Risk Premium 10ene2016.xlsx. (2016). Country Risk. Santiago.

 cobre, e. p. (2016). consejo minero. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de


http://www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2012/12/reporte-anual-2011-
2012.pdf

 cobre, e. p. (s.f.). consejo minero. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de


http://www.consejominero.cl/

 Financial Industry Regulatory Authority, Inc. (2016). FINRA. Obtenido de http://finra-


markets.morningstar.com/BondCenter/Default.jsp

 Flores, J. C. (noviembre de 2016). Acciones. Ayudantia 5. santiago, santiago,


metropolitana.

 Fusion Media Limited. (2016). investing.com. Obtenido de


http://www.investing.com/currencies/gbp-usd-historical-data

 Hacienda, M. d. (s.f.). Ministerio de Hacienda. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de


http://www.hacienda.cl/mercado-de-capitales/preguntas-frecuentes/que-es-el-mercado-
de-capitales-chileno.html

 HispaVista S.L. (s.f.). LaBolsa.com. Obtenido de


http://www.labolsa.com/finanzas/precio+tonelada+hierro

 Lagos, P. M. (2016). Método de Valorizacion de un Activo CAPM - WACC. Tema 4. santiago,


santiago, metropolitana.

 Patricia muñoz. (2016). Taller ingenieria economica, segundo semestre. Santiago.

 Yahoo! Inc. (2016). Yahoo Finance. Obtenido de https://finance.yahoo.com

También podría gustarte