Está en la página 1de 18

1.

INTRODUCCIÓN

El presenté trabajo tiene por objeto hacer conocer los resultados del aforo de caudales de
avenida y estiaje, para la factibilidad de la construcción de una obra de toma, para el sistema
de distribución de agua potable.
Uno de los servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento urbano, es el servicio
de agua potable, el cual está relacionado, con el abastecimiento y la demanda de consumo.
El método de aforar sub cuenca sutilizado, en este trabajo se adecua a las características del
lugar, y los materiales utilizados para realizar el aforo, no están fuera del alcance del personal.

Página 1 de 18
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.-

 Analizar el comportamiento del aforo de avenidas y estiajes, de la sub cuenca


virtudes, mediante el monitoreo y la toma de datos

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Selección del Lugar adecuado para obtener datos óptimos y precisos de aforo.

 Hallar los valores de la sección y el caudal mediante el método de área y equipo de


molinete.

 Graficar y analizar el comportamiento de las diferentes mediciones.

Página 2 de 18
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Metodología Aplicada - Aforos con correntómetros (molinetes)

Con el propósito de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante y andes de cursar
la metería Obras Hidráulicas.
Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,
previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener luego el
caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes requisitos:
 La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente
erosión o asentamientos en el lecho del río.

 Debe tener fácil acceso.

 Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.

 El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir
remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración.
Uno de los procedimientos más comunes empleados en este método es el descrito a
continuación.
El molinete o correntómetro es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que
gira al introducirla en una corriente de agua (Figura 6.7). Estos aparatos miden la velocidad
en un punto dado del curso del río.

Página 3 de 18
3.2. Procedimiento para realizar aforo con correntómetros

3.2.1.- Calcular el área de la sección transversal Para iniciar un aforo, es necesario dividir
la sección transversal (área hidráulica), en franjas, para esto:
Medir el ancho del río (longitud de la superficie libre de agua o espejo de agua T1)
Dividir el espejo de agua T1, en un número N de tramos (por lo menos N = 10), siendo el
ancho de cada tramo: Li=T1/N
Según, el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, la distancia mínima entre
verticales, se muestra en la siguiente tabla:
Medir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en los márgenes la profundidad
sea cero o diferente de cero.

Página 4 de 18
El área de cada tramo, se puede determinar como el área de un trapecio. Si la profundidad en
algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un triángulo.

3.2.2. Calcular la velocidad

Calcular la velocidad puntual


La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente como con la
profundidad, como se muestra en la Figura.

Página 5 de 18
Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical; la cantidad de puntos, depende
de las profundidades del cauce y del tamaño del correntómetro. Para calcular la velocidad en
un punto, hacer:
Colocar el instrumento (correntómetro o molinete) a esa profundidad.
Metodología Empleada - Midiendo la velocidad en tres puntos

V0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie


V0.6 = velocidad medida a 0.6 de la profundidad, con respecto a la superficie
V0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie

3.2.3 Midiendo la velocidad en dos puntos

V0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la superficie


V0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la superficie

Calculo de caudal

𝑸=𝑽𝒎∗𝑨𝑻

Página 6 de 18
4. METODOLOGÍA

4.1. Procedimientos y actividades

4.1.2. UBICACIÓN DE LUGAR:


Los estudiantes de ingeniería civil encargados de aforar, nos dirigimos a la localidad de
Villa Bush, a un 1km del área urbana, estableciendo una base de control del monitoreo de
caudal.

4.1.3. NIVELACIÓN:
Se solicitaron los equipos de nivelación, del laboratorio de topografía ( Nivel de ingeniero),
por el periodo de un día; Para determinar la geometría de la sección de la sub cuenca.

4.1.4. CALCULO DE VELOCIDADES:


Se solicitó el equipo electrónico para aforar, del laboratorio de hidráulica (Equipo
molinete), por el periodo de un día; Para cálculo de las velocidades de la sección de la sub
cuenca

4.1.5. RECOPILACION DE DATOS:


Los todos obtenidos de las mediciones de velocidades, se realizaron por un periodo de tres
días, tomando en cuenta un día de estiaje en la primera medición y en la segunda medición,
la tercera medición se realizó después 24 horas de una precipitación pluvial

Página 7 de 18
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS:

5.1. Tabla de resultados: (toma de muestra día 1)


El aforo 1 se realizó el día 12 de Noviembre del presente año, en horas de la mañana, como
la profundidad era baja se tubo los datos a 40% y a 60% de las alturas distantes a 0.39m,
0.87m, 0.87m, 0.38m desde la orilla.
Los valores de velocidad se obtuvieron con el molinete del laboratorio de ingeniería civil;
La ecuación utilizada para la medición fue la Ec: 1
Las alturas fueron obtenidas con nivel de ingeniero trazando una horizontal en una sección
transversal del cauce que fue marcado por una línea de nivel

- Coordenadas de lectura

- Tabla de resultados

Página 8 de 18
5.2 Tabla de resultados: (toma de muestra día 2)

El aforo 1 se realizó el día 19 de Noviembre del presente año, en horas de la mañana, como
la profundidad era baja se tubo los datos a 20% ,60% y a 80% de las alturas distantes a 0.4
m desde la orilla.
Los valores de velocidad se obtuvieron con el molinete del laboratorio de ingeniería civil; La
ecuación utilizada para la medición fue la Ec: 1
Las alturas fueron obtenidas con nivel de ingeniero trazando una horizontal en una sección
transversal del cauce que fue marcado por una línea de nivel

- Coordenadas de lectura

Página 9 de 18
- Tabla de resultados

5.3. Tabla de resultados: (toma de muestra día 3)

El aforo 3 se realizó el día 28 de Noviembre del presente año, en horas de la mañana, como
la profundidad era baja se tubo los datos a 20% y a 80% de las alturas distantes a 0.4 m desde
la orilla
Los valores de velocidad se obtuvieron con el molinete del laboratorio de ingeniería civil; La
ecuación utilizada para la medición fue la Ec: 1
Las alturas fueron obtenidas con nivel de ingeniero trazando una horizontal en una sección
transversal del cauce que fue marcado por una línea de nivel
- Coordenadas de lectura

Página 10 de 18
- Tabla de resultados

Página 11 de 18
6. PLAN DE TRABAJO/ CRONOGRAMA

Página 12 de 18
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se encontró una sección adecuada para la toma de datos esta era de flujo regular y con
paredes libre de sedimentos.
Se obtuvo los valores de los valores de los caudales en tres etapas, la primera la última
fueron realizadas en días donde no hubo precipitación obteniendo así datos similares lo cual
nos indica que después de una lluvia los caudales vuelven a ser los mismos pero no así la
sección que puede ser alterada por las fuertes velocidades que se dan cuando existen
aportes de lluvia.
Mientras tanto en la segunda medición fue realizada después de 24 horas de una
precipitación y el valor del caudal se incrementó considerablemente en 10 veces el 1er
caudal, lo cual provoco desbordes laterales y una variación considerable de la sección
Al graficar los valores obtenidos con los molinetes se pudo observar que las velocidades
eran menores cerca de las paredes del cauce y mayores en las partes medias, también que
cerca de los lugares donde existía una obstrucción por algún sedimento las velocidades
también eran menores.

En resumen podemos decir que los caudales pueden variar exageradamente lo cual se debe
tomar en cuenta al realizar en diseño de obras civiles ya que se pueden sufrir daños en la
infraestructura.

Página 13 de 18
8. BIBLIOGRAFÍA

CHACON, Y. “Diseño de las obras requeridas para mejorar el sistema de abastecimiento de


agua de las poblaciones clarines, píritu y puerto píritu”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica,
UDO, Núcleo Anzoátegui (1998).

RAMÍREZ, J. “Evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la población de santa


ana”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica, UDO, Núcleo Anzoátegui (1996).

C. MATAIX, Mecánica de los fluidos y máquinas hidráulicas, Segunda Edición,

HARLA, S.A. México. (1990).

G. RIVAS MIJARES, Abastecimientos de aguas y alcantarillados, Tercera Edición,

VEGA, S.R.L. Caracas – Venezuela. (1983).


S. AROCHA R., Abastecimientos de agua, Primera Edición, VEGA, S.R.L. España.
(1978).

VEN TE CHOW (1994) Hidrología Aplicada. Editorial McGRAW-HILL

INTERAMERICANA, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.

CHEREQUE MORAN WENDOR Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Segunda


edición, Lima-Perú.

APARICIO MIJARES FRANCISCO JAVIER (2001) Fundamentos de Hidrología de


Superficie. Editorial Limusa, S.A. Balderas 95, México, D.F.

MÁXIMO VILLÓN BÉJAR (2002), Hidrología. Segunda edición, febrero 2002, Editorial
Villón, Lima-Perú.

Página 14 de 18
RODRÍGUEZ S. HELMER (2007) Apuntes Tránsito en embalses. Univ. Mayor de San
Simón.

ERIC H. MUÑOZ VÁSQUEZ (1998), Proyecto de grado Sistema de Simulación


Hidrológica para el Cálculo de la Avenida de Proyecto LH-UMSS-PROMIC.

Página 15 de 18
9. ANEXOS

PRIMERA MEDICIÓN

Página 16 de 18
SEGUNDA MEDICIÓN

Página 17 de 18
TERCERA MEDICIÓN

Página 18 de 18

También podría gustarte