Está en la página 1de 7

ANTEPROYECTO DE

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

INFLAMABILIDAD DE LOS
MATERIALES INTERIORES

1. OBJETO

Esta norma especifica los requisitos para la resistencia a la combustión de los materiales
utilizados en los compartimientos para ocupantes de los vehículos a motor.

2. PROPÓSITO

El propósito de esta norma es reducir las muertes y las heridas a los ocupantes de los
vehículos causadas por incendios vehiculares, especialmente aquellos que se originan en
el interior del vehículo debido a fuentes tales como fósforos o cigarrillos.

3. APLICACIÓN

Esta norma se aplica a los vehículos de pasajeros, los vehículos de pasajeros


multipropósito, camiones y buses.

3.1. DEFINICIÓN

Espacio de aire del compartimiento para ocupantes. Es el espacio dentro del


compartimiento para ocupantes que normalmente contiene aire renovable.

4. REQUISITOS

4.1 Las partes que se describen en el numeral 4.2 de los siguientes componentes de los
compartimientos para ocupantes de los vehículos deben satisfacer los requisitos del
numeral 4.3: cojines de los asientos, espaldar de los asientos, cinturones, revestimiento,
parte superior convertible, apoya brazos, todos los paneles decorativos incluyendo los
paneles de la puerta, frontal, posterior y lateral, anaqueles en el compartimiento,
apoyacabezas, cubiertas del suelo, viseras, cortinas, persianas, cubiertas para las llantas,
cubiertas para el compartimiento del motor, cubiertas para colchón y todos los demás
materiales interiores, incluyendo elementos para acolchado y de despliegue en
accidentes, que se diseñan para absorber energía al contacto con los ocupantes en el
caso de accidente.

1
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

4.2 Toda porción de un material único o combinado que esté en un espacio de 13 mm en


el espacio de aire del compartimiento para ocupantes debe satisfacer los requisitos del
numeral 4.3.

4.2.1 Todo material que no se adhiera a otro material en todos los puntos de contacto
debe satisfacer los requisitos del numeral 4.3 cuando se ensaya por separado.

4.2.2 Todo material que se adhiere a otros materiales en todos los puntos de contacto
debe satisfacer los requisitos del numeral 4.3 cuando se somete a ensayo como material
combinado con los otros materiales.

Espacio de aire del compartimiento para ocupantes

Todas las dimensiones están en milímetros (mm)

Depth: profundidad
Occupant compartment air space: espacio de aire del compartimiento para
ocupantes
Non-adhering interface: interfaz no adherente
Adhering interface: interfaz adherente
Material tested separately: material ensayado separadamente
Materials tested as composite: materials que se ensayan como combinados
Cut here: cortar aquí
Millimeters: milímetros

El material A tiene una interfaz no adherente con el material B y se ensaya por separado.
Parte del material B está dentro de un rango de 13 mm del espacio de aire del
compartimiento para ocupantes, y los materiales B y C se adhieren en todos los puntos
de contacto; por lo tanto B y C se ensayan como una combinación. El corte está en el
material C como se ilustra, para hacer un espécimen con espesor de 13 mm.

4.3 (a) Cuando se somete a ensayo según el numeral 5, los materiales que se
describen en los numerales 4.1 y 4.2 no se deben quemar ni transmitir un frente
de llama a través de su superficie, a una velocidad superior a 102 mm/min. El
requisito con respecto a la transmisión de un frente de llamas no se debe aplicar a
la superficie que se crea al cortar la probeta para ensayo con fines de ensayarlo
según el numeral 5.

(b) Si un material deja de quemarse antes de haberse quemado por 60 segundos


desde el momento de iniciar el cronometraje, y que no se ha quemado más de 51

2
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

mm desde el punto en donde se inicio el cronometraje, se debe considerar conforme con


el requisito de velocidad de combustión del numeral 4.3 (a).

5. CONDICIONES DEL ENSAYO

5.1 CONDICIONES

5.1.1 El ensayo se realiza en un gabinete metálico para proteger las probetas de ensayo
de las corrientes de aire. El interior del gabinete tiene 381 mm de largo, 203 mm de
profundidad y 356 mm de altura. Tiene una ventana de observación de cristal en la parte
frontal, una abertura que se puede cerrar para permitir la inserción del soporte de la
probeta y un orificio para acomodar el mechero a gas. Para la ventilación, tiene un
espacio libre de 13 mm alrededor de la parte superior del gabinete, 10 orificios en la base
del gabinete, cada uno de ellos con un diámetro de 19 mm y soportes que elevan 10 mm
la base del gabinete, todo esto ubicado tal como se ilustra en la Figura 1.

Figura 1. Todas las dimensiones están en milímetros (mm)

Ventilating clearance: espacio libre para ventilación de 13 mm


Heat resistant glass: vidrio refractario
Ventilation holes: orificios de ventilación de 19 mm
Legs: soportes de 9 mm

5.1.2 Antes del ensayo, las probetas se acondicionan durante 24 horas a una
temperatura de 21 °C y una humedad relativa de 50%, y el ensayo se ejecuta bajo estas
condiciones ambientales.

5.1.3 La probeta para ensayo se inserta entre dos marcos en forma de U aparejados,
metálicos con 25 mm de ancho y 10 mm de alto. Las dimensiones internas de los marcos
en forma de U son 51 mm de ancho por 330 mm de largo. Una pobreta que se ablanda y
se dobla al final de la aplicación de la llama de manera que origina una combustión
errática, se mantiene horizontal mediante soportes que constan de alambres delgados
refractarios, que abarquen el ancho del marco en forma de U, por debajo de la probeta, a
intervalos de 25 mm. Un dispositivo que se puede utilizar para soportar este tipo de
material es un marco en U adicional más ancho que el marco en U que contiene la
probeta, atravesado por alambres de 10 mil de composición refractaria a intervalos de 25
mm, insertados sobre la base del marco en U.

3
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

5.1.4 Se utiliza un mechero bunsen con un tubo cuyo diámetro interno es de 10 mm. La
válvula de ajuste del gas se configura para suministrar una llama con altura de 38 mm
dentro del tubo vertical. La entrada de aire al mechero debe estar cerrada.

5.1.5 El gas que se suministra al mechero tiene una temperatura de llama equivalente a
la del gas natural.

5.2 PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS

5.2.1 Cada probeta de material que se va a ensayar debe ser un rectángulo con 102
mm de ancho y 356 mm de largo, siempre que sea posible. El espesor de la probeta
corresponde al del material único o al del material combinado utilizado en el vehículo,
excepto que si el espesor del material excede 13 mm, la probeta se corta hasta obtener
este espesor medido desde la superficie de la muestra que está más cerca al espacio de
aire del compartimiento. Cuando no es posible obtener una probeta plana debido a la
curvatura superficial, la probeta se corta hasta no más de 13 mm de espesor en cualquier
punto. La longitud o el ancho disponibles máximos de una probeta se utilizan cuando
alguna de las dimensiones es inferior a 356 mm o 102 mm respectivamente, a menos que
se requiera de un ensayo substituto según el numeral 4.1.1.

5.2.2 La probeta se obtiene cortando el material en la dirección que suministre los


resultados de ensayo más adversos. La probeta se orienta de manera tal que la
superficie que está más cerca al espacio de aire del compartimiento para ocupantes esté
cara abajo sobre el marco para ensayos.

5.2.3 El material con textura peluda o erizada se coloca sobre una superficie plana y se
peina dos veces en la dirección contraria al pelo con una peinilla que tenga de siete a
ocho dientes lisos y redondos por cada 25 mm.

5.3 PROCEDIMIENTO

(a) Se monta la probeta de tal manera que los dos laterales y un extremo estén
sostenidos por el marco en U y un extremo esté a nivel con el extremo abierto del
marco. Cuando el ancho máximo disponible de una probeta no es superior a 51
mm, de manera que los lados de la probeta no se pueden sostener en el marco en
U, ésta se coloca en posición sobre el soporte de alambres descrito en la sección
5.1.3, con un extremo sostenido por el extremo cerrado del marco en U.

(b) Se coloca la probeta montada en posición horizontal en el centro del gabinete.

(c) Con la llama ajustada según se indica en el numeral 5.1.4, se ubican el mechero y
la probeta de modo que el centro de la punta del mechero esté a 19 mm por
debajo del centro del borde de la base del extremo abierto de la probeta.

(d) Se expone la probeta a la llama durante 15 segundos.

(e) Se empieza el cronometraje (sin referencia al período de aplicación de la llama del


mechero) cuanto la llama proveniente de la probeta que se está quemando
alcance un punto a 38 mm desde el extremo abierto de la probeta.

(f) Se mide el tiempo que le toma a la llama avanzar hasta un punto a 38 mm desde
el extremo sujetado de la probeta. Si la llama no alcanza este punto final

4
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

específico, se toma el tiempo de su avance hasta el punto en donde se detiene el


flameo.

(g) Se calcula la velocidad de combustión a partir de la fórmula:

B = 60 x (D/T)

Donde:

B = tasa de combustión en milímetros por minuto,

D = longitud en que se desplaza la llama, en milímetros, y

T = tiempo, en segundos, que le toma a la llama desplazarse hasta D milímetros.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

NATIONAL HIGHWAY TRAFFIC SAFETY ADMINISTRATION - FEDERAL MOTOR


VEHICLE SAFETY STANDARDS. Flammability of interior materials. Washington, USA:
NHTSA - FMVSS, 2008, 3p (FMVSS 302-2008).

http://www.youtube.com/watch?v=rYBDrgQqE0Q

Video funcionamiento.

5
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

6
ANTEPROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA DE 181/10

También podría gustarte