Está en la página 1de 7

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

La morfología de la cuenca se define mediante tres tipos de parámetros:

A) Parámetros de forma
B) Parámetros de relieve
C) Parámetros relativos a la red hidrográfica

A.-PARÁMETROS DE FORMA:
1.- AREA DE LA CUENCA: Area: 141.05 km2

2.- PERÍMETRO DE LA CUENCA: Perímetro: 55.67 km

3.- INDICE O FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA:


Expresa la relacion, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir:

Ancho B 𝐴 𝐴
F  𝐵=
Longitud L 𝐹=
𝐿 𝐿2
Ancho de la cuenca: 6852.76 m
Largo de la cuenca. 20583.30 m

Factor de forma (F): 0.33

Su forma seria ligeramente alargada

4.-INDICE DE COMPACIDAD (COEFICIENTE DE GRAVELIUS):


Relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra cuenca teórica circular
de la misma superficie, se expresa por la siguiente formula:

Donde:
P Cg: Coeficiente de Gravelius
Cg  0.28
A P: Perímetro de la cuenca en Km
A: Superficie de la cuenca en Km2

La forma de la cuenca se considera, según la tabla siguiente:

Forma de
Indice Cg
la cuenca
1.00 - 1.25 Redonda
1.26 - 1.50 Ovalada
Oblonga a
1.51 - 1.75
rectangular

Realizando el cálculo tenemos: Area: 141.05 Km2


Perímetro: 55.67 km
C. Gravelius 1.31

Según el valor del Cg, se determina que la cuenca es de "FORMA OVALADA".

Lo que seria regular su tiempo de concentración en compracion con otra cuenca redonda
B.-PARÁMETROS DE RELIEVE:

1.-CALCULOS PARA LA OBTENCION DE LA CURVA HIPSOMETRICA

Areas que % del total


Areas Areas
Altitud quedan sobre que queda
Parciales Acumuladas % del total
(msnm) las altitudes sobre la
(Km2) (Km2)
(Km2) altitud
500.00 0.00 0.00 141.05 0.00 100.00
1089.58 32.66 32.66 108.39 23.16 76.84
1679.39 52.52 85.18 55.86 37.24 39.61
2269.21 40.25 125.43 15.62 28.53 11.07
2854.19 11.39 136.82 4.23 8.08 3.00
3450.00 4.23 141.05 0.00 3.00 0.00
Suma 141.05

4000.00
3500.00
3000.00
Altitud (msnm)

2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área Km (%)

Mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene la altitud
media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

Altitud media de la cuenca = 1500.00 msnm

Según el Programa argis obtenemos:


Altitud media de la cuenca (z centroide)= 1891.56 msnm

Curva de Frecuencia de Altitudes.

3450.00

2854.19

2269.21

1679.39

1089.58

500.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

2.-CALCULO DE LA ELEVACION MEDIA:


Graficamente la elevacion media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del area en
el eje X, trazando una perpendicular por el punto hasta interceptar a la curva hipsométrica
Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar el eje Y.

Para este caso,encontraremos la elevacion media de manera numérica, utilizando la sgt.


fórmula: Em: Elevavion media
a: Area entre dos contornos
Em 
 ae
e: Elevacion media entre dos contornos
A A: Area total de la cuenca
a e a*e
32.66 794.79 25957.89
52.52 1384.49 72715.92
40.25 1974.30 79455.79
11.39 2561.70 29179.27
4.23 3152.10 13328.12
141.05 220636.99 Em: 1564 msnm

3.-CALCULO DE ALTURA MEDIA:


La altura media de la cuenca iniciando en el punto de aforo esta dado por:
Donde:
H = Em-Ho Em: Elevacion media
Ho: Cota de aforo
H: Altura media
Em: 1564 msnm
Ho: 500.00 msnm
H: 1064 m, igual a: 1.064 km

4.-RECTANGULO EQUIVALENTE:
Coeficiente de Gravelius: 1.31
Area de la cuenca (A): 141.05 Km2

El lado mayor del rectángulo equivalente se toma como:

K A  
2 Cg = K
 1.12  
L 1 1   L= 21.18 km
1.12   K  
 

El lado menor del rectángulo equivalente se toma como:

K A 
2
 1  1  
1.12 
l   l= 6.66 km
1.12   K  
 

Areas Longitud
Cota
Nº Parciales Li (km) Longitud acumulada
(msnm)
(km2) Menor (km) (km)
1 1089.58 32.66 4.90 6.66 4.90
2 1679.39 52.52 7.89 6.66 12.79
3 2269.21 40.25 6.04 6.66 18.83
4 2854.19 11.39 1.71 6.66 20.54
5 3450.00 4.23 0.63 6.66 21.18

REPRESENTACION GRAFICA DEL RECTANGULO EQUIVALENTE


6.66 Km
4.90 km
7.89 km
6.04 km

1.71 km

0.63 km
5.-INDICE DE PENDIENTE El índice de pendiente es un valor medio de las pendientes de la cuenca
n
1
Ip    i (ai  ai 1 ) 
i 2 L
Ip:Indice de pendiente
n:Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo.
ai:Cotas de las n curvas de nivel consideradas.
Bi:Fraccion de la superficie tota de la cuenca, comprendida entre
las cotas ai - (ai-1).
L: Longitud del lado mayor del rectangulo equivalente
n= 7

a b c d e f g
Areas
Area Total (Bi*(ai- (ai-
Cotas(m) Parciales Longitud (km) 1/(L^0.5) Ip=e*f
(km2) 1)))^0.5
(ai)-km
500.00 0.00 141.05 21.18 0.22 0.00
1089.58 32.66 141.05 21.18 11.68 0.22 2.54
1679.39 52.52 141.05 21.18 14.82 0.22 3.22
2269.21 40.25 141.05 21.18 12.97 0.22 2.82
2854.19 11.39 141.05 21.18 6.87 0.22 1.49
3450.00 4.23 141.05 21.18 4.23 0.22 0.92
Ind. Pend. 10.99

6.- PENDIENTE DE LA CUENCA:


Lo encontraremos por el criterio de rectángulo equivalente.
Donde:
H S: Pendiente de la cuenca
S
L H: Desnivel total
L: Lado mayor del rectágulo equivalente

H: 2.95 km
L: 21.18 km
S= 0.1393 igual 13.93%

Según el Programa argis obtenemos: 18.84%

Tenemos un cuenca según calculos= accidentado

Tenemos un cuenca según el argis=fuertemente


accidentado

7.-PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DEL RIO:

Diferencia
curva de Cota menor Cota mayor Longitud del Longitud
entre cotas
nivel (msnm) (msnm) Tramo (m) Acumulada
(Ah)
1 500.00 1089.58 589.58 32659.99 32659.99
2 1089.58 1679.39 589.81 52521.85 85181.83
3 1679.39 2269.21 589.81 40245.03 125426.86
4 2269.21 2854.19 589.81 11390.59 136817.45
5 2854.19 3450.00 595.81 4228.34 141045.79
Perfil Longitudinal
3000.00

2500.00

Alturas (msnm) 2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0.00 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00 100000.00 120000.00 140000.00 160000.00
Longitud Acumulada (m)
C.-PARAMETROS RELATIVOS

1.-COEFICIENTE DE FOURNIER O COEFICIENTE DE MASIVIDAD:

Es un coeficiente relacionado con la erosión en la cuenca, permite diferenciar netamente cuencas de


igual altura media y relieve diferentes, aun cuando no es suficiente para caracterizar la proclividad a
la erosión en una cuenca, ya que da valores iguales en el caso de cuencas diferenciadas como es el
caso en el que la altura media y superficie aumenten proporcionalmente.

Se representa por. Donde:


H H: Altura media de la cuenca en Km
T  A: Superficie de la cuenca en Km2
L
Altura Media o Em (H): 2.95 km
Superficie cuenca (A): 141.05 km2

Coefic. de masividad (T): 0.02

Su resultado es alto para cuencas de cumbres altas y bajo en cuencas donde predominan terrenos planos que
presentan áreas similares; por lo tanto esta cuenca presenta areas similares.

2.-DENSIDAD DE DRENAJE:

Esta definida por la longitud de todos los cauces divididos entre el área total de la cuenca. Sin tomar
en consideración otros aspectos de la cuenca, cuando mayor sea la densidad de drenaje más rápida
es la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, drenando el agua.

Se determina con la siguente fórmula:


Donde:
D: Densidad de drenaje
LC
D Lc: Sumatoria de los cauces parciales-longuitud de la red hidrica
A A: Area de la cuenca

del argis Lc: 21.64 km


A: 141.05 km2

D: 0.15 km/km2

Densidad de drenaje es baja

3.-PENDIENTE DEL CAUCE (pendiente media):


Donde:
H S: Pendiente del cauce
S
L H: Diferencia de cotas entre los extremos del cauce
L: Longuitud del cauce

El tramo mas largo del cauce, esta dado según la imagen mostrada:
Longitud del cauce (L): 21.64 km
Diferencia de cotas (H): 2.95 km

Pendiente del cauce (S): 0.1363 Igual 13.63% pendiente fuerte

4.-TIEMPO DE CONCENTRACION:

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la partícula,
hidráulicamente más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se supone que el tiempo de
duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de concentración y que se distribuye
uniformemente en toda la cuenca. Este parámetro tiene estrecha relación con el volumen máximo y
con el tiempo de recesión de la cuenca, tiempos de concentración muy cortos tienen volúmenes
máximos intensos y recesiones muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración más largos
determinan volumen máximo más atenuado y recesiones mucho más sostenidas. Existen muchas
fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración de la cuenca, siendo una de las más
completas la siguiente:

3 Donde:
 L  4
Tc: Tiempo de concentración en horas
Tc  0.3  
  Pc  4  L: Longitud del cauce principal en Km
1

  Pc: Pendiente media del cauce principal de la cuenca

L: 21.64 km
Pc: 0.1363 igual a 13.63%
Tc: 4.37 horas

5.-NUMERO DE ORDEN DE LA CUENCA: Orden =3

Es un número que tiene relación estrecha con el número de ramificaciones de la red de drenaje. A
mayor número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de sedimentos y por tanto
mayor también el componente de escorrentía directa que en otra cuenca de simular área. El número
de orden de una cuenca es muy vulnerable a sufrir el efecto de escala, la misma que es necesario
especificar siempre.

También podría gustarte