Está en la página 1de 18

A553-05.

qxd 25/9/08 17:27 Página 99

Capp ítulo

Comunicación entre neuronas


5
En 1921, Otto Loewi llevó a cabo un experimento, ahora muy conocido, sobre el control de la frecuen-
cia cardíaca, cuyo diseño se le presentó en un sueño. Una noche, que se había quedado dormido mientras
leía una novela corta, se despertó de forma súbita y completa, con la idea totalmente formada. Esbozó el
plan del experimento en un trozo de papel y volvió a dormirse. A la mañana siguiente no podía descifrar lo
que había escrito aunque sabía que era importante. Todo el día estuvo abstraído, mirando ocasionalmente
sus anotaciones, pero desconcertado acerca de su significado. La noche siguiente se despertó de nuevo y
recordó vívidamente las ideas del sueño de la noche anterior. Afortunadamente, aún las recordaba la maña-
na siguiente. Enseguida, Loewi estuvo preparado y realizó con éxito el experimento.
El experimento de Loewi consistió en estimular eléctricamente el nervio vago de una rana, que conducía
impulsos del cerebro al corazón, mientras el corazón estaba sumergido en un recipiente lleno de líquido. Ese
líquido, entre tanto, se hacía fluir a otro recipiente
que contenía un segundo recipiente que tenía un
segundo corazón al que Loewi no estimuló eléctri- 1 2
Se estimula el nervio Se traslada el líquido del
camente. Como se muestra en la figura 5-1, el líqui- primer recipiente al
vago del corazón de la
rana 1. segundo.
do simplemente fluía desde un recipiente al otro a
Dispositivo Dispositivo
través de un tubo. Loewi registró la frecuencia de estimulador de registro

los latidos de ambos corazones. La estimulación


eléctrica disminuyó la frecuencia de latidos del pri-
mer corazón pero, lo más importante fue que el
líquido que pasó del primer recipiente al segundo

Nervio vago

Baño de sales
Traslado
de líquido

Corazón de la rana 1 Corazón de la rana 2

Frecuencia
de los latidos
Fig. 5-1 Experimento de Otto Loewi de 1921 que cardíacos
demuestra la neurotransmisión. El nervio vago que
conduce impulsos al corazón de la rana mantenido
en un baño de sal es estimulado eléctricamente, lo Estimulación
3 4 5
cual disminuye la frecuencia cardíaca. El líquido del
baño se traslada a otro recipiente que contiene un El registro cardíaco de ...que el registro cardíaco El mensajero es una
segundo corazón. El registro eléctrico del segundo la rana 1 muestra una de la rana 2 después del sustancia química
frecuencia menor de paso de líquido. liberada por el nervio
corazón revela que su frecuencia también disminuye. vago.
latidos después de la
El experimento demuestra que una sustancia quími- estimulación...
ca liberada por el nervio vago del primer corazón
puede reducir la frecuencia del segundo corazón.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 100

100 PARTE I GENERALIDADES

disminuyó también la frecuencia de los latidos del segundo corazón. Indudablemente, el líquido, de alguna
manera transportaba un mensaje sobre la velocidad a la cual el corazón debía latir.
¿Pero de dónde provenía originariamente el mensaje? El único modo de que pudiera haber llegado al líqui-
do era por una sustancia química liberada a partir del nervio vago. Esta sustancia química se debía haber
disuelto en el líquido en cantidad suficiente como para influir en el segundo corazón. Por lo tanto, el experi-
mento demostró que el nervio vago contiene una sustancia química que le comunica al corazón que disminu-
ya su frecuencia de latidos. Más adelante, Loewi identificó que esa sustancia química era la acetilcolina (ACh).
En experimentos consecutivos, Loewi estimuló otro nervio, llamado nervio acelerador y obtuvo una acele-
ración de la frecuencia cardíaca. Además, el líquido que bañaba al corazón acelerado aumentó la frecuencia de
los latidos de un segundo corazón que no fue estimulado eléctricamente. Loewi descubrió que la sustancia quí-
mica que transmitía el mensaje para acelerar la frecuencia cardíaca era la adrenalina o epinefrina. En conjun-
to, estos experimentos complementarios demostraron que las sustancias químicas del nervio vago y el nervio
acelerador modulan la frecuencia cardíaca: una inhibe los latidos del corazón y la otra los excita.

L as sustancias químicas liberadas por una neurona en un órgano objetivo


se denominan actualmente neurotransmisores químicos o, sencillamente,
neurotransmisores. Las neuronas que liberan un neurotransmisor químico
de cierto tipo reciben un nombre acorde con el transmisor. Por ejemplo, las
que presentan terminales que liberan acetilcolina (Ach) se denominan neu-
ronas colinérgicas y las que liberan adrenalina son llamadas adrenérgicas.
Esta denominación de las neuronas según sus neurotransmisores químicos
nos ayuda a saber algo más sobre las conductas en las que toman parte.
La sinapsis es el lugar en donde se produce la comunicación química por
medio de un neurotransmisor. En este capítulo, examinamos primero la
estructura general de las sinapsis; en segundo lugar, los mecanismos que per-
miten la liberación de un neurotransmisor en una sinapsis y en tercer térmi-
no, los tipos de sinapsis que hay en el encéfalo. Veremos de qué modo un
grupo de neuronas en el que todas utilizan el mismo neurotransmisor pue-
den constituir un sistema que regula cierto aspecto de la conducta. Cuando
este sistema es dañado, aparecen trastornos neurológicos.

Estructura de la sinapsis
El descubrimiento de Otto Loewi de la regulación de la frecuencia car-
díaca fue el primero de dos hallazgos importantes que proporcionaron la
base para nuestro conocimiento actual del modo en el que se comunican
las neuronas. El segundo tuvo que esperar al invento del microscopio elec-
trónico, que permitió a los científicos ver la estructura de una sinapsis.
Los primeros micrógrafos electrónicos utilizables, construidos en la
década de 1950, pusieron de manifiesto muchas de las estructuras de una
sinapsis, como la sinapsis típica que se observa en el centro de la fotomi-
crografía de la figura 5-2. En la parte superior de esta fotomicrografía,
aparecen el axón y su terminal y en la parte inferior se ve la dendrita. Las
sustancias granulares redondeadas en el terminal son vesículas ocupadas por
el neurotransmisor. La banda oscura de material inmediatamente por dentro
de la dendrita contiene los receptores para el neurotransmisor. El terminal y
la dendrita no están en contacto, sino que se hallan separados por un peque-
ño espacio.
Las tres partes principales de una sinapsis, como se aprecia en la figu-

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 101

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 101

(A) (B)

Neurona Axón
presináptica

Terminal presináptico
Pie
Mitocondria: orgánulo que terminal
proporciona energía a la
célula. Membrana
presináptica
Dendrita Membrana
de neurona Vesícula Vesículas
presináptica sinápticas
postsináptica sináptica: gránulo
redondeado que
contiene el Hendidura
neurotransmisor. sináptica

Espina dendrítica
Gránulo de Membrana

de la neurona
postsináptica
Hendidura sináptica: almacenamiento: postsináptica
pequeño espacio que compartimiento
separa el terminal grande que contiene
presináptico y la espina Terminal Espina
presináptico vesículas sinápticas. dendrítica
dendrítica postsináptica.
Canal

El neurotransmisor es
liberado en el espacio Espina Receptor
sináptico. dendrítica postsináptico:
sitio al que se une
Membrana un neurotransmisor.
postsináptica

ra 5-2, son el terminal axónico, la membrana que envuelve el


Fig. 5-2 Principales partes de una sinapsis. A. Las
partes de esta sinapsis son características de la mayo-
extremo de una espina dendrítica adyacente y el espacio, ría de las sinapsis. Obsérvese que las vesículas en el
muy pequeño, que separa estas dos estructuras. Ese espacio terminal liberan al neurotransmisor en la hendidura
pequeño se denomina hendidura sináptica. La membrana que sináptica por medio de exocitosis y, luego, el neuro-
está sobre el extremo de la espina dendrítica se conoce como transmisor se une a los receptores en la membrana
postsináptica. B. Microfotografía electrónica de una
membrana postsináptica. El parche de material oscuro en la sinapsis en la cual el terminal axónico se conecta con
membrana postsináptica se compone sobre todo, de molécu- una espina dendrítica. Rodeando a la sinapsis central
las proteicas especializadas para recibir mensajes químicos. hay otras sinapsis, células gliales, axones y dendritas.
También hay algunos parches oscuros en la membrana presi- Se observan vesículas redondeadas que contienen
náptica –la membrana del terminal axónico–, pero son más sustancia neurotransmisora dentro del terminal. El
material oscuro en el lado postsináptico de la sinapsis
difíciles de ver. Están constituidos en gran parte por molécu- contiene receptores y sustancias relacionadas con la
las proteicas, que funcionan en su mayoría como canales y función de los receptores (Microfotografía cortesía de
bombas, aunque algunos son lugares receptores. Dentro del Jeffrey Kleim).
terminal axónico hay muchas otras estructuras especializa-
das, por ejemplo, mitocondrias (los orgánulos que cubren las
necesidades energéticas de las células) y gránulos redondea-
dos, denominados vesículas sinápticas, que contienen el neurotransmisor
químico. Algunos terminales axónicos presentan gránulos más grandes,
llamados gránulos de reserva, que contienen cierto número de vesículas
sinápticas. En la micrografía se puede observar, asimismo, que la sinapsis
(situada en el centro) está estrechamente rodeada por numerosas estruc-
turas, como células gliales, otros axones y prolongaciones dendríticas y
otras sinapsis.

Etapas de la neurotransmisión
La información es transmitida a través de una sinapsis en cuatro eta-
pas básicas: 1) las moléculas del neurotransmisor son sintetizadas y alma-
cenadas en el terminal axónico; 2) el transmisor es transportado hasta la

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 102

102 PARTE I GENERALIDADES

membrana presináptica y liberado en respuesta a un


1 4 potencial de acción; 3) el transmisor interactúa con los
Síntesis: Inactivación: receptores de membrana de la célula diana localizada en
los bloques de el transmisor es el otro lado de la sinapsis y 4) el transmisor es inactivado
construcción de captado
una sustancia nuevamente por el (o seguirá funcionando indefinidamente). Estos pasos se
transmisora son terminal o inactiva- muestran en la figura 5-3.
importados al do en la hendidura
terminal... sináptica.

Síntesis y almacenamiento del transmisor


Precursores Existen dos vías fundamentales para la elaboración de
químicos
los neurotransmisores. Algunos se forman en el terminal
Neurotransmisor
axónico a partir de principios básicos derivados de los ali-
mentos. Las proteínas transportadoras de la membrana
celular captan de la sangre los precursores químicos reque-
...donde el
neurotransmi- ridos (a veces, estas proteínas transportadoras toman de la
sor es sangre neurotransmisores ya totalmente formados). Las
sintetizado y
empaquetado mitocondrias, en el terminal axónico, suministran la ener-
en vesículas. gía para la síntesis de esos neurotransmisores a partir de sus
precursores químicos. Otros neurotransmisores son elabo-
2 3 rados en el cuerpo celular según las instrucciones conteni-
das en el ADN de la neurona, envueltos por membranas en
Liberación: Acción sobre el
en respuesta a un receptor: los corpúsculos de Golgi y transportados en los microtúbu-
potencial de acción, la el transmisor atra-viesa los hasta el terminal axónico. También existen pruebas de
membrana libera el la hendidura sináptica
transmisor por y se une a un receptor que el ARNm es transportado hasta la sinapsis, donde sirve
exocitosis. sobre la membrana como mensajero para la formación de un transmisor en el
postsináptica.
interior de la sinapsis, en vez de en los ribosomas circun-
dantes al núcleo. Estos dos modos básicos de síntesis, uno
en el cual el transmisor es sintetizado u obtenido a partir de
principios constitutivos de nutrientes y otro en el cual es
una proteína derivada del ADN, divide a las sustancias neu-
Fig. 5-3 Pasos en la transmisión rotransmisoras en dos grandes clases, se describirá en una sección posterior
sináptica en una sinapsis generalizada. de este capítulo.
En el terminal axónico, los neurotransmisores elaborados de cualquie-
ra de estas maneras son recogidos en membranas que forman vesículas
sinápticas. Estas vesículas se almacenan de tres modos: 1) algunas se acu-
mulan en gránulos de almacenamiento, como se mencionó antes; 2) otras
son fijadas a los filamentos en el terminal y 3) otras son adosadas a la
membrana presináptica, preparadas para su liberación en la hendidura
sináptica. Cuando se libera una vesícula desde la membrana presináptica,
otras vesículas se desplazan para ocupar su lugar, de modo que también
están preparadas para ser liberadas cuando sea necesario.

Liberación del neurotransmisor


¿Qué es exactamente lo que desencadena la liberación de una vesícula
sináptica y el paso de su neurotransmisor a la hendidura sináptica? La res-
puesta es un potencial de acción. Cuando un potencial de acción se pro-
paga en la membrana presináptica, los cambios de voltaje en la membrana
ponen en marcha el proceso de liberación. Los iones de calcio (Ca2+)
desempeñan un papel importante en estos sucesos. La membrana presi-
náptica es rica en canales de calcio sensibles al voltaje y el líquido extra-
celular circundante es abundante en Ca2+. Como se muestra en la figura 5-
4, la llegada del potencial de acción abre estos canales de calcio sensibles
al voltaje, permitiendo la entrada de calcio en el terminal axónico.
Los iones de calcio que entran se unen a una sustancia química llamada
calmodulina y se forma un complejo que participa en dos acciones químicas:

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 103

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 103

una reacción libera las vesículas unidas a la membrana presi- 1 2

náptica y la otra libera las vesículas unidas a los filamentos Cuando un


Los iones de calcio
que entran se unen a
en el terminal axónico. Las vesículas liberadas desde la mem- potencial de acción
la calmodulina y
alcanza el terminal,
brana presináptica introducen su contenido en la hendidura abre los canales
forman un complejo.
sináptica mediante el proceso de exocitosis, en el cual, la del calcio.
membrana que rodea a las sustancias transmisoras se fusiona
con la membrana de la sinapsis. Las vesículas que antes esta-
ban unidas a los filamentos son, luego, transportadas hacia
la membrana para reemplazar a las vesículas recién liberadas.

Activación de sitios receptores Complejo

Cuando el neurotransmisor ha sido liberado de las vesí-


Calmodulina
culas en la membrana presináptica, se difunde a través de la Iones
hendidura sináptica y se une a moléculas proteicas especia- Potencial de calcio
de acción
lizadas alojadas en la membrana postsináptica. Estas molé-
culas proteicas se denominan receptores activados por el
transmisor o, sencillamente, receptores, porque reciben a la 3

sustancia transmisora. La célula postsináptica puede ser Este complejo se une a vesículas,
afectada en una de las tres maneras generales, según el tipo liberando algunas de los
filamentos e induciendo a otras a
de neurotransmisor y la clase de receptores de la membra- unirse a la membrana presináptica
na postsináptica. Primero, el transmisor puede despolarizar y a vaciar su contenido.
la membrana postsináptica y ejercer, de ese modo, una
acción excitadora; segundo, el transmisor puede hiperpola-
rizar la membrana postsináptica y ejercer una acción inhi-
bidora sobre la célula postsináptica; tercero, el transmisor puede ini- Fig. 5-4 Liberación de un
ciar alguna de una amplia variedad de secuencias de reacciones quí- transmisor. Cuando un poten-
micas susceptibles de ocasionar modificaciones morfológicas en la cial de acción alcanza el termi-
sinapsis, crear nuevas sinapsis o generar otros cambios en la célula. nal, se abren los canales del
calcio (Ca2+) sensibles al volta-
Más adelante describiremos los tipos de receptores que median estos je. El líquido extracelular adya-
efectos diferentes. cente a la sinapsis tiene una
Además de actuar sobre los receptores de la membrana postsináptica, alta concentración de iones de
un neurotransmisor puede interactuar con receptores sobre la membra- calcio que fluyen, luego, en el
na presináptica, es decir, que puede tener influencia sobre la célula que terminal axónico. El calcio se
une a las vesículas sinápticas
acaba de liberarlo. Los receptores presinápticos capaces de activar a un en el conjunto de vesículas
neurotransmisor se denominan autorreceptores, la que señala que reci- libres para inducirlas a unirse
ben mensajes de su propio terminal axónico. a la membrana presináptica y
¿Qué cantidad de neurotransmisor se necesita para enviar un mensa- expulsar su contenido en la
je? En la década de 1950, Bernard Katz y col. ofrecieron una respuesta. hendidura sináptica. El calcio
también se une a las vesículas
Registrando la actividad eléctrica de las membranas postsinápticas en los fijadas a los filamentos y las
músculos, detectaron pequeñas despolarizaciones espontáneas, a las que libera, de modo que puedan
les dieron el nombre de potenciales postsinápticos en miniatura (PPM). desplazarse hacia la membra-
Los PPM variaban en tamaño, pero éste siempre parecía ser un múltiplo na presináptica, donde se
del potencial más pequeño. Estos investigadores llegaron a la conclusión encuentran disponibles para
su liberación.
de que el potencial más pequeño es producido por la liberación del con-
tenido de una sola vesícula sináptica. Los autores denominaron a esta
cantidad de neurotransmisor quantum (cuanto). Para producir un poten-
cial postsináptico con una influencia importante sobre la membrana
postsináptica, como la propagación de un potencial de acción, una neu-
rona presináptica debe liberar simultáneamente muchos cuantos.
Los resultados de experimentos posteriores demostraron que el
número de cuantos liberados desde la membrana presináptica en res-
puesta a un único potencial de acción depende de dos factores. Uno
es la cantidad de Ca2+ que llega al terminal axónico en respuesta al
potencial de acción y el otro es el número de cuantos liberados desde
la membrana a la espera de ser expulsadas. Las sinapsis sometidas a

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 104

104 PARTE I GENERALIDADES

una actividad frecuente, como las que se contraen con el músculo en ejer-
cicio, desarrollan más Ca2+ y vesículas sinápticas que las sinapsis poco
activadas.

Desactivación del neurotransmisor


La transmisión química no sería un sistema de mensajeros muy eficaz si
las moléculas de neurotransmisor permanecieran dentro de la hendidura
sináptica, ocupando y estimulando a los receptores. En ese caso, la célula
postsináptica no estaría en condiciones de responder a los mensajes poste-
riores que la célula presináptica podría enviar. Por lo tanto, una vez que un
neurotransmisor ha cumplido su función, es eliminado rápidamente de los
sitios receptores y de la hendidura sináptica.
Esta eliminación del neurotransmisor tiene lugar, al menos, de cuatro for-
mas. Primero, parte del neurotransmisor se difunde más allá de la sinapsis
simplemente y deja de estar disponible para unirse a los receptores. Segundo,
el transmisor es inactivado o degradado por enzimas presentes en la hendi-
dura sináptica. Tercero, el transmisor puede ser captado nuevamente en el
terminal axónico para su utilización posterior o los subproductos de la
degradación de las enzimas pueden ser captados en el terminal para ser uti-
lizados de nuevo en la célula. La molécula proteica responsable de esta
recaptación es una bomba o transportador
de membrana. Cuarto, algunos neurotrans-
misores son captados por las células gliales
Dendrodendríticas: las dendritas vecinas que también tienen transportadores
envían mensajes a otras apropiados. Las células gliales pueden con-
dendritas.
tener enzimas que siguen degradando al
neurotransmisor en partes más pequeñas.
Axodendríticas: el terminal
Dendritas axónico de una neurona hace Las células gliales pueden exportar al trans-
sinapsis sobre la espina misor o a sus partes constitutivas, otra vez,
dendrítica de otra.
hacia las neuronas para su utilización.
Axoextracelular: terminal sin
Como ya se mencionó, un terminal axó-
objetivo específico. Secreta el nico tiene mecanismos químicos que permi-
transmisor en el líquido
extracelular.
ten al axón regular la cantidad de neuro-
transmisor en su terminal. Cuando el termi-
Cuerpo
nal no tiene una actividad frecuente, las
Axosomático: el terminal axónico
celular termina en el cuerpo celular. enzimas que se hallan en su interior pueden
degradar el exceso de transmisor. Los sub-
Axón Axosináptico: el terminal axónico productos de esta degradación están dis-
termina en otro terminal.
puestos, entonces, para otros usos o son
expulsados de la célula. Por otra parte, si el
Capilar Axoaxónico: el terminal axónico terminal es muy activo, la cantidad de neu-
termina en otro axón.
rotransmisor elaborado y almacenado
aumenta. Por ejemplo, el ejercicio físico
Axosecretorio: el terminal
axónico termina en un pequeño intenso que crea una alta demanda de ACh
vaso sanguíneo y secreta el en las uniones neuromusculares conduce a
transmisor directamente en la
sangre. un aumento en la cantidad de ACh que se
está produciendo en los terminales y los
prepara de modo que respondan a las altas
demandas futuras.

Fig.5-5 Tipos de sinapsis en el sistema nervioso central. Un terminal axónico puede Tipos de sinapsis
terminar en una dendrita, sobre otro terminal axónico, en un cuerpo celular o en un
axón. También puede terminar en un capilar sanguíneo o en los músculos o terminar
libremente en el espacio extracelular. Además, las dendritas pueden formar conexiones Hasta ahora hemos descrito una sinapsis
sinápticas entre sí. genérica, con las características que tienen la

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 105

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 105

mayoría de ellas. Pero, en realidad, hay muchos tipos de sinapsis, especiali-


zadas en cuanto a su localización, su estructura y su función.

Variaciones en las conexiones sinápticas


La figura 5-5 muestra varios tipos de sinapsis. En un tipo, el terminal axó-
nico de una neurona se encuentra con una dendrita o una espina dendrítica
de otra neurona. Se trata de una sinapsis axodendrítica y se ilustra en la figu-
ra 5-2. Otro tipo de sinapsis, con la que ya estamos familiarizados, es la
sinapsis axomuscular, en la cual un axón hace sinapsis con un músculo,
como la estudiada por Otto Loewi.
Otros tipos de sinapsis son las sinapsis axosomáticas, en las que un termi-
nal axónico hace sinapsis con un cuerpo celular; las sinapsis axoaxónicas, en
las que un terminal axónico hace sinapsis con otro axón y las sinapsis axosi-
nápticas, en las que el terminal axónico termina en otra sinapsis. Los termi-
nales axónicos que no tienen ningún objetivo específico, sino que secretan sus
transmisores químicos de manera inespecífica en el líquido extracelular, se
denominan sinapsis axoextracelulares. Además, hay sinap-
sis axosecretoras, en las que un terminal axónico hace
sinapsis con un capilar sanguíneo y secreta su transmisor
directamente en la sangre. Por último, no es necesario que
las sinapsis incluyan siquiera un único terminal axónico; las Zonas activas grandes
Hendidura amplia
dendritas pueden enviar mensajes a otras dendritas a través
de sinapsis dendrodendríticas.
Con esta amplia gama de tipos, las sinapsis constitu- Espina
yen un sistema de liberación de sustancias químicas de dendrítica
notable versatilidad. Pueden liberar transmisores quími-
cos en sitios sumamente específicos o distribuir sus men- Eje de la
Sinapsis
sajes de forma más difusa. Por ejemplo, las sinapsis pue- dendrita
excitadora
den ejercer un control directo sobre las acciones de una
neurona mediante el envío de transmisores químicos a Material den-
Vesículas
las dendritas, el cuerpo celular o el axón. A través de las Cuerpo so sobre las
celular membranas redondeadas
conexiones axosinápticas, también pueden ejercer un
control fino sobre los impulsos desde otra neurona a una Sinapsis Zonas activas pequeñas
célula. Y, al excretar transmisores en el líquido extrace- inhibidora
Hendidura estrechas
lular o en la sangre, pueden modular la función de gran-
des extensiones de tejido o, incluso, de la totalidad del
cuerpo. En efecto, muchas de las hormonas que circulan
en la sangre y tienen amplias influencias sobre el cuerpo Cono
axónico
son, en realidad, transmisores secretados por neuronas.

Mensajes excitadores e inhibidores


A pesar de la gran variedad de sinapsis y de los muchos
Material escaso
niveles de control que implica la versatilidad de las sinapsis, sobre las Vesículas
en definitiva solo transmiten dos tipos de mensajes: excita- membranas aplanadas
dores o inhibidores. Es decir, que un neurotransmisor
aumenta o disminuye la probabilidad de que la célula con
la cual entra en contacto genere un potencial de acción.
Según este sistema de doble mensaje, las sinapsis pueden Fig. 5-6 Dos tipos de sinapsis del sistema nervioso. Las
dividirse en sinapsis excitadoras e inhibidoras. Ambos tipos sinapsis excitadoras se encuentran sobre las espinas y los cuer-
de sinapsis varían tanto en su localización como en su pos de las dendritas de la neurona y las sinapsis inhibidoras se
hallan sobre el cuerpo neuronal. Las características estructura-
aspecto. Según se muestra en la figura 5-6, las sinapsis exci- les de las sinapsis excitadoras e inhibidoras difieren en la
tadoras se sitúan sobre el eje o las espinas de las dendritas, forma de las vesículas, la densidad del material en la membra-
mientras que las sinapsis inhibidoras se hallan principal- na presináptica, el tamaño de la hendidura y el tamaño de la
mente en el cuerpo celular. Además, las sinapsis excita- zona activa postsináptica.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 106

106 PARTE I GENERALIDADES

doras tienen vesículas sinápticas redondeadas, mientras que las vesículas


de las sinapsis inhibidoras son aplanadas. Por otra parte, el material que
compone las membranas presinápticas y postsinápticas es más denso en
una sinapsis excitadora que en una sinapsis inhibidora y la hendidura de
las sinapsis excitadoras es más ancha. Por último, la zona activa en una
sinapsis excitadora es más grande que en una sinapsis inhibidora.
Las diferentes localizaciones de las sinapsis excitadoras e inhibidoras divi-
den a una neurona en dos zonas: un árbol dendrítico excitador y un cuerpo
celular inhibidor. Esta disposición sugiere dos vías alternativas de interacción
de los mensajes excitadores e inhibidores. Un modelo describe que la excita-
ción penetra por las dendritas y se propaga al cono axónico, donde puede
desencadenar un potencial de acción que desciende a lo largo del axón. Si el
mensaje ha de ser detenido, el lugar más eficiente para inhibirlo es cerca del
cono axónico, origen del potencial de acción. Este modelo es de una inte-
racción excitadora-inhibidora considerada desde la perspectiva inhibidora,
en la que la inhibición se define como el bloqueo de la excitación: esencial-
mente una estrategia de “cortar el paso”.
Otro modelo acerca de forma en que podrían interactuar estos dos tipos
de mensajes señala que la estimulación excitadora supera un estado de
inhibición habitualmente constante. Si el cuerpo celular, normalmente,
está inhibido, la única forma de que se genere un potencial de acción en
el cono axónico es reducir la inhibición continua del cuerpo celular. En
esta estrategia de “abrir las puertas”, el mensaje excitador es similar a
una carrera de caballos preparada para correr en el hipódromo, pero se
debe retirar primero la inhibición de la puerta de salida. Es probable que
existan ambos tipos de mecanismos en el sistema nervioso, de acuerdo
con el circuito neural y el comportamiento en cuestión.
El neurólogo inglés John Hughlings-Jackson reconoció la aparente
ausencia patológica de inhibición en ciertos trastornos neurológicos
humanos, muchos de los cuales se caracterizan por síntomas que parecen
estar “liberados” como consecuencia de la pérdida de una influencia inhi-
bidora normal. Hughlings-Jackson denominó al proceso “liberación de
función”. En esta situación, una conducta dada siempre está lista para ser
emitida pero, normalmente, sólo ocurre cuando se libera la inhibición. Si
se lesiona el mecanismo inhibidor, la conducta tiene lugar continuamente
y no es voluntaria. Un ejemplo es un movimiento involuntario, como un
temblor, denominado discinesia (del griego dys, alterado, y kinesia, movi-
miento). En una discinesia, algo parece estar faltando que, de otro modo,
impediría el movimiento involuntario. Posteriormente, en este capítulo,
describiremos algunos otros ejemplos de conducta liberada.

Tipos de neurotransmisores
En la década de 1920, después del descubrimiento de Otto Loewi de
que las sustancias químicas excitadoras e inhibidoras controlan la fre-
cuencia de los latidos del corazón, muchos investigadores consideraron
que el cerebro funciona de una forma muy similar. Suponían que deben
existir células encefálicas excitadoras e inhibidoras y que la adrenalina y
la acetilcolina eran los transmisores por medio de los cuales funcionaban
estas neuronas. En ese momento, no podían haber imaginado lo que sabe-
mos hoy: el cerebro humano emplea hasta 100 neurotransmisores para
controlar nuestras conductas, sumamente complejas y adaptables.
Aunque en la actualidad solo conocemos con certeza unas 50 sustancias
que actúan como transmisores, nos encontramos en el centro de una revo-

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 107

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 107

lución experimental en este campo. Pocos científicos pueden poner límite


al número final de transmisores que se encontrarán. En esta sección des-
cribimos el modo en que se identifican esos neurotransmisores y exami-
namos las categorías de los que son conocidos en la actualidad.

Identificación de neurotransmisores
La figura 5-7 muestra cuatro criterios para identificar neurotransmiso-
res: 1) la sustancia química debe ser sintetizada en la neurona o estar pre-
sente en ella; 2) cuando la neurona es activada, la sustancia química debe
ser liberada y producir una respuesta en alguna célula diana; 3) la misma
respuesta debe obtenerse cuando se coloca experimentalmente la sustan-
cia química sobre el blanco y 4) debe existir un mecanismo para eliminar
la sustancia de su lugar de acción una vez que ha realizado su tarea.
Mediante la aplicación sistemática de estos criterios, los investigadores
pueden determinar cuáles de los muchos miles de moléculas químicas que
existen en las neuronas son neurotransmisores.
Los criterios para identificar un neurotransmisor son de aplicación rela-
tivamente fácil en el sistema nervioso periférico, sobre todo, en el estudio
de las uniones neuromusculares accesibles, en donde solo existe un neuro-
transmisor principal, la acetilcolina. Pero no es fácil identificar transmiso-
res químicos en el sistema nervioso central. En el cerebro y la médula espi-
nal, miles de sinapsis se encuentran agrupadas alrede-
dor de todas las neuronas, lo cual impide un fácil acce-
so a una única sinapsis y sus actividades. En conse-
cuencia, para muchas de las sustancias que se creen que
son neurotransmisores del sistema nervioso central,
solo se han encontrado parcialmente los cuatro crite- Fig. 5-7
Cuatro criterios para determi-
rios que se necesitan como prueba. Una sustancia quí- nar si una sustancia química es un neu-
mica de la que se sospecha que es un neurotransmisor, rotransmisor.
pero que no ha pasado aún todas las pruebas se deno-
mina transmisor dudoso (supuesto).
La acetilcolina (Ach) fue la primera sustancia identi-
ficada como neurotransmisor en el sistema nervioso 1 2
central. Esta identificación se facilitó mucho gracias al La sustancia química
Cuando es liberada
espontáneamente o
argumento lógico que previó su presencia aun antes de debe ser sintetizada o
mediante estimulación
existir en la neurona.
que se hubiera obtenido una prueba experimental. eléctrica, la sustancia
química debe producir
Todos los axones de las neuronas motoras que salen de una respuesta en la
la médula contienen Ach y cada uno de estos axones célula objetivo.

tienen un colateral dentro de la médula que hace


sinapsis sobre una interneurona cercana que forma
parte del sistema nervioso central. Como el axón prin-
cipal del músculo libera Ach, los investigadores sospe-
charon que su colateral también podría liberarla.
Parecía poco probable que dos terminales del mismo
axón utilizaran diferentes neurotransmisores.
Conociendo cuál era la sustancia química que se debía
Sustancia química
buscar, se simplificó en gran parte la tarea de encon-
trarla y probar también que, en efecto, había un neu-
rotransmisor en esta localización. Incidentalmente, el
circuito formado por el colateral del axón y la inter- 3 4
neurona en la médula espinal actúa como circuito de Se debe obtener la Debe existir un mecanis-
misma respuesta mo de eliminación o
retroalimentación que le permite a la neurona motora cuando la sustancia recaptación una vez reali-
inhibirse a sí misma y no ser sobreexcitada si recibe se coloca zado el trabajo del neuro-
experimen-talmente transmisor.
muchos estímulos excitadores desde otras partes del en el objetivo.
sistema nervioso central.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 108

108 PARTE I GENERALIDADES

En la actualidad se utiliza el término neurotransmisor de manera


mucho más amplia que cuando los investigadores intentaron por primera
vez identificar estas sustancias químicas. El término neurotransmisor ya
no está limitado a las sustancias que transportan un mensaje de una neu-
rona a otra influyendo en el voltaje de la membrana postsináptica, sino
que abarca, asimismo, a sustancias químicas con pocos efectos sobre el
voltaje de la membrana pero que, en cambio, inducen efectos como la
modificación de la estructura de una sinapsis. Además, los investigadores
han descubierto que los neurotransmisores no solo se comunican del
modo ortodoxo, impartiendo un mensaje desde el lado presináptico de
una sinapsis hasta el lado postsináptico, sino también, a veces, en direc-
ción opuesta. Para complicar todavía más este tema, diferentes tipos de
neurotransmisores pueden coexistir en la misma sinapsis, lo cual plantea
el interrogante de con qué contribuye exactamente cada uno en la trans-
misión del mensaje. Para descubrirlo, los investigadores deben aplicar
mezclas de distintos transmisores en la membrana postsináptica. Otra
complicación es que algunos transmisores son gases y actúan de una
manera tan diferente de un neurotransmisor clásico como la Ach que es
difícil compararlos. Como los neurotransmisores son tan diversos y fun-
cionan de formas tan distintas, la definición de lo que es un transmisor y
los criterios utilizados para identificarlos se han vuelto cada vez más fle-
xibles en los últimos años.
Se puede imponer cierto orden sobre este aspecto tan complicado clasifi-
cando los neurotransmisores en tres grupos en relación con la base de su
composición: 1) transmisores de moléculas pequeñas; 2) transmisores peptí-
dicos (también llamados neuropéptidos) y 3) gases transmisores.
Describiremos brevemente las principales características de cada grupo y
mencionaremos algunos de los miembros representativos.

Transmisores de moléculas pequeñas


Los primeros transmisores identificados fueron los transmisores de molé-
culas pequeñas, uno de los cuales es la Ach. Como su propio nombre indi-
ca, todos son moléculas pequeñas. Cuando un transmisor de molécula
pequeña es liberado de un terminal axónico, puede ser reemplazado rápi-
damente en la membrana presináptica. Estos transmisores también actúan
de forma relativamente rápida en comparación con otros.
Los transmisores de moléculas pequeñas o sus componentes
principales se derivan de los alimentos que ingerimos. En con-
secuencia, sus niveles y sus actividades en el organismo pueden
Cuadro 5-1 Neurotransmisores de estar influidos por la dieta. Este hecho es importante para el
diseño de los fármacos que afectan al sistema nervioso.
moléculas pequeñas Muchas de las sustancias neuroactivas están diseñadas para
Transmisor Abreviatura que alcancen el cerebro de la misma manera que los transmi-
Acetilcolina ACh sores de moléculas pequeñas o sus precursores químicos.
Aminas El cuadro 15-1 enumera algunos de los transmisores de
Dopamina DA moléculas pequeñas mejor conocidos. Además de la Ach, se
Noradrenalina NE citan cuatro aminas, que son sustancias químicas que contie-
Adrenalina EP nen un grupo amino (-NH) en su estructura química y cuatro
Serotonina 5-HT aminoácidos que contienen un grupo carboxilo (COO) ade-
Aminoácidos más de una amina. Hay, aparte, algunas sustancias que, a
Glutamato Glu veces, son clasificadas como transmisores de moléculas peque-
Ácido gamma-aminobutírico GABA ñas. En el futuro es probable que los investigadores descubran
Glicina Gly también otros nuevos.
Histamina H Algunas de las aminas incorporadas en el cuadro 5-1 se sin-
tetizan por la misma vía bioquímica y, de ahí, que estén rela-

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 109

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 109

cionadas. En el cuadro han sido agrupadas.


Tirosina
Uno de esos grupos consiste en las aminas:
dopamina, noradrenalina o norepinefrina y Tirosina hidroxilasa
adrenalina o epinefrina (que, como ya diji-
mos, es el transmisor excitador del corazón). L-Dopa

La figura 5-8 muestra que la epinefrina es el


tercer transmisor producido por una secuen- DOPA descarboxilasa

cia bioquímica aislada. Su precursor químico


Dopamina
es la tirosina, un aminoácido abundante en
los alimentos. La enzima tirosina hidroxilasa COOH
Dopamina β-hidroxilasa
convierte a la tirosina en L-dopa, que es COOH
transformada secuencialmente por otras Noradrenalina
CH2
CH2
enzimas en dopamina, noradrenalina y,
Fenetanolamina CH2
finalmente, adrenalina. N-metiltransferasa CH2
Un hecho interesante acerca de esta H2N CH
secuencia bioquímica es que la cantidad de la Adrenalina H2N CH2
enzima tirosina hidroxilasa en el organismo COOH
es limitada y, en consecuencia, también lo es
la velocidad con la cual se producen la dopa- Fig.5-8 Una sola secuencia bioquí-
Glutamato GABA

mica produce tres neurotransmisores:


mina, la noradrenalina y la adrenalina, inde- dopamina, noradrenalina y adrenali-
pendientemente de la cantidad de tirosina na. Una enzima distinta es responsa-
presente o ingerida. Este factor limitante de ble de cada paso sintético.
la velocidad puede ser evitado con la admi-
nistración oral de L-dopa y a eso se debe que
ésta sea utilizada en el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson, cuya causa es una
insuficiencia de dopamina.
Dos de los aminoácidos transmisores, glu-
tamato y ácido gamma-aminobutírico
Fig. 5-9 El glutamato, principal neu-
rotransmisor excitador, y el ácido
(GABA), también están íntimamente relacio- gamma-aminobutírico (GABA), princi-
nados: el GABA se forma por una modifica- pal neurotransmisor inhibidor del cere-
ción simple del glutamato (fig. 5-9). Estos bro, están relacionados. La eliminación
dos transmisores se denominan “caballos de del grupo carboxilo (COOH) del gluta-
mato produce GABA. Los modelos de
tiro del sistema nervioso” porque muchas relleno de espacio de los dos neuro-
sinapsis los utilizan. En el cerebro anterior y transmisores muestran que sus formas
el cerebelo, el glutamato es el principal son diferentes, lo cual les permite unir-
transmisor excitador y el GABA es el princi- se a receptores distintos.
pal transmisor inhibidor (el aminoácido gli-
cina es un transmisor inhibidor mucho más
frecuente en el tronco encerfálico y en la
médula espinal). Es interesante el hecho de
que el glutamato se encuentra ampliamente Cuadro 5-2 Neurotransmisores peptídicos
distribuido en las neuronas, pero solo se con-
vierte en un transmisor cuando es incluido
de manera apropiada en las vesículas del ter- Familia Ejemplo
minal axónico. Opioides Encefalina, dinorfina
Neurohipofisinas Vasopresina, oxitocina
Transmisores peptídicos Secretinas Péptido inhibidor gástrico, péptido liberdor
Los 50 o más transmisores peptídicos de la hormona de crecimiento
–cadenas cortas de aminoácidos– han sido Insulinas Insulina, factores de crecimiento insulícos
agrupados en las familias enumeradas en el Gastrinas Gastrina, colecistocinina
cuadro 5-2. Como se describió en el capítu-
lo 3, los aminoácidos se unen entre sí por Somatostatinas Polipéptidos pancreáticos
enlaces peptídicos para formar cadenas, lo
cual explica el nombre de esta clase de neu-

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 110

110 PARTE I GENERALIDADES

rotransmisores. Los péptidos transmisores se constituyen directamente a


partir de las instrucciones contenidas en el ADN de la célula. Aunque en
algunas neuronas se forman en el terminal axónico, en su mayor parte son
ensamblados en los ribosomas, empaquetados en el interior de una mem-
brana por los corpúsculos de Golgi y transportados a través de los micro-
túbulos hasta los terminales axónicos. La totalidad del proceso de síntesis
y transporte es relativamente lenta en comparación con la de los transmi-
sores de moléculas pequeñas. Por consiguiente, una vez que son utilizados,
estos transmisores no son reemplazados rápidamente.
Los péptidos ejercen una enorme variedad de funciones en el sistema
nervioso, lo que puede presumirse por su abundancia en éste. Funcionan
como hormonas, son activos en las respuestas al estrés, estimulan la unión
entre la madre y el hijo, probablemente facilitan el aprendizaje y ayudan a
regular la ingesta y la bebida, así como el placer y el dolor. Por ejemplo,
desde hace mucho tiempo se sabe que el opio, obtenido de la cápsula de la
amapola, produce euforia y disminuye el dolor. El opio y un grupo de sus-
tancias químicas relacionadas, por ejemplo, la morfina, parecen simular
las acciones, no de uno, sino de tres péptidos: metaencefalina, leuencefali-
na y beta-endorfina (el término encefalina deriva de encephalon, que sig-
nifica “en la cabeza”, mientras que endorfina es una forma abreviada de
“morfina endógena”). Una parte de la cadena de aminoácidos presenta
una estructura similar en los tres transmisores peptídicos.
Presumiblemente, el opio se parece a esta parte de la cadena. El descubri-
miento de los péptidos opioides naturales sugirió que uno o más de ellos
podría desempeñar un papel en el control del dolor. Sin embargo, los pép-
tidos opioides parecen tener algunas funciones en el cerebro y, por lo
tanto, es posible que no sean transmisores específicos del dolor.
Al contrario de los transmisores de moléculas pequeñas, los transmi-
sores peptídicos no se unen a los canales iónicos y, por lo tanto, no tie-
nen efectos directos sobre el voltaje de la membrana postsináptica. En
cambio, activan receptores que influyen directamente en la estructura y
en la función celular. Como los péptidos son cadenas de aminoácidos
degradadas por procesos digestivos, generalmente, no pueden ser admi-
nistrados por vía oral como los fármacos, al contrario de los transmiso-
res de moléculas pequeñas.

Gases transmisores
Los gases solubles óxido nítrico (NO) y monóxido de carbono (CO)
constituyen los neurotransmisores más raros que se han identificado hasta
ahora. No son almacenados en vesículas sinápticas ni son liberados de
éstas; en cambio, son sintetizados cuando se necesitan. En síntesis, cada
gas se difunde lejos del sitio en donde se elaboró, atraviesa fácilmente la
membrana celular y se vuelve inmediatamente activo.
El óxido nítrico es un neurotransmisor particularmente importante porque
sirve como mensajero en muchas partes del organismo. Controla los múscu-
los de las paredes intestinales y dilata los vasos sanguíneos en las regiones
encefálicas que se encuentran en actividad (lo cual permite que estas regiones
reciban más sangre). También dilata los vasos sanguíneos de los órganos geni-
tales y, por lo tanto, promueve la erección peneana en los varones. A diferen-
cia de los neurotransmisores clásicos, el óxido nítrico se produce en muchas
partes de una neurona, como las dendritas. El fármaco citrato de sildenafil
(nombre comercial Viagra) es un tratamiento ampliamente utilizado para la
disfunción eréctil masculina y actúa potenciando la acción del NO.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 111

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 111

Tipos de receptores para


neurotransmisores
Cuando un neurotransmisor es liberado de una
sinapsis, atraviesa la hendidura sináptica y se une
a un receptor. Lo que sucede a continuación
depende del tipo de receptor. Existen dos clases
generales de receptores: receptores ionotrópicos y El transmisor se fija al El poro se abre y permite la
lugar de unión entrada y salida de iones
receptores metabotrópicos. Cada uno de ellos
produce un efecto diferente sobre la membrana
Líquido Ion
postsináptica. extracelular

Sitio de unión
Receptores ionotrópicos
Los receptores ionotrópicos permiten el despla-
zamiento de iones a través de una membrana (el
sufijo trópico significa “dirigirse hacia”). Como
Líquido
se ve en la figura 5-10, un receptor ionotrópico intracelular
Poro Poro
cerrado abierto
tiene dos partes: un lugar de unión al neurotrans-
misor y un poro o canal. Cuando el neurotrans-
misor se fija al lugar de unión, el receptor modi-
fica su forma, abre el poro y permite que fluyan
los iones a través de él o cierra el poro y bloquea
el flujo de iones. Como la unión del transmisor al
receptor va seguida rápidamente por una res-
Fig. 5-10
Los receptores ionotrópicos son proteínas que constan de dos
partes funcionales: un lugar de fijación y un poro. Cuando un transmisor
puesta de paso (apertura o cierre del poro recep- se une a un lugar de fijación, la forma del receptor cambia y se abre o se
tor) que afecta de forma directa al flujo de iones, cierra el poro. En el ejemplo que se muestra, cuando el transmisor se fija
los receptores ionotrópicos ocasionan cambios al lugar de unión, el poro se abre y los iones pueden fluir a través de él.
muy rápidos en el voltaje de la membrana.
Estructuralmente, los receptores ionotrópi-
cos son similares a los canales sensibles al vol-
taje, que se explicaron en el capítulo 4. Están compuestos por algunas
subunidades de membrana dispuestas a modo de pétalos alrededor del
poro, situado en el centro. Dentro del poro hay un segmento de forma
cambiante que hace que aquél se abra o se cierre, lo cual regula el flujo de
iones que lo atraviesa.

Receptores metabotrópicos
Al contrario del receptor ionotrópico, el receptor metabotrópico carece
de poro propio a través del cual pueden fluir los iones, aunque tiene un
lugar de unión para el neurotransmisor. Por medio de una serie de pasos,
los receptores metabotrópicos ocasionan cambios en los canales iónicos
cercanos o en la actividad metabólica de la célula (es decir, una actividad
que requiere un gasto de energía, significado del término metabólico).
La figura 5-11A muestra el primero de estos dos efectos. El receptor
metabotrópico consiste en una proteína única que atraviesa la membrana
celular. La porción externa del receptor es un lugar para la unión del
transmisor, mientras que la porción interna traduce el mensaje del trans-
misor en actividad bioquímica dentro de la célula. La porción interna del
receptor se asocia a una proteína de una familia llamada proteínas de
unión a nucleótidos de guanilo (proteínas G). La proteína G consta de tres
subunidades, una de las cuales es la subunidad α. Cuando un neurotrans-
misor se une al receptor metabotrópico asociado a la proteína G, la subu-
nidad α se separa de las dos unidades restantes y se puede unir, entonces,

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 112

112 PARTE I GENERALIDADES

a otras proteínas de la membrana


celular o del citoplasma de la célula.
Cuando la subunidad α se une a un
(A) Canal iónico acoplado (B) Enzima acoplada a canal iónico cercano en la membrana,
a receptor metabotrópico receptor metabotrópico la estructura de éste cambia y se modi-
fica el flujo de iones que lo atraviesan.
Transmisor El transmisor Transmisor Si el canal ya está abierto, la subuni-
se une al
Ion
receptor en dad α lo puede cerrar y, si se encuen-
Receptor ambos tipos de Receptor tra cerrado, lo puede abrir. Este cam-
reacción.
bio en el canal y el flujo de iones a tra-
vés de la membrana afecta al potencial
β γ β γ eléctrico de la membrana.
α α
Canal iónico
La unión del La unión de un neurotransmisor a un
transmisor Proteína G Enzima receptor metabotrópico también puede
Proteína G cerrado
desencadena la
activación de la desencadenar reacciones celulares más
proteína G en complejas que las que se muestran en la
ambos tipos de
reacciones. figura 5-11A. Estas reacciones se resu-
Transmisor unido Transmisor unido
al receptor al receptor men en la figura 5-11B. Todas comien-
zan cuando la subunidad α separada se
une a una enzima, lo que, a su vez, acti-
va a otra sustancia química llamada
β γ β γ segundo mensajero (el neurotransmisor
α α es el “primer mensajero”). Un segundo
La subunidad α de mensajero, como su nombre indica,
la proteína G se
une a un canal y transmite un mensaje a otras estructu-
produce en éste ras en el interior de la célula. Primero,
un cambio estruc-
tural que permite puede unirse a un canal de la membra-
que los iones lo na y causar un cambio de estructura en
atraviesen.
el canal y alterar, así, el flujo iónico a
través de la membrana. Segundo, puede
iniciar una reacción que hace que las
moléculas proteicas dentro de las célu-
β γ La subunidad α β γ
α α las queden incorporadas a la membrana
se une a una
Subunidad α enzima, que celular y, como resultado, se forman
Canal iónico Subunidad α
abierto activa a un nuevos canales iónicos. Tercero, puede
segundo
mensajero. Segundo mensajero
enviar un mensaje al ADN de la célula
estimulándole para que inicie la pro-
Activa Activa ducción de una nueva proteína.
el ADN el canal iónico Ningún neurotransmisor se asocia
con un sólo tipo de receptor ni con un
El segundo sólo tipo de función sobre la célula
mensajero postsináptica. En una localización, un
puede activar
otros procesos neurotransmisor puede unirse a un
celulares. receptor ionotrópico y tener un efecto
excitador sobre la célula objetivo. En
otra localización, el mismo transmisor
puede unirse a un receptor metabotró-
pico y tener una función inhibidora. Por
Fig.5-11 A. Un receptor metabotrópico acoplado a un canal tiene un lugar de fijación
ejemplo, la acetilcolina ejerce un efecto
y está unido a una proteína G. Cuando un neurotransmisor se fija la zona de unión, la
subunidad a de la proteína G se separa del receptor, se une al canal iónico y hace que excitador sobre los músculos esqueléti-
éste cambie su conformación de modo que –en este dibujo– los iones pueden fluir a tra- cos, en donde activa a un receptor ino-
vés de su poro. B. Un receptor metabotrópico acoplado a una enzima también tiene un trópico, pero tiene un efecto inhibidor
lugar de unión y una proteína G unida. Cuando un neurotransmisor se une al sitio de fija- sobre el corazón, donde activa a un
ción, la subunidad α de la proteína G se separa y se fija a una enzima. La enzima, enton-
ces, activa a un compuesto llamado segundo mensajero, que inicia una serie de pasos receptor metabotrópico. Además, cada
bioquímicos que activan a los canales iónicos u otros procesos celulares (en algunos transmisor puede unirse a diferentes
casos, el segundo mensajero activa al ADN de la célula). tipos de receptores ionotrópicos o

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:27 Página 113

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 113

metabotrópicos. Por ejemplo, en cualquier lugar del sistema nervioso, la ace-


tilcolina puede activar distintas variantes de cualquier tipo de receptor.

Funciones de los neurotransmisores


Cuando Otto Loewi describió a la acetilcolina como un transmisor
inhibidor del corazón y a la adrenalina como un transmisor excitador,
surgió la idea de que estos transmisores podrían formar parte de sistemas
más grandes que fueran excitadores o inhibidores en relación con todas
las conductas. La idea de que los transmisores específicos, en cualquier
lugar donde se encuentren, forman sistemas con una función común ha
conducido al concepto de que el sistema nervioso podría estar dividido en
sistemas en función del tipo de neurotransmisor. Cuando los investigado-
res comenzaron a estudiar por primera vez los neurotransmisores, tam-
bién pensaron que cualquier neurona dada contendría solo un transmisor
en todos sus terminales axónicos. Esta idea se denominó ley de Dale, en
homenaje a su creador. Sin embargo, los nuevos métodos de coloración de
sustancias neuroquímicas han demostrado que la ley de Dale es una sim-
plificación excesiva. Una única neurona puede utilizar un transmisor en
una sinapsis y un transmisor diferente en otra sinapsis, como lo han
demostrado David Sulzer y col. Además, pueden coexistir diferentes
transmisores en el mismo terminal o en la misma sinapsis. Por ejemplo, en
algunas terminales se ha observado que los péptidos coexisten con trans-
misores de moléculas pequeñas y más de uno de estos transmisores puede
ser encontrado en una sola sinapsis. En algunos casos, más de un trans-
misor puede estar contenido en una sola vesícula.
Toda esta complejidad contribuye a un número desconcertante de com-
binaciones de neurotransmisores y sus receptores. ¿Cuáles son las funcio-
nes de tantas combinaciones? No hay una respuesta completa. Sin embar-
go, es muy probable que esta gran cantidad de combinaciones se encuen-
tre críticamente relacionada con los tipos diferentes de comportamientos
humanos.
Afortunadamente, el estudio de la neurotransmisión se puede simplifi-
car si se tiene en cuenta al transmisor dominante que se encuentra en el
interior de un terminal axónico dado. En la mayoría de los casos, la neu-
rona y su transmisor dominante pueden estar relacionados con cierto tipo
de función conductual. En esta sección describimos algunas de las cone-
xiones que existen entre los neurotransmisores y el comportamiento.
Algunos neurotransmisores del sistema nervioso central tienen funcio-
nes muy específicas. Por ejemplo, distintos transmisores químicos prepa-
ran específicamente a la hembra del ciervo de cola blanca para la estación
de apareamiento, en otoño. Con el comienzo del invierno, un conjunto
diferente de sustancias bioquímicas adopta la nueva función específica de
facilitar el desarrollo del feto. La madre pare en primavera y está someti-
da a otro grupo de sustancias bioquímicas con funciones sumamente espe-
cíficas, como la influencia química que le hace posible reconocer a su pro-
pio cervatillo y la que le permite amamantarlo. Los transmisores que
toman parte en estas funciones tan específicas suelen ser neuropéptidos.
Por el contrario, otros neurotransmisores, en el sistema nervioso cen-
tral, tienen funciones más generales que contribuyen a que el organismo
lleve a cabo las tareas diarias. Esas funciones más generales son ejercidas
principalmente por los transmisores de moléculas pequeñas. Por ejemplo,
como ya mencionamos, los transmisores de moléculas pequeñas GABA y
glutamato son los más abundantes en el cerebro; el GABA tiene efecto
inhibidor y el glutamato excitador.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:28 Página 114

114 PARTE I GENERALIDADES

Otros cuatro transmisores de moléculas peque-


ñas –acetilcolina, dopamina, noradrenalina y sero-
tonina– parecen tener la función general de asegu-
Sistema colinérgico (acetilcolina): participa en el mantenimiento rar que las neuronas en partes distantes del cerebro
de los patrones del EEG de vigilia del neocórtex. Se piensa que actúen en conjunto al ser estimuladas por el mismo
desempeña un papel en la memoria al mantener la excitabilidad
neuronal. Se cree que la muerte de neuronas colinérgicas y la neurotransmisor. Las neuronas que contienen estos
disminución de la transmisores se llaman comúnmente sistemas reti-
acetilcolina en el
neocórtex están culares activadores ascendentes. Se las puede com-
relacionados con parar con el suministro de energía eléctrica de una
la enfermedad de
Alzheimer. (Tipos casa, en el que un cable de la línea eléctrica se diri-
de receptores: ge a cada habitación de la casa, pero el aparato al
cinco tipos de
receptores que llega difiere según la habitación. Describiremos
Núcleos
muscarínicos, esta función con un poco más de detalle.
M1-M5; cuatro
basales
subtipos de Los cuatro sistemas reticulares activadores
del cerebro
anterior Núcleos receptores ascendentes, clasificados según el transmisor domi-
nicotínicos, N1-
mesencefálicos
N4.) nante en sus neuronas, son los sistemas colinérgi-
co, dopaminérgico, noradrenérgico y serotoninér-
Sistema adrenérgico (noradrenalina): participa en el gico. La figura 5-12 muestra la localización de las
mantenimiento del tono emocional. Se piensa que la disminución neuronas en cada uno de estos cuatro sistemas, en
de la actividad noradrenérgica está relacionada con la depresión,
mientras que su donde el cuerpo de las flechas indica el recorrido
aumento estaría de los axones y sus puntas los terminales axónicos.
relacionado con
la manía Los cuatro sistemas están organizados de modo
(excitabilidad similar ya que los cuerpos celulares de sus neuro-
Tálamo excesiva).
(Receptores α1, nas sólo se hallan en unos pocos núcleos del tron-
α2, β1, β2.) co encefálico o próximos a éste, mientras que los
axones de las células están ampliamente distribui-
dos en el cerebro anterior, el tronco del encéfalo y
la médula espinal.
Locus coeruleus
La figura 5-12 resume las funciones conductua-
les y los trastornos cerebrales en los que se ha
implicado a cada uno de los cuatro sistemas acti-
Sistema dopaminérgico (dopamina): participa en el
mantenimiento de la conducta motora normal. La pérdida de vadores ascendentes. El sistema colinérgico ascen-
dopamina está relacionada con la enfermedad de Parkinson, dente contribuye a la actividad eléctrica normal de
en la cual hay
Corteza Cuerpo rigidez muscular las células de la corteza en una persona en estado
frontal calloso y dificultad de de alerta y mentalmente activa y parece desempe-
movimiento. El
aumento de la ñar un papel en la conducta en un estado de vigilia
Núcleo caudado actividad normal. Los pacientes con enfermedad de
dopaminérgica
puede estar Alzheimer, que comienza con olvidos leves y dege-
relacionado con nera hasta una disfunción importante de la memo-
la esquizofrenia
(Receptores D1- ria, muestran pérdida de estas neuronas colinérgi-
D6.) cas en la necropsia. Una estrategia terapéutica que
actualmente se persigue en la enfermedad de
Sustancia negra Cerebelo
Alzheimer es desarrollar fármacos que estimulen al

Sistema serotoninérgico (serotonina): participa en el


mantenimiento de los patrones de vigilia de la actividad del
EEG. El aumento de la actividad serotoninérgica está
relacionado con
los trastornos
obsesivo-
compulsivos, los
tics y la
esquizofrenia. La
Fig.5-12 Cuatro sistemas reticulares activadores ascendentes inespecífi-
disminución de la cos. En todos ellos, los cuerpos celulares se hallan en núcleos (óvalos que
actividad se muestran en color) del tronco del encéfalo. Los axones de estas neuro-
serotoninérgica nas se proyectan difusamente hacia el cerebro anterior, el cerebelo y la
se relaciona con médula espinal, en donde hacen sinapsis con la mayoría de las otras neu-
depresión.
(Receptores 1A- ronas de la estructura. Cada sistema se ha asociado a una o más conductas
1D, 2, 3, 1p.) o enfermedades del sistema nervioso. Nota: números y letras se utilizan en
Núcleos de Rafe los nombres de muchos receptores.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:28 Página 115

CAPÍTULO 5 COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS 115

sistema colinérgico a potenciar el estado de alerta conductual. No obs-


tante, las anormalidades cerebrales asociadas con la enfermedad no están
limitadas a las neuronas colinérgicas. También existe un daño extenso del
neocórtex y otras regiones encefálicas. En consecuencia, el papel desem-
peñado por las neuronas colinérgicas en la evolución del trastorno toda-
vía no está claro.
Una función del sistema dopaminérgico ascendente es su participación
en la conducta motora. Si se pierden las neuronas dopaminérgicas, el
resultado es un trastorno de rigidez extrema en el que los músculos opues-
tos se contraen, lo cual dificulta el movimiento. Los pacientes también
presentan temblores rítmicos de los miembros. Este trastorno se denomi-
na enfermedad de Parkinson. Aunque la enfermedad de Parkinson habi-
tualmente aparece sin una causa conocida, puede ser desencadenada por
la ingesta de ciertos fármacos, hecho que sugiere que éstos actúan como
tóxicos selectivos o neurotoxinas en las neuronas dopaminérgicas. El sis-
tema dopaminérgico también desempeña un papel integral en el refuerzo,
ya que muchos fármacos de los que las personas abusan parecen actuar
estimulándolo. Además, participa en la esquizofrenia, uno de los trastor-
nos psiquiátricos más frecuentes y graves. Una explicación para la esqui-
zofrenia es la hiperactividad del sistema dopaminérgico.
Las conductas y los trastornos relacionados con el sistema ascendente
noradrenérgico han sido muy difíciles de identificar. Algunos de los sín-
tomas de la depresión pueden estar relacionados con una disminución de
la actividad de las neuronas noradrenérgicas, mientras que algunos de los
síntomas de la conducta maníaca (excitabilidad excesiva) pueden estar
vinculados con el aumento de la actividad de esas mismas neuronas.
Tanto el sistema activador reticular ascendente serotoninérgico como
el colinérgico funcionan para producir un electroencefalograma (EEG)
de vigilia en el cerebro anterior, pero otras funciones conductuales de la
serotonina no son bien conocidas. Existen datos de que ciertos síntomas
de depresión están asociados con una disminución de la actividad de las
neuronas serotoninérgicas. En consecuencia, pueden existir dos formas
de depresión, una relacionada con la noradrenalina y otra con la seroto-
nina. Los resultados de otra investigación sugieren que algunos de los
síntomas de la esquizofrenia pueden estar relacionados con la serotoni-
na. De nuevo, la consecuencia es que puede haber diferentes formas de
esquizofrenia.

Resumen
Las neuronas se comunican entre sí liberando sustancias químicas en sus
terminales. Un terminal forma una sinapsis, que consiste en una membra-
na presináptica, un espacio y una membrana postsináptica. El terminal
libera una sustancia química que atraviesa el espacio sináptico y activa a
la membrana postsináptica. En la membrana postsináptica, las sustancias
químicas actúan sobre los receptores para activar o inhibir la actividad
eléctrica de estas neuronas o modificar su función. Hay cuatro pasos gene-
rales en la acción del transmisor: síntesis, liberación, acción y recaptación
de las sustancias neurotransmisoras. Los fármacos pueden influir en cada
proceso bioquímico. Por lo tanto, comprender cómo funcionan los neuro-
transmisores puede ser una fuente de conocimiento no so lo acerca de la
conducta normal, sino también de los mecanismos por medio de los cuales
muchos fármacos influyen en la conducta. Asimismo, numerosas enferme-

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana


A553-05.qxd 25/9/08 17:28 Página 116

116 PARTE I GENERALIDADES

dades y estados neurológicos pueden tener como base una disfunción de


los neurotransmisores. Por ejemplo, los sistemas inespecíficos de acetilco-
lina, dopamina, noradrenalina y serotonina se han asociado con diferentes
enfermedades cerebrales. Por esto, su tratamiento también se facilita por el
conocimiento de la función de los neurotransmisores.

Bibliografía
Cooper, J. R., F. E. Bloom, and R. H. Roth. The Biochemical Basis Kandel, E. R., J. H. Schwartz, and T. M. Jessell. Principles of
of Neuropharmacology. Nueva York: Oxford University Press, Neural Science. Nueva York: Elsevier North Holland, 2000.
2002. Sulzer, D., M. P. Joyce, L. Lin, D. Geldwert, S. N. Haber, T.
Hebb, D. O., The Organization of Behavior Nueva York: Wiley, Hatton, and S. Rayport. Dopamine neurons make gluta-
1949. matergic synapses in vitro. Journal of Neuroscience 18:4588-
Kandel, E. Cellular Basis of Behavior. San Francisco: W. H. 4002, 1998.
Freeman and Company, 1976.

Neuropsicología Humana ©2006. Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte