Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

Fase lV. Comprobación

Presentado por
Carolina Pino Lozada
Código: 1.083.906.779
Benis Mejía Mester
Código: 12646435
Kelly Reales Angarita
Código: 1063961254
Juan Sebastián Villamil
Código: 1036131399
Carlos Alfredo Anaya Pérez

Presentado A:

Luz Jenny Granados

(Directora del curso)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTE

OCTUBRE de 2015
Actividad Grupal:
1. Realizar un cuadro comparativo y resumido de las normas técnicas colombianas aplicada a
los ecos etiquetas: Tipo I, Tipo II y Tipo III.
2.

NORMATIVA ASPECTOS DIFERENCIAS Y


IMPORTANTES SEMEJANZAS ENTRE LAS
NORMATIVAS

1. Contribuir a la reducción de los


ISO 14024 establece principios
impactos ambientales. guía, prácticas y procedimientos de
certificación multicriterio cuando
2. Principios de cumplimiento y son creadas por un organismo,
procedimientos para obtener el independiente y no interviene en el
derecho de uso de etiqueta mercado.
ambiental autorizado por una
tercera parte Información requerida:
- consumo de materiales,
- uso de energía y
3. Evalúa el cumplimiento de - emisiones.
TIPO I criterios demostrables en las
características de un producto  Consumidores minoristas
 Etiqueta ambiental

4. Las etiquetas identifican


productos de una categoría
seleccionada, que cumplen
criterios ambientales
predeterminados para demostrar
su excelencia ambiental

1.Es importante que la verificación ISO 14021, establece los términos


sea apropiadamente dirigida para y definiciones, símbolos y métodos
evitar efectos negativos en el de ensayos y verificación de
TIPO II mercado programas de auto declaraciones
desarrollada por el fabricante.
2. Especifica los requisitos para
las auto declaraciones  Comerciantes minoristas
ambientales como enunciados,  Auto declaración ambiental
símbolos y gráficos en relación a
productos
*ISO 7000, Símbolos gráficos para
3. Describe términos a utilizar y usarlos sobre equipos. Índice y
las condiciones para su uso sinopsis.

4. Se encarga de verificar que las


auto declaraciones ambientales *ISO 14020:1998, Etiquetas y
de las empresas si cumplan con declaraciones ambientales.
lo declarado y que su etiquetas Principios generales
sean acorde con lo hablado

5. Describe una metodología para


la evaluación y/o verificación de
las declaraciones

1.Permite establecer una ISO 14025 – Facilita objetiva,


comparación con otros productos comparable y creíble del
en la misma función en cuanto al comportamiento ambiental del
cumplimiento de los criterios producto.
ambientales
* Información requerida:
2. Es información ambiental - consumo de materiales,
cuantificada y - uso de energía y
comparable, basada en un ACV - emisiones.
(ISO 14040-43)
*
3. Con verificación independiente, Vitales para la implementación de
y un proceso de consulta abierta compras
TIPO III con las partes interesadas para “verdes” públicas y privadas
lograr un consenso.
* Pueden favorecer cambios de
4. Creíble a través de un comportamiento
programa transparente en países cuyas autoridades no
y el control de calidad de la ejercen un control
información significativo

5. Informativa con datos * Declaración Ambiental


relacionados con los * Beneficios de mercado muestra la
impactos ambientales mejora continua

6. Recursos necesarios para la


elaboración de Declaraciones
Ambientales Tipo III.
3. Definir que es el sello ambiental colombiano, que pasos se deben tener en cuenta para su
obtención.

SELLO AMBIENTAL CLOMBIANO

El Sello Ambiental Colombiano, es un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, y


que permite identificar y diferenciar los productos (bienes o servicios) no alimenticios, que han
demostrado que cumplen y aplican criterios ambientales a lo largo de su ciclo de vida.

Los criterios ambientales se expiden a través de las Norma Técnica Colombiana, o Norma
Técnica Sectorial (en caso de que exista la Unidad Sectorial de Normalización respectiva)
mediante procesos de normalización voluntaria.

Dentro del desarrollo de los criterios ambientales para el trámite del Sello Ambiental
Colombiano se deberá tener en cuenta el cumplimiento de las normas de conservación del
medio ambiente que le aplican a cada categoría y hacer una diferencia en el impacto ambiental
de los productos que cumplen con estos criterios, en relación a otros similares.

Además se debe mostrar que los productos son menos impactantes con el medio ambiente, y
que están en una mejora continua.

Así mismo, es fundamental garantizar que, en ningún caso, los criterios ambientales podrán
establecerse de manera tal que vayan en detrimento de la funcionalidad y desempeño normal
del producto.

Aplicación voluntaria y certificación:

Solicitud a Organismo de Certificación acreditado y autorizado para la categoría respectiva.

 Verificación de documentación
 Evaluación del producto
 Auditoria de verificación
 Concepto de Comité de Certificación del Producto
 Certificación del producto y licenciamiento del Sello.
Seguimiento

 (Resolución 155 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). Artículo


23º. Solicitantes del Sello Ambiental Colombiano. Podrán presentar solicitudes para acceder
al derecho a uso del Sello Ambiental Colombiano los fabricantes, importadores, prestadores
de servicios y comercializadores de productos. Estos últimos sólo podrán presentar
solicitudes en relación con productos puestos en el mercado con su propio nombre
comercial.

Artículo 24º. Presentación de la solicitud. La solicitud deberá ser presentada ante un


Organismo de Certificación debidamente acreditado de acuerdo con las disposiciones
vigentes en materia de Normalización, Certificación y Metrología, y al cual se le haya
autorizado previamente para otorgar el derecho de uso del Sello Ambiental Colombiano en
los términos del artículo 20º de la presente Resolución.

Artículo 25º. Especificaciones de la solicitud. En la solicitud se hará referencia a un


producto ofrecido en el mercado. Dicho producto podrá estar comercializado bajo uno o más
nombres comerciales. No será necesaria la presentación de una nueva solicitud cuando se
introduzcan modificaciones a las características de los productos que no afecten el
cumplimiento de los criterios en virtud de los cuales se otorga el derecho al uso del sello. No
obstante, las modificaciones significativas se comunicarán al Organismo de Certificación, el
cual podrá aprobar la ampliación del alcance una vez verificada la no afectación del
cumplimiento de tales criterios.

Artículo 26º. Decisión de otorgamiento del derecho de uso del Sello Ambiental Colombiano.
El Organismo de Certificación acreditado y autorizado para otorgar el Sello Ambiental
Colombiano tomará la decisión de otorgar el derecho de uso del mismo, previa verificación
de la conformidad del producto con las Normas Técnicas que se hayan expedido para la
categoría de producto correspondiente de acuerdo con la presente Resolución.

Artículo 27º. Formalización del otorgamiento. Una vez se haya verificado la conformidad del
producto con los criterios ambientales respectivos de acuerdo a su categoría, el Organismo
de Certificación otorgará el derecho de uso del Sello Ambiental Colombiano a través de un
acuerdo escrito con el usuario, en el cual se estipularán las condiciones de uso del Sello, las
cuales deberán responder a lo establecido en la autorización para otorgar el Sello de que
habla el artículo 20º de la presente reglamentación.
4. Identificar los Sellos Ambientales Internacionales y explicar cada uno de ellos.

EL ANGEL AZUL

El “Ángel Azul” creado en 1978 es el primer sello ecológico y más exitoso para
productos y servicios en todo el mundo.

Unos 3.800 productos y servicios de aproximadamente 710 organizaciones


ostentan la etiqueta Ángel Azul dentro y fuera de Alemania. (Neumáticos,
botellas, pinturas, papel, sistemas solares, calderas, baterías, detergentes)

BIOSIEGEL (ETIQUETA BIOLOGICA)

Es una etiqueta concedida por el Ministerio Federal de protección al consumidor,


alimentación y agricultura a productos procedentes del sector agroalimentario
ecológico.

La etiqueta es muy exigente con la producción, la transformación, el comercio y


los controles. Estos tienen lugar anualmente y abarcan todas las fases entre la
producción y el embalaje.

MARGARITA EUROPEA

En 1992 se creó una etiqueta ecológica (la “Margarita Europea”) adoptada por 29
países europeos (UE, Suiza, Noruega, Islandia Liechtenstein).

Se otorga a productos de uso diario, excluyéndose alimentos, bebidas y productos


farmacéuticos.

CISNE NORDICO

Este sello auto declarativo no exige material reciclado, pero sí que al menos
el 20% de la fibra virgen sea de plantaciones certificadas. No permite el uso
de cloro ni de otros químicos. Limita las emisiones, así como el consumo de
agua y energía.

FSC (FOREST STEWARDSHIP COUNCIL)

Garantiza que la fibra virgen utilizada en el papel procede de bosques


gestionados de forma sostenible (no incluye por tanto papel reciclado). No
impone requisito alguno en la fabricación del papel, pero es el más exigente en
las condiciones ambientales impuestas a las explotaciones forestales. Este sello
es otorgado por un organismo independiente.
PEFC (PROGRAMME FOR THE ENDORSEMENT OF FOREST CERTIFICATION)

Sello similar al FSC, pero impulsado por la propia industrial forestal y con criterios
menos exigentes. Aquí también lo que se certifica es que se trata de papel de
fibra virgen procedente de explotaciones gestionadas de forma correcta (no se
utiliza para papel reciclado).

FSC RECICLADO

Sello de FSC creado para el papel reciclado. Certifica es que el papel ha sido
fabricado con 100% material reciclado. Pero, además, que la fibra
reciclada procede del post-consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la
fibra de pre-consumo procede de recortes de imprenta o de tiradas excesivas
que no han llegado a ser consumidas). No impone criterios sobre químicos, ni
sobre consumo.

ECF (ELEMENTAL CHLORINE FREE)

Logo que informa de que el papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro
elemental (líquido). No hay que confundirlo con el sello TCF (Totally Chlorine
Free), que indica que el papel virgen no ha utilizado absolutamente nada de cloro.

ISO 14001

Sello que informa que la empresa cumple la ISO 14001, una norma aceptada
internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión
medioambiental (SGMA). Existen más de estas normas, como la UNE 15031 (una
certificación de eco diseño)

AGRICULTURA ECOLOGICA

El logotipo diseñado por la Unión Europea hace dos años para identificar los
productos comunitarios procedentes del cultivo ecológico será obligatorio desde
este domingo para los alimentos envasados, aunque seguirá siendo un sello
opcional para los alimentos frescos y las importaciones. En el campo visual de la
etiqueta también deberá figurar el código numérico del órgano de control y el
lugar de producción de las materias primas agrícolas.

FAIRTRADE

El sello ‘Fairtrade’ , es un distintivo de Comercio justo que contempla aspectos


sociales y económicos fundamentales y, cada vez con mayor frecuencia,
promueve la adaptación a métodos de producción más respetuosos con la
naturaleza. El Comercio Justo es una forma alternativa de relación comercial
que asegura para los productores condiciones justas y dignas. Su distintivo
garantiza salarios dignos con precios justos, la no explotación infantil, la igualdad entre hombres
y mujeres y el respeto al Medio Ambiente.

ENERGY STAR

La etiqueta ‘Energy Star’, identifica a aquellos equipos ofimáticos que


responden a criterios de eficiencia energética establecidos por la Agencia de
Protección Ambiental Americana y adoptados por la Comunidad Europea.
Productos como ordenadores, impresoras y escáneres lucen este distintivo
garantizando un ahorro en el consumo eléctrico.

ECOLOGICA EUROPEA

La producción ecológica europea, es fácilmente reconocible cuando


observamos la hoja verde formada por las estrellas de la bandera de la Unión
Europea. Este distintivo garantiza un sistema de producción ecológico que limita
el uso de sustancias químicas (fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc.) y la
manipulación genética (los organismos modificados genéticamente están
prohibidos). Una forma alternativa de obtener alimentos de la agricultura y la
ganadería de calidad a la vez que contribuimos a proteger el Medio Ambiente.

SIMBOLOGIA

Simbología obligatoria, distintivo en aparatos eléctricos y electrónicos, el


denominado símbolo RAEE (2), un contenedor de basura tachado con una línea
en la parte inferior. Con este marcaje se indica que dichos aparatos están
sujetos a un sistema de gestión que posibilita un adecuado tratamiento cuando
se convierten en residuos.

PUNTO VERDE

Cumplimiento obligatorio de la normativa el más conocido y utilizado es el punto


verde (1), representado por un círculo que contiene dos flechas entrelazadas y
que certifica el respeto de la legislación en materia de gestión de envases. En
España este símbolo lo podremos localizar en multitud de envases de materiales
tan diversos como el papel/cartón, el vidrio, el plástico, metales (como aluminio y
acero) y en los briks. Podremos encontrar envases que no lo llevan, como
botellas de vidrio de agua en hostelería, al estar acogidos a otro tipo de sistemas
como el de devolución y retorno.
SIMBOLOGIA

Simbología obligatoria etiqueta energética que identifica el comportamiento


ambiental de un producto en base a una letra que mide su eficiencia
energética, la categoría A para los más eficientes y la G para los menos
eficientes, habiéndose creado recientemente nuevos niveles (A+, A++ y
A+++) debido al rápido avance de la tecnología, la mejora de la eficiencia
energética por parte de los fabricantes y la legislación en esta materia. Este
distintivo nos da una información práctica a la hora de decidirnos entre
diferentes electrodomésticos, neumáticos (a partir de noviembre),
automóviles e incluso edificios.

RECICLADO

Símbolo de la normativa estadounidense que especifica el porcentaje de


material reciclado que incluye un producto. Hay que tener cuidado con no
confundir la denominación de reciclable (que se puede reciclar) con la de
reciclado (que ha sido reciclado). Aunque se utilice papel 100% reciclado, esto
no evita que haya que incluir cada cierto tiempo fibras vírgenes (pues no se
puede reciclar el mismo papel más de unas seis veces).

EMAS (ECO-MANAGEMENT AND AUDIT SCHEME)

EMAS (Eco-Management and Audit Scheme): Sello que indica que la


empresa ha implantado un sistema de gestión medioambiental (SGMA) y ha
adquirido un compromiso de mejora. Esto no significa que un producto vaya a
ser mejor desde el punto de vista ambiental que otro, pero sí que la empresa
ha puedo en marcha los mecanismos para ir mejorándolo.

LARGA DUARCION (LONG LIFE)

Larga duración (Long-Life): Sello basado en la ISO 9706 que especifica que
la vida de ese papel va a tener una duración determinada. Este distintivo
aparece como respuesta a las críticas por la corta vida de los primeros
papeles reciclados lanzados al mercado.
CONCLUSIONES

El etiquetado ecológico se presenta como instrumento de gestión ambiental que conjuga


elementos económicos, políticos y ambientales que contribuyen a la realización de una
adecuada política de desarrollo sostenible, otra vez que no solo ayuda a la preservación del
medio ambiente, si no que mejora la calidad de vida de las personas.

En este orden de ideas, deben tomarse encuentra las diversas ópticas de sectores interesados,
afín de conseguir la aceptación generalizada de las etiquetas ecológicas y de éxito de este
programa.

Con la realización de este trabajo, logramos comprender la importancia del etiquetado


ecológico, no se constituye como una herramienta que por si sola pueda ser lo suficiente eficaz
para poder proteger el medio ambiente. Pero esto requiere de otras estrategias de carácter
político y ambiental que contribuyan con el mejoramiento y protección del entorno.
BIBLIOGRAFIAS

RECUPERADO 05-11-2015 SELLOS AMBIENTALES

www.javeriana.edu.co/ier/.../Sellos%20Ambientales%20santamaria.ppt RECUPERADO 07-11-


2015

Tomado el 08 de noviembre de 2015 de


http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/ordenamiento/tercer_seminario_internacional/O
ccipinti.pdf

Tomado el 10 de noviembre de 2015


de:https://www.carrefour.es/echaleunamanoalmedioambiente/medioambiente-y-
carrefour/acciones/ecoetiquetas/mas-info/default.aspx.

Tomado el día 10 de noviembre de 2015 de: http://blogs.elpais.com/eco-lab/2011/04/el-lio-de-


sellos-ambientales-para-una-simple-hoja-de-papel.html.

Tomado el 05 de noviembre de 2015. De Sellos Ambientales:


https://www.google.com.co/search?q=Sellos+Ambientales+Internacionales&es_sm=93&biw=10
24&bih=623&tbm=isch&imgil=oWBzA1Bd4Y5isM%253A%253BFuS-
FTELJUG9uM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fblogs.elpais.com%25252Feco-
lab%25252F2011%25252F04%25252Fel-lio-de-sellos-ambientales-para-una-simple-hoja-de-
papel.html&source=iu&pf=m&fir=oWBzA1Bd4Y5isM%253A%252CFuS-
FTELJUG9uM%252C_&usg= niIUmtgDGAjLK2q3Pq-
2CpW5lrg%3D&ved=0CDMQyjdqFQoTCPOLtp6FgskCFcHoJgodjVkJMg&ei=4-
I_VrOOJcHRmwGNs6WQAw#imgrc=oWBzA1Bd4Y5isM%3A&usg= niIUmtgDGAjLK2q3Pq-
2CpW5lrg%3D.

Tomado el 07 de noviembre de 2015 de:


www.javeriana.edu.co/ier/.../Sellos%20Ambientales%20santamaria.ppt..

Romero, Blanca. Tendencias Tecnológicas. (2013). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión
Ambiental Gestión Ambiental Gestión Ambiental. [Versión electrónica]. Extraído el 24 de
Noviembre, de 2014 de: http://www.iie.org.mx/boletin032003/tend.pdf

Norma Técnica Colombiana ISO 14040:2007. (26/09/2007). Gestión ambiental. Análisis de


ciclo de vida. Principios y marco de referencia. [Versión electrónica]. Extraído el 24 de
Noviembre, de 2014 de: http://www.fedebiocombustibles.com/files/NTC-ISO%2014040.pdf

Norma Técnica Colombiana ISO 14024:2000. (22/11/2000). Etiquetas y declaraciones


ambientales. Etiquetado ambiental tipo I. Principios y procedimientos. [Versión electrónica].
Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14024.pdf
Norma Técnica Colombiana ISO 14021:2000. (27/09/2000). Etiquetas y declaraciones
ambientales. Auto declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo II. [Versión electrónica].
Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14021.pdf

Norma Técnica Colombiana ISO 14025:2013. (11/12/2013). Etiquetas y declaraciones


ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos. [Versión
electrónica]. Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-
ISO14025.pdf

Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013).


Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. Sello ambiental Colombiano. [Versión
electrónica]. Extraído el 25 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/55/Memorias/SelloAmbientalColombiano.pdf

Oyarzún, María. (2002). Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad en alimentos a
nivel mundial. Estado actual y perspectivas de los sellos de calidad en productos alimenticios de
la agroindustria rural en América Latina. [Versión electrónica]. Extraído el 25 de Noviembre, de
2014 de:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/diferenciacion/sello
sdecalidadFAO.pdf

También podría gustarte