Está en la página 1de 35

Tema 8

VIRREYNATO
HISTORIA DEL 5to Secundaria
PERÚ

Terminada la conquista, y agitado el Perú por las guerras civiles, el estado español decide instaurar en el Perú un gobierno colonial
directamente dependiente de la corona, para lo cual creará una serie de instituciones que van a caracterizar este periodo de nuestra
historia, conocido como el Virreynato o la Colonia.

❏ CAUSAS DE SU CREACIÓN:

- Necesidad de controlar directamente a los conquistadores


- Urgencia para España de mayores ingresos en oro y plata
- El deber de proteger y evangelizar a los indios (Bartolomé de las Casas)

❏ HISTORIA Y DESARROLLO:

- S. XVI formación del Virreynato:


Descubrimiento de la mina de Potosí. Fundación de ciudades, aparición de las reducciones, fortalecimiento de la encomienda,
etc.

- S. XVII Apogeo:
Fortalecimiento económico de la Iglesia. Predominio del estilo barroco, comienza a decaer la minería de plata en Potosí (1630
- 1650)

- S. XVIII Decadencia:
Supresión final de las encomiendas (1718) desmembramiento del Virreynato, desaparición progresiva del monopolio comercial
(T. de Utrecht), reformas borbónicas, rebeliones indígenas (Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru), creación de las
intendencias (en lugar de los corregimientos), etc.

❏ AUDIENCIAS QUE LO CONFORMAN (S. XVI - XVII)

❖ EN EL PERÚ:

- Panamá
- Santa Fe de Bogotá
- Quito
- Lima
- Charcas

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

1
I.E.P. LA SORBONA
- Chile
- Buenos Aires
* Todas fundadas entre los siglos XVI y XVII

- Cuzco
* Fundada en el siglo XVIII (1787)

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

2
I.E.P. LA SORBONA
❏ VIRREYES DEL PERÚ Y REYES DE ESPAÑA:

❖ PRINCIPALES REYES DE ESPAÑA:

✓ CARLOS I (1517 - 1556) (Habsburgo) o CARLOS V DE ALEMANIA

01. 1544 - 1546 Blasco Núñez de Vela


02. 1551 - 1552 Antonio de Mendoza, Marqués de Mondejar
03. 1556 - 1561 Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete

✓ FELIPE II (1556 - 1598) (Habsburgo)

04. 1561 - 1564 Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva


05. 1569 - 1581 Francisco de Toledo, Conde de Oropesa
06. 1581 - 1583 Martín Enríquez de Almansa
07. 1586 - 1589 Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar Don Pardo
08. 1589 - 1596 García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete
09. 1596 - 1604 Luis de Velasco, Marqués de Salinas

✓ FELIPE III (1598 - 1621) (Habsburgo)

10. 1604 - 1607 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey


11. 1607 - 1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros
12. 1615 - 1621 Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache

✓ FELIPE IV (1621 - 1665) (Habsburgo)

13. 1622 - 1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar


14. 1629 - 1639 Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón
15. 1639 - 1648 Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera
16. 1648 - 1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra
17. 1655 - 1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste
18. 1661 - 1666 Diego Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban

✓ CARLOS II (1665 - 1700) (Habsburgo)

19. 1667 - 1672 Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos


20. 1674 - 1678 Baltazar de la Cueva Enríquez, Conde de Castellar
21. 1678 - 1681 Melchor de Liñán y Cisneros, Arzobispo de Lima
22. 1681 - 1689 Melchor de Navarra y Rocaful, Duque de la Palata
23. 1689 - 1705 Melchor de Portocarrero y Lazo de la Vega, Conde de la Moncloa

✓ FELIPE V (1700 - 1746) (Borbones)

24. 1707 - 1710 Manuel de Ome y Santa Pau de Semanat, Marqués de Castel dos Rius
25. 1710 - 1716 Diego Ladrón de Guevara, Arzobispo de Quito
26. 1716 - 1720 Carmine Nicolás Caracciolo, Príncipe de Santo Buono
27. 1720 - 1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón, Arzobispo de Charcas
28. 1724 - 1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte
29. 1736 - 1745 José Antonio de Mendoza Camaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía

✓ FERNANDO VI (1746 - 1759) (Borbones)

30. 1745 - 1761 José Antonio de Velasco, Conde de Superunda

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

3
I.E.P. LA SORBONA
✓ CARLOS III (1759 - 1788) (Borbones)
31. 1761 - 1776 Manuel de Amat y Juniet
32. 1776 - 1780 Manuel Guirior, Marqués de Guirior
33. 1780 - 1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa
34. 1784 - 1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix

✓ CARLOS IV (1788 - 1808) (Borbones)


35. 1790 - 1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus
36. 1796 - 1801 Ambrosio de O’Higgins, Marqués de Osorno
37. 1801 - 1806 Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés

✓ FERNANDO VII (1808 - 1833) (Borbones)


38. 1806 - 1816 Fernando de Abascal y Sourza, Marqués de la Concordia
39. 1816 - 1821 Joaquín de la Pezuela y Sánchez, Marqués de Viluma
40. 1821 - 1824 José de la Serna, Conde de los Andes

❖ PRINCIPALES VIRREYES DEL PERÚ:

✓ BLASCO NÚÑEZ DE VELA (1544 - 1546)


- Primer Virrey del Perú
- Trajo las leyes nuevas de 1542
- Enfrentó la rebelión de los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro. Fue ejecutado en Iñaquito en enero de 1546

✓ FRANCISCO DE TOLEDO (1569 - 1581)


- Organizador del sistema colonial peruano
- Realizó desde 1569 una visita por todo el territorio.
- Redactó varios cuerpos de ORDENANZAS para organizar diversos aspectos de la vida colonial
- Tasó los tributos indígenas y estableció el sistema de retasas
- Tendió a monetarizar el tributo
- Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el servicio personal y organizando la mita
- Creó las reducciones, gobernadas por alcaldes indios (“Varayoc” )
- Reglamentó el trabajo de los yanaconas
- Organizó la Real Hacienda
- Ejecutó a Túpac Amaru I terminando así con la resistencia quechua en Vilcabamba.
- Trajo la Inquisición
- Fortificó el Estrecho de Magallanes contra el pirata Drake
- Mandó escribir las crónicas sobre el imperio: Sarmiento de Gamboa y Polo de Ondegardo.

✓ PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO, CONDE DE LEMOS (1666 - 1672)


- Época de gran religiosidad. Durante su gobierno fue beatificada y santificada Santa Rosa. Abogó por la desaparición de
la mita de Potosí y Huancavelica
- Aplastó la rebelión de los mineros de Laicacota

✓ MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL, DUQUE DE LA PALATA (1681 - 1688)


- Construyó las murallas de Lima y Trujillo
- Fomentó la minería recopilando en 1585 las ordenanzas de minas del Perú y reorganizando el sistema de la mita
- Inició un nuevo empadronamiento (censo) general de la población indígena
- Dio ordenes para la protección del mitayo

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

4
I.E.P. LA SORBONA

Plano de Lima del siglo XVII en el que se observan las murallas de la ciudad.

✓ JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA, MARQUES DE VILLAGARCÍA (1736 - 1745)


- Se creó en forma definitiva el Virreynato de Nueva Granada (1729)
- Estalló la rebelión de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central

✓ JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO, CONDE DE SUPERUNDA (1745 - 1761)


- Se inició la construcción del Real Felipe
- Ocurrió el terremoto de 1746

✓ MANUEL AMAT Y JUNIET (1761 - 1774)


- Embelleció Lima. Construyó la Plaza de Acho, el paseo de aguas y el convento de las Nazarenas.
- Reorganizó las milicias de Lima
- Construyó el Real Felipe
- Expulsó a los Jesuitas (1767) y fundó el Real Convictorio de San Carlos.
- Estableció la Aduana Real

✓ AGUSTÍN DE JÁUREGUI Y ALDECOA (1780 - 1784)


- Estalló la rebelión de Túpac Amaru II
- Se suprimieron los repartimientos de mercaderías

✓ FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMUS (1790 - 1796)


- Llegaron al Perú expediciones científicas, Malaspina y la del Barón de Nordenflicht
- Creó y fomentó instituciones científico - técnicas
- Academia Náutica (1794)
- Junta de Sanidad
- Jardín Botánico
- Catedral de Botánica en San Marcos
- Sociedades Mineralógicas de Lima y Arequipa
- Su época fue de gran efervescencia cultural y periodística
- Sociedad de Amantes del País (1790) y su órgano el Mercurio Peruano; José Baquijano y Carrillo
- Diario de Lima, Jaime Bausate y Mesa
- Guía de Forasteros por Hipólito Unanue
- Vigiló la entrada de ideas liberales francesas (influencia de la Ilustración)
- Promovió la producción de lino, cáñamo, azúcar y café en la agricultura; creó el banco de avíos de Pasco y banco de
rescate en las minas de Guantayaja, Huarochiri, etc.
- Promovió los estudios sobre comercio
- Realizó el último Censo General de la población en 1791

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

5
I.E.P. LA SORBONA
✓ FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA (1806 - 1816)
- Mejoró la defensa de Panamá, Chile y Perú
- Proclamó la doctrina fidelista (Fernando VII)
- Combatió los movimientos de las Juntas de Quito (1809) Chuquisaca y la Paz (1809), y las peruanas de Zela,
Pumacahua, Angulo, etc
- Envió gruesas cantidades de caudales a la Metrópoli para la lucha antifrancesa
- Se preocupó por la Sanidad Pública
- Fundó el colegio de Medicina de San Fernando
- Instaló la Junta de Conservación del Fluido Vacuno
- Construyó el cementerio General Matías Maestro

❏ ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
La administración de las indias occidentales (América) exigió crear dos cuerpos burocráticos: primero, una administración central o
metropolitana con organismos residentes en España, y segundo, una administración local, con organismos y funcionarios
subordinados residentes en las propias colonias.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL O METROPOLITANA:

✓ EL REY:
Suprema autoridad de España y sus colonias. Su poder era de carácter absoluto por lo que gobernaba teóricamente con un
poder ilimitado, es decir, no tenía obligación de dar cuenta de sus actos a instituciones o persona alguna pues el origen de su
poder no era el consentimiento del pueblo sino un mandato divino. Las leyes emanadas del Rey recibían el nombre de Reales
Cédulas y Reales Órdenes.

Durante el periodo colonial dos dinastías gobernaron España:


La Casa de Austria o Habsburgo (1546 - 1700) y la Casa Francesa o de Borbón (1700 - 1824).

DINASTÍAS
CASA DE HABSBURGO (AUSTRIA) CASA DE BORBÓN (FRANCIA)
01. Carlos I o IV (1516 - 1556) 06. Felipe V (1700 - 1746)
02. Felipe II (1556 - 1598) 07. Fernando VI (1746 - 1759)
03. Felipe III (1598 - 1621) 08. Carlos III (1759 - 1788)
04. Felipe IV (1621 - 1665) 09. Carlos IV (1788 - 1808)
05. Carlos II (1665 - 1700) 10. Fernando VIII (1808 - 1833)

✓ EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS:

Institución creada en 1511, por Real Ordenanza el 24 de setiembre de 1571 por


Felipe II y encargada del gobierno y administración de las colonias americanas en
reemplazo del Consejo de Castilla. Estaba integrado por 15 consejeros. Tenía
además 1 secretario, 1 fiscal, 1 contador, 1 alguacil, 1 gran canciller, 1 cosmógrafo, 1
cronista mayor y 1 capellán.

Su primer presidente fue Fray García Loayza.

FUNCIONES:
- Preparaba las leyes que ratificadas por el rey entraban en vigor para la
administración colonial.
- Actuaba como máximo tribunal de apelaciones en las demandas judiciales
seguidos ante las audiencias americanas.
- Proponía al rey el nombramiento de autoridades burocráticas para las colonias,
así como obispos y arzobispos.
- Enviaba visitadores a las colonias para velar por el buen funcionamiento de las
instituciones virreynales.

ADMINISTRACIÓN LOCAL O EN LAS COLONIAS:

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

6
I.E.P. LA SORBONA
✓ EL VIRREY

Representante del rey en las colonias o Vice-Rey, era elegido por 5 años aunque en
1629 se redujo a tres (pero con posibilidades de prórroga). Los virreyes pasaban a
América con Instrucciones de gobierno dadas por el Rey y asesorado por el Consejo
de Indias, para guiar en formas general sus acciones de gobierno. Al terminar su
mandato debía entregar una relación o memoria de los hechos más importantes de su
gobierno, además se le sometía al juicio de residencia, en el que se investigaba su
gestión, para castigar faltas o posibles actos de corrupción.

Muchas veces los virreyes traían un documento conocido como “El Pliego de
Mortaja”, que sólo se abría si el Virrey moría repentinamente: en él estaba ya
consignado el nombre del sucesor.
El primer Virrey de las colonias de España en América fue Cristóbal Colón
(Capitulaciones de Santa Fe, 1492).

FUNCIONES:
- Era el jefe del gobierno colonial o primer autoridad política.
- Presidía la Real Audiencia, supervisando la administración de justicia, pero no interviniendo directamente. En casos
especiales de carácter político-judicial se reunía con la audiencia en el real acuerdo (carácter de ley)
- Era Capitán General con mando militar supremo en su jurisdicción (mar y tierra).
- Ejercía en nombre del rey el Regio Patronato (subordinación de poder eclesiástico a la corona).
- Era superintendente de la real hacienda (velaba por las rentas reales, supervisando la labor de la burocracia financiera del
virreynato: oficiales reales, contadores, etc.).

✓ LA REAL AUDIENCIA:
Era el más alto tribunal de justicia en la colonia, pero tenía también
atribuciones políticas y administrativas. Estaban integradas por un presidente,
varios oidores, 2 fiscales alguaciles y 4 alcaldes del crimen. Para mantener la
incorruptibilidad de estos funcionarios la corona trató de segregarlos de la
comunidad a la que servían, así, no debían ser originarios de su jurisdicción,
no podían casarse en ella, ni poseer bienes inmuebles y menos tener tratos de
comercio. Con el paso de los años dichas disposiciones se fueron relajando.

Existieron tres tipos de audiencia:


1. Las audiencias virreynales de Lima y México, llamadas así porque eran
presididas por el Virrey.
2. Las audiencias subordinadas como en el Cuzco, y que eran presididas
por el oidor mayor.
3. Las audiencias pretoriales como las de Chile y Venezuela, presididas
por el Capitán General y que tenían que reportarse directamente al Consejo
de Indias en España.

FUNCIONES:
- Administraba justicia en el virreynato (primera instancia y apelación)
- Legislaba con el virrey (Real Acuerdo)
- Iniciaba el juicio de residencia al virrey y otras autoridades burocráticas.
- Reemplazaba al virrey en caso de ausencia, enfermedad o muerte.
- Seguía correspondencia con el Consejo de Indias.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

7
I.E.P. LA SORBONA
✓ EL CORREGIDOR:
Autoridad de gobierno a nivel provincial, sobre pueblos de españoles o de indios.
Servían por cortos tiempos (2 años si eran nombrados por el Virrey, de 3 a 5 años
si lo eran por el Rey).
Los primeros intentos para establecer el dominio directo sobre las provincias
fueron hechos por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete,
quien nombró a los primeros corregidores. El sistema fue estrictamente
establecido por el gobernador Lope García de Castro. Y luego totalmente
institucionalizado por el Virrey Francisco de Toledo, quien dictó sus primeras
ordenanzas (1572).

FUNCIONES:
- Recaudar el tributo indígena con la colaboración del Curaca o del Cacique de
su corregimiento.
- Organizar la Mita, asegurando la disponibilidad de mano de obra indígena
para el Estado.
- Controlar a la población, manteniendo la paz interna en las provincias (función
político-militar).
- Administrar “justicia” en casos de pequeño monto o cuantía.
- “Proteger” a los indios de su jurisdicción.

- La figura del corregidor fue muy odiada en los andes ya que explotaban al indio mediante la sobretasa del tributo y los
repartos ilegales de mercancías, es decir, compras forzadas de productos inservibles al crédito como: navajas de afeitar,
peines, medias de seda, anteojos, cuentas de vidrio, etc. Este odio se convirtió en un eje de unidad entre los indios comunes y
sus curacas quienes también recibían la presión del corregidor cuando no lograba cobrar sus repartos o el tributo.

✓ EL INTENDENTE:
Reemplazó al corregidor en el gobierno local cuando dicho cargo fue abolido en 1784 durante el gobierno del Virrey De Croix,
formando parte de las reformas borbónicas y como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y la desacreditaba labor
de los corregidores. El Intendente tenía más obligaciones y menos privilegios que el corregidor (79 corregimientos se redujeron
a 8 intendencias y las intendencias fueron divididas en 56 partidos al mando de un delegado y un partido en tenencias a cargo
de un subdelegado)

Intendencias:
- Cuzco - Arequipa - Lima - Huamanga
- Huancavelica - Tarma - Trujillo - Puno (última en crearse)

✓ EL CABILDO:
Institución que se ocupó del gobierno de las ciudades fundadas o refundadas por los españoles. Estuvo integrado por dos
alcaldes y los regidores (concejales), fuera de otros cargos. Éstos burócratas podían ser nombrados directamente por el Rey
de España o podían acceder a dichos cargos por una determinada cantidad de pesos de oro; en los dos casos tanto el Rey,
como el Consejo de Indias, hacían la respectiva calificación de los postulantes.
En el caso del Virreynato del Perú, hubo dos tipos de cabildos: Cabildo Español u Oligárquico y Cabildo Indígena o de
Naturales. En éste último la autoridad era “El Varayoc”.

FUNCIONES:
- Reparto de solares, aprovisionamiento, control de precios, orden, salubridad y ornato.
- Impartir justicia en casos vinculados a la administración.
- Discutir en asambleas públicas o cabildos abiertos sus problemas locales.

❏ ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
La economía de la colonia estaba organizada en función de los intereses de España. La principal actividad económica era la
minería. También tenía importancia el sistema comercial; era a través de él que la plata americana circulaba hasta España.

❏ EL RÉGIMEN COMERCIAL:
Tres principios regían el sistema de comercio y la vida económica durante el Virreynato

- MERCANTILISMO: La riqueza de un país esta en relación directa a su reserva de metales preciosos (oro y plata). El objetivo
de España era la acumulación de la plata peruana y mejicana. Esto lo llevó a descuidar otras áreas de su economía, como la
agricultura y la industria.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

8
I.E.P. LA SORBONA
- EXCLUSIVISMO: Sólo la metrópoli (España) podía comerciar con sus colonias. El derecho exclusivo de comerciar con las
colonias lo tenían un grupo de comerciantes sevillanos y sus representantes en América. Los únicos puertos autorizados para este
comercio eran Sevilla (San Lúcar) en España y el Callao y Paita en el Perú. (Además de Portobello, y Veracruz en la Costa
Atlántica los cuales eran puertos de transbordo). A principios del siglo XVIII Sevilla sería reemplazada por Cádiz.

- INTERVENCIONISMO: España regulaba todas las actividades mercantiles e industriales de sus colonias, (impuestos, leyes,
prohibiciones, mercados, etc) pensando sólo en su propio beneficio.
Los tres principios funcionaban combinados, creando un sistema comercial de tipo monopólico. Dicho sistema requería de
instituciones que organizaban el tráfico mercantil en los dos extremos de la ruta : España y Perú.

INSTITUCIONES ENCARGADAS DE CONTROLAR EL MONOPOLIO COMERCIAL

❏ LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Creada en 1503


Era un organismo encargado de organizar y regular el comercio monopólico entre
España y América. Llegó a ser una especie de Ministerio de Comercio. Estaba
integrado por 1 presidente, 1 contador, 1 tesorero, 1 tenedor de libros, 1 secretario,
1 factor, varios consejeros legales, 1 correo mayor, 1 piloto mayor, 1 profesor de
Cosmografía, 1 fiscal y varios jueces. Era responsable de las flotas y galeones que
periódicamente unían a la metrópoli con sus colonias. (Las flotas se dirigían a
México los galeones al Perú vía Portobello). Aparte, contaba con astilleros, escuela
de cartógrafos, centros de adiestramiento de marinos, etc. Además podía actuar
como tribunal para litigios relacionados con el comercio marítimo.

❏ EL TRIBUNAL DEL CONSULADO: Creado en 1593

Organismo que agrupaba a los más poderosos comerciantes limeños, representantes de los poderosos comerciantes sevillanos.
Resolvía juicios en materia de comercio, organizaba la Armada del Mar del Sur (flota comercial del Pacifico), dirigía la importación
y distribución de las mercancías por todo el territorio virreynal, etc. Contaba con recursos propios y llegó a tener gran poder e
influencia; incluso mayor que la Audiencia. Sus miembros eran conocidos como la “Aristocracia Comercial Criolla” y constituían el
grupo social más rico y poderoso de la colonia.

CONCESIONES MERCANTILES:

Con el fin de disminuir el contrabando y también por presión de las potencias europeas, la Corona española fue progresivamente
liberando el régimen de monopolio, a lo largo del siglo XVIII.

- TRATADO DE UTRECH (1713) : Se autorizó a Inglaterra a introducir en las colonias españolas hasta 650 Tn de mercaderías a
través del “Navío de Permiso” en la Feria de Portobello. En la práctica los ingleses mandaban ocultamente hasta 21 navíos, cuyas
mercaderías eran vendidas a un precio menor que la de los españoles. El resultado, lejos de evitar el contrabando, lo legalizó.

- NAVÍO DE REGISTRO (1735) : Por medio de este, cualquier barco podía transportar mercadería de España a sus colonias, siendo
previamente registrada su carga ante las autoridades españolas en Cádiz (que reemplazó a Sevilla a partir de 1707)

- LIBRE COMERCIO (1778): Imposibilitado el Rey español de contener el comercio ilícito, el Rey Carlos III dispuso que 13 puertos

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

9
I.E.P. LA SORBONA
españoles podían comerciar con 22 puertos americanos. Fue el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. En América, significó la ruina
de la feria de Portobello, el Callao y el surgimiento de Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, etc.

SECTORES PRODUCTIVOS:

❏ LA MINERÍA: EL GRAN DESPOBLAMIENTO


Fue la actividad económica central durante la colonia. El yacimiento más ANDINO
importante era el de Potosí, en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo
590 millones de pesos en plata. El flujo de este mineral a Europa produjo toda Según Emilio Choy las cifras más significativas del
una revolución en la economía Europea. La mano de obra para las minas era despoblamiento colonial peruano fueron los
proporcionada por la población indígena por medio del sistema de mita. Su siguientes:
auge se debió no sólo a la baratura de la fuerza de trabajo, sino también a la * En 1525: El Imperio Inca tenía 10 millones de
existencia de las minas de Santa Barbara (Huancavelica), que producían habitantes.
azogue (mercurio). El azogue era un insumo necesario para purificar la plata por * En 1555: El virreynato peruano contaba con 8
medio de la técnica de amalgamación (método introducido por el Baron de millones 200 mil habitantes.
Nordenflicht a fines del siglo XVIII y que reemplazó al método indígena de las * Entre 1570 y 1575: 8 millones
Huayras). Otras minas de plata importantes fueron Castrovirreyna y Oruro. Entre * En 1586: 1 796 412 habitantes
1630 y 1740, la minería colonial entra en crisis, entre otras cosas por el * En 1754: 612 780
estancamiento de la producción de plata en Potosí. Pero entre 1740 y 1820, las * En 1781: 610 190
minas de Cerro de Pasco (Hualgayoc) se convirtieron en el nuevo núcleo de la * En 1796: 608 894
actividad minera colonial, permitiendo su recuperación. La abundancia de la Respecto al mismo tema Virgilio Roel en su
plata peruana no debe llevarnos a olvidar a otras explotaciones mineras como el “Historia Social y Económica de la Colonia”,
estaño, el cobre, plomo y la sal, este último utilizado como materia prima en la concluye: “En los cien años que siguen a la
amalgamación, como para el consumo humano. La mayor parte de las minas ocupación española del Perú, se produce un
pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de explotarlas pagaban a despoblamiento tan grande que es probablemente
la corona el quinto real. uno de los mayores de toda la historia de la
humanidad, en tiempos de paz”

❏ LA AGRICULTURA:
La propiedad de la Tierra : La época colonial esta marcada por la aparición de grandes
haciendas o latifundios. Su origen no está en las encomiendas, las cuales no daban
derechos sobre la tierra. Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a
particulares, lo cual era llamado “Merced de tierras”. A veces algún español se
posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después
legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”. La mano de obra en la
costa la proporcionaba los esclavos y en la sierra los yanaconas; estos eran indios que
huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y trabajaban gratuitamente en las
haciendas a cambio de una parcela para cultivar. La producción de estas haciendas
coloniales abastecía al reducido mercado interno; ciudades y centros mineros.
- Nuevos cultivos : Traídos al Perú, por los europeos: Trigo arroz, vid, olivo, caña de
azúcar, café, cacao, frutales, árboles como el pino, el cedro, el roble, el nogal, etc.

❏ LA GANADERÍA:

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

10
I.E.P. LA SORBONA
Se produce la introducción de animales europeos como:

La Res y la Oveja. Se continuaba utilizando a la llama como animal de carga así como también a los caballos, asnos
y mulas.

(Sólo en forma secundaria se usó a la llama por su carne para proveer algunos centros mineros)

EL TRABAJO MANUAL: OBRAJES y GREMIOS

Si bien es cierto que los ingresos provenientes del trabajo artesanal no fueron tan espectaculares como los que se obtenían de la
explotación minera, la producción en los talleres coloniales no debe ser menospreciada.

❏LOS OBRAJES:
Los obrajes eran talleres textiles que se encontraban en las zonas rurales del virreynato peruano, en especial en la sierra. El primer
obraje funcionó en Jauja en 1545 y era propiedad del conquistador Nicolás de Ribera “El Viejo”. En los obrajes se producían telas de
lana y algodón en cantidades tan importantes que satisfacían la demanda del virreynato. Para evitar que estos talleres rurales hicieran
competencia a los textiles traídos de España, el monarca dio una serie de disposiciones que limitaban el crecimiento de los obrajes,
pero la legislación no tuvo mayores efectos prácticos por la presión de sus propietarios y el pago de una compensación especial a la
corona.
No había un patrón para el tamaño de los obrajes, los podíamos encontrar grandes, medianos (obrajillos) o pequeños. Estos últimos
se conocían como chorrillos por la canaleta que servía para limpiar las lanas. Al igual que en las otras actividades económicas la
mano de obra en los talleres rurales era forzada y provenía básicamente de la mita (Mita obrajera).

❏ LOS TALLERES URBANOS: LOS GREMIOS:


Los gremios eran instituciones de origen medieval que agrupaban a todos los artesanos de una ciudad dedicados a un mismo
oficio. Por ejemplo, en Lima existía el gremio de los sombrereros, herreros, espaderos, sederos, cajeros, plateros, zapateros,
alfareros, etc.
En estos talleres artesanales existían diversos tipos de trabajadores, los menos privilegiados eran los aprendices. Estos eran
niños o jóvenes que trabajaban de manera gratuita para el dueño del taller mientras aprendían el oficio. Obviamente, los
propietarios del taller trataban de prolongar lo más posible este periodo de aprendizaje. Además de los aprendices trabajaban en el
taller los oficiales. Ellos trabajaban a cambio de un salario y, como sabían tanto del oficio como el dueño, aspiraban a tener su
propio taller. Sobre los dos anteriores se encontraba el maestro, que era el propietario. Sólo el pertenecía de manera efectiva al
gremio. El gremio era una asociación de dueños de talleres que se reunían para ponerse de acuerdo sobre la calidad, cantidad y
precio de sus productos.

PRINCIPALES IMPUESTOS:
- QUINTO REAL: 20% de producción minera
- TRIBUTO: Pagado por los indios entre 18 y los 50 años en señal de vasallaje al Rey de España. Se pagaba una vez al año, pero
dividido en dos remesas (en Junio, fiesta de San Juan y en Diciembre, para Navidad)
- ALMOJARIFAZGO: Tributo aduanero a toda mercadería que entraba o salía por un puerto.
- ALCABALA: Impuesto a la transacción comercial (compra y venta de bienes)
- LANZAS: Impuestos a la compra - venta de títulos de nobleza
- AVERÍA: Gravamen a las mercaderías procedentes del otro del Océano Atlántico, era pagado por los armadores y su producto se
utilizaba para defender puertos y navíos contra los piratas
- GABELA: Impuesto a los trámites
- PAPEL SELLADO: Impuesto Municipal
- VIÑAS: Impuesto al cultivo de la vid
- DIEZMOS: 10% de la producción agropecuaria que servía para el sostenimiento de la iglesia. Sin embargo era cobrado por
funcionarios del Virrey.
- PRIMICIAS: Impuesto eclesiástico que gravaba la producción ganadera.
- SISA: Impuesto por cabeza de ganado sacrificado.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

11
I.E.P. LA SORBONA
- MOJONAZGO: Impuesto por botija de aguardiente y por el maíz.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

➣ ENTRE PIRATAS Y CORSARIOS:


Las exageradas narraciones acerca de los tesoros de aztecas e incas y las fantásticas historias
acerca de El Dorado parecieron verse confirmadas cuando las flotas españolas cargadas de
plata proveniente de América navegaban arrogantes por el Pacífico Sur y el Atlántico. Esta
combinación entre realidad y fantasía atrajo a las costas americanas a una gran cantidad de
hombres ávidos de riquezas, llamados piratas. Con esta palabra se solía designar a los
ladrones que asaltaban los puertos y embarcaciones españolas en América en busca de objetos
de valor, joyas y metales preciosos. Los piratas abundaron en el Nuevo Mundo durante los
siglos XVI y XVII, y en su mayoría fueron ingleses, franceses y holandeses.

➣ DE CAZADORES A PIRATAS:
En la isla española (actual Haití y República Dominicana) en el siglo XVII vivía un grupo de
cazadores llamados bucaneros que se ganaban la vida suministrando carne, grasa y pieles a los
barcos que pasaban por la isla. Los bucaneros cazaban cerdos y todo tipo de ganado que se había
criado salvaje luego de ser abandonado por colonos españoles. Cuando la corona española los
expulsó de la isla, estos cazadores formaron la “Hermandad de la Costa”, a la que se unieron
presos, esclavos huidos y criminales de todo tipo. En venganza, comenzaron a atacar pequeños
barcos españoles, pero luego buscaron botines más importantes. Los bucaneros no obedecían a ley
alguna, salvo la suya, y sus cabecillas mantenían la disciplina entre sus seguidores con una
crueldad terrible. Las zonas más afectadas por la acción de los bucaneros fueron las costas
mexicanas y las islas del Caribe.
Uno de los bucaneros más crueles fue Francis L. Ollonais, su reputación era tan terrible que los
españoles preferían morir antes que rendirse a él. Pero el más famoso de los bucaneros fue Henry
Morgan que, además de desalmado, era bastante hábil, y consiguió que el gobierno inglés le diera
un título de nobleza.

➣ PIRATAS AL SERVICIO DEL REY: LOS CORSARIOS


Cuando los reyes europeos se encontraban en guerra entre sí, solían recurrir a los piratas para que los ayudaran a hostilizar a la
armada enemiga. El monarca concedía a estos ladrones un permiso para asaltar a los barcos enemigos con la condición de que le
entregaran la mitad del botín obtenido en sus fechorías. Est contrato entre el rey y los piratas se llamaba patente de corso, y el
pirata que lo aceptaba, corsario. Durante los siglos XVI y XVII, cuando España se encontraba en guerras constantes con Inglaterra,
Francia y Holanda, era frecuente que embarcaciones y puertos españoles del Nuevo Mundo fueran atacados por corsarios de
aquellos países, con el fin de evitar que el tesoro americano llegara a la Península Ibérica. De los corsarios ingleses que
navegaron por las costas americanas, tres fueron los más famosos: Thomas Cavendish, John Hawkins y Francis Drake. A éste
último la reina Isabel lo llamaba cariñosamente “mi pirata”.

❏ ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La sociedad colonial era clasista y estrictamente estratificada, era muy difícil pasar de un grupo social a otro. Por eso se habla de
una sociedad estamental.

❖ LAS 2 REPÚBLICAS:
Desde el punto de vista legal, la Sociedad Colonial se dividió en dos estamentos o cuerpos: La República de Españoles y
la República de Indios. La administración Colonial se apoyaba en esta ficción jurídica de dos reinos o repúblicas, cada una
con sus propias normas, leyes y jerarquías, pero los miembros de las dos eran vasallos del Rey; quien las gobernaba
mediante leyes diferentes. Ambas repúblicas coexistían, pero separadas física y jurídicamente. Además la república de
indios se encontraba subordinada a la república de españoles. Los mestizos y las castas en general, al no ser ni totalmente
españoles ni indios, quedaron excluídos de este sistema jurídico, eran un grupo marginal desde el punto de vista legal;
legalmente era como si no existieran.

❖GRUPOS SOCIALES:
Desde el punto de vista del status socio - económico, existían los siguientes grupos sociales

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

12
I.E.P. LA SORBONA
✓ LA NOBLEZA:
Peninsulares y criollos que poseían títulos nobiliarios. Originalmente la
conformaban los descendientes de los conquistadores convertidos en
encomenderos; para la NOBLEZA después se sumaron los altos funcionarios
coloniales y los grandes comerciantes, quienes enriquecidos, solían comprar títulos
de nobleza. Estos últimos constituían el grupo más poderoso e influyente: la
“Aristocracia comercial de Lima”, agrupada en el Tribunal del Consulado.

✓ CLASE MEDIA:
Peninsulares y criollos con un cierto poder económico; pero sin títulos de nobleza;
medianos comerciantes y mineros, profesionales y aristas; funcionarios de segunda
categoría etc. Más que poder económico, tenían influencia social.

✓ BAJO PUEBLO:
Peninsulares, criollos mestizos dedicados a los oficios manuales o al pequeño comercio;
así como los artesanos y pequeños propietarios agrícolas. A estos se sumaban los
indigentes de las ciudades, conocidas como la “plebe urbana”.

✓ INDIOS:
Era la población colonizada y subordinada. Teóricamente eran libres, pero
legalmente considerados menores de edad. Existía una jerarquía muy
clara al interior de la población indígena.
- Los indios del Común : Eran la gran mayoría. Estaban sujetos al
tributo, la mita, etc. Sufrían el abuso de los corregidores y de los curas
doctrineros.
- Elite Indígena : Integrada por los descendientes de las antiguas
panacas cuzqueñas y de los señores locales prehispánicos (curacas).
Estaban exceptuados del tributo y de la mita teniendo además, acceso a la
educación y a una serie de privilegios. Muchos de ellos incluso amasaron
considerables fortunas a través del comercio y otras actividades.

✓ NEGROS:
Esclavos, tratados igual que mercancías. Se pueden distinguir a los
bozales, (negros traídos del África y que no sabían castellano); los ladinos
(nacidos aquí, que hablaban castellano); los libertos o manumitos
(esclavos liberados) y los cimarrones (esclavos fugados, mayormente
dedicados al bandolerismo). Estos últimos tenían guaridas en las afueras
de las ciudades llamadas Palenques.

¿QUÉ ERAN LAS CASTAS?


Eran las innumerables mezclas raciales que existían en el virreynato. Así,
al hijo de un blanco con una negra se le denominaba mulato. Al hijo de un
negro con una indígena: zambo. Al hijo de un blanco con una indígena:
mestizo. Pero en realidad estas fueron solo las mezclas iniciales, ya que
con el correr del tiempo era casi imposible determinar a qué sector étnico
se pertenecía.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

13
I.E.P. LA SORBONA

VIDA RELIGIOSA, IGLESIA Y EVANGELIZACIÓN EN LA COLONIA

¿QUÉ ERA EL REGIO PATRONATO?


Por el Regio Patronato el Papado cedió importantes jurisdicciones eclesiásticas al rey español. Este proponía los nombramientos
de altos jerarcas de la Iglesia y daba licencias para el paso de ordenes religiosas hacia América y para la fundación de monasterios e
iglesias. De esta manera el estado español controló el proceso de evangelización.

Las Ordenes Religiosas llegadas al Perú:


- DOMINICOS: Llegaron al Perú en 1531. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición.
También fundaron la UNMSM (Tomás de San Martín y Juan Bautista de la Roca). Un miembro de
la Orden. Domingo de Santo Tomás, fue autor del primer vocabulario quechua publicado en
1560. “El Lexicón”
Otros miembros importantes:
* Fray Vicente de Valverde. Famoso por el episodio de Cajamarca, fue nombrado Primer
Obispo (en Cuzco) y estableció su iglesia sobre el Coricancha.
* Fray Gaspar de Carbajal. Fue Capellán y Cronista en la empresa de Orellana, en el
descubrimiento del Río Grande de las Amazonas.

- FRANCISCANOS: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el


Perú. Fundaron muchas misiones en la selva central (Convento de Ocopa).

- MERCEDARIOS: Llegaron en 1533. Fueron muy criticados por su excesiva acumulación de


bienes materiales y cierto olvido de su misión pastoral.

- AGUSTINOS: Llegados en 1551. Al momento de instalar su residencia se originó un.


conflicto con los dominicos y mercedarios “Pleito sobre las cañas”

-JESUITAS: Arribaron aquí en 1560, desplazando lentamente a los Dominicos en poder e influencia . Desarrollaron una intensa labor
educativa a través de los colegios mayores y de los colegios especiales para caciques. (Ver IV Educación Colonial). Se apoyaron en
una organización económica poderosa y muy eficientes, eran propietarios de las mejores haciendas costeñas. También tuvieron
misiones muy importantes en la selva en la región Maynas (Amazonas - San Martín) y Juli (Puno). Sin embargo, fueron sus misiones
en el Paraguay las que hicieron muy famosas.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

14
I.E.P. LA SORBONA
-CARMELITAS: Llegaron a fines del S. XVII. No fundaron casas ni monasterios

ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

El Virreynato del Perú, se dividió para su administración eclesiástica en Arzobispado, Obispado y Curatos.

ARZOBISPADOS

LIMA CHARCAS

OBISPADOS

CUZCO AREQUIPA TRUJILLO HUAMANGA

ARZOBISPOS DE LIMA:

1º Jerónimo de Loayza
2º Santo Toribio de Mogrovejo (3er Concilio Limense)
3º Bartolomé Lobo Guerrero (extirpación de idolatría)

CURATOS: DOCTRINAS Y MISIONES:


Los Curatos fueron sedes de administración eclesiástica a nivel local. Cuando se encontraban
en las ciudades se denominaron generalmente parroquias. La Doctrina, fue el nombre que se
aplicó a la jurisdicción religiosa sobre una reducción o pueblo de indios. Las doctrinas
asentadas en zonas alejadas fueron llamadas misiones. Las doctrinas eran administradas por
sacerdotes seculares (curas doctrineros) o por órdenes religiosas.

CURATOS:
Pueblo español: Parroquias
Pueblo de Indios (reducción): doctrinas
Lugar alejado: Misiones (selva)

MISIONES EN EL PERÚ:
-Jesuitas: Maynas, fundaron misiones en las riberas del Marañón y el Amazonas; Juli (Puno) y Paraguay. En la región de Maynas
fundaron el pueblo de Iquitos, siendo su capital el pueblo reducción San Francisco de Borja.
-Franciscanos: Selva Central; (Convento de Ocopa cerca a Huancayo). Además colonizaron Chanchamayo, el gran Pajonal y las
áreas vinculadas a los ríos Perene, Paucartambo y Ucayali. Las misiones Franciscanas florecieron durante el siglo XVIII.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

15
I.E.P. LA SORBONA
SANTOS (S. XVII)

➣ PERUANOS:
- San Martín de Porres (Dominico)
- Santa Rosa de Lima (Dominico)
- Beata Ana de los Ángeles M. (Dominico)

➣ ESPAÑOLES:
- Santo Toribio de Mogrovejo (Dominico)
- San Francisco Solano (Franciscano)

➪ TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN:


Fue establecido en el Perú el 29 de Enero de 1570, durante el gobierno del Virrey Toledo. Su
finalidad era velar por la pureza de la fe católica, combatiendo las herejías, la brujería y las
religiones ajenas a la católica como el Protestantismo, el Judaísmo y el Islamismo; además la
inmoralidad en sus formas de sodomía, pederastia, bigamia y la indisciplina eclesiástica. Los
indios y negros quedaban fuera de su jurisdicción. Estaba integrado por tres inquisidores: un
fiscal, un comisario y un secretario. Durante sus investigaciones establecía una serie de
tormentos como: el potro, la garrucha, los baldazos de agua fría y los grillos. Las personas
inculpadas eran castigadas en los autos de fe. En Lima “el quemadero” estuvo ubicado en el
pedregal, en las cercanías del cerro San Cristóbal. Entre 1570 y 1820 se celebraron 40 autos de
fe y cerca de 40 ejecuciones. El primer “auto de fe” tuvo lugar en 1573 contra el francés
Mateo Salado. La inquisición también controló la entrada de Literatura considerada peligrosa
con la elaboración de una lista de libros prohibidos (el Index Expurgarotum). El tribunal del
Santo Oficio, como también se le llamaba, fue suprimido de España por las Cortes de Cádiz en
1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey Abascal en 1813. Se restableció en 1814 pero
ya no pudo levantar cabeza, su existencia se volvió nominal hasta que por Real Orden del 9 de
Marzo de 1820 quedó suprimido del todo.

➪ LOS CONCILIOS LIMENSES:


Los concilios Limenses fueron reuniones de obispos en la que se discutían y se tomaba decisiones sobre problemas de doctrina y
estrategias de evangelización; así como sobre la tirante relación con el poder civil. Hubo 5 en total; de los cuales los más importantes
fueron el 1°, el 2° ( que se celebraron en 1556 y 1561, presididos por Jerónimo de Loayza) y sobre todo el 3° convocado en 1582, por
Sto. Toribio de Mogrovejo. En él se planteó la necesidad de protección al indígena y se decidió la elaboración del catecismo en
Español, Quechua y Aymara, para la enseñanza de la doctrina. El segundo texto salido de una imprenta en el Perú (1584) fue
justamente el catecismo.

➪ LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS:
Fue la política implementada por la Iglesia para eliminar los cultos tradicionales andinos que pese a la labor de los evangelizadores
seguían aflorando, esto demostraba que la cristianización a fines del siglo XVI y comienzos del XVII no se había logrado totalmente en
el Perú. Para esto se recopilaba información a través de los visitadores de idolatrías y se les estudiaba con cuidado, para después
destruir las huacas, encarcelar a los “hechiceros” y recristianizar a los indígenas en la casa de la Santa Cruz en Lima. Esta ofensiva de
la Iglesia tomo mucha importancia durante el periodo del 3er arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Uno de los extirpadores de
idolatrías más famosos fue el padre Francisco de Avila, quien trabajó en la región de Huarochirí (Sierra de Lima).

➪ LA EDUCACIÓN COLONIAL:
La educación en la colonia estuvo dirigido principalmente por religiosos y reservada a una minoría. Era pues de carácter elitista.

NIVELES EDUCATIVOS:

A)LA EDUCACIÓN PRIMARIA O BÁSICA: se impartía en los colegios menores, anexos a los conventos y en las escuelas
parroquiales. Los cursos eran: Lectura, Escritura, Aritmética elemental y Catecismo.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

16
I.E.P. LA SORBONA
B)LA INSTRUCCIÓN SUPERIOR: se desarrolló
en los colegios mayores, seminarios y
universidades.

B.1)COLEGIOS MAYORES: Instituciones que


combinaron la educación secundaria con la
educación superior. Fueron administrados
mayormente por órdenes religiosas. Podían
otorgar títulos de bachiller y licenciados. Ejms: San
Felipe Neri (1575), San Martín (1582), San
Idelfonso (1608) en Lima; San Antonio Abad y San
Bernardo (1619) en el Cusco. En el siglo XVIII, con la
expulsión de los Jesuitas, se unificaron todos los
colegios que ellos tenían en Lima, para formar el
Real Convictorio de San Carlos

COLEGIOS DE CACIQUES: estaban destinados a dar una educación occidentalizadora y segregada a los Indios Nobles y a los hijos
de los curacas. Tenemos al colegio Los Príncipes en Lima (1620) y el San Francisco de Borja, en el Cusco (1621). Para el indígena
común, la doctrina (catecismo, rezos, sermones) fue el principal canal de occidentalización.

B.2)UNIVERSIDADES: la primera universidad del Perú y de Sud América fue la universidad de San Marcos de Lima, fundada el 12 de
Mayo de 1551 a instancias del sacerdote Dominico Fray Tomás de San Martín y el conquistador español Jerónimo de Aliaga. Su primer
rector fue el dominico Fray Juan Bautista de la Roca. En 1574 se separó a los Dominicos de su administración siendo su primer rector
en este periodo el médico Gaspar de Meneses (primer rector secular)
La universidad otorgaba títulos de bachiller, licenciado y doctor en las profesiones de teólogo, abogado y médico.
Otras universidades fundadas en el Perú fueron: San Ignacio (Cuzco) en 1622, San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) en 1677 y San
Antonio Abad (Cusco) 1692. La Universidad de San Ignacio fue cerrada al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767.

B.3)SEMINARIOS: Fueron destinados a la formación de clérigos, algunos pasaron a ser luego universidades como los del Cuzco (San
Antonio Abad) y Ayacucho (San Cristóbal de Huamanga) con el mismo nombre original.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

17
I.E.P. LA SORBONA

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

18
L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

19
I.E.P. LA SORBONA

REBELIONES INDÍGENAS DEL S. XVIII

❏ REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA:

Se alzó en 1742 en el Gran Pajonal, Chanchamayo y Oxapampa. Dirigió un contingente de indios


campas (selváticos) con los que destruyó el fuerte español de Quimiri pero fracasó al pretender tomar
Jauja. Fue una rebelión con fuertes contenidos mesiánicos y milenaristas. En 1751, Juan Santos se
replegó hacia los territorios que dominaba, muriendo aparentemente en 1756.

❏ OTRAS REBELIONES:

- Ignacio Torote (1737)


- Antonio Cabo y Francisco Inca (1750)
- José Gran Quispe Tito (1777)
- Tomás Dámaso y Nicolás Catari
- B. Pumayalli Tambohuasco (1780)

❏ LA GRAN REBELIÓN DE TUPAC AMARU II

José Gabriel Condorcanqui, era cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca. Se dedicaba


también al comercio terrestre -arrieraje- entre el Cusco, Puno y el Alto Perú. Desde 1776 había
reivindicaciones para los indios. Se alzó en Tinta, el 4 de noviembre de 1780, ejecutando al corregido
Arriaga. Entre sus demandas estaba la creación de la audiencia del Cusco, la abolición de los
corregimientos, la supresión de los repartimientos forzosos de mercancías, y la exoneración de los
indios bajo su autoridad de ir a las mita en Potosí. En un principio buscó el apoyo de los mestizos e
incluso de los criollos.
Derrotó al realista Tiburcio Landa en la batalla de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780, pero es
derrotado por José del Valle en Checacupe, el 6 de Abril de 1781. Capturado, será ejecutado por
orden del Visitador Antonio de Areche el 18 de mayo de 1781. Después de su rebelión, Areche anuló el
cargo de cacique, se prohibió la lectura de los comentarios reales, etc. Sin embargo, la rebelión
continúo unos años más al mando de líderes como Diego Cristóbal Tupac Amaru y Tupac Catari.

LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

❏LOS PRECURSORES CONTINENTALES:

a) FRANCISCO DE MIRANDA: Nacido en Caracas. Participó en la independencia de los EE.UU. Y en la Revolución Francesa.
Fundó la Logia “Gran reunión americana” y trató de conseguir apoyo exterior para la independencia de Hispanoamérica. Editó y
publicó la “Carta a los españoles Americanos” de Vizcardo y Guzmán. Mientras intervenía en la guerra de Independencia venezolana,
fue capturado por los españoles, muriendo en Cádiz en 1816.

b)JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN: Jesuita arequipeño expulsado del Perú junto con los demás miembros de su orden
(1767). Pasó a radicarse en Italia. Ahí escribió la “Carta a los Españoles Americanos” en la que justifica que la independencia de
América; proponiendo que son los criollos los que deben dirigirla. Murió en 1798.

c) Otros:
-ANTONIO NARIÑO: Neogranadino (Colombiano) que tradujo al español la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”
- PABLO DE OLAVIDE

❏LOS PRECURSORES PERUANOS:

❖PRECURSORES REFORMISTAS:

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

20
I.E.P. LA SORBONA
a) FRAY CALIXTO DE SAN JOSÉ TÚPAC INCA: franciscano mestizo nacido en Tarma. Es autor de
la “Exclamación Reivindicacionista”. Se le considera el primer precursor peruano.

b) JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO: Nació en Lima, Abogado y catedrático de la UNMSM. Fue el


autor del “Elogio al Virrey Jaúregui” (1781) que resultó en realidad ser una crítica a la política
colonial, siendo censurado. Fue miembro de la sociedad “Amantes del País” y redactor del
“Mercurio Peruano” con el seudónimo de Cephalio.

c) HIPÓLITO UNÁNUE: Nació en Arica. Medico e intelectual, fue secretario de la sociedad


”Amantes del País” editor del “Mercurio Peruano” y fundador de la Escuela de Medicina de San
Fernando. Fue un reformista bastante moderado.

d) TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA: Clérigo Chachapoyano, fue rector del Convictorio de


San Carlos, desde donde entraron y se difundieron las ideas liberales y reformistas de la ilustración

❖PRECURSORES SEPARATISTAS:

e)JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: Apodado “El Tribuno de la República”. Fundador de la “Logia Republicana” y director
del periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus escritos como “El Solitario de Sayán”. Fue el más eficiente colaborador de
Bolívar en el Perú.

f)JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y SÁNCHEZ BOQUETE: criollo limeño de familia aristocrática. Fue un conspirador permanente, contra
el gobierno colonial español. Escribió la “Manifestación de las 28 causas de la Independencia de América”; documento al cual se
le considera el manifiesto histórico y político de la revolución en América. Sus memorias serán también publicadas con el nombre de
“Memorias de Pruvonnena”.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

21
I.E.P. LA SORBONA
Tema 9

ANTECEDENTES DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA


(1808 - 1822)

FIDELISMO: Movimiento de apoyo de los españoles y americanos en la defensa de los derechos de Fernando VII (en
apariencia). Rechazó a la invasión francesa.

(T. de Fontainebleau)
Gobernaba España Napoleón pasa rumbo a Portugal (se había
Carlos IV ➞ negado a acatar el bloqueo continental)

Motín de Aranjuez Murat (Francés) se llevó a padre e hijo a


El pueblo español pide la la ciudad de Bayona
renuncia de Carlos IV en favor de
su hijo Fernando VII ➞

Ambos reyes le ceden


REVOLUCIÓN JOSÉ BONAPARTE la corona al hermano ABDICACIÓN DE
ESPAÑOLA Se inicia “Pepe botella” de Napoleón BAYONA
(2 de Mayo de 1808)
FIDELISMO En España:
Juntas de Gobierno de España:
- Vicente Morales Duárez (Presidente)
- José Baquíjano y Carrillo
- Blas Ostolaza
- Ramón Feliú
Se unen
Representantes - Antonio Suazo
Junta Central de
Peruanos - Dionisio Túpac Yupanqui (Inca Yupanqui)
Aranjuez
Constitución de - Decretó igualdad entre españoles y americanos
1812 - Libertad de pensamiento y prensa

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

22
I.E.P. LA SORBONA
- Abolió Mita, el Tributo e Inquisición
- Libertad de Cultos
- Elección para ocupar los puestos del Cabildo

En América: Chile (1810)


Chuquisaca (1809) Destruidas por Abascal
Juntas de Gobierno (1809 - 1810) La Paz (1809) (apoyado por el
Quito (1809) Consulado limeño)
Caracas (1810) Destruidas desde México
Bogotá (1810) (Nueva España)
Buenos Aires (1810) Sobrevivió

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

23
I.E.P. LA SORBONA
CONSPIRACIONES Y REBELIONES DURANTE EL GOBIERNO DEL VIRREY ABASCAL
❏CONSPIRACIONES:

1.Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde (1805): Cuzco. Esta conspiración se dio durante el gobierno del virrey.
2.Mateo Silva (criollo) y Antonio María Pardo (1809): Intentan crear una Junta de Gobierno.
3.Conspiración de los porteños (1810): Ramón Anchorís, tuvo conexiones con la Junta de Buenos Aires. Varios de sus miembros
eran de origen bonaerense. Estuvo vinculado al movimiento redactor del diario “El Satélite del Perú”, Fernando López Aldana.
4.Conspiración de Francisco de Paula Quiróz: Contó con el apoyo del Conde de la Vega del Ren. Pretenden sublevar a un batallón
de milicias y deponer al virrey.
5.Conspiración de los Fernandinos (1808 - 1809): Tertulia de médicos en el colegio de San Fernando bajo el liderazgo de Hipólito
Unanue.
6.Conspiración de los Carolinos (1810 - 1815): Tertulia de discusión política estimulada por Rodríguez de Mendoza en el Real
Convictorio de San Carlos.
7.Conspiración de los Oratorianos (1810): Desarrollada en el Oratorio de San Felipe Neri y con la participación de José de la Riva
Agüero y el Conde de la Vega del Ren entre otros.

❏REBELIONES REGIONALES:
Los intentos separatistas en el Perú estuvieron vinculados con las expediciones al Alto Perú que organizó la Junta de Buenos Aires,
así:

REBELIONES EXPEDICIONES AL ALTO PERÚ


- Antonio González Balcarce y Juan José
Castelli
- Tacna - 1811 - Vencen en Suipacha
- Fracasa al no lograr el - Son vencidos por Goyeneche en
ZELA contacto con ... 1ra Expedición ➔ Huaqui

- Juan José Crespo y Castillo (1812)


INDIOS DE - Triunfa en Huayupampa
HUÁNUCO - Derrotados en pte. de Ambo.

- Tacna - 1813
- Alcalde de Tacna:
Manuel Calderón de la
Barca
- Contactos con 2da.
expedición. - Manuel Belgrano
- Pierdemn en Camiara - Triunfa en Tucumán y Salta
(huyen y se unen a - Pezuela la derrota en Vilcapuquio y
PALLARDELLE Belgrano) 2da Expedición ➔ Ayohuma

- Cuzco 1814-1815
- José Vicente y Mariano
Angulo Mateo Pumacahua
I. Alto Perú:
Muñecas y Pinelo. Toman Puno y la Paz. Vencidos en
Chacaltaya
II. Huamanga: Bejar y Mariano Angulo derrotados en
HNOS. ANGULO Y Huanta y Matará
MATEO III. Arequipa: Pumacahua y Vicente Angulo vencen en
PUMACAHUA - Columnas de ataque Apacheta. Son derrotados en Umachiri (Mariano Melgar)
- José Rondeau
- Esfuerzo tardío
3ra. Expedición - Vencido por Pezuela en Viluma

NOTA:
*El historiador Jorge Basadre afirmaba sin vacilaciones que “entre la revolución surgida entre 1820 y 1825 y la de 1814
preferimos esta última”
*Ante el fracaso de la guerra en el Alto Perú, los argentinos deciden invadir el Perú a través de Chile, quien va a dirigir este
intento va a ser José de San Martín (Fue financiado por la burguesía liberal argentina).

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

24
I.E.P. LA SORBONA
❏ CAMPAÑA LIBERTADORA DEL SUR: SAN MARTÍN:
Buenos Aires era la única región en donde la revolución pudo mantenerse a flote, no obstante los
reveses sufridos. Pero si bien la revolución argentina no tenía enemigos qué combatir dentro de
sus fronteras, se encontraba amenazada pro dos poderosos ejércitos, uno desde Chile, y otro
desde el Alto Perú (Bolivia), ambos armados y dirigidos por el Virrey del Perú Joaquín de la
Pezuela y apoyado económicamente por el tribunal del consulado.
San Martín había percibido claramente esta amenaza para su patria, y más de una vez había
sostenido que la guerra por la Independencia sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el
formidable poder realista que se encontraba en el virreinato del Perú, para ello cambiaría de
táctica viendo el fracaso de las campañas al Alto Perú.

❖ EL PASO DE LOS ANDES:


El 17 de enero de 1817, los 4 000 hombres de San Martín, iniciaron “El Paso de los
Andes” atravesando la cordillera por los pasos de “Uspallata” y “Los Patos”

❖ LA INDEPENDENCIA DE CHILE:
San Martín consigue independizar Chile luego de 3 batallas:
- Chacabuco (12 - 02 - 1817) triunfó patriota parcial sobre el general Maroto.
- Cancha Rayada (19-03 - 1818) triunfo realista de Mariano Osorio sobre San Martín.
- Maipú (05 - 04 - 1818) triunfo patriota definitivo sobre Mariano Osorio.

La independencia de Chile fue proclamada por San Martín el 12 de febrero de 1818,


instaurándose un gobierno encabezado por Bernardo O’Higgins con el título de
“Director Supremo de la República”.

❖LA ESCUADRA LIBERTADORA:


Con apoyo de los gobiernos de Chile y Argentina, y con el financiamiento de un grupo de comerciantes de Valparaíso,
San Martín armó una flota que va a ser conocida como “Escuadra Libertadora”. Dicha escuadra va a ser puesta bajo
el mando de Lord Thomas Cochrane. Cochrane emprendió 2 expediciones previas a la costa peruana, preparando la
invasión definitiva.

❖ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (Breve Cronología):

- 20 de Agosto de 1820: La escuadra libertadora zarpa de Valparaíso.

- 7 de Setiembre de 1820: La escuadra libertadora llega a Paracas.

- 8 de Setiembre de 1820: San Martín inició su desembarco en la bahía de


Paracas, trasladando su cuartel general a Pisco (Primer Cuartel General y
donde se logró el apoyo de esclavos negros que huían de las haciendas).

- Conversaciones de Miraflores. 24 de Setiembre de 1820: Entre delegados de San Martín y el Virrey


Pezuela. San Martín a través de sus delegados propuso la creación de un estado monárquico independiente en
el Perú. No llegaron a ningún acuerdo.

- Expedición a la Sierra Central, Octubre - Diciembre de 1820: Comandada por el general Antonio Álvarez de Arenales.
Su objetivo era organizar montoneras serranas e ir cercando Lima desde la Sierra. Álvarez de Arenales derrota al español
O’Reilly en Cerro de Pasco y rodea Lima de guerrillas patriotas.

- Octubre de 1820 - Enero de 1821: Proclamación de la Independencia en Guayaquil (09 - 10 - 1821); Cajamarca,
Chachapoyas, Jaen y Maynas (Enero de 1821). Todo el norte del Perú se pliega a San Martín. En Pisco San Martín crea
nuestra primera bandera y escudo nacional.

- 5 de Noviembre de 1820: Cochrane logra capturar la Fragata Esmeralda, el buque más importante en la escuadra realista.

- 12 de Noviembre de 1820: Traslado marítimo del cuartel general patriota a Huaura.

- 3 de Diciembre de 1820: El batallón realista Numancia se pasa a las filas patriotas recibiendo el nombre de “Voltígeros”.

- Motín de Aznapuquio, 29 de Enero de 1821 : El Virrey Pezuela es destituido por un grupo de oficiales realistas al mando
del General La Serna debido a la inestabilidad e inseguridad generada por la falta de victorias, deserciones, pérdida de la
Esmeralda y el asedio de montoneras a la capital.

- 12 de febrero de 1821: San Martín promulgó en Huaura el Reglamento Provisional, que establece 4 departamentos (Lima,
Trujillo, Tarma y Huaylas)

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

25
I.E.P. LA SORBONA
- Conversaciones de Punchauca, Mayo - Junio de 1821: Primero entre el comisionado real Abreu enviado por España y
San Martín y luego entre San Martín y La Serna. San Martín propuso la creación de una Junta de Gobierno, mientras España
respondiese a la posibilidad de crear una monarquía independiente en el Perú. No hubo un acuerdo definitivo.

- 06 de Julio de 1821: La Serna y sus tropas abandonaron Lima. Se dejó una fuerte guarnición en los castillos del Callao
(Real Felipe) al mando de La Mar. El Marqués de Montemira (Pedro José de Zárate) se quedó al mando de la ciudad.

❖ SAN MARTÍN EN LIMA:

- 12 de Julio de 1821: San Martín ingresó a Lima.


- 15 de Julio de 1821: En Cabildo Abierto los criollos privilegiados de Lima deciden la independencia del Perú tratando de
contener las guerrillas “montoneras” de San Martín. El acta de la independencia fue redactada por Manuel Pérez de Tudela.
- 28 de Julio de 1821: Proclamación de la independencia del Perú por San Martín. En un tabladillo construido en la Plaza
Mayor, San Martín pronunció: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los
pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende...” El ceremonial se repitió en tres lugares más: La Plazuela de La
Merced, el Frontis del Convento de las Descalzas y la Plaza de la Inquisición.
- 29 de Julio de 1821: Se juró la independencia.

EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN


(Agosto de 1821 - Setiembre de 1822)
Proclamada la independencia, San Martín asumió el gobierno bajo el título de Protector, sólo hasta que el País se viera libre de los
españoles. Las fuerzas de la Serna controlaban todavía todo el Sur del Perú y el Alto Perú, el nuevo gobierno debía enfrentar dos
grandes problemas: la organización del nuevo estado y el fin de la guerra con los españoles.

OBRAS Y ACONTECIMIENTOS DURANTE EL PROTECTORADO:

- Se dio el Estatuto Provisorio (Octubre de 1821). Se aceptó el principio de división de poderes y la autoridad provisional del
protector.
Se crearon 3 ministerios:
- de Hacienda: Hipólito Unanue
- de Relaciones Exteriores: Juan García del Río
- de Guerra y Marina: Bernardo Monteagudo
- Se dio libertad a los hijos de esclavos nacidos después del 28 de Julio de
1821 “Ley de vientres”.
- Se abolió el Tributo y la Mita. Medidas no cumplidas en la práctica
- Se creo la Biblioteca Nacional (1er Director: Mariano José de Arce)
- Se creó la Escuela Normal de Varones.
- Se promulgaron los reglamentos de Comercio y Minería.
- Se suprimieron las aduanas terrestres.
- Se prohibió la exportación de oro y plata.
- Se confiscó los bienes y expulsó a “españoles colaboracionistas” residentes en Lima.
- Se creó la Sociedad Patriótica: era un conjunto de personas que debían apoyar a San Martín en la implementación de sus
proyectos monarquistas. Esta sociedad llegó a enviar una misión a Europa, para buscar un príncipe europeo que se quisiera coronar
rey del Perú (la misión García del Río - Paroissien). Al interior de la sociedad patriótica se dio el primer debate doctrinario o político,
entre los monarquistas y los republicanos. Los monarquistas estaban liderados por Bernardo Monteagudo, tenían el apoyo de San
Martín y editaban un periódico llamado “El Sol del Perú”. Los republicanos eran dirigidos por Faustino Sánchez y editaban “La abeja
republicana”.
- Se creó la Orden del Sol: futura aristocracia peruana.
- Se creó la Banda de Seda: Condecoración para mujeres nobles.
- Se respetaron los títulos nobiliarios españoles.
- Se seleccionó como himno nacional el compuesto por Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte. La cantante Rosa
Merino lo estrenó el 23 de Setiembre de 1821.
- San Martín envió un batallón a Quito al mando de Santa Cruz para ayudar a Sucre, lugarteniente de Bolívar, contra
los españoles. Con esa ayuda, Sucre obtiene la victoria de Pichincha.
- Se rindió la fortaleza del Real Felipe con su jefe el General La Mar.
- Derrota de la Macacona (1 de abril de 1822). El español Canterac destruye una expedición patriota al mando de
Domingo Tristán, en Ica.
- San Martín convoca al Primer Congreso Constituyente.
- Se produce la Entrevista de Guayaquil ( 26 - 27 de Julio de 1821), con el libertador Simón Bolívar. Se cree que
conversaron de 3 temas: el destino de Guayaquil, la ayuda militar que San Martín necesitaba y la forma de gobierno que
más le convenía a las nuevas naciones hispanoamericanas. No pudieron llegar a ningún acuerdo.
- La Marcha de San Martín: Al comprender San Martín que solo Bolívar podía terminar la independencia del Perú y
que su presencia era un estorbo para la llegada del Libertador venezolano, decidió retirarse y retornar a su patria,
Argentina.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

26
I.E.P. LA SORBONA
ETAPA PERUANA DE LA INDEPENDENCIA

Tras la partida de San Martín, el gobierno del Perú quedó en manos de los propios peruanos, sin que se hubiese
podido concluir todavía con la guerra de Independencia.

❏ PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE PERUANO:


Instalado por San Martín el 20 de Setiembre de 1822. Empezó sus sesiones en el
convento de Santo Domingo.
- Presidente Provisional: Toribio Rodríguez de Mendoza.
- Presidente efectivo: Francisco Javier de Luna Pizarro
- Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano
- Secretarios: Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui.
- Diputados: 71

OBJETIVOS:
- Definir la forma de gobierno (se estableció la República)
- Elaborar una Constitución (Constitución Liberal de 1823)

❏ JUNTA GUBERNATIVA O TRIUNVIRATO (21 Setiembre 1822-27 Febrero 1823):


Presidencia colegiada convocada por el Congreso para terminar la guerra con los
españoles.
Miembros:
- José de la Mar (Presidente)
- Felipe Antonio de Alvarado
- Manuel Salazar y Baquíjano

* Primera Expedición de Puertos Intermedios:


Organizada por la Junta Gubernativa para atacar a los españoles en el sur. Estuvo al
mando de Rudecindo Alvarado. El objetivo de su expedición era poner en práctica un plan
originalmente trazado por San Martín: desembarcar en los llamados puertos intermedios
del sur (Iquique, Islay, etc.) y atacar por ahí a los españoles que controlaban toda la zona
del sur peruano. Esta primera expedición fue un fracaso: Alvarado fue derrotado en Tarata
(19-01-1823) y Moquegua (21-01-1823). El general argentino Álvarez de Arenales jefe del
ejército del centro renunció y se retiró a su país.

* Motín de Balconcillo (Primer Golpe de Estado):


Al fracasar la gestión de la Junta, el ejército del centro al mando de su nuevo jefe, el
General Andrés de Santa Cruz dio un golpe militar: el motín de Balconcillo, el 27 de
Febrero de 1823. Santa Cruz obligó al Congreso a nombrar Presidente del Perú al ex-
prefecto de Lima José de la Riva - Agüero y Sánchez Boquete.

PRESIDENCIA DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO


PRIMER PRESIDENTE DEL PERÚ INDEPENDIENTE

Durante su gobierno:
- Se organiza el Ejército Peruano (bajo el mando de Andrés de Santa Cruz) y la Escuadra
Nacional (bajo el mando del inglés Martín Guise). Nuestro primer navío fue el Sacramento
que se bautizó como “Castelli”.
- Se consigue un préstamo de Inglaterra por 1 200 000 libras (Primer empréstito de la
República)
- Bolívar envía una división de ayuda de 3 000 hombres al mando de Sucre.

* Segunda Expedición de Puertos Intermedios:


Fracasa la segunda expedición a puertos intermedios al mando de Santa Cruz. Si bien
consiguió derrotar a los realistas en Zepita, (agosto de 1823), debido a errores estratégicos
y divisionismo en el mando nacional (Santa Cruz; Sucre, enviado por Bolívar y Guisse) tuvo
que emprender una desastrosa retirada en la que perdió más del 80% de sus soldados. Los
realistas la bautizaron como la “Campaña del Talón”.
- Sucre conspira con el Congreso contra Riva Agüero; con el objeto de facilitar la venida de Bolívar al Perú. La

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

27
I.E.P. LA SORBONA
situación se agravó cuando en Junio de 1823, el general realista Canterac ocupó Lima durante un mes. Riva Agüero, el
congreso y los demás patriotas tuvieron que refugiarse en los castillos del Callao (Real Felipe). Entonces el congreso
destituyó a Riva Agüero y le dio todos los poderes militares a Sucre. Riva Agüero se negó a acatar esto y huyó a Trujillo,
donde formó un gobierno rebelde. Entretanto, Canterac abandonó Lima en Julio de 1823. Al mes siguiente se nombró
presidente a José Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle. Este formó una comisión integrada por
Joaquín de Olmedo y Faustino Sánchez Carrión, para invitar a Bolívar a venir al Perú.

BOLÍVAR Y LA INDEPENDENCIA DEFINITIVA


❏ CAMPAÑA LIBERTADORA DEL NORTE:
Bolívar venía de liberar 3 países:
- COLOMBIA: Batalla de Boyacá (7 de Agosto de 1819)
- VENEZUELA: Batalla de Carabobo (24 de Junio de 1821)
- QUITO: Batalla de Pichincha (24 de Mayo de 1822) (En esta batalla las
tropas patriotas estuvieron al mando de Sucre y este contó con la ayuda de
un batallón enviado por San Martín, que en esas fechas todavía era
protector)
Estas tres naciones fueron unidas en un sólo Estado: La Gran Colombia.

❏ BOLÍVAR EN EL PERÚ:

- El 1 de Setiembre de 1823, Bolívar llega al Perú a bordo del


bergantín “Chimborazo”. Se le otorgó el título de Libertador. El 12
de Noviembre se promulga la Primera Constitución del Perú y se
reafirma a Torre Tagle en la presidencia.
- Enterado Bolívar de las negociaciones secretas entre Riva
Agüero y el Virrey La Serna, acusa al primero de traidor y lo
condena a muerte, obligándole a salir del Perú (Gutiérrez de la
Fuente lo deportó en la Goleta “Delfín” el 25 de Noviembre de 1823).
- El 5 de Febrero de 1824, los españoles recapturan los castillos
del Real Felipe, que quedan al mando del general español Ramón
Rodil.
- Bolívar tuvo noticias de comunicaciones secretas entre Torre
Tagle y los jefes realistas a través de Berindoaga, acusándole
también de traidor. Berindoaga fue fusilado y Torre Tagle se refugió
con los realistas en el Real Felipe, huyendo de Bolívar.
- El Congreso destituyó de la presidencia al Marqués de Torre
Tagle, suspendió la vigencia de la Constitución Liberal de 1823 y le
confirió a Bolívar poderes dictatoriales (Febrero de 1824) para que
culminara la guerra contra los españoles.
- Bolívar nombró Secretario General de Gobierno y Ministro de
Relaciones Exteriores a Faustino Sánchez Carrión. Otros
colaboradores suyos fueron Tomás Heres (Ministro de Hacienda),
Lorenzo de Vidaurre y José María de Pando. Estableció su cuartel
general en Pativilca y comenzó a preparar la campaña contra La
Serna.

❏CAMPAÑA FINAL:

-BATALLA DE JUNÍN (6 de Agosto de 1824): triunfan los patriotas sobre la retaguardia realista al mando del general
Canterac, gracias a la intervención del batallón “Húsares del Perú”, integrado por “Montoneras” Indias, (luego
“Húsares de Junín”) el cual atacó sorpresivamente a los españoles. A esta batalla se le llamó “Acción sin humo” porque
sólo se empleó arma blanca, es decir, no se disparó un solo tiro. Destacaron además William Miller (jefe de la caballería
patriota), Isidoro Suárez (jefe del batallón “Húsares del Perú”) y Andrés Rázuri, que cambió la orden de retirada dada
inicialmente por Bolívar, por una orden de ataque.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

28
I.E.P. LA SORBONA
- BATALLA DE AYACUCHO (9 de Diciembre de 1824): Los patriotas al
mando de Sucre, se enfrentaron a los realistas comandados por el Virrey
La Serna, en la Pampa de la Quinua, a las faldas del Cerro Condorcunca.
Pese a la inferioridad numérica, la victoria fue de Sucre. Participaron los
comandantes Córdova, Lara, La Mar y Miller por parte de los patriotas; y
por parte de los realistas los comandantes Villalobos, Monet, Valdés y
Canterac. Aquí otra vez más jugaron un papel importante las
“Montoneras”, en este caso dirigidos por Marcelino Carreño.

- CAPITULACIÓN DE AYACUCHO: Firmada entre los generales Sucre


y Canterac (por hallarse herido y prisionero el Virrey La Serna). Por medio
de ella se pactaron las condiciones de la “Rendición Generosa” del
ejército español y su retiro del territorio peruano:

* Respeto a las propiedades, haciendas y dineros de los españoles en el Perú Republicano.


* Los españoles que se querían quedar tendrían la ciudadanía peruana y los militares realistas
conservarían su grado en el ejército peruano.
* A los que quisieran regresar a España se les pagaría el pasaje.
* Se reconocía la “Deuda de la Independencia” para con España.
* LA REBELDÍA ESPAÑOLA: La Capitulación de Ayacucho no fue reconocida por algunos jefes realistas
como los generales Pedro Antonio de Olañeta y José Ramón Rodil. Olañeta y sus hombres se habían
posesionado del Alto Perú, por lo que Sucre decidió abrir campaña contra él, no hubo necesidad de
enfrentársele, pues sus propios hombres al mando del boliviano Medinacelli le dieron muerte el 1 de Abril de
1825 en la llamada “Rebelión de Tumusla”. Mientras tanto Rodil dueño del Real Felipe desde 1824, fue
sitiado por Bartolomé Salom y la escuadra de Blanco Encalada. Tuvo que rendirse luego de crueles y terribles
episodios el 22 de Enero de 1826 en la Capitulación del Callao (muchos de los refugiados “españoles”
habían muerto, entre ellos el marqués de Torre Tagle y su familia).

PLANES DE BOLÍVAR Y FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA EN EL PERÚ:

❖ NACIMIENTO DE BOLIVIA:
- El 10 de Julio de 1825, por hábil maniobra de Bolívar y Sucre, se crea la República de Bolivia separando el Alto
Perú del Perú. Su capital fue Chuquisaca que luego tomó el nombre de Sucre. Se consideró el 6 de agosto su fecha
nacional (en conmemoración del triunfo de Junín). Perú y Argentina reconocieron la nueva República y Sucre se
quedó como presidente de este país.

❖ EL CONGRESO DE PANAMÁ (Junio - Julio 1826):


- Convocado por Bolívar el 7 de Diciembre de 1824 con la finalidad de acordar en él la unidad de los intereses de
los pueblos americanos y realizar una América fuerte, fraterna y progresista, los delegados peruanos asistentes a
este Congreso fueron: Manuel Lorenzo de Vidaurre, José María de Pardo y Manuel Pérez de Tudela.
- El Congreso de Panamá fue una respuesta continental americana a la Santa Alianza Europea aunque también
asistieron dos observadores de Inglaterra y Holanda. Este congreso fracasó porque los acuerdos tomados
(Confederación de las Repúblicas y defensa militar mutua) no fueron ratificados por los países participantes.

❖ LA FEDERACIÓN DE LOS ANDES:


De regreso en Lima, tras el fracaso del congreso de Panamá, Bolívar comienza a preparar la formación de la
Confederación de los Andes, que uniría a (Venezuela, Colombia y Ecuador), Perú y Bolivia bajo su gobierno. Dicha
confederación se regiría por una Constitución Vitalicia, que consagraría por el poder supremo del libertador. Este
proyecto va a enfrentar una fuerte oposición, dentro del Perú, por parte de los liberales criollos (Luna Pizarro y Cía.).

❖ EL FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA EN EL PERÚ:


Ante problemas surgidos en Colombia y Venezuela, Bolívar abandona el Perú (23 de Setiembre de 1826) y deja el
Consejo de Gobierno a cargo del general Andrés de Santa Cruz.
El 9 de Diciembre de 1826, Santa Cruz promulgó en el Perú la Constitución Vitalicia que fue aprobada por los
Colegios Electorales a excepción del de Tarapacá.
El descontento de las tropas colombianas en el Perú y la oposición liderada por F. de Luna Pizarro y M. L. de
Vidaurre, consiguen que el 27 de Enero de 1827 quede abolida la Constitución Vitalicia. Santa Cruz es obligado a
convocar aun Segundo Congreso Constituyente. El Segundo Congreso Constituyente (1827) presidido por Luna

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

29
I.E.P. LA SORBONA
Pizarro, expulsa a Santa Cruz del país y comienza a elaborar una nueva constitución. Esto marca el fin de la
influencia Bolivariana en el Perú. Es nombrado presidente José de la Mar.

LA REPÚBLICA
❏ BASES POLÍTICAS DE LA REPÚBLICA INICIAL:
En los comienzos de la República, el Perú tuvo mas o menos el mismo territorio que le correspondió al Virreinato del Perú después
de las reformas borbónicas, es decir, un espacio territorial definitivamente mayor al que tenemos actualmente. Las fronteras de las
nuevas repúblicas de Hispanoamérica se trazaron de acuerdo a dos principios:

❖ EL UTI POSSIDETIS DE 1810:


Según este principio le correspondía a cada país el mismo territorio que como colonia había poseído hasta 1810. En otras
palabras, se consagraba la legitimidad de los títulos coloniales.

❖ LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS:


Los pobladores de pueblos, provincias y territorios, podían expresar su voluntad de unirse a un país distinto del virreinato al
cual habían pertenecido.
En aplicación de estos principios de integraron la inicial república peruana las intendencias de Trujillo (La Libertad), Tarma (Junín),
Huamanga (Ayacucho), Arequipa, Cuzco, Puno y la Comandancia General de Maynas reincorporada al Perú por las reales cédulas
de 1802 y 1803. En el caso de Guayaquil, se separó del Perú para incorporarse a la Gran Colombia por libre determinación,
mientras que el pueblo de Jaén se reincorporó a nuestro territorio por el mismo principio.

EL PRIMER MILITARISMO
(1827 - 1872)

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR


(1827 - 1829)

Fue elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal Francisco Javier de Luna Pizarro, que se opuso a las
conspiraciones de Andrés de Santa Cruz. Tuvo que enfrentar también la oposición de caudillos autoritarios como Gamarra y Gutiérrez
de la Fuente.

❏ OBRAS Y ACONTECIMIENTOS:
- Aprobó la Constitución Liberal de 1828.
- Acabó con la resistencia de los comuneros iquichanos de Huanta quienes bajo la dirección de José Antonio Navala Huachara
tomaron Huanta en nombre del Rey de España. El diputado Montero Quispe Ninavilca fue destituido del congreso por protestar.
- Se permitió el comercio de esclavos para las haciendas del Valle de Ica.
- Afrontó la guerra con la Gran Colombia (“Primera guerra republicana”)

GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828 - 1829):

❖ CAUSAS:
- Hostilidad antibolivariana en el Perú.
- Desconfianza de Bolívar hacia el gobierno.
- Intervención de Gamarra en Bolivia (1828), contra el gobierno de Antonio José de Sucre, provocando su caída y
expulsión (tratado de Piquiza). En respuesta, Bolívar le declaró la guerra al Perú, so-pretexto de reclamar los territorios de
Tumbes, Jaén y Maynas.

❖ CAMPAÑAS:

- CAMPAÑA MARÍTIMA: Se dieron los combates de Malpelo y Cruces. En el combate de Malpelo Jorge Martín Guisse
bloqueó Guayaquil pero a costa de su vida (Fragata “Presidente”), siendo reemplazado por José Boterín.

- CAMPAÑA TERRESTRE: Los peruanos son derrotados en Saraguro y Portete de Tarqui. Se firma el Convenio de
Girón (28 de Febrero de 1829). De regreso en Piura, La Mar desconoció el convenio por haber sido anunciado por Sucre
como una rendición del Perú y se preparó para recomenzar la guerra.

- Los conservadores Gutiérrez de la Fuente y Gamarra derrocaron a La Mar y Gamarra asumió el mando del país.

GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA


(1829 - 1833)

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

30
I.E.P. LA SORBONA

❏ OBRAS Y ACONTECIMIENTOS:
Lo primero que hizo Gamarra una vez en el poder, fue poner fin a la guerra con la Gran
Colombia con la firma del Armisticio de Piura (10 de Julio de 1829) y el tratado Larrea Gual (22
de Setiembre de 1829). Por este tratado el Perú reconoce la soberanía Gran Colombiana sobre
Guayaquil, mientras que la Gran Colombia reconoce la peruanidad de Tumbes, Jaén y Maynas.
Gamarra tuvo que enfrentar una grave crisis económica y una permanente inestabilidad política:
durante su mandato hubo 16 intentos de golpe. Fue importante la presencia de su esposa, doña
Francisca Zubiaga de Gamarra (“La Mariscala” o “Pancha Garrote”). Con él se inició el
Militarismo fuerte y autoritario. Célebre fue el intento de acusación constitucional por el Diputado
por Tacna Francisco de Paula González Vigil por violaciones menores a la constitución. Su
discurso concluyó con la frase: “Yo deseo acusar, yo acuso”.
Más adelante al disolverse la Gran Colombia se firma el primer acuerdo limítrofe con Ecuador: El
tratado Pando-Novoa (1832).

Otras Obras:
- Se creó la Dirección de Aduanas.
- Se creó el departamento de Amazonas.
- Se creó el puerto de Cerro Azul.
- Los ingleses toman las Islas Malvinas.
- Se promulgó una ley de reforma militar.
- Se declaró obligatorio el uso de la moneda peruana.
- Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y Arequipa (1831) y Chuquisaca (Noviembre 1832). Por este
último se logra el libre comercio y navegación del lago Titicaca.
- Se convoca a la Convención Nacional.

CICLO DOCTRINARIO

Este debate es considerado el inicio del Segundo Ciclo Doctrinario, que se prolongará hasta los gobiernos de
Castilla.

AUTORITARISTAS LIBERALES
(Apoyan a Gamarra) (Oposición a Gamarra)
Planteamiento: Planteamiento:
Querían gobierno fuerte: Presidente por encima del Querían que el Congreso sometiera al presidente.
congreso.
Representantes:
Representantes: - Lorenzo de Vidaurre
- José María de Pando - Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
- Felipe Pardo y Aliaga. - Francisco Javier de Luna Pizarro.
- Benito Lazo.

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOZO


(1833 - 1835)

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

31
I.E.P. LA SORBONA
Elegido presidente por la Convención Nacional al mando del Liberal Arequipeño Luna Pizarro, logró
frustrar los planes opositores de Gamarra. Sin embargo éste promovió y apoyó la sublevación del
General Pedro Bermúdez (1834), originándose la primera guerra civil del Perú Republicano. Con
el apoyo de los autoritaristas, Bermúdez logra algunos éxitos iniciales (Batalla de Huaylachuco). Se
encontraba a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado del mando por uno de
sus propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta la paz con Orbegozo. Este
acuerdo de paz es conocido como el abrazo de Maquinguayo (24 - 04 - 1874). Gamarra huyó a
Bolivia, buscando la ayuda del presidente Santa Cruz.

❏ OTROS ACONTECIMIENTOS:
- Se promulgó la Constitución liberal de 1834.
- Se creó la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima.
- Sublevación de Felipe Santiago Salaverry (1835) en el Callao, aprovechando un viaje de
Orbegozo a Arequipa. Destituyó al presidente y se proclamó Jefe Supremo de la República.

GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY


(1835 - 1836)

Orbegozo viajó a Bolivia y Santa Cruz aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el
Perú se uniera a Bolivia en una confederación. Orbegozo aceptó y Gamarra, que también se
encontraba en Bolivia, viajó al Perú y se puso de parte de Salaverry.
Gobierno de corte conservador caracterizado por la restauración de privilegios de origen
colonial.

❏ OBRAS:
-Elevó las tarifas aduaneras.
- Reabrió el tráfico esclavista e impuso mano dura al contrabando y la delincuencia.

LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIA

❏ CONCEPTO:
Fue un gran proyecto político-económico que intentaron establecer los sectores liberales que se encontraban en el
sur del Perú (específicamente en Arequipa) y Bolivia para insertarse en el proceso imperialista colonial que
propugnaba Inglaterra a través del comercio y cuyo objetivo era superar la competencia comercial chilena y
argentina. Lamentablemente este sector liberal fue derrotado por el sector nacionalista y proteccionista
representados por los hacendados norteños productores de azúcar, comerciantes limeños (ex miembros del
consulado) y comerciantes chilenos y argentinos.

❏ PRINCIPALES ENFRENTAMIENTOS:
- Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de Agosto de 1835). Ya en Lima Salaverry desterró a Gamarra.
- Salaverry derrota a Ballivian (general de Santa Cruz) en Uchumayo (3 de Febrero de 1836).
- Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de Febrero de 1836).
- El 18 de Febrero, Salaverry es fusilado en Arequipa. Antes de morir dijo: “La ley me ampara”

❏LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN

Desterrado Gamarra y derrotado el nacionalismo del centro y del norte con Salaverry, Santa Cruz pudo realizar su
proyecto: unir a Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 estados: El Estado Nor-Peruano, con
capital en Lima; y el Estado Sur-Peruano, con capital en Arequipa. También estaba el Estado Boliviano, con capital en
La Paz. Cada estado convocó a una asamblea en la que cada uno designó a un presidente y decidió integrar con los

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

32
I.E.P. LA SORBONA
otros dos una confederación.
- ESTADO NOR-PERUANO:
* Creado en la Asamblea de HUAURA (06-08-1836)
* Se constituyó con los departamentos de Amazonas, Huaylas,
Junín, Lima y La Libertad.
* Presidente: Luis José de Orbegozo.

- ESTADO SUR-PERUANO:
* Creado en la Asamblea de SICUANI (17-03-1836)
* Se constituyó con los departamentos de Arequipa, Ayacucho,
Cuzco y Puno.
* Presidente: Ramón Herrera.

- ESTADO BOLIVIANO:
* Creado en el Congreso de TAPACARI (20-07-1836)
* Presidente: Miguel de Velasco

❏ ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN:
- El 28 de Octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú-Boliviana.
- El establecimiento definitivo de la confederación se consolidó en el Congreso de Tacna. En este congreso se estableció:
* Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y económico al gobierno del Supremo
Protector.
* Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años prorrogables.
* La Constitución de la confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Era de corte autoritario.

❏ OBRAS DE SANTA CRUZ:


❖ En el Aspecto Administrativo:
- Se crearon los Ministerios del Interior, RR.EE., de Guerra y Marina.
- Se moralizó y racionalizó la administración pública, reduciéndose el número de empleados públicos.
- Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública.
- Se promulgaron los Códigos Civil, Penal y de Enjuiciamientos (Bolivianos).
- Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales.
❖ En el Aspecto Comercial:
- Se dio un nuevo Reglamento de Comercio.
- Se reformó el Sistema de Aduanas y Contribuciones.
- Se declararon puertos libres a Arica, Callao, Paita y Cobija (Puertos que estaban exceptuados de impuestos)
- Se gravaron con mayores impuestos a navíos que no llegaban directamente a los puertos de la confederación.

GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN


❏ LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS:

“La Confederación (...) equivaldría a su suicidio (de Chile). Unidos estos dos estados aún
cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden
de cuestiones y circunstancias (...) La confederación debe desaparecer para siempre
jamás del escenario de América (...) La confederación ahogaría a Chile antes de muy poco”
(Carta del ministro chileno Diego Portales a Blanco Encalada)

Chile se opuso desde un principio a la creación de la confederación porque veía con mucho temor la creación de un
estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la confederación amenazaba con
convertirse en la primera potencia comercial del Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio chileno. El
presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la confederación era su primer

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

33
I.E.P. LA SORBONA
ministro Diego Portales. También se opusieron a la confederación muchos peruanos dentro y fuera del país, por
considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia.
El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, un ex-presidente chileno. Freyre intentó dar un golpe
de estado en Chile para derrocar al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la confederación de haberlo
apoyado, y el 26 de Diciembre de 1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer
lo mismo en 1837.

❖ PRIMERA EXPEDICIÓN “RESTAURADORA” (1837):


- Participan varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la
Confederación: Castilla, Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de la Fuente,
etc.
- Comandado por el chileno Manuel Blanco Encalada. Esta
expedición desembarcó en Arequipa, pero fue rodeada por el ejército
de Santa Cruz en Paucarpata, donde se les obligó a rendirse y firmar el
Tratado de Paucarpata (17 de Noviembre de 1837). Poco después, el
congreso chileno desconoció dicho tratado.

❏ EL FINAL DE LA CONFEDERACIÓN:

❖ SEGUNDA EXPEDICIÓN “RESTAURADORA” (1838-1839):


- Comandado por Manuel Bulnes, secundado por Agustín Gamarra y Ramón Castilla quienes
desembarcaron en la Bahía de Ancón.
- En pleno Estado de guerra, el Norte rompió con la Confederación, proclamando presidente a Orbegozo
(rebelión anticonfederal interna del 29 de Julio de 1838). Sin embargo, Orbegozo se negó a unirse con el
ejército restaurador:

Portada de guía: Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegozo.


(21 - 08 - 1838) Gamarra queda como presidente del estado nor-peruano.
Buin Santa Cruz se enfrenta a la 2da. expedición restauradora sin
(06 - 01 - 1839) resultados definitivos por ningún lado.
Yungay o Cerro Pan de
Azúcar
Batallas: (20 - 01 - 1839) Los confederados son vencidos por los restauradores.

- En febrero de 1839, es disuelta la confederación.


- Santa Cruz trató de volver al poder en Bolivia, pero se sublevaron contra él los generales bolivianos
Velasco y Ballivian. Derrotado, se refugió en el Ecuador.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA


(1839 - 1842)

“El Perú nunca ha sido de Bolivia, Bolivia siempre ha sido del Perú, el Perú no necesita de nadie
para existir y Bolivia jamás podrá salir de la clase de pupila del Perú”
(Agustín Gamarra)

Después de la disolución de la Confederación, Gamarra quedó como presidente por segunda vez.

❏ OBRAS:
- El Congreso de Huancayo promulgó la Constitución Conservadora Autoritaria y Nacionalista de 1839 (“La
Cuarentona”)

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

34
I.E.P. LA SORBONA
- Se fundó el diario “El Comercio” (1839)
- Se creó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe bajo la dirección del español Sebastián Llorente.

❏ GUERRA CON BOLIVIA (1841 - 1842):


Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero incorporando ésta como parte integrante de aquel.
Aprovechando la guerra civil entre dos caudillos bolivianos por la presidencia -Velasco y Ballivian- las tropas
peruanas invadieron Bolivia y ocuparon La Paz.
Al producirse la invasión peruana, el presidente boliviano Miguel de Velasco le entregó el poder a su rival José
Ballivian y se puso bajo sus órdenes. Las fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en Ingavi (18 de Noviembre
de 1841), donde los peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida.
Victoriosos, los bolivianos invadieron los departamentos del sur, hasta que el Tratado de Puno (07 - 06 - 1842) puso
fin a la guerra.

LA ANARQUÍA MILITAR
(1842 - 1845)

Muerto Gamarra, asumió el poder el vicepresidente de Gamarra, Manuel Menéndez. Un grupo de caudillos militares
desconocieron su autoridad, y se rebelaron, luchando entre si por obtener el poder. Este periodo de conflictos y guerras
civiles es conocido como la Anarquía Militar. Destacaron caudillos como Antonio Gutiérrez de la Fuente, Juan
Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Miguel de San Román, Domingo Nieto, etc. Algunas batallas importantes fueron
Alto o Intiorco (Castilla Vs. Gutiérrez de la Fuente), Agua Santa (Vidal Vs. Torrico), etc.

DIRECTORIO DE VIVANCO (1844 - 1845):

La anarquía militar terminó con el triunfo de Manuel Ignacio de Vivanco, el cual se autoproclamó Director Supremo
de la República. Vivanco encarnaba un proyecto elitista y aristocrático: el Directorio fue un régimen conservador,
autoritario y personalista.
Se sublevó contra Vivanco, Ramón Castilla, derrotándolo en la batalla de Carmen Alto, cerca de Arequipa. Después
de la batalla, Castilla repuso en el mando al postergado Menéndez, el cual convocó a elecciones en las que gana el
mismo Ramón Castilla.

L2-HP-5S I.E.P. LA SORBONA

35

También podría gustarte