Está en la página 1de 3

Pesca artesanal

La pesca es una de las actividades más antiguas que el hombre ha desarrollado para procurarse
alimentos. Aún hoy, la pesca es una de las principales actividades económicas del mundo. El análisis
comparativo de la definición de pesca artesanal en cada país demuestra que los tres criterios más
utilizados son: tamaño del barco, tonelaje bruto y artes de pesca/ especies objetivo. De hecho, este último
criterio es el que más ayuda a definir lo que no está incluido en pesca artesanal.
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo
tecnológico. La practican pequeños barcos (menores a 6 TM) en zonas costeras a no más de 5 millas de
distancia, sobre el zócalo continental y dentro de lo que se llama mar territorial. Se extraen básicamente
especies para el consumo humano directo; se extraen peces, pero se incluye la recolección de mariscos,
moluscos y crustáceos.
En la actualidad se intenta promover este tipo de actividad pesquera con el apoyo de diferentes
organizaciones a lo largo del mundo, ya que incluye únicamente métodos no destructivos y selectivos para
su ejecución; es decir, en este tipo de pesca no se utilizan redes de arrastre, palangres, grandes redes de
cerco, ni dragas hidráulicas, las cuales no sólo destruyen ecosistemas marinos, sino que también son
prácticas poco selectivas , en las cuales se ven atrapadas muchas especies que no son objetivo de pesca.
Igualmente con el apoyo de estas organizaciones, se vienen desarrollando proyectos con los cuales se
impulsa la pesca responsable; tipo de actividad que respalda el consumo de especies que no se
encuentren bajo ninguna amenaza, que presenten un tamaño reglamentario, y que sean pescadas en
ciertos periodos específicos, es decir, implementando vedas en periodos de reproducción. Se busca
promover esquemas económicos que apoyen el ordenamiento de las actividades humanas en el mar,
poner en marcha estudios pilotos en ciertas regiones, para ver si son aplicables a otros lugares
(COPEMED) y promover el desarrollo sostenible de las pesquerías de la región, preservando el medio
marino, mediante la aplicación de políticas de pesca responsable. Todo esto se realiza a través del trabajo
con las diferentes comunidades costeras en las que desarrollan los proyectos, por lo cual se busca
generar espacios de discusión con estas mismas en los cuales se busca sensibilizar y concientizar sobre
las actividades humanas en el mar. Por otra parte este trabajo con las comunidades, busca estimular las
posibilidades de trabajo e ingresos económicos de estas mismas, buscando seguridad alimentaria, no solo
para ellas sino para aumentar la oferta a los mercados, y así mismo el rango de distribución de los
productos obtenidos por este método.

Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales


• Con poco desarrollo tecnológico.
• La practican pequeños barcos (menores a 6 TM)
• Principalmente de madera
• En zonas costeras a no más de 5 millas de distancia, (cabotaje).
• Poca autonomía
• Sirve básicamente para el consumo humano directo
• Para este tipo de pesca se extraen peces, mariscos, moluscos y crustáceos.
• Se intenta promover este tipo de actividad pesquera, que da trabajo a mucha gente
• incluye únicamente métodos no destructivos y selectivos (básicamente pasivos)

Pesca Submarina
Modalidad de pesca realizada mediante inmersión en apnea cuya autonomía depende de la
capacidad física del buceador y en la que la caza del pez se realiza mediante el uso de un Arpón
o fusil submarino. Se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona
donde se pesca o de los peces buscados. Cuando se desea permanecer por periodos más
prolongados bajo el agua se utiliza una compresora, mangueras y válvulas reguladoras
También se considera la recolección (captura de cangrejo y de conchas) y también la pesca con atarraya como una
forma de pesca artesanal.

También podría gustarte