Está en la página 1de 28

LA MALETA DEL HISTORIADOR Y EL

DESARROLLO DE PENSAMIENTO
HISTÓRICO.
[Trabajo método Histórico]

CONSTANZA MARILLÁN MARTÍNEZ


Profesora: Elizabeth Montanares Vargas
Cátedra: Didáctica de la Historia
30 DE OCTUBRE DEL 2018 0
Contenido
Introducción..................................................................................................................................................................................................2
Marco Teórico...............................................................................................................................................................................................8
Marco Metodológico....................................................................................................................................................................................9
PLANIFICACIÓN...................................................................................................................................................................................9
Secuencia Didáctica:..............................................................................................................................................................................13
Dificultades.............................................................................................................................................................................................15
Anexo.........................................................................................................................................................................................................16
ANALISIS DE FUENTE HISTÓRICA.................................................................................................................................................16
GUÍA DE APENDIZAJE.......................................................................................................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................................................................................27

1
Introducción
“La educación es un derecho y tiene por objetivo el pleno desarrollo de la persona humana en las distintas etapas de su vida. “El Plan

Maestro” entiende que para lograr este objetivo los educadores y educadoras son actores claves y que será imposible mejorar la calidad

y equidad de nuestra educación si no mejoramos las condiciones de formación y ejercicio de la profesión de nuestros maestros y

maestras-actuales y futuros-.” (Propuestas participativas para una nueva profesión docente, Plan Maestro, 2015. P. 37)

Es importante reconocer la importancia que tiene hoy en día la educación a nivel mundial, el educar es tarea de todos, partiendo por el

hogar, el cual es el inicio de toda preparación educativa y por sobre todo valorativa. Como educadores, debemos comprometernos a

entregar a los estudiantes lo mejor de nosotros en materia disciplinar, evaluando diferentes metodologías asociadas a nuestra área,

“Docentes con vocación para enseñar y un sólido manejo disciplinar y pedagógico: Chile necesita que estos docentes sean autonómos,

empoderados, reflexivos, conscientes de su responsabilidad en la formación integral de ciudadanos y ciudadanas y con altas

expectativas respecto de la capacidad de aprender de sus estudiantes” (Propuestas participativas para una nueva profesión docente,

Plan Maestro, 2015. P. 38)

Educar hoy en día es muy complicado, por sobre todo en la disciplina de historia, ya que se perdió la consiencia del entendimiento de

esta área y así mismo, los docentes día a día van dejando de lado el afianzar al estudiante a la formación del pensamiento histórico y

crítico.

2
El reconocimiento de la historia como una disciplina que ayudara a entender el pasado y el presente es realmente difícil, forjar el

pensamiento histórico y el uso de un lenguaje histórico, más aún; Vivimos en una sociedad donde la historia es sumamente poco

valorada, se cree que es una disciplina fácil, aburrida, y por sobre todo, donde solo se requiere la lectura, es ahí donde estos prejuicios

se quebrantan, la cúspide de lo erróneo, y donde por lo general muchos profesores de historia caen.

“El conocimiento histórico, geográfico y social es necesario para crear ciudadanos responsables, críticos y participativos. Esa idea

contrasta con la tradicional visión decimonónica, aún presente en muchos centros escolares, de la Geografía y la Historia como

materias destinadas a formar el espíritu patriótico de los ciudadanos (Carretero, 2011). De ahí el dominio absoluto de la visión liberal-

positivista del conocimiento histórico, desde un enfoque basado en la memoria colectiva, y que se desarrolla a través de programas

enciclopédicos que preconizan la memorización de fechas, batallas y acontecimientos relevantes para la nación”. (“La enseñanza de la

Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España”;

Gómez; Rodríguez; Miralles, 2015)

La historia tiene fines educativos, los cuales son mucho más que el estudio del pasado, sino que tributa a una formación integral,

intelectual, afectiva, social la cual pueda servir a este para comprender el pasado reconociendo sus secuelas en el presente, posterior

preparación para la vida adulta, potenciando el forjar una identidad, comprendiendo su cultura, raíces, su identidad, como también

comprendiendo las diversas culturas alrededor del mundo que habita.

3
“El conocimiento histórico forma parte de la vida cultural y social. La historia es tema de películas y concursos televisivos, es motivo

de celebraciones y festejos públicos, es objeto de campañas institucionales y forma parte del enorme legado cultural que se trasmite,

entre otros medios, a través de la tradición oral. Ello quiere decir que el alumnado, sin ser consciente, está configurando una visión de

lo histórico en su vida como integrante de la sociedad que, generalmente, no coincide con la historia escolar o la historia contenida en

los libros de texto”. (“DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

REFLEXIONES ANTE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA”, Prats, 2000)

“Uno de los objetos centrales de estudio de la didáctica de la historia es dar respuesta a la formación de los futuros profesores de esta

especialidad, discutiendo sobre los aspectos más relevantes y las principales debilidades que hay en el aula en relación con la

enseñanza de esta disciplina. La existencia de un discurso unilateral con limitadas oportunidades para la participación activa, afecta la

comprensión y el valor que la Historia tiene para los estudiantes (Pagès i Blanch, 2003). Por esta razón, en la formación inicial se

deben realizar cambios significativos en la manera de formar a los futuros profesores”. (Montanares; Llancavil, 2016, P. 1)

El introducir a los estudiantes a esto, es un desafío, esto debido a que debe abogarse por el desarrollo del pensamiento histórico,

comprendiendo la historia como más que un conjunto de hechos, esto es clave para la formación de ciudadanos.

La historia comprende objetivos didácticos, tales como la comprensión de los hechos ocurridos en el pasado para poder

contextualizarlos en el presente y así llegar al análisis del pasado generando múltiples puntos de vista, comprendiendo que existen

muchas formas de adquirir conocimiento sobre el pasado, es en este punto donde la guía del profesor es fundamental, dar a conocer

4
que existen diversas fuentes las cuales ayudaran a su proceso cognitivo y forjaran en este el pensamiento histórico es primordial.

Para poder entender la naturaleza de los hechos es fundamental el punto de vista de los protagonistas, realizar una explicación

indagando las causas y consecuencias de los acontecimientos, introduciendo el método histórico, los instrumentos del historiador es

clave para el entendimiento y obviamente del método histórico, forjando así una enseñanza- aprendizaje.

“Las fuentes históricas primarias constituyen la materia prima por excelencia para el conocimiento y comprensión de la historia. “Se

trata de aquellas que fueron producidas al paso mismo de los acontecimientos de los cuales nos informan y son variadísimas” (Prats &

Santacana, 2011a, p. 77 (…) El trabajo directo con fuentes históricas propicia en los estudiantes, entre otros aspectos, una

aproximación a la naturaleza del conocimiento histórico y a la labor del historiador. La evidencia empírica demuestra que su uso en el

aula favorece, en los niños y jóvenes, la incorporación de la experiencia histórica, el desarrollo de competencias como la interpreta -

ción histórica y el pensamiento crítico, así como la capacidad de plantear problemas, elaborar hipótesis, argumentar y aprender

procedimientos propios de la disciplina y su correspondiente conceptualización (Fuentes, 2004; Prats & Santacana, 2011a, 2011b;

Rostan, 2002; Valle, 2011; Eli - zabeth Anne Yeager, Stuart J. Foster, Sean D. Maley, Thom Anderson & James W. Morris, 1998, en

Barton, 2010)). (Montanares; Llancavil, 2016. P. 89)

La nueva manera de pensar históricamente en aulas con estudiantes cada vez más complejos y sobre todo en contextos siempre más

complicados, es un proceso no menor a considerar, pero debemos un conjunto de conceptos para introducir el pensar histórico, estos

conceptos le permitirán al estudiante poder desarrollar un análisis crítico, interrogante, formulando hipótesis, identificando y

5
empleando un trabajo con fuentes primarias, utilizando registros de vivencia del pasado, pero muy importante, en este trabajo de

indagación el estudiante debe corroborar estas hipótesis, poniendo en duda todo aquello visto, generando así el llamado pensamiento

histórico. Esto es gracias a los conceptos anteriormente nombrados, estos son: conceptos de primer y segundo orden.

Los conceptos de primer orden son entendidos como aquellos procesos históricos que se desarrollan a lo largo del tiempo en diferentes

escenarios y obviamente contextos, a esto nos referimos, espacio, tiempo, situación, etc., estos hechos constituyen una gran

significancia que se despliegan a partir de contextos específicos apoyando así al contenido que será expresado por el profesor, es decir

son conceptos claves que facilitan el entendimiento de un hecho en particular, como por ejemplo: rey, siervo, noble, vasallo, etc. Por

otro lado, los conceptos de segundo orden, son aquellos que proveen de diversas herramientas para ayudar a la comprensión de la

historia, actúa como el ayudante de la disciplina, dándole forma al hacer historia en aula.

El presente trabajo lleva como finalidad trabajar concepto de Derechos del Hombre y del Ciudadano difundido en el marco de la

Ilustración y la Revolución Francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos. Como conceptos de primer orden

presentamos: Derechos/ Inalienable/ Hombre/ Libertad/ Propiedad/ Seguridad/ Opresión/ Resistencia/ Nación/ Soberanía/

Política/Ley/Poder ejecutivo/ Poder legislativo/Poder judicial. En torno a conceptos de segundo orden, evidencias históricas mediante

el trabajo de fuente escrita e iconográfica, ambas primarias.

6
En base a lo anterior, el presente informe se desarrolla siguiendo la línea de fuentes de información primarias, proponiendo un trabajo

pedagógico en base a conocer la historia desde su fuente misma, con relatos escritos de la época de estudio, de esta manera se logra

que el estudiante logre empatizar con la época y así mismo se genere un lazo más amplio.

La metodología a utilizar será la siguiente:

Clase n°1:

Se entregan los contenidos necesarios

Clase n°2:

Retroalimentación. Entrega de guía de trabajo. Trabajo guía y posterior retroalimentación

La clase se desarrollara en un 8vo básico, escuela municipal, con un número de 27 estudiantes en sala. No se presentan NEE.

7
Marco Teórico

“Aunque los historiadores han acudido, de forma tradicional y mayoritaria, a las fuentes documentales para conocer el pasado, la

necesidad de abordar aspectos históricos que generalmente no fueron consignados por escrito, pone de relieve la necesidad de acudir a

otras fuentes, por ello, en los últimos años parece haberse despertado un interés cada vez mayor por las fuentes iconográficas. Para

abordar (…) En la actualidad y según plantean algunos historiadores del Arte, como G. Zárate1 , podría definirse como: “ciencia que

estudia y describe las imágenes conforme a los temas que desean representar, identificándolas y clasificándolas en el espacio y el

tiempo, precisando el origen y evolución de las mismas” Desde el siglo XVI, se iniciaron estudios iconográficos sistemáticos y

pormenorizados, que llevaron al establecimiento de comparaciones, relaciones y clasificaciones de las obras de arte sacras romanas,

bizantinas y medievales (…) El uso del método iconográfico es lo que permite a los historiadores valerse de una obra de arte como si

de un documento escrito se tratase, y analizar así más que la forma y la técnica, la distribución del color y las líneas, la luz y la sombra,

los volúmenes y los planos, buscando en la obra de arte un significado intrínseco que sobrepasa lo visual..” (Pérez, P.1 )

“Fuente escrita es la fuente documental habitualmente usada como fuente historiográfica, es decir, el vehículo habitual de conservación

de la memoria histórica que los historiadores utilizan para la reconstrucción, análisis e interpretación del pasado de la humanidad, es

decir: la Historia”. (Aguirre, 2012)

8
Marco Metodológico

PLANIFICACIÓN
Título de la clase: Influencia de las ideas Ilustradas
Subsector de aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 8vo año Básico
Profesora: Constanza Marillán Martínez
Nombre de la unidad: Unidad 3: Nuevos principios que configuran el mundo occidental: Ilustración, revolución e independencia

OBJETIVO(S) FUNDAMENTAL(ES) VERTICAL(ES) INVOLUCRADO(S) EN LA CLASE

> Explicar el concepto de Derechos del Hombre y del Ciudadano difundido en el marco de la Ilustración y la Revolución Francesa, y
reconocer su vigencia actual en los derechos humanos.
OBJETIVO(S) FUNDAMENTAL(ES) TRANSVERSAL(ES) INVOLUCRADO(S) EN LA CLASE

> Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la
falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad.

CONTENIDO(S) MÍNIMO(S) OBLIGATORIO(S) INVOLUCRADO(S) EN LA CLASE

> Descripción de las ideas ilustradas a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
> Reconocimiento de las principales ideas ilustradas que se manifiestan en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.

9
APRENDIZAJES INDICADORES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
ESPERADOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUAL: CONCEPTUAL INICIO: > Declaración de los FORMATIVA


> Explicar el concepto > Identifican los > Presentación del Derechos del Hombre y del > Monitoreo de las
de Derechos del derechos contenidos título de la clase y su Ciudadano. actividades y participación
Hombre y del en la Declaración de objetivo. > Extractos de “El Contrato de los estudiantes.
Ciudadano difundido los Derechos del Social”, Jean-Jaques
en el marco de la Hombre y del DESARROLLO Rousseau. ACUMULATIVA
Ilustración y la Ciudadano, de 1789, > Revisan el desafío > Se consideran 2 décimas
Revolución Francesa, reconociendo su de la clase anterior, lo para prueba de contenidos.
y reconocer su relación con los analizan y
vigencia actual en los principios argumentan sus
derechos humanos.> ilustrados. respuestas, usando un
Derechos del Hombre > Dan ejemplos de la lenguaje adecuado.
y del Ciudadano. vigencia de los El o la docente
derechos presentes retoma el friso
PROCEDIMENTAL: en la declaración de cronológico o las
> Aplicación de 1789 en la actual líneas simultáneas
criterios de conceptualización de desarrollados por el
continuidad y cambio los derechos curso y llama la
en la comparación humanos, atención sobre

10
entre períodos reconociendo algunos de sus hitos:
históricos. el carácter histórico la Revolución
> Representar la de su construcción. francesa, la
distribución espacial independencia de
de diferentes PROCEDIMENTAL Estados Unidos y las
fenómenos > Problematizan los de las colonias
geográficos e derechos incluidos españolas en América
históricos, por medio en la declaración de Latina. Considerando
de la construcción de 1789 comparándolos estos hitos, indaga
mapas a diferentes con el libro del sobre las nociones
escalas y de la Ilustrado Jean-Jaques previas de sus
utilización de Rousseau “El estudiantes acerca de
herramientas Contrato Social”. los conceptos de
geográficas y independencia y
tecnológicas. ACTITUDINAL revolución y, a partir
> Respetar y de una discusión con
ACTITUDINAL: defender la igualdad ellos, establece una
> Respeto por sus de derechos definición clara para
pares y entorno. esenciales de todas ambos.
> Valoración de la las personas, sin Escriben el objetivo
Historia. distinción de raza o en sus cuadernos.
> Pensar en forma etnia, > Se les presenta un
autónoma y reflexiva, nacionalidad, extracto de la
fundamentar las ideas situación Declaración de los
y posturas propias, y socioeconómica, Derechos del Hombre
desarrollar una idioma, ideología u y del Ciudadano y
disposición positiva a opinión política, otro de extractos del

11
la crítica y la religión o creencia, libro “El Contrato
autocrítica. sindicación o Social” de Jean-
participación en Jaques Rousseau.
organizaciones > Los estudiantes
gremiales o la falta deben comparar
de ellas, género, ambos extractos
orientación sexual, buscando sus
estado civil, edad, semejanzas.
filiación, > Estudiantes
apariencia personal, desarrollan guía de
enfermedad o aprendizaje.
discapacidad.
CIERRE
> Se destaca la
importancia de los
Derechos del Hombre
y del Ciudadano.
> Se establece una
relación con la
actualidad.
>Estudiantes realizan
una breve reflexión
sobre ambos
documentos
entregados.

Secuencia Didáctica:

12
1. Presentación del título de la clase: “Influencia de las ideas Ilustradas”.

2. Presentación objetivo de la clase:

OA 18

“Explicar el concepto de Derechos del Hombre y del Ciudadano difundido en el marco de la Ilustración y la Revolución

Francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos”.

3. Retroalimentación clase anterior, sobre: Ideas Ilustradas, Antecedentes de la revolución Francesa y la Independencia de Estados

Unidos y las de las colonias españolas en América Latina. Considerando estos hitos, indaga sobre las nociones previas de sus

estudiantes acerca de los conceptos de independencia y revolución y, a partir de una discusión con ellos, establece una

definición clara para ambos.

4. Estudiantes escriben objetivos de la clase.

5. Se hace entrega a cada uno de los estudiantes un extracto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

(Artículo 1-2-3-4-5-6-7-16) y así mismo, se entrega extracto del libro del pensador francés Jean-Jaques Rousseau, “El Contrato

Social” (P. 31-32-46-56-57).

6. Estudiantes leen atentamente los documentos entregados, subrayando ideas principales.

13
7. Estudiantes en conjunto al profesor y al curso desarrollan una reflexión sobre los documentos, estableciendo semejanzas de

ambos artículos.

8. Se reparte guía de aprendizaje.

9. Estudiantes desarrollan guía de aprendizaje.

10. Se responden dudas durante la actividad.

11. Estudiantes finalizan guía.

12. Se comparten ideas principales sobre la actividad.

13. Se genera un debate en conjunto en relación a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y extractos de “El

Contrato Social”, estableciendo si hoy en día esas ideas siguen vigentes.

14. Se finaliza la clase.

14
Dificultades

Las posibles dificultades al trabajar con una fuente iconográfica es la perdida de la concentración del estudiante con el contenido y se

dedique a observar otros detalles de figuras que no son relevantes, así mismo la perdida de la concentración de este por el texto.

Para trabajar con una fuente primaria escrita, debemos considerar que como dificultad principal será la atención de los estudiantes para

con el texto y así mismo y muy importante es la comprensión lectora, si este realmente va a ser comprendido por los estudiantes, para

ello debemos considerar un texto de densidad adecuada para los pupilos.

15
Anexo
ANALISIS DE FUENTE HISTÓRICA

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

1 Identificación Autor: Musée Carnavalet

Fecha: 1789

Contexto histórico: Lo que en la fuente se plasma, está enmarcado bajo el contexto político previo a la

revolución francesa, en lo que sería ya comienzos de la edad moderna.

Tipo de fuente: La fuente trabajada pertenece al tipo iconográfico.


2 Descripción La presencia de un ángel evidencia, la auto vinculación de la causa ilustrada y los derechos humanos a fines
de Escenas.
divinos, este ángel en su mano tiene un cetro, símbolo de poder, es posible inferir entonces que el ángel es

vinculado a la victoria. A la izquierda es posible ver a una persona rompiendo cadenas, lo que manifiesta las

claras intenciones de emancipación respecto al antiguo régimen, a la esclavitud y el despotismo. En la parte

superior se encuentra “el ojo que todo lo ve” que más allá de las atribuciones esotéricas y sectarias que,

últimamente, se le han dado, este símbolo viene a plasmar “iluminación” frente a la ignorancia que la misma

declaración de derechos humanos y la ilustración buscaban abolir, ya que es posible ver como esta iluminación

disipa las nubes.

16
El gorro frigio al centro y sobre una lanza, puede simbolizar la lucha del pueblo, ya que este singular sombrero

fue adoptado como símbolo de libertad por el pueblo, y la lanza era el arma característica del mismo. Sobre el

gorro es posible ver una serpiente de uróboro, esto representa el ciclo eterno de las cosas.

El laurel, como lo fue también para la cultura Romana, es símbolo de gloria, así como se puede ver la

influencia romana en la forma de las tablas que contienen la declaración, ya que se asemejan a las XII tablas de

Roma.

Derechos/ Inalienable/ Hombre/ Libertad/ Propiedad/ Seguridad/ Opresión/ Resistencia/ Nación/ Soberanía/

Política/Ley/Poder ejecutivo/ Poder legislativo/Poder judicial.


3 Descripción Las Ideas Principales presentes en el texto aluden a que, estos derechos pertenecen a toda la humanidad, son
de Escena.
naturales e inalienables. Por tanto, los hombres nacen libres y son iguales (ante la ley).

Como ideas secundarias es posible decir que artículos enumerados en la fuente buscan la protección de la

libertad, la igualdad, la propiedad, así como también la resistencia de la opresión.

4 Significado de La declaración de derechos humanos, como su nombre lo indica, es destinada a toda la humanidad, en labor y
Escena.
función de la iluminación y concientización de que todos los seres humanos poseen estos derechos, los cuales

son naturales e inalienables.


5 Comentario Más allá de la simple intención de manifestar la igualdad y derechos inalienables del hombre, los ideales

17
ilustrados en su mayoría son visibles en gran parte de los elementos en la fuente plasmados, la lucha del

pueblo, la emancipación, la gloria y victoria que la revolución francesa buscaba y que finalmente consiguió

son claramente visibles. Cabe destacar que importancia de esta declaración fue tan influyente en la humanidad

que hasta el día de hoy se utiliza como método de regularización para la justicia social, existiendo organismos

internacionales especializados en este tema y encargados de la aplicación de estos en el mundo, habiendo

coordinación en gran cantidad de países para reconocer estos derechos como fundamentales para la población

mundial. Si bien la labor de estos organismos está sometida a diversas críticas, es considerado un avance para

la humanidad, habiendo distintos líderes trascendentes para la humanidad y su historia, quienes

fehacientemente han promovido y defendido los derechos humanos, como lo son Mahatma Gandhi, Martin

Luther King, Nelson Mandela, Daw Aung San Suu Kyi, Muhammad Yunus, entre muchos otros.

EL CONTRATO SOCIAL JEAN-JAQUES ROUSSEAU

1 Identificación Autor: Jean- Jaques Rousseau.

Título : El contrato Social

18
Año : 1762

Circunstancias históricas: El libro se escribe bajo un régimen monárquico en Francia, durante el siglo

de las luces, mejor llamado, La Ilustración. Posteriormente se desarrollara la Revolución Francesa.

Contenido: El autor plantea el origen de la sociedad, no atribuyéndolo a un origen divino como se

acostumbraba hacer en la época, el origen del hombre era gracias a la voluntad de este mismo, como

también los problemas para la conciliación de la obediencia, orden, autoridad y asumiendo al hombre

como un individuo libre.

Naturaleza del texto: Fuente Primaria, de índole político y social.


2 Análisis El autor pretende abordar el origen natural del hombre, su voluntad, libertad inalienable, derechos y valores.

Esclavitud/ Derecho/ Soberano/ Estado/ Voluntad/ Ley/ Libertad/ Gobierno/ Democracia/ Sufragio/

Inalienable/ Tribuna/ Monarca.


3 Explicación Se pretende iniciar una especie de liberalismo clásico con una visión ilustrada y filosófica sobre el individuo

como ser fundamental en una sociedad, el cual al estar inmerso en esta debe y necesita ser regido por un

aparato protector que es el Estado, el cual debe velar por sus derechos y deberes para que de esta manera

puedan convivir todos en armonía y solventando las leyes. Plantea la libertad del hombre como deecho

inalienable.

El libro se divide en cuatro partes:

19
1) Datos biográficos del autor.

2) Visión del Estado y diferentes formas de gobierno.

3) Aspectos políticos del Contrato Social.

4) Aspectos políticos del Contrato Social, sobe sufragio, elecciones y censura.


4 Interpretación Inmerso en una sociedad jerárquica, bajo el amparo de una monarquía absoluta, sin la presencia de actividad

de los ciudadanos y en donde solo el rey contaba con el poder, Jean Rousseau, plantea un contrato conciliador

que reformula la sociedad, a una sociedad liberalizada con ideas ilustradas, basadas en la soberanía, derechos

del ciudadano, libertad, democracia.


5 Resultados El autor pretende describir los aspectos políticos, sociales y de estado en los que se encontraba inmersa en ese

minuto Francia, obteniendo un resultado objetivo de cómo era el modo de gobernabilidad de las monarquías, la

ley, la autoridad, los caracteres de sometimiento de los individuos.

Rousseau plantea una recolocación entre el estado y la sociedad, el hombre y la naturaleza para establecer un

equilibrio que logre domar los intereses de todos los ciudadanos y el estado realmente sea protector.

20
GUÍA DE APENDIZAJE

PRUEBA UNIDAD III- HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

8°vo año – 2018


Profesora: Constanza Marillán Martínez
Nombre: _____________________________________________ Fecha: / / 2018

Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

OA 15: Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos revolucionarios de fines del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX

OA 18 Explicar el concepto de Derechos del Hombre y del Ciudadano difundido en el marco de la Ilustración
y la Revolución Francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos

21
Instrucciones:
a) Lee los siguientes extractos y responde:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO


Traducción

1) Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en
la utilidad común.
2) Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre.
Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
3) Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer
una autoridad que no emane expresamente de ella.

22
Musée Carnavalet, 1789

4) Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos
mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
5) Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley
puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

23
6) Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración,
personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos
los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus
capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
7) Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con
arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone
resistencia.
16) Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de Constitución.

EL CONTRATO SOCIAL JEAN-JAQUES ROUSSEAU

I. CAPÍTULO IV: DE LA ESCLAVITUD.


“Decir que un hombre se da gratuitamente es afirmar un absurdo e incomprensible; un acto de esta naturaleza es ilegítimo y
nulo por el sólo motivo de que el quien lo hace no está en su cabal sentido. Decir lo mismo de todo un pueblo, es suponer un
pueblo de locos: la locura no constituye derecho. Aun cuando el hombre pudiese enajenarse a sí mismo, no puede enajenar a
sus hijos, nacidos para ser hombres y libres; su libertad les pertenece; nadie más puede disponer de ella. Antes que tengan uso
de razón, puede el padre, en nombre de los hijos, estipular aquellas condiciones que tenga por fin la conservación y bienestar de
los mismos; pero no darlos irrevocablemente y sin condiciones, pues semejante donación es contraria a los fines de la
naturaleza y traspasa los límites de los derechos paternos. Luego para que un gobierno arbitrario fuese legítimo, sería preciso
que el pueblo fuese en cada generación dueño de admitirle o de desecharle a su antojo; más entonces este gobierno ya dejaría
de ser arbitrario”. (Rousseau, 1762, págs. 31-32)

24
II. CAPÍTULO II: LA SOBERANÍA ES INDIVISIBLE

“Por la misma razón que la soberanía no se puede enajenar, tampoco se puede dividir; pues o la voluntad es general, o no lo es:
o es la voluntad de todo el pueblo, o tan sólo la de una parte. En el primer caso, la declaración de esta voluntad es un acto de
soberanía, y hace ley: en el segundo, no es más que una voluntad particular, o un acto de magistratura y cuando más un
decreto”. (Rousseau, 1762, pág. 46)

III. CAPÍTULO VI: DE LA LEY


“Cuando digo que el objeto de las leyes siempre es general, quiero decir que la ley considera los súbditos como un cuerpo y las
acciones en abstracto, nunca un hombre como individuo ni una acción particular. Así es que puede la ley determinar que haya
privilegios, pero no concederlos señaladamente a nadie; puede dividir a los ciudadanos en muchas clases; y aun señalar las
calidades que para cada una se necesiten, pero no puede nombrar los individuos que deban componerlas, puede establecer un
gobierno real y una sucesión hereditaria, pero no elegir a un rey ni nombrar una familia real: en una palabra, cualquiera acción
que se dirija a un objeto individual no pertenece al poder legislativo. Ante esta idea, es fácil de reconocer que ya no hay

25
necesidad de preguntar a quién pertenece hacer las leyes, ya que éstas son actos de la voluntad general; ni si el príncipe es
superior a ellas, dado que es miembro del Estado; ni si la ley puede ser injusta, ya que nadie es injusto consigo mismo; ni como
uno puede ser libre y estar sometido a las leyes, puesto que éstas no son más que los registros de nuestra voluntad. De aquí se
deduce también que siendo la ley universal, tanto por parte de la voluntad como por parte del objeto, no es ley lo que un
hombre manda por propia autoridad: hasta aquello que manda el soberano sobre un objeto particular, no es una ley, sino un
decreto: ni un acto de soberanía, sino de magistratura”. (Rousseau, 1762, págs. 56-57)

b) Responde las siguientes preguntas:

1. Identifica las ideas ilustradas en el texto de Rousseau.


2. ¿Por qué los derechos del hombre son inalienables?
3. ¿Crees que existen semejanzas en ambos textos?, Fundamenta.
4. ¿Considera que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano son necesarias?, ¿Considera que la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano prevalecen hoy en día?
5. Si tuvieras la oportunidad de hablar con Jean Rousseau, ¿Qué le preguntarías?
6. ¿Cambiarias algo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
7. Realiza tu propia Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sirviendo de base el texto entregado y
utilizando las ideas ilustradas de Rousseau. Identifica las ideas ilustradas.

26
Bibliografía
Aguirre, N. (Marzo de 2012). Fuentes de Información Escrita. Obtenido de

http://fuentesdeinformacionnicole.blogspot.com/2012/03/fuentes-de-informacion-escritas.html

Cosme J. Gómez Carrasco; Raimundo A. Rodríguez Pérez; Pedro Miralles Martínez. (2015). La enseñanza de la Historia en educación

primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. scielo, 20-38.

Montanares; Llancavil. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Revista Internacional de Investigación en

Educación, 85-98.

Pérez, M. S. (s.f.). Las imágenes como fuente para el estudio de la Historia. Universidad de Valladolid.

Plan Maestro. (2015). Propuestras participativas para una profesión docente. Santiago, Chile: RIL.

Prats, J. (2000). DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

REFLEXIONES ANTE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5. .

Rousseau, J.-J. (1762). El Contrato Social. Paris, Francia: Fontana.

27

También podría gustarte