Está en la página 1de 51

II Congreso Nacional de Riego Presurizado y

Afines
Simulación Hidrológica del Sistema Vilavilani II y Propuesta de
Sistema de Riego a presión para la Irrigación Magollo

MSc.Eduardo A.Chávarri Velarde


MSc. David R.Ascencios Templo
PEAE-INADE
Introducción
La presente exposición tiene por objeto el presentar un ejemplo de modelo de
simulación realizado de manera particular para el Planeamiento Hidráulico del
Proyecto Especial Tacna (PET), que el INADE viene ejecutando en el
departamento de Tacna. 71´00’ 70´30’ 70´00’ 69´30’

Particularmente, el programa de
MOQUEGUA PUNO
cómputo está referido al Proyecto 17´00’

Vilavilani II Etapa, el cual contempla la RI


O M
AUR
E
construcción de infraestructura RIO
BOLIVIA

hidráulica orientada a propósitos UCHU


SU MA
17´30’
múltiples, cubriendo los aspectos de

BA
M
CU
suministro de agua potable para la TACNA

LO

MA
ciudad de Tacna, el abastecimiento de

R IO

SA

A
N
A

I
PL
UM
agua de riego para los valles de

CA
US

RI
18´00’ OC O H
EA RI UC
Magollo y Uchusuma así como para la N OP RI
O
AC
incorporación de áreas nuevas a la IFI
C O CHILE
agricultura en La Yarada y el desarrollo
hidroeléctrico de la región sur del país.
Bajo éstas circunstancias y para la consecución del planeamiento hidráulico,
se ha visto por conveniente realizar la simulación de la operación futura del
sistema considerando la incorporación de nuevas obras con el objeto de
evaluar su factibilidad técnica.
El programa de cómputo desarrollado tiene como premisas las condiciones
iniciales y de frontera de cada componente del planeamiento hidráulico del
Proyecto Vilavilani que sea considerado a voluntad por el usuario.
Q.Chungara Q.Casillaco

Canal Patapujo
L. Casiri
Q.Iñuma

L.Condorpico
Pozos el Ayro
Canal Barroso
Presa Paucarani

Boc. y Canal Uchusuma


TUNEL GRAL.
RIO LAGOS
CAPLINA TUNEL
HUAYLILLAS SUR

TACN
A

IRRIGACION
LA YARADA
6000 Has

Por lo tanto, el programa de cómputo, producto del estudio en cuestión, ayudará


en la planificación futura del proyecto, permitiendo la toma de decisiones en el
desarrollo de la segunda etapa del Proyecto Vilavilani.
Objetivos
Identificar la factibilidad de componentes que
pudieran ser parte del planeamiento hidráulico
del Proyecto Vilavilani II.

Generar series de caudales medios mensuales


de los ríos tributarios al sistema, en base a la
información meteorológica e hidrométrica
registrada recientemente.

Simular el contenido de Boro y Arsénico


mediante la utilización de ecuaciones de mezcla,
producto de la incorporación de fuentes hídricas,
evacuación de flujos contaminantes y operación
de embalses sobre el río Maure.

Obtener las mejores alternativas técnicas de


planeamiento hidráulico.
Caracterización del sistema hidráulico
La planificación del sistema hidráulico Vilavilani II se caracteriza por la captación de recursos hídricos
superficiales y subterráneos de las cuencas del río Huenque, Maure y Uchusuma para trasvasarlos a la cuenca
del Caplina, con el objeto de cubrir las necesidades hídricas de la población y valle de Tacna.
Maure Fase N°01
•Derivación de las aguas del manantial ‘Ojos Copapujo’.
•Fuentes hídricas locales subterráneas (SK-2, PK-8,
Chiluyo, etc).
•Canal de Evitamiento
•Canal Calachaca – Huaylillas Sur.
Maure Fase N°02
BOCATOMA Y CANAL
•Descontaminación del río Maure LAGUNAS DE DE EVITAMIENTO
EVAPORACION
•Canal de Evacuación de flujos
difusos
•Presas Maure y Ancomarca y
TUBERIA DE CONDUCCION
Estación de A LAS POZAS DE
TRATAMIENTO
EVAPORACION
bombeo Chuapalca BIOLOGICO

•Línea de transmisión Aricota


POZAS DE
Chuapalca EVAPORACION
•Explotación del Agua Subterránea
de la zona
TUBERIA DE
de Kallapuma. EVACUACION
•Explotación del Agua Subterránea
San José
PRESAS MAURE Y
de Ancomarca ANCOMARCA

MANEJO DE PASTOS

PLANTA DE BOMBEO
CHUAPALCA
Huenque Fase N°01
•Canal Ancoaque – Chiliculco
•Canal Chiliculco – Coypa Coypa
•Embalse Coypa Coypa
Huenque Fase N°02
•Canal Coypa Coypa - Putijane

L. LORISCOTA

CANAL
PUTIJANE -
ANCOAQUE
PRESA
COYPA COYPA
Simulación Hidrológica del Esquema Hidráulico

El programa de cómputo
se realizó en lenguaje de
programación Visual
Basic V.6.0, por
considerarlo muy versátil
y adecuado para el
trabajo principalmente
por la facilidad que tiene
para relacionarse con el
MS-Excel y MS-Access.

Debe mencionarse que


el programa tiene valores
por defecto que pueden
ser variados por el
usuario a su libre criterio.
.Caudales
Ecológicos que
debe tener el cauce
para mantener su
ecosistema.
Los valores se
indican en los
casilleros de color
verde.

•Capacidad de
conducción de los
canales,
registrados en los
casilleros naranjas.

•Características del
embalse Coypa
Coypa

•Regla de
operación de la
bocatoma
Ancoaque, definida
por 03 relaciones
lineales, según el
caudal que llegue a
dicha bocatoma.
•Capacidades de
conducción de
los canales
involucrados y
caudal
bombeado
desde la
Estación
Ancomarca, los
cuales se deben
registrar en los
casilleros
amarillos.
Caudal ecológico
para el cauce del
río Uchusuma
Alto, registrado
en el casillero
verde.
Aporte de aguas
subterráneas
desde los pozos
de Ancomarca y
kallapuma.
Los embalses
Maure y
Ancomarca
tendrán como
propósitos
principales la
regulación de los
caudales
derivados desde
el sistema
Huenque, así
como también el
permitir realizar la
mezcla de las
concentraciones
de boro y
arsénico de las
diferentes fuentes
hídricas que
convergen al
embalse Maure.
Flujos Másicos considerados para el balance de
Boro y Arsénico en los embalses Maure y
Ancomarca

Ancomarca
Canal Evitamiento

Ancoaque y Huenque Borateras

Man.Copapujo Embalses Maure y


+PK-2 Ancomarca
Borateras
Canal Calachaca

Leyenda :

FLUJOS MASICOS CONSIDERADOS = Volumen (litros) * Concentración (mg/l)


Vol.Evap.Maure
Flujo
Másico
Maure

Vol.Aliv.Maure

Cambio
Volumen Vol.Evap.Ancomarca
almacenado
Maure
Flujo Másico Vol.Bomb.Ancomarca
Ancomarca
Vol.Aliv.Ancomarca

Cambio
Volumen
almacenado
Ancomarca

Flujo Másico
Concentración Maure Concentración en
= - el tiempo j-1
en el tiempo j Cambio Volumen + Vol.Aliv.Maure +
almacenado Maure

Flujo Másico Sal + Flujo Másico


Maure Ancomarca
Concentración en Concentración
el tiempo j = -
Cambio Volumen en el tiempo j-1
+ Vol.Aliv.Maure +
almacenado Maure
Para considerar la persistencia de
los caudales aportados por
Paucarani se hace uso de otro
formulario denominado ‘Aporte
Hídrico Embalses Paucarani y
Condorpico’, por medio del cual
se define el caudal de descarga
de diseño de Paucarani en
función a la persistencia de
ocurrencia a elegir entre el 5%,
25%, 50%, 75% y 95%.
Asimismo el usuario podrá indicar
el rango entre los volúmenes
almacenados en Paucarani para
que la descarga de diseño
concuerde con la descarga con
persistencia de ocurrencia
elegida.
Cabe indicar que el aporte de
Paucarani se dará hasta que el
volumen en el embalse sea
mayor o igual al volumen mínimo
(0.095 MMC).
Asimismo también el programa
calcula la pérdida o ganancia de
volumen por evaporación neta a
partir de la información de
precipitación y evaporación
registrada en la Estación El Ayro.
El formulario permitirá definir los pozos que serán utilizados en la simulación, los meses en que
cada pozo será operado y el caudal de extracción para condiciones de operación máxima, media y
mínima.
Demanda Hídrica Poblacional de Tacna
4.00

3.50

3.00
Caudal (m3/s)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Años
El formulario permite elegir
mediante barras de
desplazamiento horizontal, el
año de incorporación de cada
una de las obras al sistema,
previamente definido el
escenario general de la
simulación.

Asimismo, se ha colocado en
el formulario, el costo
aproximado de cada una de
las obras en miles de dólares,
con el objeto de calcular el
costo por m3 de agua
incorporado al sistema.

El costo unitario por m3 de


agua fue calculado en base al
volumen adicional producido
por la incorporación de las
nuevas obras entre el costo
total de dichas obras.
Los costos directos para cada caso analizado fueron actualizados
considerando un interés anual del 12% y teniendo en cuenta el año de
vigencia de cada uno de los casos
Fases Costo Directo Vigencia Interes Pago anual Caudal Vol. Anual Costo Agua
(Mill. $ US) años (decimas) (Mill. $ US) (m3/s) (Hm3/año) ($/m3)
Caso 1 MI 34.7 21 0.12 (4.58) 0.870 27.44 0.167
Caso 2 MI+HI 50.7 28 0.12 (6.34) 1.431 45.13 0.141
Caso 3 M I + M2 + H I 87.5 32 0.12 (10.79) 2.069 65.25 0.165
Caso 4 M I + M2 + H I 86.8 30 0.12 (10.77) 1.951 61.53 0.175
Caso 5 M I + M2 + H I 84.6 31 0.12 (10.46) 2.066 65.15 0.161
Caso 6 M I + M2 + H I 83.9 29 0.12 (10.45) 1.921 60.58 0.173
Caso 7 MI + H I + H2 61.2 28 0.12 (7.66) 1.586 50.02 0.153
Caso 8 MI + M2 + H I + H2 98.0 34 0.12 (12.02) 2.251 70.99 0.169
Caso 9 MI + M2 + H I + H2 97.3 32 0.12 (11.99) 2.106 66.41 0.181
Caso 10 MI + M2 + H I + H2 95.1 34 0.12 (11.65) 2.221 70.04 0.166
Caso 11 MI + M2 + H I + H2 94.3 31 0.12 (11.67) 2.076 65.47 0.178

Los costos de operación y mantenimiento son los siguientes:

Costo Operación y Mantenimiento ($/m3)


Descripcion Unidad Costo Fase Observaciones
Agua Subterránea Altiplano US $/m3 0.0340 Situación actual
Plantas Bombeo Copapujo (1) Mill $/año 0.2929 Maure I Incluye costos de O& M de linea de transmisión
Canal Calachaca -Hualillas Sur Mill $/año 0.2987 Maure I
Reservorio Cerro Blanco Mill $/año 0.0070 Situación actual
Canal Ancoaque - CoypaCoypa (2) Mill $/año 0.0380 Huenque I 50%por ser obra comun con Afianz. Lag. Aricota
Planta Bombeo Chuapalca (1) Mill $/año 1.3687 Maure 2
Presas Maure y Ancomarca Mill $/año 0.0750 Maure 2
Canal Coypa Coypa - Putijane (2) Mill $/año 0.0214 Huenque 2 50%por ser obra comun con Afianz. Lag. Aricota
Descontaminación río Maure Mill $/año 0.6752 Maure 2
Costo Operación y Mantenimiento ($/m3)
Fases O& M anual Q.Super. Vol. Anual C.Superficial Q.Subterr. C.Subterranea Costo Agua
(Mill. $ US) (m3/s) (Mill. M3/año) $/m3 (m3/s) $/m3 $/m3
Caso 1 MI 0.59512 0.370 11.668 0.152 0.5 0.034 0.0844
Caso 2 MI+HI 0.63316 0.931 29.360 0.135 0.5 0.034 0.0997
Caso 3 M I + M2 + H I 2.75202 1.069 33.712 0.159 1.0 0.034 0.0986
Caso 4 M I + M2 + H I 3.91295 1.151 36.298 0.169 0.8 0.034 0.1139
Caso 5 M I + M2 + H I 2.75202 1.566 49.385 0.156 0.5 0.034 0.1264
Caso 6 M I + M2 + H I 3.91295 1.621 51.120 0.166 0.3 0.034 0.1456
Caso 7 MI + H I + H2 0.65452 1.086 34.248 0.147 0.5 0.034 0.1113
Caso 8 MI + M2 + H I + H2 4.01795 1.251 39.452 0.166 1.0 0.034 0.1072
Caso 9 MI + M2 + H I + H2 4.01795 1.306 41.186 0.176 0.8 0.034 0.1220
Caso 10 MI + M2 + H I + H2 2.76270 1.721 54.273 0.163 0.5 0.034 0.1339
Caso 11 MI + M2 + H I + H2 4.01795 1.776 56.008 0.173 0.3 0.034 0.1530

Considerando un porcentaje por gastos administrativos del orden del


10% del costo directo
Costo del agua ($/m3)
Fases O& M anual C.directo Gasto Adm. Costo Agua
Casos
$/m3 $/m3 $/m3 $/m3
Caso 1 MI 0.0844 0.167 0.0167 0.268
Caso 2 MI+HI 0.0997 0.141 0.0141 0.254
Caso 3 M I + M2 + H I 0.0986 0.165 0.0165 0.280
Caso 4 M I + M2 + H I 0.1139 0.175 0.0175 0.307
Caso 5 M I + M2 + H I 0.1264 0.161 0.0161 0.303
Caso 6 M I + M2 + H I 0.1456 0.173 0.0173 0.335
Caso 7 MI + H I + H2 0.1113 0.153 0.0153 0.280
Caso 8 MI + M2 + H I + H2 0.1072 0.169 0.0169 0.293
Caso 9 MI + M2 + H I + H2 0.1220 0.181 0.0181 0.321
Caso 10 MI + M2 + H I + H2 0.1339 0.166 0.0166 0.317
Caso 11 MI + M2 + H I + H2 0.1530 0.178 0.0178 0.349
Para ayudar al análisis de los resultados, se procedió a realizar la comparación
entre los caudales totales (m3/s), Vigencia del caso analizado (años), Costo
Unitario ($/m3) y Concentraciones de Boro y Arsénico en Bocatoma Chuschuco
(mg/l).
Oferta Total Dem.Agr.Valles Dem.Agr.A.Nuevas Dem.Pob. Año Conc.B. Conc.As Costo Unitario
Casos
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) Vigencia Chuschuco (mg/l) Chuschuco (mg/l) ($/m3)
1 2270 706 304 1260 2021 0.251 0.163 0.268
2 2831 706 510 1615 2028 0.284 0.134 0.254
7 2986 706 661 1619 2028 0.285 0.132 0.280
3 3469 706 947 1816 2032 0.382 0.090 0.280
4 3351 706 947 1698 2030 0.470 0.096 0.307
5 3466 706 947 1813 2031 0.382 0.090 0.303
6 3321 706 947 1668 2029 0.291 0.126 0.335
8 3651 706 947 1998 2034 0.391 0.090 0.293
9 3506 706 947 1853 2032 0.391 0.090 0.321
10 3621 706 947 1968 2034 0.391 0.090 0.317
11 3476 706 947 1823 2031 0.391 0.090 0.349
Leyenda 1531 ha 872 ha
1462 ha
1894 ha
2716 ha

Por lo tanto se puede concluir que la secuencia de incorporación de los subsistemas


recomendada es la siguiente:

Caso 1 (Maure Fase N°1)


Caso 2 (Maure Fase N°1 y Huenque Fase N°1)
Caso 3 (Maure Fase N°1, Huenque Fase N°1 y Maure Fase N°2)
Caso 8 (Maure Fase N°1, Huenque Fase N°1, Maure Fase N°2 y Huenque Fase N°2)
Conclusiones
A. La secuencia de incorporación de las fases o subproyectos y su aporte
hídrico al Planeamiento Hidráulico del PET será el siguiente:

Maure Fase N°01 : 870 l/s


Huenque Fase N°01 : 561 l/s
Maure Fase N°02 : 638 l/s
Huenque Fase N°02 : 182 l/s

Siendo en total : 2251 l/s adicionales a la oferta hídrica actual.

B. El abastecimiento hídrico poblacional e incorporación de nuevas


tierras en La Yarada será:

Subproyectos Abast.Pob.(Años) Areas nuevas (ha)


M1 2021 872
M1 + H1 2028 2716
M1+ H1 + M2 2032 2716
M1+ H1 + M2 + H2 2034 2716
M1 : Maure Fase N°01
H1 : Huenque Fase N°01
M2 : Maure Fase N°02
H2 : Huenque Fase N°02
SISTEMA DE RIEGO
Imagen Satelite Valle Tacna y La Yarada
A PRESIÓN
IRRIGACION
MAGOLLO
Sector Caplina

La irrigación se Ciudad de Tacna

originó a
Sector Uchusuma

mediados
de los años 50’s,
ocupando las Sector Magollo

pampas del
mismo nombre, Irrigación la Yarada
ubicados al
oeste de la
cuidad de
Tacna, cuenta
un área regada
de 897 ha,
Diagnóstico de la irrigación Magollo
CANAL DE PRIMER ORDEN
LATERAL 01 LATERAL 11
0 + 108
No U: 08 No U: 03
La Irrigación Magollo, A. T. :
A. S. :
69.72 Ha.
53.93 Ha.
A. T. :
A. S. :
18.14 Ha.
15.50 Ha.
C C
presenta un total de 26 laterales, LATERAL 02
No U: 07
A 0 + 517
N
A
N
LATERAL 12
No U:
A. T. :
02
19.21 Ha.
A. T. : 55.46 Ha. A A
10 de los cuales están ubicados A. S. :
LATERAL 03
38.88 Ha. L L A. S. :
LATERAL 13
12.00 Ha.

D 1 + 010 D
No U: 03
al lado derecho y 16 al lado No U:
A. T. :
A. S. :
03
45.30 Ha.
32.00 Ha.
E

P
E

P
A. T. :
A. S. :
31.19 Ha.
23.50 Ha.

izquierdo de canal principal LATERAL 04


No U: 07
R
I 1 + 523
M
R
I LATERAL 14
M No U: 04
A. T. : 52.93 Ha. E E A. T. : 24.85 Ha.
aguas abajo A. S. :
LATERAL 05
32.70 Ha. R R A. S. : 20.66 Ha.

O 2 + 073 O LATERAL 15
No U: 04 R R No U: 10
A. T. : 27.03 Ha. D D A. T. : 80.34 Ha.
A. S. : 24.72 Ha. E E A. S. : 64.89 Ha.
BOC. PRESA LATERAL 06 N N LATERAL 16 LATERAL 24
CALACHACA R. M MAURE 2 + 560
AUR
PRESA
No U: 04 No U: 07 No U: 08
E
ANCOMARCA A. T. : 33.72 Ha. A. T. : 47.14 Ha. A. T. : 56.13 Ha.
Descontaminación A. S. : 28.50 Ha. A. S. : 36.86 Ha. A. S. : 45.33 Ha.
RA Estación de
GA
UN
CH
QD
A.
QDA CASILLACO
Bombeo
LAG. ARICOTA LAG. CASIRI
Linea de Trasmisión QDA. IÑUMA Canal Calachaca
de 66 Kv y 84 Km
LAG.CONDORPICO
LATERAL 16 - A
Canal Patapujo Pozos el Ayro No U: 01
C
Canal Barroso A. T. : 5.43 Ha.
R. UCH A
USUM A. S. : 5.43 Ha.
A N
LATERAL 07 A LATERAL 17
Presa Paucarani 3 + 169
No U: 7 L No U: 09 LATERAL 25
A. T. : 56.26 Ha. C A. T. : 67.12 Ha. No U: 06
Boc. y Canal Uchusuma A. S. : 36.78 Ha. D
E A A. S. : 48.00 Ha. A. T. : 41.46 Ha.
N A. S. : 32.13 Ha.
TUNEL GRAL. LAGOS
P A
R. Caplina L LATERAL 18
TUNEL LATERAL 08 R 3 + 670
HUAYLILLAS SUR L LTO I No U: 05
NA No U: 06 LATERAL 26
CA MA A D A. T. : 46.88 Ha.
SU A. T. : 41.46 Ha. M
Boc. Calientes HU E A. S. : 42.01 Ha. No U: 06
Sector Caplina UC A. S. : 32.13 Ha. E
A. T. : 41.46 Ha.
R
QDA. VILAVILANI P A. S. : 32.13 Ha.
Ciudad de Tacna PIEDRA Boc. Chuschuco
Chile O R
BLANCA LATERAL 09 I LATERAL 19
R 4 + 184
No U: 06 D M No U: 05
RESERVORIO A. T. : 50.18 Ha. E A. T. : 36.70 Ha.
Sector Uchusuma REGULACIÓN E
Sector Uchusuma V = 1.14 Hm3 A. S. : 37.85 Ha. N LATERAL 20 R A. S. : 25.35 Ha.
LATERAL 10 No U: 01 O
5 + 970 5 + 494 A. T. : 13.45 Ha.
No U: 10 R
A. T. : 58.51 Ha. A. S. : 10.00 Ha.
D LATERAL 21
A. S. : 47.85 Ha. E No U: 06
IRRIGACION N A. T. :
LA YARADA 50.18 Ha.
LATERAL 10 - A A. S. : 37.85 Ha.
LATERAL 22
No U: 08 5 + 156
A. T. : 101.81 Ha. No U: 03 LATERAL 23
A. S. : 62.33 Ha. A. T. : 21.53 Ha.
A. S. : 17.60 Ha.
•Escasez de agua para atender la
superficie agrícola, . En los sectores de
Uchusuma y Magollo de las 2284 ha,
solo 1331 ha son regadas
•El balance hidrológico estima que
anualmente existe déficit en la
demanda total de los sectores

El riego por gravedad se realiza


mediante melgas, pozas o surcos
sin salidas
•El régimen de distribución del
agua en los predios consiste en la
dotación del caudal disponible por
un breve período de tiempo
( 20 minutos /ha, cada 7 u 8
días).

•Las pérdidas por el mal estado


de la infraestructura de captacion,
conducción y distribución.

•existen insuficientes estructuras


de control y medición.

•Debido al sistema de riego utilizado la forma


de distribución del agua y el estado actual de
la infraestructura hidráulica, los estudios
realizados señalan una eficiencia de riego
del orden del 30 %.
Objetivos
Elevar la eficiencia de riego ( En la distribución y
aplicación) de la Irrigación Magollo, utilizando los
sistemas a presión, para lo cual se plantea
construir un conjunto de reservorios para mejorar
la distribución del agua e implementar el sistemas
de riego por goteo para mejorar la eficiencia de
aplicación.
Implementar un sistema de riego por goteo, que utilice la energía potencial
como fuente de energía, debido a las pendientes de la irrigación Magollo,
que presentan valores promedios de 2 %, para lo cual se construirán
reservorios para la regulación del agua de las áreas bajo dominio de cada
canal lateral existente. Paralelo al canal lateral existente actual, se
plantea colocar un a tubería distribuidora con sus respectivos hidrantes, al
inicio de la tubería distribuidora se considera una carga hidráulica de
agua 25 m, lo cual nos garantiza la presión suficiente para el
funcionamiento del cabezal del sistema, la red de distribución y los
emisores.
Datos básicos, Plano topografiaco pendientes de 2 - 3 %

SECTOR MAGOLLO
AREA DE INFLUENCIA DE LOS LATERALES L-01
L-02

L-03

L-11

L-04
L-12
L-05
L-13
L-06
L-14

L-07
L-15

L-08
L-16

L-09

L-10
L-17
L-24
L-10A

0A
L-1 L-18

BG
UNJ L-20 L-19 L-25
L-26

L-22
L-21

L-23
Suelos

Son de orígen aluvial, poco


profundos, con drenaje natural
excesivo. Entre los 30 a 50 cm
de profundidad posee un primer
estrato de textura gruesa, el
que descansa sobre otro
estrato de naturaleza
esquelética, con arena,
conformado principalmente por
gravas y guijarros
redondeados. El pH varía de
neutro a ligeramente alcalino y
generalmente disminuye con la
profundidad. Los principales
cultivos que se encuentran son:
el olivo, maíz chala y alfalfa.

Estos suelos posee muy baja


capacidad retentiva para el
agua y elementos nutritivos.
Demanda de agua

La información climática de la
estación La Yarada fue utilizada
para él calculo de la
evapotranspiración potencial
Longitud de 70° 23’, Latitud 18
°14’ y una altitud de 58 msnm.
La ETC acumulada anual es de
10,937 m3/año, considerando
una eficiencia de riego de 85 % (
conducción, distribución y
aplicación ) para un sistema de
riego por goteo y un coeficiente
del cultivo de 0.75, Porcentaje
de cobertura verde de 100%.

El módulo más alto se presenta


en el mes de febrero con valores
de 0.42 l/s/ha para 24 horas,
0.63 l/s/ha para 16 horas y 1.26
l/s/ha para 8 horas.
Fuente de Energía
El sistema de riego utilizará la energía potencial, el cual minimizará el costo
de operación del sistema, debido a que habrá un ahorro en combustible o
energía eléctrica. Si se tiene un costo de $ 0.11/Kw-hr, por efecto del pago
de energía eléctrica por cada 10,927 m3 de agua/ ha , el pago por energía
es $ 164 / ha, para un sector o lateral de 100 ha el costo será $ 16,381/ año.

Costo anual de energía ( $/año) = $ / kw-hr *Q (l/s) * CDT( m) * T (hr) / ( 102 * Ef )


Oferta de agua
Caudales netos derivables con elProyecto Vilavilani II
en Bocatoma Chuschuco (l/s)
Considerando la condición actual de Explotación deagua Subterranea en el Ayro

Oferta hídrica
Situación Actual ( 1) 666
Uchusuma + Patapujo ( 2 ) 589
Aguas Subterranea El Ayro ( 3 ) 463
Pérdidas de conducción y demanda de terceros en Qda. Vilavilani ( 4) 386

Situación actual mejorada 386


Aguas subtérraneas valle de Tacna ( Pozo Viñani - Sobraya ) 190
Aguas subtérraneas pozos El Ayro ( 5 ) 196

Derivación Maure 1° Fase 870


Derivación aguas Manantial ojos Copapujo 300
Canal de evitamiento Calachaca 370
Otras fuentes ( Chiluyo, SK-2,PK-8, etc) 200

Oferta Total 1922

Demanda hídrica
Valle deUchusuma 249
Irrigación Magollo 457
Uso poblacional Tacna año 2020 1216
Incorporación nuevas tierras agrícolas La Yarada 0

Demanda Total 1922

(1) Aforo en estación Piedras Blancas( 1939 -1999)


(2) Aforo estación Pte.Uchusuma (1991-1998) másnaporteb delos pozos PA3 y PA4-Aporte Ayro
Q = 967 + (PA3+PA4 = 86 l/s) - (aporte total aguas subtérraneas = 463 l/s)
(3) Explotación medias aguas subtérraneas Ayro
(4) Pérdida de conducción en canal Uchusuma Alto,Qda. Vilavilani y canalUchusuma Bajo,así
como demanda agrícola en Qda. Vilavilani.
(5) saldo capacidad instalada El Ayro Q = 659-463 l/s.
Reservorio de regulación riego y uso poblacional
Cap 350,000 mc/uno
Esquema de Distribución del agua a nivel de lateral (s)
Cota X + 25 - 2.6 msnm

Cota X + 25 msnm
Válvula de aire

Válvula de aire
S = 0.4 %

Válvula apertura y cierre


Válvula de limpieza del reservorio Cota X msnm

Válvulas de aire ubicadas en puntos de cambio pendiente


Hidrantes
fuerte o cada 500 metros

Válvula de limpieza

Parcelas
RESERVORIO
X
A

Canal de ingreso

S = 0.4 %

Canal de evacuación

Válvula apertura y cierre


X
Válvula de aire
D

Cerco de mallas seguridad Planta Puerta de acceso

Válvula de aire
Canal de ingreso Canal de evacuación

Borde libre (bl)


Altura total (H) 1 Altura neta (h)
z S = 0.4 % Altura muerta (hm)

Geomenbrana
Corte x - x V. apertura y cierre
V. apertura y cierre
para limpieza del
al sistema de riego
reservorio
Capacidad de los reservorios Magollo Operación del sistema a nivel de Reservorios
modulo ( l/s/ha) 0.33 Vol.margen derecha (m3) 12392
Lam.Bruta/dia(mm/dia) 2.89 0.33 Caudal (l/s) 143.4
Cap. Reser. # de días 1 Vol.margen izquierda (m3) 13574
Minutos/ha 18 Caudal (l/s) 157.1

Area Total por lateral Area Bajo riego por lateral


Area Capacidad Area %Area Cap.util h.u L A B.L h.m H Capacidad
Total (ha) Reser(m3) Agric(ha) Regada Reser(m3) (m) (m) (m) (m) (m) (m) Reser(m3)
Lateral 1 86.8 2511 53.9 62 1561 2 25 31 0.4 0.2 2.6 2029
Lateral 2 77.4 2241 38.2 49 1107 2 25 22 0.4 0.2 2.6 1439
Lateral 3 53.0 1533 32.0 60 926 2 25 19 0.4 0.2 2.6 1204
Lateral 4 62.9 1819 32.7 52 946 2 25 19 0.4 0.2 2.6 1230
Lateral 5 36.5 1056 24.7 68 715 2 25 14 0.4 0.2 2.6 930
Lateral 6 38.0 1099 28.5 75 825 2 25 16 0.4 0.2 2.6 1072
Lateral 7 56.6 1637 36.8 65 1064 2 25 21 0.4 0.2 2.6 1384
Lateral 8 43.3 1253 32.1 74 930 2 25 19 0.4 0.2 2.6 1209
Lateral 9 49.4 1429 37.9 77 1095 2 25 22 0.4 0.2 2.6 1424
Lateral 10 54.9 1589 47.0 86 1361 2 25 27 0.4 0.2 2.6 1769
Lateral 10-A 87.4 2529 64.3 74 1862 2 25 37 0.4 0.2 2.6 2420
SubTotal 646.0 18696 428.2 66 12392 16110

Lateral 11 35.1 1016 15.50 44 449 2 20 11 0.4 0.2 2.6 583


Lateral 12 32.2 931 12.00 37 347 2 20 9 0.4 0.2 2.6 451
Lateral 13 35.3 1021 23.50 67 680 2 20 17 0.4 0.2 2.6 884
Lateral 14 32.1 928 20.66 64 598 2 20 15 0.4 0.2 2.6 777
Lateral 15 97.3 2816 64.89 67 1878 2 20 47 0.4 0.2 2.6 2441
Lateral 16 53.5 1549 42.29 79 1224 2 20 31 0.4 0.2 2.6 1591
Lateral 17 64.2 1858 48.01 75 1389 2 20 35 0.4 0.2 2.6 1806
Lateral 18 46.9 1357 42.01 90 1216 2 20 30 0.4 0.2 2.6 1581
Lateral 19 36.6 1059 25.35 69 734 2 20 18 0.4 0.2 2.6 954
Lateral 20 18.9 548 10.00 53 289 2 20 7 0.4 0.2 2.6 376
Lateral 21 20.8 602 12.00 58 347 2 20 9 0.4 0.2 2.6 451
Lateral 22 23.4 678 18.85 80 545 2 20 14 0.4 0.2 2.6 709
Lateral 23 34.5 997 23.00 67 666 2 20 17 0.4 0.2 2.6 865
Lateral 24 60.7 1756 45.33 75 1312 2 20 33 0.4 0.2 2.6 1705
Lateral 25 45.9 1328 39.33 86 1138 2 20 28 0.4 0.2 2.6 1480
Lateral 26 36.2 1046 26.32 73 762 2 20 19 0.4 0.2 2.6 990
Sub Total 673.4 19489 469.04 70 13574 17647
Capacidad de los reservorios Magollo

modulo ( l/s/ha) 0.33 Vol.margen derecha (m3) 12392


Lam.Bruta/dia(mm/dia) 2.89 0.33 Caudal (l/s) 143.4
Cap. Reser. # de días 1 Vol.margen izquierda (m3) 13574
Minutos/ha 18 Caudal (l/s) 157.1

Area Total por lateral Area Bajo riego por lateral


Area Capacidad Area % Area Cap.util h.u L A B.L h.m H Capacidad
Total (ha) Reser(m3) Agric(ha) Regada Reser(m3) (m) (m) (m) (m) (m) (m) Reser(m3)
Lateral 1 86.8 2511 53.9 62 1561 2 30 26 0.4 0.2 2.6 2029
Lateral 2 77.4 2241 38.2 49 1107 2 30 18 0.4 0.2 2.6 1439
Lateral 3 53.0 1533 32.0 60 926 2 30 15 0.4 0.2 2.6 1204
Lateral 4 62.9 1819 32.7 52 946 2 30 16 0.4 0.2 2.6 1230
Lateral 5 36.5 1056 24.7 68 715 2 30 12 0.4 0.2 2.6 930
Lateral 6 38.0 1099 28.5 75 825 2 30 14 0.4 0.2 2.6 1072
Lateral 7 56.6 1637 36.8 65 1064 2 30 18 0.4 0.2 2.6 1384
Lateral 8 43.3 1253 32.1 74 930 2 30 15 0.4 0.2 2.6 1209
Lateral 9 49.4 1429 37.9 77 1095 2 30 18 0.4 0.2 2.6 1424
Lateral 10 54.9 1589 47.0 86 1361 2 30 23 0.4 0.2 2.6 1769
Lateral 10-A 87.4 2529 64.3 74 1862 2 30 31 0.4 0.2 2.6 2420
SubTotal 646.0 18696 428.2 66 12392 16110

Lateral 11 35.1 1016 15.50 44 449 2 30 7 0.4 0.2 2.6 583


Lateral 12 32.2 931 12.00 37 347 2 30 6 0.4 0.2 2.6 451
Lateral 13 35.3 1021 23.50 67 680 2 30 11 0.4 0.2 2.6 884
Lateral 14 32.1 928 20.66 64 598 2 30 10 0.4 0.2 2.6 777
Lateral 15 97.3 2816 64.89 67 1878 2 30 31 0.4 0.2 2.6 2441
Lateral 16 53.5 1549 42.29 79 1224 2 30 20 0.4 0.2 2.6 1591
Lateral 17 64.2 1858 48.01 75 1389 2 30 23 0.4 0.2 2.6 1806
Lateral 18 46.9 1357 42.01 90 1216 2 30 20 0.4 0.2 2.6 1581
Lateral 19 36.6 1059 25.35 69 734 2 30 12 0.4 0.2 2.6 954
Lateral 20 18.9 548 10.00 53 289 2 30 5 0.4 0.2 2.6 376
Lateral 21 20.8 602 12.00 58 347 2 30 6 0.4 0.2 2.6 451
Lateral 22 23.4 678 18.85 80 545 2 30 9 0.4 0.2 2.6 709
Lateral 23 34.5 997 23.00 67 666 2 30 11 0.4 0.2 2.6 865
Lateral 24 60.7 1756 45.33 75 1312 2 30 22 0.4 0.2 2.6 1705
Lateral 25 45.9 1328 39.33 86 1138 2 30 19 0.4 0.2 2.6 1480
Lateral 26 36.2 1046 26.32 73 762 2 30 13 0.4 0.2 2.6 990
Sub Total 673.4 19489 469.04 70 13574 17647
A nivel de Parcelas
Operación de la Parcelas del Lateral 1 - Reservorio 1
Q =( 2.78 * A * D ) / ( I * h/D)
Area (ha) 53.9
Lamina diaria (mm) 2.89
Intervalo Riego (dias) 1
Horas/dia 16
Caudal (l/s) 27.07
Modulo (l/s/ha) 0.50

Caudal ( l/s ) / subunidad 1 ha 3.81 1 ha Tiempo/subunidad (hr) 2.1

Lateral 1 Area (ha) Q (l/s) Q (l/s) Riego # Subunid. Turnos Horas


Teorico Diseño # Subun./vez Total Riego riego/dia
Parcela 1 5.2 2.61 3.81 1.00 5.2 5.20 11.0
Parcela 2 5.2 2.63 3.81 1.00 5.2 5.24 11.0
Parcela 3 5.5 2.77 3.81 1.00 5.5 5.52 11.6
Parcela 4 10.5 5.27 5.27 1.38 10.5 7.59 16.0
Parcela 5 7.0 3.51 3.81 1.00 7.0 7.00 14.7
Parcela 6 9.0 4.52 4.52 1.19 9.0 7.59 16.0
Parcela 7 2.8 1.42 3.81 1.00 2.8 2.83 6.0
Parcela 8 5.2 2.60 3.81 1.00 5.2 5.17 10.9
Parcela 9 3.4 1.73 3.81 1.00 3.4 3.44 7.2

Total 53.9 27.07 36.47 9.57 53.9


Subunidad de Riego
Area (ha) 1
Area (m2) 10000
Esp. Plantas 7
Esp. Hileras 7
Plantas /ha 204
Caudal/planta (l/hr) 69
N# gotero/planta (2.3 l/hr) 30
Long.lateral (m) 50
# plantas /lateral 7
Caudal /lateral (l/hr) 483
Caudal /lateral doble(l/hr) 966
N# laterales dobles/ha 14
Caudal/ha (l/s) 3.76
Diametro Lat (mm) 15
Perd. Carga Lateral(m) 1.43
Dia. De distribuidor (mm) 75
Perd. Carga Distribuidor(m) 0.37
Presión de Trabajo emisor(m) 8
Presión antes arco (m) 9.8
Perd. En arco 2
Perd. Despues de arco 11.8
Disposición de parcelas en el Lateral 1 - Reservorio1
Canal existente Magollo

Tubería de Conducción que


viene del Reservorio

Canal existente Lateral 1


Tubería de distribución
para las parcelas

Parc. 1
Parc.9 Parc. 3
Parc. 5 5.2 ha
5.2 ha Parc. 7 5.5 ha
7 ha Q= 3.81 l/s
Q= 3.81 l/s 2.8 ha Q= 3.81 l/s
Q= 3.81 l/s
Q= 3.81 l/s
Parc. 8 Parc. 2
Parc. 6 Parc. 4
3.4 ha 5.2 ha
9.0 ha 10.5 ha
Q= 3.81 l/s Q= 3.81 l/s
Q= 4.52 l/s Q= 5.27 l/s

Hidrantes Parcelario
Válvula Volumétricas

Cabezal de control

Tubería de distribución
Canal
Cabezal de Control
Costos

El costo Directo del proyecto asciende a $ 2,311,941 dólares, el cual


involucra, el costo de los reservorios, tuberías de conducción y distribución,
canal de alimentación y excesos, cabezal del sistema y subunidades de
riego.

El costo por hectárea asciende a $2, 577.


Costos

Descripción $ $/ha %
Obras provisionales 5000 6 0.22
Reservorios 98394 110 4.26
Tuberías de conducción y distribución 538047 600 23.27
Canal de alimentación y excesos 65000 72 2.81
Cabezal 260000 290 11.25
Subunidades de riego y red interna 1345500 1500 58.20

Costo total 2311941 2577 100.00

Area agrícola 897

Costo $ /ha 2577


Conclusiones

 Es necesario el cambio de sistema de riego de gravedad a presión, para elevar


la eficiencia de riego debido a que el agua es para el uso agrícola es
extremadamente cara, porque tiene un recorrido de mas de 150 km, y más aun
parte de la misma es subterránea.

 Los reservorios son necesarios para el mejoramiento del sistema de riego,


debido a que nos permite manejar agua aplicarla en cantidades adecuadas y
en momentos oportunos.

 Los Sistema de riego por goteo nos permitirá elevar la eficiencia de aplicación
en un 85 %.

 Manejar un cabezal único a nivel de reservorio , nos permitirá agrupar a los


parceleros para el manejo del agua , la producción de los cultivos y la
comercialización .
Recomendaciones

 Realizar una propuesta utilizando el sistema de riego californiano.

 Plantear el sistema utilizando cámaras de carga, lo que nos permitirá ahorro


de los reservorios,..

 Plantear como se organizarán los parceleros para garantizar volúmenes,


precios, maquinarias, etc.

 Realizar la evaluación Económica y Financiera del Proyecto.


Equipo de Riego
Descripción $ $/ha %
Cabezal 260000 290 11.25
Subunidades de riego y red interna 1345500 1500 58.20

Costo total 1605500 1790 69.44

Amortización del Equipo


Interes 0.1 0.1 0.1
Plazo 3 5 10
Monto $ /ha 1790 1790 1790
Cuota $ / ha (S/. 720) (S/. 472) (S/. 291)
Obras
Descripción $ $/ha %
Obras provisionales 5000 6 0.22
Reservorios 98394 110 4.26
Tuberías de conducción y distribución 538047 600 23.27
Canal de alimentación y excesos 65000 72 2.81

Costo total 706441 788 30.56

Amortización de Obras
Interes 0.1 0.1 0.1
Plazo 5 10 20
Monto $ /ha 788 788 788
Cuota $ / ha (S/. 208) (S/. 128) (S/. 93)

Amortizar en el costo de agua


Volumen( m3/ha) 10937 10937 10937
Amortizar $/m3 0.019 0.012 0.008

También podría gustarte