Está en la página 1de 51

FACULTAD DE INGENIERIA Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS


METODO PCA (PORTLAND
CEMENT ASSOCIATION)

SEMANA 11 CURSO:
GRUPO 7 DISEÑO MODERNO DE PAVIMENTOS

2018
HUÁNUCO - PERÚ
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS
1. OBJETIVOS

Adquirir el conocimiento necesesário Identificar aquellos factores que


para analisar la metodologia de diseño intervienen en la metodología de diseño,
utilizada en pavimentos rígidos y así y así, establecer parámetros de diseño, y
consolidar mejor nuestros determinar resultados más óptimos.
conocimientos.
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.

a)Pavimentos de concreto simple (PCS)


a.1) PCS sin elementos de transferencia de carga

Estos pavimentos se construyen sin


acero de refuerzo o varillas de
transferencia de cargas en las juntas.
Dicha transferencia se logra a través de
la trabazón entre los agregados de las
caras agrietadas de losas contiguas,
formadas por el aserrado o ranurado de
la junta.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.

a.2) PCS con varillas de transferencia (pasadores).

Los pasadores son pequeñas barras de Este tipo de pavimentos es


acero, que se colocan en la sección recomendable para tráficos
transversal del pavimento, en las juntas diarios que exceda ejes
de contracción. Su función estructural es equivalentes a 8.2t. con
transmitir las cargas de una losa a la espesores de 15 cm o más.
losa contigua, mejorando así las
condiciones de deformación en las
juntas. De esta manera se evitan los
dislocamientos verticales diferenciales
(escalonamiento).
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.

b) Pavimentos de concreto con refuerzo de acero y elementos de


transferencia de carga
b.1) PC Con refuerzo de acero no estructural (refuerzo secundario)

Pavimentos que tienen el refuerzo de Reduciendo la cantidad de juntas que


acero en el tercio superior de la sección constituyen un factor de debilitamiento de
transversal, generalmente no menos de la calzada de concreto, es posible diseñar
5cm bajo la superficie. El refuerzo no losas de mayor longitud que en los
cumple función estructural y su finalidad pavimentos sin refuerzo con el uso de
es resistir las tensiones de contracción del pasadores. Con este diseño se han logrado
concreto en estado joven y controlar los losas de 9 y 12 m. De largo entre juntas
agrietamientos. transversales de contracción.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.

b.2) Pavimentos de concreto con refuerzo de acero estructural

Las dimensiones de las losas son similares a


En estos pavimentos el refuerzo de acero los tipos anteriores, pues el acero no
asume tensiones de tracción y atraviesa la junta transversal para evitar la
comprensión. De esta manera, es posible aparición de fisuras.
reducir el espesor de la losa, hasta 10 o 12 En las juntas longitudinales que el refuerzo
cm. Se aplica en pisos industriales, donde pasa la junta, generalmente aparecen
las losas deben resistir cargas de gran fisuras. En principio, cuanto mayor es el
magnitud. tamaño de la losa mayor es el riesgo de
fisuras.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.

c) Pavimentos de concreto con refuerzo de Acero Continuo

La cantidad máxima de acero es 1.5% de la


En este tipo de pavimento el refuerzo
sección transversal.
asume todas las deformaciones y
específicamente las de temperatura, por lo
cual se eliminan las juntas de contracción,
quedando únicamente las juntas de
construcción y de dilatación en la vecindad
de alguna obra de arte.
d) Pavimentos de concreto Pretensado

El desarrollo de los pavimentos de concreto


pretensado es limitado, habiéndose
aplicado principalmente en aeropuertos,
como sucedió en la primera experiencia en
el aeropuerto de Orly (París), realizado por
Freyssinet en 1948 y posteriormente el
aeropuerto de Río de Janeiro.
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

En la elección de un tipo de pavimento están involucradas muchas personas con


capacidad de influenciar una decisión.

Por lo tanto, escoger una solución en particular debe nacer del


consenso de los involucrados en dicha elección, entre los que están:
las autoridades municipales, departamentales o nacionales, los
constructores, los diseñadores, los interventores y en algunos casos los
mismos usuarios.
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

En tal sentido se cuenta con elementos que influencian en la


elección del pavimento de concreto:

 La elección del tipo de pavimento


está determinada por muchas
variables entre las que están los:
• Criterios técnicos.
• Los factores económicos del país o de la zona.
• Las fuentes de materiales.
• Su idoneidad.
• Distancia de acarreo.
• Ahorros de energía.
• Materiales y otros.
que en determinadas ocasiones pueden
inclinar la decisión hacia un pavimento,
como pueden ser las condiciones
ambientales o la disponibilidad de equipos y
de mano de obra.
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

variables que influyen en la elección del tipo de pavimento


a) Aspectos técnicos
a.1) Ventajas e inconvenientes de los pavimentos de concreto Es necesario advertir que los
pavimentos de concreto son
La característica que identifica los pavimentos
muy sensibles al sub-diseño, o
de concreto y de la cual derivan buena parte
a la presencia de sobrecargas
de sus propiedades y ventajas es su alta rigidez,
no contempladas en el estudio
por lo cual le transmite al suelo, las cargas y
de tránsito. Por el contrario, un
esfuerzos en áreas muy grandes.
aumento de espesor de diseño
Esta característica hace que con frecuencia los costos de (1 o 2 cm), proporciona una
construcción compitan con las otras alternativas buena protección con relación
a eventuales sobrecargas y
pueden llegar a duplicar la
vida útil del pavimento.
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

a.2) Calidad de los agregados

En los pavimentos de concreto se puede utilizar una


gran gama de agregados y arenas, si cumplen con
unas condiciones mínimas que están relacionadas
en especial, con la granulometría (MTC E107; NTP 400
012)
Los pavimentos de concreto se pueden construir
con agregados calizos blandos, siempre y cuando
se utilicen arenas de origen silicio o aplicando en la
superficie del concreto, cuando está fresco aun, un
recubrimiento delgado de un material con mayor
resistencia, tales como los agregados silíceos, de
cuarzo o en algunos casos especiales, las fibras
metálicas.
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

b) Aspecto económico
b.1) Costos de construcción y conservación

La técnica para escoger el tipo de Una de las dificultades radica en la


pavimento es aquella en la que se vida útil de ambas alternativas.
tiene en cuenta los costos de: Mientras que:
• Para los de cobertura asfáltica
• Construcción. puede ser tan reducida como 5
• Mantenimiento. años.
• Operación de los vehículos. • Y los de concreto puede llegar
• Las condiciones locales para la hasta los 50 años.
producción de insumos.
• Políticas sobre utilización de mano
de obra (capacita o no).
• disponibilidad de equipos.
3. Consideraciones para la elección del tipo de pavimento de concreto.

Los costos de mantenimiento


dependerán de la solidez de la
estructura en el momento de la
construcción y son mas altos cuando
el pavimento tiene una estructura
débil.

A favor de los pavimentos de


concreto lo que tiene que ver es su
longevidad y bajos costos de
manteamiento.

Siempre y cuando, estén


correctamente concebidos y bien
construidos, pues lo contrario puede
demandar reparaciones costosas y
difíciles de ejecutar.
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

CONSIDERACIONES BASICAS

• El grado de transferencia de carga.


• Efecto de usar bermas de
concreto.
• El efecto de usar una sub-base de
concreto pobre.
• Criterios de erosión.
• Criterio de fatiga.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

• Criterios de erosión.
Para limitar efectos de deflexión del
pavimento en:
• Bordes
• Juntas
• Esquinas
Es necesario este criterio, puesto que
algunas fallas como:
• El bombeo
• Desniveles de losa
• deterioros

• Criterio de fatiga.
Para proteger al pavimento contra la
acción de los esfuerzos producidos
por acciones repetidas de las cargas.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b) Factores de diseño
b.1) Resistencia del concreto a la flexión(MR)

Esta resistencia se considera en el procedimiento de


diseño por criterio de fatiga. El cual controla el
agrietamiento, bajo la acción repetida de las cargas de
los vehículos.
Utiliza esta resistencia, medida por ensayos de Modulo de
Ruptura sobre vigas de 15x15x75 cm, cargándolas en los
tercios de la luz, para un curado de 28 días.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b.2) Resistencia o Soporte de la sub-rasante y sub-base


Esta resistencia se mide en términos del Módulo de
Reacción (K), determinado por pruebas de placa
directa.
Teniendo en cuenta que estas pruebas o ensayos son
costosos y complejas.
El valor de K se estima generalmente por correlación
con pruebas mas sencillas como el CBR o el ensayo de
estabilómetro de Hveem.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b.3) Periodos de diseño

Dado que es difícil de predecir el transito con suficiente


aproximación, se toma comúnmente como 20 años de
periodo de diseño.
Deberá tenerse en cuenta que estos periodos de diseño
afecta de una manera u otra al diseño de espesores, ya
que esto determina los años y consecuentemente
cuantos vehículos circulan sobre dicho pavimente.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b.4) Transito
Los principales factores que inciden en el diseño de una
pavimento rígido son:
Numero y magnitud de cargas por eje.
Estos valores se obtiene a partir de estimativos de:
• TPD (transito promedio diario en amabas direcciones).
• TPDVC (transito promedio diario de vehículos
comerciales)

b.4.1) Proyección del transito (Factor de crecimiento)

TPD DISEÑO = TPD presente x FACTOR DE PROYECCION


4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b.4.2) Transito promedio diario de vehículos comerciales (TPD-C)

El propósito es calcular el numero total esperado de


vehículos comerciales

TPD-C = (TPD diseño x %VC / 100) n° DE DIAS (365)

b.4.3) Distribución direccional de los vehículos comerciales


En la mayoría de casos se asume que las cargas y
volúmenes de transito se repartan por igual en cada
dirección.
En determinados casos, este puede estar lejos de la
realidad.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PORTLAND CEMENR ASSOCIATION (PCA).

b.4.3) factor de seguridad de cargas.

CARGAS REALES ESPERADAS x F.S.C.


EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN CASO SE DISPONGA DE DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJES.

LOS DATOS DE ENTRADA PARA LA ELAVORACIÓN DEL


DISEÑO SON:
• TIPO DE JUNTAS
• RESISTENCIA A LA FLEXCIÓN DEL CONCRETO
• VALOR DE K DE LA SUB-BASE O DEL CONJUNTO
• FACTOR DE SEGURIDAD DE CARGA
• DISTRIBUCIÓN DE CARAG POR EJE
• NUMERO ESPERADO DE REPETICIONES DE LAS DIVERSAS
CARGAS POR EJE DE CARRIL DE DISEÑO DURANTE EL
PERIODO DE DISEÑO

La tabla 6.4 muestra el formato utilizado para la


ejecución del diseño, lo cual en dicho diseño se presenta
dos tipo de análisis:
 Por fatiga
 Por erosión
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN CASO SE DISPONGA DE DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJES.

El procedimiento a seguir en el diseño es:

1. Establecer los datos de entrada y colocarlo


en la parte superior de la hoja.
2. Disposición de los datos de transito, con los
cuales se llenaran las columnas 1 y 3.
3. Las cargas por eje deberán multiplicarse por
el F.S.C elegida, para llena la columna 2.
4. Se efectuaran los análisis de fatiga y erosión.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN CASO SE DISPONGA DE DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJES.

ANALISIS POR FATIGA


LAS GRAFICAS Y TABLASS SON LAS MISMA, LA
UNICA DIFERENCIA LO ESTABLECE EL TIPO DE
BERMA PARA ELLO SE DEBE:
• SIM BERMA DE CONCRETO, USAR TABLA 6.5 Y
FIG 6.3
• CON BERMA DE CONCRETO, USAR TABLA 6.6 Y
FIG 6.3
Procedimiento a seguir:
• En la tabla correspondiente, hallar los esfuerzos
equivalentes en función de espesor de losa supuesto y
el valor de K. colocar estos datos frente a los
numerales 8 y 11.
• Dividir estos valores por el módulo de rotura de
concreto y colocar los valores frente a los numerales 9
y 12. (factores de esfuerzos)
• Con la magnitud de las cargas (colum 3), y los
factores de relación de esfuerzos, determinar el
numero de repeticiones de cargas y colocarlo en la
colum 4.
• Calcular los valores con que se llena la columna 5,
dividiendo cada valor de la colum 3, por el
correspondiente de la colum 4 y multiplicando x 100
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN CASO SE DISPONGA DE DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJES.

ANALISIS POR EROSIÓN


En el caso de que no tengan bermas: Si el pavimento va a tener juntas de concreto:

• Usar tabla 6.7 y fig. 6,4 para pavimento con • Usar tabla 6.9 y fig. 6.5 (pasadores o tipo
pasadores en las juntas o con refuerzo refuerzo)
continuo. • Usar tabla 6.10 y fig. 6.5 (del tipo trabazón de
• Usar tabla 6.8 y fig. 6.4 para pavimentos con agregados)
juntas de trabazón de agregados.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN CASO SE DISPONGA DE DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJES.

Es este caso los pasos a seguir son:


• De la tabla apropiada extraer los factores de erosión y
colocar frente a los numerales 10 y 13 (tabla 6.4)
• Llenar la columna 6 con la repeticiones halladas en las
figuras 6.4 y 6.5.
• Dividir cada valor de la columna 3 por el
correspondiente de la columna 6 y multiplicarlo por
100. colocar los valores en la columna 7. la suma de
ellos es el daño total por erosión.
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJE

Para este caso la PCA, ha preparado unas sencillas tablas


de diseño, representativas de las diversas clases de calles
y carreteras que se muestra en la tabla 6.12.

Por conveniencia los resultados se resumen


en las tablas 6.14 a 6.20, las cuales
corresponden a las cuatro (4) categorías
de transito indicadas en las tabla 6.12.

En las tablas de diseño han sido


incorporados factores de seguridad de
carga de 1.0, 1,1 y 1.2 para las
categorías 1,2,3 y 4 respectivamente.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJE

Los pasos a seguir en el diseño, son los siguientes:


Como se puede observar en las tablas, la
resistencia del conjunto sub-rasante_sub-base se 1. Estimar el TPD-D /transito promedio diario de vehículos
describe a través de los términos bajo, medio, alto comerciales, en dos direcciones) deben excluirse todos
y muy alto, las cuales se relacionan, los camiones de 2 ejes y 4 llantas.
aproximadamente, con los valores reales del 2. Elegir la categoría de carga por eje (Tabla 6.12).
modulo de reacción, como lo muestra la tabla 3. Determinar el espesor necesario de losas en la tabla
6.13. Cuando se use sub-base debe considerase apropiada (6.14 a 6.20).
el incremento del modulo K con ayuda de las
tablas 6.1 y 6.2.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJE

Características del método simplificado. Tipo de juntas


Las tablas 6.15 a 6.20 se dividen en dos partes, la
Modulo de del rotura del concreto que presentan resultados para juntas con pasadores
El concreto utilizado debe de ser de buena calidad con y por trabazón de agregados.
resistencia a la flexión dentro del rango de 4.1 a 4.4 MPa. La
En la tabla 6.14, no se considera las juntas con
parte inferior de las tablas 6.14 a 6.20 muestra un módulo
pasadores, dado al bajo volumen de transito
de ruptura de 3.8 MPa, cuyo uso debe restringirse a casos
involucrado; sin embargo, debe tenerse en cuenta
especiales. Es el caso zonas donde las características de los
donde no se unen los pasadores, el espaciamiento
agregados pétreos no permitan la elaboración de
de las juntas debe reducirse.
concretos con resistencias superiores.

Periodo de diseño
Los valores de TPD-C que representan las tablas, se refieren
a un periodo de diseño de 20 años. Si se desea otra
diferente, deberá multiplicarse el TPD-C estimado, por un
factor apropiado de manera que se pueda obtener un
valor justado, que permita emplear las tablas.
Por ejm, si se desea un periodo de diseño de 30 años el
TPD-C estimado, se multiplica por 30/20.
5. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJE
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR EJE

Ejemplo

Se desea construir un pavimento rígido para una calle de dos carriles que
tiene un TPD-C de diseño de 630 vehículos comerciales (6 o más llantas). El
suelo de sub-rasante es arcilloso, se colocara una sub-base granular de 100
mm (4”) de espesor. Se considerará que el pavimento tendrá pasadores en
las juntas, tendrá sardineles y cunetas.

Solución
Dado que se espera que las magnitudes de las cargas circules, se considera
adecuado elegir la categoría 3 de la tabla 6.12. Consecuentemente y de
acuerdo con el tipo de junta, deberá usarse en el diseño la tabla 6.17.
Para la clase de soporte considerada, la tabla 6.17 muestra que el TPD-C
admisible es de 770 vehículos considerados para un espesor de losa de 200 mm
(8”) y 219 vehículos si fuera 190 mm (7.5”).
EXPOSICIÓN N° 02:
CONTENIDO MÍNIMO DE LA EXPOSICIÓN

1. OBJETIVOS.
2. TIPOS DE PAVIMENTOS.
3. CONCIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.
4. METODO DE DISEÑO DE LA PCA.
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EN LA SE DISPONGA DE DATOS DE
DISTRIBUCION DE CARGAS POR EJE.
6. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE DISEÑO PARA EL CASO EN QUE
NO SE DISPONGA DE DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR
EJE.
7. JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS.
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

Juntas en pavimentos de concreto

En las losas de un pavimento rígido se presentan diversas


clases de esfuerzos. Los más elevados son los generados Además, los análisis de los esfuerzos
por la circulación de los vehículos sobre ellas, las cuales se generados en las losas, por cargas
controlan con el correcto diseño del espesor de las losas, colocadas en diferentes posiciones, han
con la selección adecuada de la resistencia del concreto demostrado que estos son mayores en las
y con una calidad en la construcción tal que las cercanías de los bordes de las losas y, aún
propiedades determinadas durante el diseño se cumplan. más, en sus esquinas, de lo cual se
concluye que las juntas inducen en el
Otros refuerzos en el pavimento se deben a los pavimento rígido más zonas de debilidad
movimientos de contracción o expansión del concreto y a relativa, por lo que en su concepción se
las diferencias de temperatura, o la humedad entre la deben diseñar mecanismos o tomar
superficie y el apoyo de la losa. Estos refuerzos se controlan precauciones necesarias para mantener
con la adecuada selección de las dimensiones su integridad estructural.
superficiales de las losas, en otras palabras, diseñando las
juntas del pavimento.
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

Finalidad de las juntas


Las juntas son necesarias por las siguientes razones:
 Por requisitos de construcción.
 Retracción del concreto.
 Dilatación térmica.
Las principales funciones que debe cumplir una junta es:
 La aparición de fisuras
 Localización adecuada, de tal manera que controle
eficazmente el agrietamiento potencial causado por
cualquier factor.
 Transmisión de carga adecuada a la losa adyacente,
con el fin de evitar fallas por deformaciones excesivas o
pérdidas en la calidad del rodamiento.
 Protección adecuada de la sub-rasante contra el
agua. La junta debe ser impermeable, de tal manera
que el agua no pueda infiltrarse a través de ella.
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

De acuerdo a estas funciones las juntas deben estar


provistas de un mecanismo de transmisión de carga las
cuales están dados por:

 Pasadores: Que en condiciones de tráfico pesado y/o


climas severos, es necesario complementar la eficiencia
de la trabazón de agregados mediante el empleo de
barras de acero liso, denominados pasadores, que
conectan entre si las losas separadas por juntas.
Este tipo de mecanismo transmite tanto fuerzas de
cizalladura como momento flector, pero deberá
permitir el libre movimiento horizontal de la losa, por lo
cual al menos una mitad de los pasadores debe
engrasarse, a fin de evitar su adherencia al concreto
que rodea.
 Trabazón de los agregados: se da cuando se produce la ruptura de la
sección del pavimento debido a una reducción en el espesor de la
losa, por una hendidura sobre el concreto fresco, o por una fisura
espontanea, se presenta transmisión de cargas entre los tramos de losa
o de las losas vecinas, debido al trabazón de los agregados, siempre y
cuando la fisura no tenga un ancho superior a 1 mm.
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

CLASES DE JUNTAS
Se distinguen 4 clases de juntas:

 Juntas longitudinales: tiene como objetivo controlar las fisuras que se puedan presentar en
los pavimentos cuando se construyen anchos superiores a los cinco metros.
La transmisión de carga se hace en estos casos por trabazón de agregados, y es usual colocar
barras de anclaje que mantengan unidas las caras de las juntas y garanticen su eficiencia.
Estas barras longitudinales se diseñan para resistir fuerzas de tracción generadas por la fricción
entre la losa y la sub-rasante. La elección transversal de acero por unidad de longitud se puede
calcular con la siguiente formula:
𝑏𝑥𝑓𝑥𝑤
𝐴𝑠 = ; Donde:
𝑓𝑠
 As = Área de acero por unidad de longitud (cm2/m).
 b = Distancia entre la junta en consideración y el borde libre del pavimento (m). Correspondiente
al ancho del carril.
 f = coeficiente de fricción entre losa y suelo, generalmente tomado como 1.5.
 w = peso de la losa por unidad de área (Kg/cm2).
 fs = esfuerzo de trabajo del acero (Kg/cm2) = 0.67 fy (fy; fluencia del acero)
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

Asimismo, la longitud de la barra de anclaje debe ser tal que el esfuerzo de


adherencia a cada lado de la junta iguale el esfuerzo de trabajo del acero.
Agregando 7.5 cm para compensar defectos de colocación de la varilla, la
longitud total de esta puede calcularse con la siguiente fórmula:

2𝑥𝐴𝑥𝑓𝑠
𝐿= + 7.5; Donde:
𝑎𝑥𝑝
 L = Longitud total de la barra de anclaje (cm)
 A = Área transversal de una barra de anclaje (cm2)
 a = esfuerzo de trabajo por adherencia. Para acero corrugado se permite usar
un 10% del valor de la resistencia a compresión del concreto; sim embargo,
no debe exceder de 24.5 Kg/cm2
 p = perímetro de una varilla (cm)
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

 Juntas transversales: El diseño de esta junta se realiza con


la finalidad de controlar la fisuración del concreto por
3𝑃
contracción y alabeo, por lo tanto, el espaciamiento entre 𝐿 = 𝑒 2 + 7.5 ; Donde:
ellas debe ser menor que 6 m.
 P = Carga máxima (estática) que se puede presentarse en
se han demostrado que cuando la separación se aproxima
una losa (en toneladas).
a 4.5 m, permiten controlar prácticamente todas las
 e = Espesor mínimo de la losa (cm).
fisuras y el comportamiento del pavimento a lo largo de su
 L = Longitud máxima de la losa (m).
vida de servicio. Sim embargo la ecuación de ALBERT
JOISEL permite encontrar una separación entre las juntas
que controlen la fisuración; ella es:
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

 Juntas de contracción: son también juntas de alabeo, es decir,


controlan grietas causadas por la retracción del fraguado del
concreto y por el alabeo del pavimento.

La separación entre las juntas varía de acuerdo a los siguientes


principios:

 La forma de agregado: si el agregado es redondeado


se puede utilizar menor distancia entre las juntas, lo
contrario para agregados triturados.
 La composición mineralógica de los agregados: esta
influye en el coeficiente térmico del concreto. En la
tabla 6.23 se presentan los espaciamientos
recomendados de acuerdo al tipo de agregado.
7. Juntas en los pavimentos de concreto.

 Juntas de dilatación: se recomienda solamente contra


construcciones fijas y en interacciones asimétricas, siempre
que el pavimento no se construya con materiales
expansivos, la temperatura durante la construcción no sea
muy baja y la longitud de las losas no sea muy grande. En la
transferencia de cargas se usan varillas lisas lubricadas en
una de sus mitades, mitad en cuyo extremo se provee de
una capsula para facilitar el movimiento del pasador.
Las dimensiones más comunes de estas varillas son:
 Diámetro de 1/8 de espesor de la losa, 45 cm de longitud y
separación de varillas de 30 cm
7. Juntas en los pavimentos de concreto.
…..NO PUEDES CONTROLAR ALGUNAS
COSAS SIN IMPORTAR CUANTO TE
ESFUERCES…..

𝐺𝐴𝑌𝐿𝐸 𝐹𝑂𝑅𝑀𝐴𝑁 1

𝐸𝑆𝐶𝑅𝐼𝑇𝑂𝑅𝐴 𝐴𝑀𝐸𝑅𝐼𝐶𝐴𝑁𝐴 𝐷𝐸 𝐿𝐼𝑇𝐸𝑅𝐴𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐼𝑁𝐹𝐴𝑁𝑇𝐼𝐿1

También podría gustarte