Está en la página 1de 3

Acoso escolar

Justificación

Las razones por las cuales me enfoco a este tema, se relacionan directamente con el medio
en el cual se desarrolla mi práctica docente día con día.

He permanecido en la misma institución educativa durante 18 años; durante este tiempo he


podido observar o darme cuenta de que la comunidad es un tanto aislacionista, en el sentido de que
cualquier persona ajena que quiera o pretenda quedarse a vivir ahí, realizar sus estudios dentro de
la oferta educativa de la comunidad: Preescolar, Primaria, Secundaria o Tele bachillerato, sin
importar sus características individuales, siempre sufre de discriminación o acoso escolar.

Una de las características principales de la comunidad educativa o de la comunidad en sí


misma, radica en el parentesco, son en su mayoría; por no decir todos, familiares unos con otros,
pues comparten lazos sanguíneos muy estrechos, de manera que entre ellos se protegen unos a
otros, cuidan de su bienestar y consideran un riesgo a cualquier persona ajena que ha pasado a
formar parte de su extensa familia.

Objetivo

El objetivo tal vez parezca o sea demasiado ambicioso pero es “concientizar y aceptar la
diversidad cultural como parte de nuestro país”.

Sujetos de beneficio.

Toda la comunidad estudiantil principalmente a los alumnos del sexto grado grupo “A”, el
cual atiendo en este momento.

Acciones

 Promover la aceptación de todos los individuos como parte de nuestra comunidad.


 Concientizar a los alumnos y a los padres de familia sobre los derechos y las garantías
individuales de los que gozamos todos los individuos Mexicanos.
 Mejorar la interacción en el aula con el grupo de iguales.

Evaluación
Mediante una escala de actitudes se observaran las características del avance.
Recursos
 Escala estimativa
 Muestras de los alumnos (observación).
 Guía para la observación de apoyo para identificar indicadores de riesgo en casos de
acoso escolar.

Responsables

 Alumnos.
 Maestros.
 Padres de familia.
Tiempo

 Durante el ciclo escolar 2018-2019.


 Aplicar la escala estimativa por trimestre.
 La observación debe ser constante.

Plan de acción.

Para prevenir

 Establecer comunicación evitar que los alumnos exedan en número y poder sobre
aquellos indefensos.
 Utilizar dentro del aula y la escuela el uniforme escolar como símbolo de igualdad.
 Evitar llevar cosas de valor (celulares o joyas, que estigmaticen o etiquetan la
economía de cada alumno).
 Realizar actividades en colaboración o cooperación con el fin de promocionar la
empatía.

Utilizar la escala estimativa para verificar cuanto se ha avanzado por trimestre.

NP Indicadores TA PA NA/ND PD TD
01 Comparto mis materiales con compañeros
que no los tienen
02 Me gusta ayudar a mis compañeros en
las actividades que no entienden
03 Creo que uno debe ayudar solamente a
sus amigos
04 Me disgusta ayudar a los compañeros
que no entienden las actividades
05 Puedo organizar actividades para integrar
a compañeros que están solos
06 Me gusta trabajar en equipo
07 Puedo organizar las actividades del equipo
cuando me lo piden
08 Me alegro cuando mis compañeros mejoran
09 Me molesta compartir mis materiales con
compañeros que no los tienen
10 Puedo escuchar con atención las opiniones
de mis compañeros
11 Me burlo de mis compañeros cuando se
equivocan
12 Me molesta escuchar las opiniones de
mis compañeros
13 Respeto las opiniones de mis compañeros
aunque no esté de acuerdo con ellas
14 Creo que es mejor formar equipos con
mis amigos
15 Puedo formar equipos con todos mis
compañeros
(TA) Totalmente de acuerdo, (PA) Parcialmente de acuerdo, (NA/ND) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo, (PD) Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.

 Además de ocupar la guía de observación de riesgo de acoso escolar.

INDICADORES DE RIESGO DE ACOSO ESCOLAR

a) Temor de ir al baño.

b) Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución).

c) Crisis de llanto sin explicación.

d) Sensibilidad extrema.

e) Dificultades en la integración a grupo de iguales.

f) Negarse a ir o permanecer en la escuela.

g) Incontinencia urinaria.

q) Evasión de la participación en juegos o actividades grupales.

r) Negativa repentina a participar en actividades físicas.

s) Descenso brusco del rendimiento escolar.

t) Cambios bruscos en su estado de ánimo.

u) Tendencia a quejarse mucho, ser exigente o aislado.

También podría gustarte