Está en la página 1de 36

Anexo 9 Guía para la utilización de Modelos de Calidad del Aire

ANEXO 9

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE


MODELOS DE LA CALIDAD DEL AIRE

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

CONTENIDO
Página
Lista de tablas i
Lista de figuras ii

INTRODUCCIÓN

1 LA MODELIZACIÓN EN EL MARCO NORMATIVO


INTERNACIONAL 1
2 OBJETO DEL MODELAMIENTO 5
3 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS MODELOS DE
CALIDAD DEL AIRE 6
3.1 DIFERENTES TIPOS DE MODELOS PARA EVALUAR LA
CALIDAD DEL AIRE 6
3.2 FASES EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS 8
3.3 INCERTIDUMBRE ASOCIADA AL USO DE MODELOS 10
4 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
DE CALIDAD DEL AIRE 11
5 CONDICIONES DE APLICABILIDAD 21
5.1 TERRENO PLANO Y HOMOGÉNEO 21
5.2 TERRENO PLANO Y NO HOMOGÉNEO 22
5.3 TERRENO CON COLINAS 23
5.4 TERRENOS DE TOPOGRAFÍA COMPLEJA O MUY
COMPLEJA 25
5.5 DIRECCIONES WEB 26
6 REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UN MODELO DE CALIDAD DEL AIRE 27
6.1 MÓDULO METEOROLÓGICO 29
6.2 MÓDULO DE INVENTARIO DE EMISIONES 29
6.3 MÓDULO DE DISPERSIÓN, TRANSFORMACIÓN
QUÍMICA Y DEPOSICIÓN 30
6.4 MÓDULO DE GESTIÓN Y VISUALIZACIÓN 31
REFERENCIAS 33

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá i


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1 Principales características de los modelos meteorológicos 17

Tabla 2 Problemas inherentes a los modelos meteorológicos 18

Tabla 3 Principales características de los modelos de dispersión 19

Tabla 4 Comparativa de cinco modelos de dispersión fotoquímicos 20

Tabla 5 Datos de validez espacial para dispersión local de (1-20)


km 22

Tabla 6 Características tridimensionales de flujo 23

Tabla 7 Características para terrenos de colinas 24

Tabla 8 Características para terrenos de topografía compleja o


muy compleja 25

Tabla 9 Tipos de modelo meteorológico y escala espacial 26

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá ii


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto, el brindar a la autoridad ambiental del


Distrito Capital, una serie de herramientas y referencias, que permitan a mediano y
largo plazo, utilizar los datos de la red de calidad del aire con miras al diseño de
un modelo de calidad del aire especifico para las condiciones y situación de la
ciudad. Es una guía que como tal, puede ser ampliada y reforzada.

1. LA MODELIZACIÓN EN EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

La directiva 1996/62/CE sobre evaluación y gestión de la calidad del aire


ambiente, establece el uso de otras técnicas de evaluación de la calidad del aire,
además de los sistemas de medición, en particular la modelización (artículo 4.3.b).
Con referencia a: 1) la resolución espacial para la modelización y los métodos de
evaluación objetiva, y 2) técnicas de referencia para la modelización. Estos
criterios y técnicas se establecerán con respecto a cada contaminante y con
arreglo al tamaño de las aglomeraciones o de los niveles de contaminantes en las
zonas estudiadas.

Conviene recordar que los modelos para evaluar la calidad del aire se han
utilizado especialmente en la evaluación de impactos ambientales y en trabajos de
planificación principalmente, pero su uso es todavía limitado como método
complementario de la medición directa de las concentraciones.

En la directiva 1996/62/CE sobre evaluación y gestión de la calidad del aire


ambiente (Diario Oficial No. L 296 de 21/11/1996) y en la directiva 1999/30/CE
relativa a los valores límites de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de
nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente (Diario Oficial CE No. L 163 de
29/6/1999), que deriva de la primera, se señala o implica el uso de la modelización
(referida a los modelos de calidad del aire) en los siguientes puntos:

 Uso de otras técnicas de evaluación de la calidad del aire ambiente (Directiva


96/62 Art. 4.3.b).
 En la evaluación preliminar (Directiva. 96/62 Art. 5).
 En la evaluación posterior (Directiva. 96/62 Art. 6.3 y 6.4).
 En la información a suministrar a la población (Directiva. 96/62 Art. 10 y Anexo
IV. DIRECTIVA99/30 Anexos I (SO2) y II (NOx), ap III.).

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 1


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

 Alcance superficial de las superaciones.


 Determinación del número de personas afectadas.
 Duración previsible de las mismas.
 Anticipación en el suministro de la información. Predicción.
 Determinar el origen de la contaminación (Directiva 96/62 Anexo IV.5).
 Información a transmitir a la Comisión (Directiva 96/62 Art. 8 Anexo IV).
 Elaboración de planes y programas (Directiva 96/62 Art. 8.3 y 8.4).
 Requisitos aplicables a las zonas en que los niveles sean inferiores al valor
límite (Directiva 96/62 Art. 9).

Así pues, la utilización de modelos de calidad del aire de acuerdo con las
normativas EPA y de la agencia Europea de medio ambiente puede tener los
siguientes usos:

 Utilizarlos como sistema de evaluación en zonas de bajos niveles de


contaminación.
 Interpolar y extrapolar los resultados obtenidos en zonas cubiertas por
estaciones de medida a puntos distantes de las mismas (donde no se dispone
de medidas).
 Preparación de propuestas de adopción de medidas, planes ó programas de
reducción en el caso de superación de los limites de calidad establecidos.
 Posibilidad de soportar predicciones a corto plazo sobre la posible evolución de
la situación para poder realizar avisos a la población.
 Necesidad de conocer de una forma integrada los procesos que tienen lugar en
una determinada zona y cómo estos interaccionan entre si, o cuáles son los
predominantes en la misma.

El principal objetivo de la modelización en el marco de la evaluación de la calidad


del aire. De acuerdo con lo establecido por la normativa internacional, se podrá
utilizar a efectos de evaluación en los siguientes casos:

1. Se podrá evaluar la calidad del aire únicamente con modelizaciones en


aquellas zonas donde los niveles de los contaminantes sean menores al
umbral de evaluación inferior.
2. Se podrá evaluar la calidad del aire complementando las mediciones fijas con
la modelización en aquellas zonas donde los niveles de los contaminantes se
hallen entre los umbrales de evaluación inferior y superior.
3. Se podrá utilizar la modelización en aquellas zonas donde los niveles de los
contaminantes sean mayores que el umbral de evaluación superior como
método complementario de las mediciones fijas obligatorias para facilitar la
información sobre la calidad del aire.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 2


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

La problemática de la contaminación atmosférica.

Antes de abordar el uso de los modelos de calidad del aire, dado la complejidad
de funcionamiento del sistema objeto de interés, se cree necesario recordar que la
problemática de la contaminación atmosférica tiene tres aspectos bien
diferenciados:

1) La causa del problema, es decir el conjunto de fuentes (puntuales, lineales


y difusas) donde se genera y produce (en superficie o en altura) la emisión
de contaminantes a la atmósfera.

2) En segundo lugar, tenemos el medio receptor donde son emitidos los


contaminantes, la atmósfera, donde tienen lugar una serie de fenómenos
de dispersión y transformación (advección, difusión, reacciones químicas,
deposición, etc.) que en conjunto tienden a transportar y cambiar la
concentración de las sustancias emitidas.

3) Por último, los efectos que se producen sobre los distintos elementos
receptores (personas, animales, vegetales, materiales, etc.), sobre los que
la inmisión, es decir la calidad del aire resultante, tiene unas
consecuencias más o menos negativas en función de la concentración de
los mismos, del tiempo de exposición y de la propia naturaleza del medio
receptor.

La emisión de contaminantes primarios (SO 2, TSP, NOX, CO, CO2, NO, NO2, Pb.)
en la atmósfera contribuye fuertemente a la producción de ozono, sulfatos,
nitratos, y otros contaminantes atmosféricos secundarios. Sin embargo, el impacto
en una región determinada no depende únicamente de las emisiones que tienen
lugar en la misma, sino que es una compleja función de los procesos de mezcla y
transporte en la atmósfera, de la transformación química de los contaminantes
primarios y de los procesos de deposición húmeda o seca (Baldasano, JM).

En consecuencia, las técnicas utilizadas en el estudio de la contaminación


atmosférica son variadas, según impliquen de forma más directa con uno u otro de
estos aspectos. Así, relacionados con la emisión, existen los estudios dirigidos a
su reducción, sobre la base de prevenir, minimizar o depurar los efluentes, y de
otro lado los trabajos específicos destinados a cuantificar y describir las emisiones
(es decir, a establecer lo que se denomina un inventario de emisiones). En lo
referente a la dispersión de contaminantes, existen trabajos dirigidos a estudiar el
comportamiento de la atmósfera y de los contaminantes emitidos en ella, trabajos
siempre soportados por la modelización de la contaminación atmosférica
(conocida también como la simulación de la dispersión atmosférica). Por último, y
relacionado básicamente con la inmisión, tenemos la medida de las diferentes

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 3


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

magnitudes implicadas (esto es, los niveles de calidad del aire, las variables
meteorológicas que afectan a la dispersión, etc.), que con el refuerzo de los
modelos tipo receptor pueden servir de ayuda a una correcta gestión del medio
ambiente atmosférico.

Estas diferentes formas de abordar el tema no son en absoluto independientes,


sino que se complementan y están íntimamente relacionadas. Una buena
descripción de las emisiones y de los datos meteorológicos, son condiciones
indispensables para obtener resultados aceptables con un modelo de dispersión
atmosférica, cuyos resultados pueden ser comparados con las medidas de los
niveles de calidad del aire.

La atmósfera es un sistema extremadamente complejo y reactivo en el cual


numerosos procesos físicos y químicos ocurren simultáneamente. Además, el
comportamiento de los contaminantes en la atmósfera es dinámico y está
fuertemente influenciado por los ciclos diarios y anuales. Los procesos
atmosféricos poseen cuatro dimensiones: las tres espaciales, más la temporal,
cuyo estudio, tanto experimental como mediante modelización, deben tener en
consideración.

Un modelo es una síntesis de nuestro conocimiento. Es una organización de


teorías e hipótesis, al objeto de entender un fenómeno, resolver un problema o
tomar una decisión. En todos los modelos, es necesario definir las condiciones de
contorno, las condiciones iniciales y el proceso de evaluación de los distintos
parámetros que lo configuran. Otro aspecto a tener en consideración, es que los
resultados que se obtienen con un modelo nunca pueden ser mejores que la
calidad de los datos utilizados y que las hipótesis que han sido adoptadas y
programadas. (Baldasano, JM).

La simulación mediante modelos permite optimizar la concepción o el


funcionamiento de un sistema, ensayando hipótesis o modificaciones que serían
imposibles de otra manera, a fin de obtener el máximo de capacidad explicativa
sobre el sistema considerado. Para la adopción de un modelo se debe determinar:
la sensibilidad del modelo en términos de medidas realistas de la respuesta del
sistema, y si el modelo debe ser aceptado en sus principios y resultados y como
elemento de ayuda en los procesos de toma de decisiones.

Una simulación consiste en el uso de un modelo para estudiar el comportamiento


de un sistema. Por ejemplo, ver como evoluciona el mismo con el tiempo, o frente
a un cambio de las condiciones operativas del mismo.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 4


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Entre los temas para los cuales un modelo de la calidad del aire ambiente puede
ser particularmente útil, figuran los siguientes (Seinfeld 1978, Seinfeld and Pandis
1998):
 En la planificación territorial de futuras fuentes de contaminantes atmosféricos.
 Cual es la contribución de la fuente A a la inmisión del contaminante B.
 En la elaboración de un plan de actuación contra episodios de contaminación
atmosférica.
 En la determinación de responsabilidades frente a los niveles actuales de
contaminación atmosférica.
 En la promulgación de una legislación sobre el control de las emisiones.
 En la evaluación de técnicas y estrategias propuestas para el control de las
emisiones.
 Cual es la estrategia efectividad-costo para reducir las concentraciones de un
contaminante por debajo de un criterio de calidad del aire.
 Cuál será la calidad del aire del próximo día.

Hasta hace muy poco tiempo la capacidad de cálculo de los sistemas informáticos
limitaba la aplicación operativa de los modelos de calidad del aire debido a la
necesidad de utilizar grandes recursos informáticos con velocidades de proceso
muy altas, así como los costos asociados que conllevaban. En la actualidad, tanto
por el aumento del nivel de potencia de cálculo y de la capacidad de visualización
de los resultados, como de unos costos mucho más reducidos, es posible un uso
mucho más amplio de estos medios, y ello hace posible la utilización de los
modelos de calidad del aire como un instrumento más de gestión.

2. OBJETO DEL MODELAMIENTO

Desde un punto de vista normativo, conocidos los umbrales de evaluación superior


e inferior de cada contaminante para cada zona del territorio, se sabrá cuándo,
dónde y para qué se tiene que utilizar la modelización como instrumento de
evaluación de la calidad del aire. No obstante, es necesario determinar los
requerimientos a imponer a los modelos para que estos sean considerados un
instrumento válido de evaluación (Baldasano, JM):

 El modelo o conjunto de modelos debe ser aplicable en la práctica. Los


modelos, que no puedan proporcionar los resultados requeridos para la
evaluación, no deberían servir como instrumento para la evaluación de la
calidad del aire.

 Es imprescindible poder determinar la incertidumbre asociada a los valores


obtenidos mediante el modelo, a efectos de satisfacer las condiciones de
garantía de calidad de los datos impuestas por la legislación.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 5


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

 Sería muy aconsejable que el modelo o conjunto de modelos escogidos para la


evaluación fuera también utilizable para la predicción de niveles de los
contaminantes, puesto que las directivas indican la necesidad de predecir la
evolución de los niveles en caso de superaciones de los umbrales de alerta
para aquellos contaminantes en que éstos se hayan definido.

 El pronóstico de niveles sería también una herramienta muy útil para el


desarrollo de planes y programas destinados a la mejora de la calidad del aire
en aquellas zonas con superaciones de valores límite.

Se tendría que poder determinar qué modelo o conjunto de modelos se pueden


usar y cómo utilizarlos. Esto significa especificar bajo que condiciones y conque
requerimientos los modelos, son aplicables y deben ejecutarse.

Dada la gran variedad de modelos existentes, válidos para unas condiciones


determinadas, la elección de cual de ellos debe utilizarse no es trivial ni sencilla.
Igualmente, una vez elegido un modelo o conjunto de modelos, la gran variedad
de condiciones bajo las que pueden ejecutarse, añadido a la importancia de los
datos de entrada en los resultados que se obtienen, dificulta el establecimiento de
una pauta única para su adecuada utilización.

La elaboración de una guía que enmarque los modelos de calidad del aire como
método para evaluar la calidad del aire, junto con las condiciones de su
aplicabilidad, que permita a los evaluadores conocer cual puede ser el más
adecuado en su ámbito territorial, así como el establecimiento de una guía o pauta
sobre su utilización, es el objeto de este documento.

3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS MODELOS DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 DIFERENTES TIPOS DE MODELOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL


AIRE

Una primera diferencia debe hacerse en cuanto a los dos tipos básicos de
modelos existentes: modelos matemáticos y modelos físicos. Los modelos físicos
son representaciones a pequeña a escala de la dispersión atmosférica; por
ejemplo, réplica de una determinada área mediante túneles de viento. Los
modelos numéricos o matemáticos son aquellos que están basados en
determinados sistemas conceptuales siguiendo principios físico-químicos, e
implementados en programas de ordenador. A partir de ahora nos referiremos
exclusivamente a este segundo tipo de modelos.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 6


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

En los modelos numéricos, cabe hacer también la diferencia entre los


deterministas y los estadísticos/estocásticos. Así como también la diferencia entre
los denominados modelos matemáticos de dispersión atmosférica: emisión-
dispersión-inmisión; y los modelos de tipo receptor: inmisión-emisión.

Los modelos estadísticos, también llamados empíricos, permiten una diagnosis de


la calidad del aire por medio de la extrapolación de las medidas obtenidas en una
determinada zona geográfica. Dado un conjunto de observaciones de medidas de
calidad de aire y meteorológicas, se calculan las relaciones estadísticas entre
estas variables usando técnicas de regresión o de análisis espectral, u otras
técnicas estadísticas. Un modelo de tipo estadístico, es una ecuación empírica
que expresa la relación entre la calidad del aire y otras variables representativas
de las emisiones y, generalmente, de la meteorología.

Para ciertos contaminantes y en ciertas zonas, están funcionando con un grado


suficiente de aplicabilidad operativa. Pero hay que tener en consideración que el
mismo es especifico de los datos que han servido para su obtención, es decir es
específico de una zona, y su grado de extrapolación es muy limitado.

A continuación, sólo nos vamos a referir, esencialmente, a los modelos numéricos


o matemáticos de dispersión atmosférica de tipo determinista.

Un modelo matemático de calidad del aire es un sistema por el cual se


relacionan las emisiones de contaminantes emitidos a la atmósfera con las
concentraciones de estos contaminantes en el aire a nivel del suelo, en cualquier
punto, es decir las concentraciones de inmisión, mediante la aplicación de las
leyes físicas y químicas traducidas en las ecuaciones fundamentales de la
mecánica de fluidos, termodinámica y otras representativas de las reacciones
químicas.

La modelización matemática de los problemas de contaminación atmosférica en


regiones de orografía compleja requiere el conocimiento de los flujos de aire
regionales y los comportamientos locales del transporte de los contaminantes, así
como de los factores que afectan a sus transformaciones químicas y a los
procesos de deposición o depósito.

Los modelos matemáticos, de tipo determinista, que tratan de simular los


complejos procesos atmosféricos relacionados con la contaminación del aire están
basados en las ecuaciones de conservación de masa de cada uno de los
contaminantes. Considerando los efectos de los procesos dinámicos que influyen
en el equilibrio de masa y térmicos de un volumen de aire determinado. Entre
estos procesos figuran la dispersión, la difusión turbulenta y las reacciones
químicas, así como las fuentes y sumideros de contaminantes.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 7


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Evidentemente, los modelos basados en ecuaciones de conservación de la masa,


o de continuidad, no pueden prever ni las variaciones del viento (velocidad y
dirección), para lo que hace falta las ecuaciones de cantidad de movimiento, ni las
variaciones de la temperatura en función de la altura (hacen falta las ecuaciones
de energía). Hay que añadir por tanto los datos referentes al viento, a la
temperatura, a la presión, etc.; y a las emisiones, más la definición de las
condiciones iniciales y de contorno.

3.2 FASES EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS


NUMÉRICOS

Estudio del sistema: se analizan las características del sistema objeto de interés,
los procesos que tienen lugar, las variables que determinan su funcionamiento,
etc. Es decir, tiene como finalidad definir el objetivo de aplicación del
modelo. Cuáles son las características del problema estudiado, y en
consecuencia que requerimientos de modelización son necesarios.

Conceptualización: se determina la importancia, propiedades y tipo de los


procesos que dominan el sistema y que en consecuencia serán considerados en
el modelo; se definen las variables que se consideraran de estado y las que se
consideraran de entrada; las condiciones iniciales y de contorno; régimen
estacionario o no estacionario, en todo su conjunto o sólo a ciertas variables; etc.
Se definen los elementos de dependencia y tipo de relación. Así como, los límites
espaciales y temporales del modelo.

También se deben definir las características de las campañas experimentales


necesarias para la obtención de los diferentes conjuntos de datos necesarios para
la fase de evaluación (calibración, verificación y validación).

Formulación: se procede a la definición de las ecuaciones que matemáticamente


representan los diferentes procesos. Así como, las condiciones de contorno, tanto
espaciales como temporales, de acuerdo con las hipótesis de trabajo definidas en
la fase anterior de conceptualización.

Algoritmo de cálculo: definición del proceso del cálculo, control de los


procedimientos iterativos, definición de variables, etc.

Programación: es la fase del desarrollo operacional del código computacional del


modelo: lectura de los datos, control de la impresión de los resultados, etc., de
acuerdo con lo definido en las fases anteriores.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 8


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Evaluación: Calibración, Verificación y Validación: son etapas diferentes y


complementarias, absolutamente necesarias para obtener y confirmar los
coeficientes y parámetros que regulan los diferentes procesos (físicos, químicos,
etc.) que tienen lugar en el sistema objeto del modelo y verificar la capacidad de
representación del sistema objeto de interés, y evaluar de esta manera la
incertidumbre asociada a los resultados que pueden obtenerse. Se entiende, en
general, por calibrar: medir o reconocer la valía de algo. En física, calibrar es,
establecer, con la mayor exactitud posible, la correspondencia entre las
indicaciones de un instrumento de medida y los valores de la magnitud que se
mide con él.

En modelización, se entiende la calibración como el proceso de ajuste del modelo


para obtener la máxima igualdad entre los valores observados (medidas de
campo) y los valores simulados (resultados del modelo).

Permite la obtención de los coeficientes y parámetros específicos del modelo


considerado al sistema concreto (región, sitio, etc.) que se estudia o aplica.
Requiere, en consecuencia, un primer conjunto de datos (medidas)
independiente con el cual comparar los resultados de la simulación.

La calibración, también considera una fase complementaria, con el objeto de


comprobar el funcionamiento del modelo y de su implantación mediante test
predeterminados con solución conocida.

Se entiende, en modelización, por verificar un modelo, el determinar cuándo un


modelo de simulación es una representación precisa (correcta) del sistema real
objeto de estudio.

La verificación permite la confirmación del ajuste (en mayor o menor medida,


según los objetivos y procesos considerados, es decir con mayor o menor
fiabilidad) de los resultados obtenidos mediante la aplicación de un modelo con los
datos medidos en campo sobre el funcionamiento del sistema en consideración.
Requiere, pues, un segundo conjunto de datos independiente.

La validación significa saber hasta dónde se puede extrapolar la aplicación del


modelo y en consecuencia sus resultados, frente a un cambio de las condiciones
básicas del sistema estudiado o considerado. Necesita, pues, como mínimo, un
tercer conjunto de datos independiente, que reflejen la nueva situación del
mismo.

Visualización: proceso de representación gráfica de los resultados, fase muy


importante para analizar, comprender, interpretar y poder obtener conclusiones de

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 9


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

los resultados, no únicamente para representar gráficos bonitos. Pero también es


muy importante para poder comunicar los resultados.

3.3 INCERTIDUMBRE ASOCIADA AL USO DE MODELOS

El grado de ajuste entre la realidad y los resultados obtenidos como salida del
modelo, es una medida de la incertidumbre que se puede inferir para la utilización
de dichos resultados y la concentración medida de un contaminante. Lo cual
permite tener una medida de cómo un modelo puede simular el mundo real.

La forma más utilizada para obtener un criterio sobre la incertidumbre asociada es


la de comparar los resultados de salida del modelo con un conjunto de medidas
directas. Para conocer el grado de bondad de esta comparación se utilizan
simultáneamente diversas técnicas gráficas y estadísticas.

Sobre el anterior proceso, existen también elementos de discusión, tales como, los
elementos de incertidumbre asociados a la precisión de los dispositivos de
medida, y a que se están comparando dos resultados que no son estrictamente
equivalentes, ya que responden a escalas espaciales distintas (medida: un punto
concreto en el espacio, con respecto, a un valor simulado: que responde a un
determinado tamaño de malla).

Otro aspecto, es el tratamiento de los datos y resultados, mediante tramos, al


objeto de obtener afinidades o divergencias estadísticas, estudiando si los datos
estadísticos considerados toman valores análogos o equivalentes en distintas
circunstancias: día/noche, invierno/verano, días laborables/festivos o incluso
altos/medios/bajos de la concentración.

Los análisis de incertidumbre se realizan esencialmente a tres niveles:

 cualitativo (define fuentes y magnitud de errores).


 semi-cuantitativo (razón, indicadores relativos).
 cuantitativo (propagación de errores, etc.).

Además, en estos momentos internacionalmente, especialmente en el contexto de


ciertos proyectos de investigación, sé esta procediendo a desarrollar un protocolo
de ‘Quality Assurance and Quality Control (QA/QC)’ aplicados a los modelos de
calidad del aire, con el objetivo de detectar, identificar, cuantificar y reducir errores.
Así como, entre otros factores, determinar los tipos de errores.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 10


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Otro elemento en estudio y discusión, en lo referente al grado de incertidumbre y


aceptación, dentro del contexto internacional, esta en la aplicación de los modelos
como instrumentos de evaluación de la calidad del aire en el contexto normativo.

Así como, dotar a los modelos de una correcta y completa documentación


explicativa, que permita conocer los procesos que tiene en consideración y en que
forma los mismos han sido formulados, especificación correcta de los datos de
entrada y sus rangos, etc. Indicando el marco de uso del modelo y de sus límites
de aplicación.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE CALIDAD DEL


AIRE

A continuación, se presenta una clasificación, de los diferentes aspectos que


permiten definir a los modelos matemáticos de dispersión atmosférica (modificado
de Baldasano 1996).

Según su alcance o escala espacial se pueden distinguir (Zannetti 1990, Stull


1995), sabiendo que su clasificación responde a un método de trabajo analítico de
tipo reduccionista, y que sus escalas de aplicación están absolutamente
interrelacionadas entre sí:

Modelos ‘street canyon’: son los modelos con una menor escala espacial, que
pretenden calcular el campo de concentraciones a nivel de una calle, teniendo en
consideración la estructura definida por los edificios. Se pueden diferenciar, entre
aquellos que incluyen los edificios en la resolución del modelo, o de los que los
asimilan mediante una función de influencia.

Modelos locales: hasta 15-20 km de la fuente emisora. Son aplicables para


estudiar los fenómenos de contaminación en un rango espacial corto. También
puede decirse que trabajan en la mesoscala  y en terminología meteorológica se
les conoce como de "short-range". En esta zona se presentan, normalmente, los
mayores valores de inmisión para los contaminantes primarios. Su resolución
espacial se refiere en términos generales a unas coordenadas determinadas.

Modelos de escala regional: entre 20 y 500 km en horizontal, y de 5 a 10 km en


altura. Aplicables a los fenómenos de rango espacial intermedio. Trabajan en la
mesoscala  ("medium-range"). En este rango son muy importantes las reacciones
químicas entre contaminantes. Así como los procesos meteorológicos, tales como
brisas marinas, influencias topográficas, etc. Es la escala donde se sitúan los
problemas de calidad del aire urbano. Su resolución espacial es del orden de 0,5-5
km.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 11


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Modelos de escala sinóptica: a partir de los 500 km, y de 20 km en altura.


Corresponde con los fenómenos de contaminación de rango espacial largo en la
mesoscala  y la macroescala ß, desde el punto de vista meteorológico ("long-
range"). En esta escala espacial cobran importancia los fenómenos
meteorológicos de gran escala y los efectos de deposición y transformación de
especies químicas. Su resolución espacial es del orden de 20-80 km.

Modelos para estudiar los efectos globales de la contaminación atmosférica:


afectan a toda la atmósfera terrestre; como ejemplo, la acumulación del dióxido de
carbono con el consiguiente incremento del efecto invernadero. Se corresponden
con la macroescala  meteorológica. Su escala espacial es de 40000 km, y de 20
km en altura, con una resolución espacial es del orden de 5º x 5º. Se les conoce
con el nombre de ‘Global Circulation Models or General Circulation Models’
(GCM).

Para solventar el problema de interacción entre las diferentes escalas espaciales,


se esta utilizando la capacidad de anidar (“nesting”). Es decir, la posibilidad de
moverse y especialmente de incluir las interacciones de los distintos procesos
atmosféricos que se dan entre las diferentes escalas espaciales.

Según la escala temporal:

Modelos climatológicos: se aplican a períodos de tiempo de un año (aunque


también se pueden aplicar a un trimestre o a un semestre o incluso a un mes), se
denominan de "long-term". Estudian la contaminación atmosférica de tipo crónico,
que es aquella que se repite regularmente a lo largo del tiempo (ciclo anual) en las
condiciones de dispersión más habituales que se presentan en una determinada
zona.

Modelos episódicos: se aplican a intervalos temporales desde una hora hasta


pocos días ("short-term"). Estudian la contaminación atmosférica de tipo agudo o
episódico, que es la que presenta en un momento determinando, dentro de un
ciclo diario o de varios días, y debido a una determinada situación meteorológica
específica (que puede repetirse cíclicamente).

Según la forma de calcular el campo de vientos:

De diagnóstico: calculan el campo de vientos a utilizar en el modelo a partir de los


valores del vector viento en unos determinados puntos de la zona de estudio
(cuantos más mejor, además de su adecuación a la topografía). Normalmente,
mediante un determinado esquema de interpolación se obtiene un campo inicial,
que se modifica posteriormente para que verifique ciertos principios físicos
(normalmente la condición de divergencia nula, que permite cumplir con la ley de

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 12


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

conservación de la masa), los cuales se denominan de tipo objetivo o también


modelos consistentes en masa. Pero también pueden mencionarse los modelos
de diagnóstico de tipo lineal (más limitados por tenerse que aplicar a una
topografía plana y en unas condiciones de estabilidad neutra o estable).
De pronóstico: predicen el campo de vientos futuro, así como otras importantes
variables meteorológicas (temperatura, etc.), a partir de unas determinadas
condiciones iniciales, resolviendo para ello las ecuaciones básicas que describen
el comportamiento de la atmósfera (ecuación de continuidad, conservación de la
cantidad de movimiento, conservación de la energía y la ecuación de estado).
Necesitan un conjunto de datos meteorológicos iniciales y de contorno
significativo. Son mucho más complejos y completos que los de diagnóstico.
Convienen diferenciar entre los hidrostáticos y los no-hidrostáticos. En los últimos
veinte años han tenido tanto un fuerte desarrollo teórico como de aplicación. A
pesar de su complejidad se están utilizando cada vez más de una forma
operacional. También son llamados modelos de tipo CFD (computational fluids
dynamics).

Según su dimensión:

Modelos unidimensionales: suponen el viento constante en todo el dominio de


aplicación.

Modelos bidimensionales: en ellos se considera que el viento depende de la


posición, pero la componente vertical del mismo se supone nula. Necesitan pre-
procesadores meteorológicos que realicen un tratamiento de datos con el objeto
de proporcionar el campo de vientos en la zona de estudio.

Modelos tridimensionales: utilizan un campo de vientos tridimensional.


Normalmente van asociados a modelos meteorológicos de diagnóstico o
pronóstico, que sean capaces de calcular campos que consideren las
componentes horizontales y vertical del viento.

Según como se trate la ecuación de la dispersión desde una perspectiva


determinista, pueden ser:

Analíticos: integran la ecuación de transporte-difusión después de asumir ciertas


hipótesis importantes, que restringen su marco de aplicación. Un caso particular
de solución analítica es la conocida expresión gaussiana, aplicada en los modelos
de tipo gaussiano.

Numéricos: se basan en la resolución de las ecuaciones diferenciales que


caracterizan la dispersión, necesita su resolución el uso de métodos numéricos.
Son los que reproducen con más fiabilidad la evolución de los contaminantes, pero

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 13


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

tienen el inconveniente de necesitar mucho tiempo de cálculo y datos. Tienen


normalmente en cuenta los efectos de la topografía, así como condiciones no
homogéneas de la turbulencia. Hay que distinguir los que hacen un tratamiento de
contaminantes pasivos (no reactivos) y los que incorporan un mecanismo de
química atmosférica. Estos modelos son los que se están generalizando pero hay
que cuidar la consistencia con los campos de vientos generalmente procedentes
de modelos meteorológicos con procedimientos numéricos diferentes.

Según el sistema de coordenadas:

Es necesario distinguir que existen dos grupos según el sistema de coordenadas


que se usan: los eulerianos y los lagrangianos. (Baldasano JM)

Los modelos eulerianos usan un sistema de referencia fijo en el espacio para


determinar las concentraciones, se pueden distinguir dos tipos. Modelos de caja
(“Box model”) son los modelos más simples, la región a modelizar es tratada como
una celda única o caja, limitada por la superficie terrestre en la parte inferior y por
la altura de la capa de mezcla por la parte superior. Los contaminantes emitidos se
mezclan de forma homogénea e instantánea en el dominio de estudio considerado
y sufren las transformaciones fotoquímicas descritas en el mecanismo químico
adoptado. Se aplican para predecir la variación temporal de la concentración
media en una región con múltiples fuentes, normalmente como primera
aproximación antes de aplicar un modelo más complejo que tenga en cuenta la
distribución espacial y la dispersión de contaminantes. Otra de sus aplicaciones es
estudiar el comportamiento de los contaminantes para un determinado mecanismo
químico. Modelos con discretización espacial, en este tipo de modelos de
dispersión fotoquímicos se discretiza la zona geográfica mediante una malla que
divide horizontal y verticalmente la cuenca aérea en celdas, en el centro de las
cuales se resuelven las ecuaciones primitivas o de conservación. Se utilizan
especialmente para el estudio de casos de contaminación urbana o zonas
territoriales, permiten la integración de la química no lineal (p.e.: reacciones
fotoquímicas). Pueden presentar problemas de difusión numérica.

Los modelos lagrangianos "siguen" el movimiento de una parcela de aire, el


sistema de coordenadas es móvil con una velocidad igual a la velocidad media del
viento. Se aplican a situaciones episódicas y de seguimiento del comportamiento
de una fuente puntual (p.e.: penacho debido a una chimenea). Se utilizan también
para estimar la contaminación a larga distancia. Presentan dificultad para
incorporar las fuentes de tipo superficial, así como la química no lineal. Existen
dos tipos, los de bocanadas (“puff”) y los de partículas (de tipo matemático).

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 14


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Uno de los problemas que presentan los modelos eulerianos es la incorporación


de ciertas fuentes puntuales para la asimilación del penacho, mejor representados
por los modelos de tipo lagrangiano, lo cual se resuelve usando técnicas híbridas.

Según se consideran o no reacciones químicas:

Los modelos que vayan a aplicarse a la previsión de la contaminación atmosférica


urbana deben disponer de módulos para la simulación de las reacciones
fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, lo que
implica definir un determinado mecanismo cinético. Un mecanismo es una
descripción de la fotoquímica de la atmósfera mediante una serie de reacciones
químicas de los diversos contaminantes atmosféricos. Los puntos de divergencia
entre los distintos mecanismos son: velocidades de reacción, especies y
reacciones químicas consideradas. Para la representación de los COV que hacen
los diferentes mecanismos cinéticos se utilizan los siguientes sistemas: 1)
representación explícita, 2) representación condensada con agrupación por tipo de
estructura química, y 3) representación condensada con agrupación por
comportamiento químico similar de las moléculas. Dos aspectos importantes, lo
constituyen el número de especies consideradas (aproximadamente 20-80), así
como el número de reacciones en las que intervienen (aproximadamente 40-250),
las cuales necesitan de sus correspondientes velocidades de reacción.

Por otro lado, para aquellos modelos que se utilicen para gases poco reactivos,
puede ser suficiente simular el comportamiento químico mediante reacciones
cinéticas de primer orden.

Según el tipo de inventario de emisiones:

Dos metodologías son posibles para obtener un inventario de emisiones:

 El enfoque “top-down”, que calcula las emisiones totales de una zona o


región (o de una unidad administrativa) para lo cual los datos estadísticos
necesarios para estimar las emisiones son fiables y están en general
disponibles. Las emisiones calculadas son distribuidas entre las celdas según
densidades de tráfico, población, la industria, etc. La ventaja de este enfoque
es que se obtiene un inventario global y bastante aproximado, pero muy
integrado.

 El enfoque “bottom-up”, consiste en calcular para cada celda, los parámetros


que se necesitan para obtener la contribución de cada celda a las emisiones
totales, para cada una de los distintos tipos de fuentes emisoras y de cada uno
de los contaminantes. La información detallada para cada celda es esencial: el
número de automóviles, tipos de vehículos, el consumo de combustible, el tipo

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 15


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

de uso de la tierra, la densidad de la población, etc. Aunque este enfoque


permite obtener las emisiones desagregadas geográficamente, su uso es
difícil porque exige un número de datos muy elevado con una alta resolución
espacial y temporal. Pero es el enfoque que más información proporciona.

Un inventario de emisiones que describa la situación a escala nacional o regional,


usa normalmente un enfoque de tipo “top-down”. Los inventarios de emisiones a
aplicar en los modelos fotoquímicos que deben tener una resolución espacial y
temporal alta, usan un enfoque “bottom-up”. Aunque, la metodología usada para
establecer el inventario de emisiones de este tipo es normalmente una
combinación de ambos enfoques.

Otras características, que también son necesarias contemplar y definir son las
siguientes:

 El tipo de fuente emisora a la que se aplica. Según su extensión: puntual,


lineal, o superficial/difusa; y según el movimiento: fija o móvil.

 El tipo de contaminantes al que se aplica. El tipo de gases que considera (por


ejemplo: SO2, NOx, HCl, etc.) y si considera o no a las partículas.

 Método que se utiliza para predecir la sobreelevación del penacho.

 Si considera o no la influencia de los edificios (downwash) en la dispersión con


respecto a la situación y a la altura de la chimenea de salida de las emisiones.
Las chimeneas se pueden clasificar en tres tipos: chimeneas bajas, inferiores a
20 m, esto es, la altura típica de un edificio (caso en que el "downwash" es más
importante); chimeneas medias, entre 20 y 100 m (donde este efecto puede
presentarse); y chimeneas altas, superiores a 100 m (donde normalmente tiene
un papel secundario y no revelante).

A continuación a modo de resumen se incluyen varias tablas donde se señalan las


características principales de los modelos meteorológicos y de dispersión, en la
Tabla 1, se indican las principales características de los modelos meteorológicos,
en la Tabla 2 se resumen los problemas inherentes a los modelos meteorológicos.
En la Tabla 3, se indican las principales características de los modelos de
dispersión, en la Tabla 4 se resume una comparación de cinco modelos de
dispersión fotoquímicos.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 16


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Tabla 1. Principales características de los modelos meteorológicos.


Recursos Consideraciones de
Tipo de modelo Características principales Datos requeridos Resultado
informáticos aplicación
Modelos Modelos Se basan en la solución lineal - Orografía Bajos Adecuado para Campos 3D de
de lineales en régimen estacionario de las - Viento (velocidad y (ordenador terreno plano o con viento en el
diagnóstico ecuaciones, con un perfil dirección) a una altura, o personal) colinas suaves y mismo instante
logarítmico del viento un perfil de viento y estabilidad neutra y de los datos
temperatura estable
Modelos Campos de viento interpolados - Orografía Sencillos Se pueden aplicar Campos 3D de
consistentes y ajustados para que cumplan - Viento (velocidad y (ordenador sobre cualquier tipo viento en el
en masa la ecuación de conservación de dirección) desde personal de terreno mismo instante
la masa estaciones en superficie y avanzado) dependiendo de la de los datos
perfiles verticales disponibilidad de
datos
Modelos Modelos Resolución simplificada de las - Orografía Altos No se pueden aplicar Campos 3D de
de hidrostáticos ecuaciones primitivas que - Usos del suelo (ordenador a terrenos de tipo viento y
pronóstico describen el flujo atmosférico - Perfiles verticales de personal muy complejo con temperatura en
viento, temperatura y avanzado- fuertes pendientes y un tiempo futuro
humedad. Estación de con tamaños de celda de 24 horas
- Campos meteorológicos trabajo) muy pequeño Estado turbulento
en malla provenientes de de la atmósfera
modelos de mayor escala Propiedades de
la capa fronteriza
Modelos Resolución avanzada de las - Orografía Muy altos No tienen limitaciones Campos 3D de
No- ecuaciones primitivas que - Usos del suelo (estación de directas por viento y
hidrostáticos describen el flujo atmosférico - Perfiles verticales de trabajo- pendientes o escalas. temperatura en
viento, temperatura y supercomputa Son los más un tiempo futuro
humedad dores) apropiados para de 24 horas
- Campos meteorológicos describir el flujo Estado turbulento
en malla provenientes de atmosférico sobre de la atmósfera
modelos de mayor escala topografía compleja Propiedades de
la capa fronteriza
Adaptado de Baldasano JM.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 17


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Tabla 2. Problemas inherentes a los modelos meteorológicos.

Modelos de diagnóstico Modelos de pronóstico


 Nunca hay suficientes estaciones de medida para  Los campos de viento calculados están suavizados con
resolver satisfactoriamente los campos de viento. respecto a los observados (p.e. debido a una falta de
energía turbulenta asociada al tamaño de la malla
usada).
 Los vientos medidos pueden contener errores y
pueden no ser representativos.  Los campos de viento calculados pueden fallar en el
ajuste horario y fuerza de los frentes, brisas marinas y
otros fenómenos.
 Los modelos intentan forzar la continuidad de la
masa con un método altamente dependiente de las  Los flujos debidos a tormentas complejas no están
hipótesis asumidas para la capa de mezcla y la resueltos.
orografía.
Adaptado de Baldasano JM.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 18


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Tabla 3. Principales características de los modelos de dispersión.


Eulerianos Lagrangiano de bocanada (“puff”) Lagrangiano de particulas

Transporte Incorporan detalladamente el Las bocanadas no están afectadas por la Incorporan detalladamente el campo 3D
campo 3D del flujo cizalla del viento del flujo
Capacidad en incorporar la
cizalla del viento Dificultad de calcular la trayectoria exacta

Difusión Resolución espacial Fácil de tratar el penacho cerca de la fuente. Incorporación detallada del penacho
demasiado grande para la cerca de la fuente
difusión del penacho cerca de A grandes distancias la integridad del caja o
la fuente penacho es cuestionable debido a vientos Seguimiento de la fuente a grandes
Fácil de utilizar con la teoría K no-uniformes distancias

Química Fácil de incorporar química no- Sólo pueden utilizar química lineal Sólo puede utilizar química lineal
lineal

Deposición Fácil de incorporar Factores que influyen en la deposición, vg, Factores que influyen en la deposición, vg,
característicos del suelo necesitan una característicos del suelo necesitan una
malla. malla.

Emisiones Fácil de incorporar fuentes Difícil de incorporar fuentes superficiales Difícil de incorporar fuentes superficiales
superficiales

Solución Requieren un esquema de No hay problema con la difusión numérica No hay problema con la difusión numérica
numérica advección preciso para
minimizar difusión numérica

Requisitos Precisan gran capacidad de Normalmente requieren pocos recursos Tiempo de cálculo importante en función
de Cálculo almacenamiento y tiempo de del número de partículas adoptado
cálculo

Evaluación Observaciones disponibles en Posibles errores al interpolar las Posibles errores al interpolar las
del Modelo posiciones fijas concentraciones concentraciones
Adaptado de Baldasano JM.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 19


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Tabla 4. Comparativa de cinco modelos de dispersión fotoquímicos.

MODELOS Mecanismo químico Resolución numérica Resolución numérica Fenómenos físicos Modelo(s) Ejemplo de
y lugar de de la dispersión de los procesos que incorporan u meteorológico(s) aplicación
desarrollo fotoquímicos otros submodelos utilizado(s)
UAM
(Universidad 'Carbon-Bond IV' Elem. finitos de Esquema predictor- - Deposición seca Modelos de pronóstico: New York,
autónoma de (Gery et al., 1988): Smolarkiewicz (1984) corrector de Crank- - Submodelo de CSUMM, 18-20/7/1991:
Madrid) 32 especies Nicolson turbulencia TVM, ROM 58x46 celdas
SAI 52 reacciones - Submodelo de x=y=5 km
emisiones 5 capas vert.

Carter (1988,1990): Elem. finitos y difer. Método de estado quasi- - Dep. seca (Pleim et Modelos de pronóstico: Atenas,
CALGRID 50 especies (posibles especies finitas (Yamartino et al., estacionario de al., 1984) RAMS, 25-26/5/1990:
California de 'vida corta') 1992) Hessvedt et al. (1978) - Submodelo de TVM, MEMO 46x46 celdas
Photochemical 102 reacciones turbulencia (Yamartino x=y=4 km
Grid Model et al., 1992) 10 capas vert.
- Sumdodelo de veloc.
de fotólisis

Lurmann et al. (1987): Elementos finitos Método de estado quasi- - Dep. seca (Russell et Modelos de Ciudad de
CIT 45 especies (10 de 'vida corta') (McRae et al., 1982b) estacionario al., 1992) diagnóstico: México,
California 107 reacciones (Russell et al., 1983) - Submodelo de interpolación de 22/2/1991:
Institute turbulencia (McRae et medidas experim.; o de 14x16 celdas
of Technology al., 1982a) pronóstico: HOTMAC x=y=5 km
- Submodelo de veloc. 7 capas vert.
de fotólisis

MARS 'KOREM' Dif. finitas: versión Esquema predictor- - Dep. seca: 'Big Leaf Modelo de pronóstico: Heilbronn
Karslruhe (Atkinson et al., 1982; multi-dimensional de corrector adaptado de Model' MEMO (Alemania),
Universität y Bottenheim y Strausz, 1982): TVD Shoenauer et al. (1981) 23-26/6/1994:
Aristotle 20 especies (Flassak, 1990) 40x40 celdas
University 39 reacciones x=y=0.5 km
of Thessaloniki 20 capas vert.
'Carbon-Bond EX' Elementos finitos (Toon Método de Gear - Dep. seca y húmeda Modelo de pronóstico Los Angeles,
APMS (Gery et al., 1989; Lu, 1994): et al.,1988) optimizado: SMVGEAR (Russell et al., 1992) integrado en el mismo 27-28/8/1987:
University of 95 especies y dif. finitas (Fiadeiro y (Jacobson y Turco, - Otros submodelos: modelo: MMTD 51x34 celdas
California, LA 223 reacciones Veronis; Turco et al., 1994) form. de aerosoles, x=4.6km/y=5km
1979a,b) procesos en fase 20 capas vert.
acuosa y veloc. de
fotólisis

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 20


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

5. CONDICIONES DE APLICABILIDAD

Los algoritmos simplificados que han sido implementados en los modelos usados
reglamentariamente (“regulatory”) en las últimas décadas, especialmente en los
EE.UU., están orientados principalmente para la valoración del impacto de un
penacho en su área de influencia, que para la mayoría de chimeneas, salvo ciertos
casos de chimeneas altas o muy altas, tienen una incidencia básicamente de tipo
local. Estos modelos se basan esencialmente en unas hipótesis de flujo
estacionario y una uniformidad horizontal. En consecuencia, no son válidos
cuando las complejidades del terreno provocan circulaciones locales y
mesoescalares, que a su vez interactúan con la escala sipnótica. Las zonas con
terreno complejo ejercen una influencia muy importante en la dispersión de los
contaminantes atmosféricos que difícilmente puede ser descrita con modelos
simples.

En presencia de circulaciones complejas (situaciones de brisa marina y terrestre,


canalización por valles, vientos de montaña, etc.), el impacto de las emisiones
esta determinado en muchos casos por trayectorias no estacionarias
tridimensionales y con procesos de recirculación de los contaminantes. En estos
casos, el cálculo tridimensional de los campos meteorológicos, así como en el
caso de reacciones químicas, se hace fundamental. En los últimos años, un
esfuerzo de investigación y desarrollo, así como el desarrollo de ordenadores
mucho más rápidos, permite que modelos más complejos puedan estar
disponibles, aunque esfuerzos en armonización, validación e implementación
quedan a realizar, si los mismos se quieren utilizar con fines de gestión.

A continuación se examinan los flujos atmosféricos sobre diferentes tipos de


terreno, analizándose en cada caso las necesidades específicas, y el tipo de
modelo a considerar en cada caso (Finardi et al 1997).

5.1 TERRENO PLANO Y HOMOGÉNEO

Responde a las características de un terreno llano y cuyas características (tipo de


suelo, usos del suelo, rugosidad, albedo, humedad disponible, etc.) son muy
homogéneas y por tanto su influencia es uniforme en el flujo de la capa límite.

En esta situación, el sistema puede considerarse en condiciones de equilibrio


local. La estructura vertical de la capa límite, y por lo tanto los perfiles verticales de
la variables meteorológicas, está principalmente determinados por los flujos
turbulentos de superficie (momento, calor y humedad), y pueden ser descrito por
la teoría de la semejanza de Monin-Obukhov. Las características de flujo están

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 21


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

determinadas por los vientos sinópticos, los cuales se superponen a las


variaciones determinadas por los flujos superficiales locales.

El flujo atmosférico sobre este tipo de terreno puede ser descrito por un modelo
simple unidimensional, y los perfiles verticales estimados en base a
parametrizaciones simples. En estos casos no es necesario una modelización de
los flujos atmosféricos generales. Este tipo de flujo es el único donde el uso del
tradicional modelo de dispersión gaussiano estaría teóricamente justificado.

Su validez espacial se limita a la escala de dispersión local (1-20 km). Ver Tabla 5.

Tabla 5. Datos de validez espacial para dispersión local de (1-20) km.


Datos Modelos
Requerimientos en los Viento vertical horizontalmente homogéneo y perfil de
resultados del flujo turbulencia
Modelos para el cálculo del Modelos simples 1-D
viento
Necesidades de datos de Estación meteorológica climatológicamente representativa
entrada meteorológicos
Pre-procesador del terreno Evaluación de la rugosidad del terreno según los usos
Validez del flujo Escala local (1-20 km)
Necesidades del estudio Descripción básica de la dispersión en una escala
meteorológico temporal a largo plazo
Búsqueda de los efectos contaminantes adversos
(impacto)
Problemas especiales Viento en calma
Requerimientos informáticos Bajos (ordenador personal)
Nivel de experiencia Bajo (PC)
Comentarios Por razones de simplicidad, los modelos utilizados
reglamentariamente (“regulatory”) son usados en tales
condiciones. Se pueden usar para evaluaciones
preliminares en casos concretos.
Modelos de dispersión Es el único contexto donde los modelos tradicionales
Gaussianos están teóricamente justificados
Adaptado de Baldasano JM

5.2 TERRENO PLANO Y NO HOMOGÉNEO

Ciertas circulaciones importantes, tanto locales como mesoescalares, son


observadas cuando sobre un terreno plano se presentan diferencias significativas
en las características del terreno. Éstas implican diferencias en las temperaturas
superficiales y en los flujos turbulentos, que pueden causar el desarrollo de capas
límites internas debido a efectos advectivos, donde fuertes gradientes horizontales
dan lugar a circulaciones tridimensionales, las cuales normalmente presentan una
periodicidad diaria.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 22


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Ejemplos claros de este tipo de circulación sobre terrenos planos de


características no uniformes son: brisas marinas y terrestres e islas de calor
urbanas. Los contaminantes emitidos, se pueden encontrar atrapados por flujos de
recirculación, lo cual puede dar lugar a situaciones con concentraciones elevadas.

Para evaluar tales situaciones de dispersión, una correcta descripción de las


características tridimensionales del flujo y de su evolución temporal es de
importancia fundamental debido a las características de no-homogeneidad y
transitoriedad del flujo. Ver Tabla 6.

Tabla 6. Características tridimensionales de flujo.


Requerimientos Modelos
Requerimientos en los Vientos y turbulencia 3-D con suficiente resolución para
resultados del flujo resolver los patrones del flujo atmosférico (resolución
espacial del orden de 1 km)
Modelos para el cálculo del  Modelos consistentes en masa (3-D)
viento  Modelos hidrostáticos
Necesidades de datos de Desde un conjunto de estaciones de superficie y de
entrada meteorológicos sondeos que permita resolver el flujo 3-D
Pre-procesador del terreno Conocimiento de los usos del suelo y su clasificación
Validez del flujo Escala local (1-20 km) y escala regional (20-500 km)
Necesidades del estudio  Descripción de la dispersión en una escala temporal a
meteorológico corto (diaria) y a largo plazo (estaciones, anual)
 Representatividad de los flujos sinópticos con la
influencia de las circulaciones locales
Problemas especiales  Adecuado conjunto de datos iniciales
 Condiciones iniciales y de contorno
 Necesidad de evaluar los resultados
(representatividad, etc.)
Requerimientos informáticos  Pequeño-moderado (PC)
 Moderado (estación de trabajo)
Nivel de experiencia Se necesita una comprensión elevada de los flujos en la
capa límite y del uso de los modelos de simulación
Comentarios La elección del modelo debe estar debidamente justificada
y documentada
Adaptado de Baldasano JM

5.3 TERRENO CON COLINAS

Este tipo de terreno se puede definir, como un terreno ondulado, sin grandes
complejidades topográficas y sin grandes alturas, ni rugosidades con pendientes
suaves y con formas redondeadas.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 23


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Las mayores características de flujo sobre colinas son dominadas no sólo por la
forma de las colinas, sino también por su tamaño y pendiente, y por la estabilidad
atmosférica.

Este tipo de flujo, para estabilidades neutras o estable, puede ser descrito
mediante modelos de diagnóstico de tipo lineal. Ver Tabla 7.

Tabla 7. Características para terrenos de colinas.


Requerimientos Modelos
Requerimientos en los Vientos y turbulencia 3-D con suficiente
resultados del flujo resolución para resolver los patrones del flujo
atmosférico
Modelos para el cálculo del Modelos de diagnósticos de tipo lineal
viento
Necesidades de datos de Estación meteorológica representativa (o un
entrada meteorológicos perfil del viento y de la temperatura)
Pre-procesador del terreno Topografía y rugosidad del terreno según los
usos
Validez del flujo Escala local (1-20 km)
Necesidades del estudio Descripción básica de la dispersión en una
meteorológico escala temporal a largo plazo, incluyendo la
representatividad de los datos meteorológicos
Búsqueda de los efectos contaminantes
adversos (impacto)
Problemas especiales Flujo no valido cuando se presenta fenómenos
de separación
Requerimientos Bajos (PC)
informáticos
Nivel de experiencia Se necesita una comprensión básica de los
flujos en la capa límite y del uso de los modelos
de simulación
Comentarios La elección del modelo debe estar debidamente
justificada y documentada
Modelos de dispersión Modelos de dispersión: lagrangianos
(chimeneas, etc.) y eulerianos (zonas
determinadas)
Adaptado de Baldasano JM

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 24


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

5.4 TERRENOS DE TOPOGRAFÍA COMPLEJA O MUY COMPLEJA

Topografía compleja puede ser descrita como una zona montañosa o de


montañas, con crestas, valles, con pendientes pronunciadas o fuertes. Este tipo de
terreno induce circulaciones de origen térmico y mecánico tales como brisas
montaña-valle, vientos anabaticos y catabáticos, y modifica sustancialmente el
flujo sinóptico.

Las características de las brisas montaña-valles tiene efectos importantes en la


dispersión de los contaminantes emitidos en los valles. Similares a los señalados
para el caso de brisas marinas y terrestres, especialmente cuando ambos
fenómenos se superponen. Además, el flujo puede aun ser más complejo por las
no homogeneidades de las características del terreno, usos del suelo y tipos de
vegetación, que varían con la altura. En estas situaciones la estructura del flujo es
extremadamente compleja por la superposición de circulaciones de diferente
escala.

En este tipo de topografía, hipótesis simples no son soportadas, y el flujo solo


puede ser descrito por campañas experimentales en conjunción con modelos
complejos de probada capacidad. Un sistema completo de simulación del flujo es
necesario, con una alta resolución espacial. Ver Tabla 8.

Tabla 8. Características para terrenos de topografía compleja o muy compleja.


Requerimientos Modelos
Requerimientos en los Vientos y turbulencia 3-D con suficiente
resultados del flujo resolución para resolver los patrones del flujo
atmosférico (resolución espacial del orden de
0.5-1 km)
Modelos para el cálculo Modelos no-hidrostáticos
del viento
Necesidades de datos de  Condiciones iniciales y de contorno 3-D,
entrada meteorológicos basadas en un conjunto de estaciones de
superficie y de sondeos que permita resolver
el flujo 3-D (modelo de diagnóstico
consistente en masa), o a partir de modelos
meteorológicos de mayor escala
 Capacidad de efectuar asimilación de datos
para asegurar el pronóstico
Pre-procesador del Topografía, usos del suelo y su clasificación
terreno

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 25


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Validez del flujo Escala local (1-20 km) y escala regional (20-500
km)
Necesidades del estudio  Descripción de la dispersión en una escala
meteorológico temporal a corto (diaria) y a largo plazo
(estaciones, anual)
 Representatividad de los flujos sinópticos con
la influencia de las circulaciones locales
Problemas especiales  Adecuado conjunto de datos iniciales
 Condiciones iniciales y de contorno
 Necesidad de evaluar los resultados
(representatividad, etc.)
Requerimientos Altos (estación de trabajo-supercomputadores)
informáticos
Nivel de experiencia Muy especializada (amplia experiencia en
ciencias de la atmósfera y computacionales)
Comentarios Están en fase avanzada para ser usados de
forma operacional
Modelos de dispersión Modelos de dispersión: lagrangianos
(chimeneas, etc.) y eulerianos (zonas
determinadas)
Adaptado de Baldasano JM

En la tabla 9 se presenta un resumen de los tipos de modelo meteorológico y


escala espacial según los tipos de terreno.

Tabla 9. Tipos de modelo meteorológico y escala espacial.


Tipo de terreno Modelo diagnóstico Modelo pronóstico Escala
Terreno plano y 1-D Local
homogéneo
Terreno plano y no Modelo consistente Hidrostático Local
homogéneo en masa
Terreno con colinas 1-D, Modelo lineal Hidrostático Local-Regional
Terreno complejo o Modelo consistente No-hidrostático Local-Regional
muy complejo en masa
Adaptado de Baldasano JM

5.5 DIRECCIONES WEB

A continuación se indican varías direcciones web donde se dan información sobre


modelos meteorológicos y de dispersión de contaminantes atmosféricos.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 26


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Modelos EEUU:

http://www.epa.gov/scram001/

Environmental Proctection Agency (EPA):


Support Center for Regulatory Air Models (SCRAM).

http://www.epa.gov/asmdnerl/models3/index.html

Environmental Proctection Agency (EPA):


Models-3/Community Multiscale Air Quality (CMAQ) modeling system

Modelos europeos:

http://aix.meng.auth.gr/database/

European Environment Agency, European Topic Centre on Air Quality,


Model Documentation System

http://www.mi.uni-hamburg.de/technische_meteorologie/Meso/saturn/overview.html

Overview on AQM models in the EUROTRAC-2 subproject SATURN

http://www.gsf.de/eurotrac/a-sites.htm

EUROTRAC-2

6. REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE


CALIDAD DEL AIRE

Como se ha indicado, definir los requerimientos de un modelo debe responder


ante todo a un objetivo. En este caso concreto, el objetivo sería responder a ¿que
calidad del aire se espera que haya en una determinada área geográfica?,
esencialmente en una escala regional, en función de las distintas fuentes emisoras
que existen en la misma y de las condiciones meteorológicas que a su vez
predominan también en la misma, de acuerdo a los procesos de dispersión,
transformación química y deposición que a su vez tienen lugar, con el objeto de
conocer la calidad del aire y todo ello desde una perspectiva que permita verificar

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 27


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

el cumplimiento o la adecuación de dicha área a los criterios de calidad del aire


establecidos.

Poder responder al objetivo señalado, que representa una de las situaciones más
complejas que se pueden presentar, significa tener en consideración todos estos
procesos de una forma integrada, y los cuales responden a dinámicas temporales
distintas:

 Patrones de flujos de viento y turbulencia en el espacio y en el tiempo,


considerando la topografía, las características del suelo, y las pautas de las
escalas del tiempo.
 Adecuada resolución de las emisiones de contaminantes en el espacio y en el
tiempo.
 Dispersión (difusión, advección) y transformación química de los
contaminantes.
 Advección de los contaminantes desde otras zonas o regiones a la zona en
consideración.
 Deposición (seca o húmeda).
 Datos suficientes para iniciar y hacer funcionar el modelo como para evaluar su
funciona convenientemente.

El objetivo planteado es mucho más complejo y general, que predecir únicamente


el impacto en la calidad del aire derivado de una chimenea, o derivado de una
nueva carretera, pues esté se dirige a los efectos de cambio en la calidad del aire
debido a una actividad en concreto.

Conviene mencionar que tanto los actuales conocimientos científicos y


tecnológicos, como el desarrollo presente de los ordenadores, permiten abordar su
complejidad de una forma realista y operativa, cosa que hasta hace pocos años
era considerada como una cosa inimaginable.

Aplicar un modelo que pretenda simular la calidad del aire de una forma realista y
fiable, deberá, en principio, tener en consideración los elementos más
significativos de los procesos mencionados. Si alguno de ellos es omitido, los
resultados que se pueden obtener pueden que no presenten ningún parecido con
la realidad.

Otra cuestión diferente, es que una cosa son los procesos que deben ser tomados
en consideración, y otra distinta es la forma más o menos compleja y detallada o
más o menos simple que cada proceso es tenido en consideración. Pero lo que sí
es necesario es tener todos ellos en consideración de una forma integrada.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 28


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

A continuación se indican los requerimientos que dicho modelo de calidad del aire
debería tener. Los módulos que deber ser considerados, son:

 Módulo meteorológico.
 Módulo de inventario de emisiones.
 Módulo de dispersión, transformación química y deposición.
 Módulo de visualización.

6.1 MÓDULO METEOROLÓGICO

Debería ser un modelo meteorológico 3D de pronóstico no-hidrostático, que


permitiera la descripción de los movimientos de la atmósfera: campos de viento,
de presión, y temperatura; flujos de cantidad de movimiento, humedad y calor;
características de la turbulencia, y de las propiedades radiactivas. Sería deseable
que incorporará además nubes y precipitación. Con capacidad de anidar zonas y
de asimilación de datos, al objeto de ajustar la dinámica espacial y temporal.

Debe incluir, en consecuencia, un procesador del terreno, basado en un modelo


digital de terreno con el fin de incluir los efectos de la topografía y que permita
definir la zona de trabajo a escoger, así como una descripción de los usos del
suelo asociados a la malla de trabajo definida, siendo deseable un conocimiento
de la variación anual de sus características (especialmente en el caso de la
península Ibérica). Un preprocesador meteorológico que permita definir las
condiciones iniciales y de contorno, lo cual puede suponer incorporar un modelo
de diagnóstico o datos procesados en los centros de meteorología.

Debe tener capacidad de reproducir los fenómenos meteorológicos locales en


conexión con la situación sinóptica dominante, con una resolución espacial entre
1-5 km.

6.2 MÓDULO DE INVENTARIO DE EMISIONES

Debe contemplar las siguientes fuentes emisoras: antropogénicas (industrias,


tráfico, domésticas y otras fuentes menores) y naturales (biogénicas, etc.). Debe
poder tratar las fuentes emisoras como puntuales, lineales y difusas
(superficiales). Todo ello soportado por un sistema GIS, que permita una rápida
localización territorial de la información. Así como capacidad de generar diferentes
tipos de gráficos, teniendo en consideración los elementos espaciales y
temporales, que permitan un análisis en profundidad de los datos del inventario,
tanto desde la perspectiva de los datos necesarios de entrada al modelo como de

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 29


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

su uso para el conocimiento de los patrones de emisión en una zona geográfica


determinada.

Debería contemplar varias escalas temporales desde la horaria a la anual,


pasando por la diaria y la mensual. Además, la escala espacial debería tener una
resolución de malla de 1 km2 cuadrado.

Otro elemento fundamental que debe ser considerado con especial atención, es la
especiación de los compuestos orgánicos volátiles en relación con el mecanismo
cinético a utilizar en el modelo fotoquímico.

Además, debe tener capacidad de generar inventarios de emisiones específicos.


Así como actuar de preprocesador del módulo de dispersión y transformación.
Debe tener capacidad contrastada de actualización de la información.

Los factores de emisión, deben estar basados en las siguientes referencias, al


objeto de mantener el grado máximo de homogenización de las fuentes utilizadas:

 CORINAIR: The Core Inventory of Air Emissions in Europe: EMEP/CORINAIR


Atmospheric Emission Inventory Guidebook (1999). Technical Report No. 30.

 USEPA: Air CHIEF Emission Factor and Inventory Group/OAQPS. EPA 454/C-
98-005 Version 6.0, October 1998.

 IPCC (1996) Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas
Inventories. Vol. I, II and III. UNEP-OCDE-IPCC.

Se debe también mencionar dos aspectos importantes: 1) la realización de un


inventario de emisiones depende en un alto grado de la existencia de unas buenas
estadísticas sobre las actividades implicadas; y 2) la necesidad de su actualización
continuada, tomando como referencia mínima una periodicidad anual.

6.3 MÓDULO DE DISPERSIÓN, TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Y DEPOSICIÓN

Debe ser capaz de simular los procesos químicos y físicos a fin de conocer los
campos de concentraciones tridimensionales para diferentes contaminantes. Dado
que es necesario considerar el ozono troposférico, necesita incorporar un modelo
fotoquímico (con pocas capas o multicapa).

Debe ser capaz de asimilar la información suministrada por el módulo


meteorológico y de inventario de emisiones. A su vez, necesita un procesador que
defina las condiciones iniciales y de contorno (con el objeto de poder conocer la

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 30


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

incidencia de contaminación importada a la zona de interés). Debe tener


capacidad de asimilación de datos.

6.4 MÓDULO DE GESTIÓN Y VISUALIZACIÓN

Debe asegurar la integración operativa de los distintos módulos en un entorno


amigable y funcional. Asegurar la conexión a información tal como las redes de
meteorología y de estaciones de medida de calidad del aire. Debe ser capaz de
representar toda la información generada tanto en 2D como en 3D, como
incorporar capacidades de animación tridimensional, todo ello asociado a la
información territorial.

Debe ser una interfaz que facilite las operaciones de entrada/salida y explotación
del conjunto de elementos del sistema. Debe facilitar la generación de listados,
mapas, impresión de resultados, gestión de archivos, etc.

Los modelos de calidad del aire necesitan cumplir con unos ciertos requisitos para
poder asegurar un determinado nivel de calidad en sus resultados, a saber:

 Los datos meteorológicos iniciales deberán corresponder o con interpolaciones


de modelos globales de reconocida solvencia o de datos procedentes de
instrumentación de calidad (RASS/SODAR, sondeos meteorológicos, etc.).

 El inventario de emisiones deberá al menos tener una resolución espacial de 1


km y temporal de 1 hora.

 Las emisiones biogénicas deberán basarse en mapas de usos del suelo de


resolución espacial adecuada (al menos 1 km).

 El modelo digital del terreno tendrá al menos una resolución de 1 km.

 Los datos de la Red de Calidad del Aire de la ciudad o región deberán tener un
máximo de calidad para poder alimentar adecuadamente al módulo de
transformaciones químicas.

Los modelos de calidad del aire aquí descritos se pueden utilizar esencialmente de
dos modos distintos, a saber:

a) Modo Predictivo.

b) Modo de Control.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 31


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

Modo predictivo. Los modelos de calidad del aire se pueden utilizar de modo que
cumplan con un objetivo esencialmente predictivo, es decir, permitan al
responsable de la calidad del aire conocer con anticipación los niveles de inmisión
de los diferentes contaminantes con el fin de informar a la población como se
estipula en el anexo 7 y 8 . En este sentido los modelos de calidad del aire
deberán cumplir con este objetivo cuidando que la carga computacional y las
plataformas donde dichas aplicaciones se ejecutan estén correctamente
equilibradas. El sistema deberá permitir al operador conocer con una anticipación
de 24-48 horas dichos episodios contaminantes con una elevada disgregación
espacial 1-5 km y temporal una hora.

Modo de control. Los modelos de calidad del aire se pueden utilizar también
como sistemas de control de la calidad del aire. Mediante el uso de áreas de
control en el dominio del modelo es posible determinar aquella o aquellas áreas
del dominio del modelo que tienen una mayor influencia en los niveles de
concentración de determinados contaminantes. Por otro lado, los modelos de
calidad del aire pueden utilizarse en modo de control (no predictivo) para
determinar el impacto de determinadas fuentes (sector de autopistas en el entorno
de ciudades, fuentes industriales, etc.) mediante la utilización de dos simulaciones
(con o sin fuentes de estudio). Finalmente, el modo de control puede utilizarse de
forma combinada con el modo predictivo para conocer las medidas más
adecuadas para evitar que un episodio de contaminación predicho tenga lugar o
tenga lugar con un impacto reducido.

La implantación de un sistema de este tipo debe tener fuertemente en


consideración, las características físicas del dominio o zona de aplicación (zona de
costa o de montaña, o ambas), extensión física de la zona a estudiar y en
consecuencia a simular (superficie del dominio), grado de detalle/resolución del
tamaño de la malla, etc.

Otro aspecto fundamental es la bondad del proceso de evaluación que es preciso


y necesario alcanzar. Se deberá tener en consideración que la comparación de los
resultados obtenidos de un modelo con las medidas experimentales, proporciona
una incertidumbre que es el resultado de los datos utilizados, de las capacidades
del modelo y de las mediciones reales.

Poner en operación un sistema de calidad del aire de este tipo, constituye una
tarea compleja, que necesita de equipos especializados, tanto los materiales como
los humanos, especialmente estos últimos. Por otro lado, es necesario aportar
toda una información de base de origen diverso, no siempre disponible, para que
los resultados sean fiables y realistas.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 32


Anexo 9 Guía para la aplicación de Modelos de Calidad del Aire

REFERENCIAS

1 Baldasano J.M., L. Cremades and C. Soriano (1994) Circulation of Air Pollutants


over the Barcelona Geographical Area in Summer. Proceedings of Sixth European
Symposium Physico-Chemical Behaviour of Atmospheric Pollutants. Varese (Italy),
18-22 October, 1993. Report EUR 15609/1 EN: 474-479.
2 Baldasano J.M. (1996) Modelización Atmosférica. UPC.
3 DAMA (1997). Guía Ambiental de Bogotá.
4 Finardi et al 1997, Cost Action 710, Rapport Working Group 4: Wind Flow Models
over Complex Terrain for Dispersion Calculations.
5 Millán M.M., L. Alonso y J.A. Legarreta (1986) Dispersión de Contaminantes en
la Atmósfera: Parte I. Energía, Julio-Agosto: 939-944.
6 Millám M.M., B. Artiñano, L. Alonso y M. Navazo (1991) The Effect of Mesoscale
Flows on Regional and Long-range Atmospheric Transport in the Westren
Mediterranean Area. Atmospheric Environment, 25ª, 5/6: 949-963.
7 Salvador R., M. Millán, E. Mantilla and J.M. Baldasano (1997) Mesoscale
Modelling of Atmospheric Processes over the Western Mediterranean Area during
Summer. International Journal of Environment and Pollution, 8, 3-6: 513-529.
8 Seinfeld J.H. (1978) Contaminación Atmosférica. Inst. de Est. de Adm. Local,
Madrid, pp 558 [Tit. Orig.: Air Pollution-Physical and Chemical Fundamentals,
Mc-Graw-Hill, NY 1975]
9 Seinfeld J.H. and S. N. Pandis (1998) Atmospheric Chemistry and Physics. From
Air Pollution to Climate Change. John Wiley&Sons, 1326 pp.
10 Soriano, C., Baldasano, J.M., Buttler, W.T. and Moore, K. (2000). Study of the
Circulatory patterns of Air Pollutants over the Barcelona Air Basin in a Summer
time situation using Lidar and Numerical Approaches. Boundary-Layer Meteorology
(in press)
11 Stull R.B. (1995) Meteorology Today for Scientists and Engineers. West
Publishing Company, 385 pp.
12 Zannetti P. (1990) Air Pollution Modeling: Theories, Computational Methods
and Available Software. Computational Mechanics Publications-Springer Verlag.

Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá 33

También podría gustarte