Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

INGRESO 2018

TEMARIO
PRIMER INGRESO 2018
ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

Managua, 23 de agosto del 2017.


ORIENTACIÒN GENERAL
El Ministerio de Educación (MINED), el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, (UNAN - Managua y León), en un esfuerzo
por articular acciones en beneficio del aprendizaje para la vida y de los mejores resultados en
las pruebas de Admisión, asumimos las fases / momentos del proceso para el aseguramiento
del CURSO DE REFORZAMIENTO 2017, para preparar a los estudiantes de Undécimo
Grado en función de mejorar la calidad de los aprendizajes y obtener mayores índices de
aprobación de los Exámenes de Admisión que aplica cada Universidad para el año lectivo
2018.
Este documento, temario de ingreso 2018 se elaboró el día 23 de agosto del 2017, reunidos
en sala 303 de la Facultad de Pedagogía de la UNAN Managua: Maribel del Socorro Cortés
Ruiz y Mercedes Cerda Farga de la Dirección General de Educación Secundaria por el
MINED; María Antonieta Esquivel Rugama y María Elena Rivas Jirón por UNAN, León;
Vanessa Dessireé Pérez y Flor María Aguilar, Docentes del Dpto. de Español de la UNAN-
Managua con el propósito de actualizar el temario único a desarrollarse en el Curso de
Reforzamiento Solidario y en la aplicación del examen de admisión de las Universidades del
país.

UNIDADES:

A. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE.

B. COMPRENSIÓN LECTORA, ENRIQUECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO.

C. EXPRESIÓN ESCRITA , GRAMÁTICA Y CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

A. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Objetivo: Establecer relaciones y funcionalidad de la comunicación.

Contenidos:

 Lenguaje: Concepción y Tipos

o Connotativo – Denotativo.
o Objetivo – Subjetivo.
o Científico – Técnico – Literario

 Elementos de la Comunicación
o El receptor.
o El mensaje.
o El emisor
o El referente
o El canal
o El código

 Funciones del Lenguaje

o Metalingüística.
o Fática
o Expresiva
o Referencial
o Poética
o Conativa

 Actos del habla

o Asertiva.
o Expresiva
o Directiva

B. COMPRENSIÓN LECTORA, ENRIQUECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE


VOCABULARIO.

Objetivos:
 Aplicar estrategias de comprensión lectora en el análisis de diversos textos; infiriendo
ideas principales, tema central y mensaje.
 Identificar los diferentes niveles de significación del vocabulario a partir del contexto y
los diferentes tipos de relación entre palabras: sinonimia, antonimia, denotación,
connotación, polisemia para contribuir a la comprensión lectora.
 Inferir el significado de palabras de uso cotidiano derivadas de raíces griegas y
latinas, que contribuye al enriquecimiento y ampliación del vocabulario.

Contenidos:

1. Tipos de Textos:
 Expositivos: Informe.
 Argumentativos: Ensayo.
 Narrativos: Cuento, leyenda, epopeya, novela, fábula, entre otras.
 Descriptivos: Prosopografía, etopeya, retrato, topografía, crinografía.
 Técnicos: Carta, Currículo.

2. Estrategias de Comprensión Lectora.


 Proceso y pasos de la comprensión lectora.
o Antes: Activación de conocimientos previos.
o Durante: Predicciones e inferencias
o Después: Resumen, valoración, generalización, trascendencia
 Niveles de Comprensión Lectora.
o Literal/descriptivo.
o Interpretativo/inferencial.
o Aplicado/crítico/creativo.
 Forma de organización de los textos:
o Por la idea principal: Inductivo, deductivo, implícito.
o Por la organización: causa-efecto, cronológico, simple enumeración, otros.

 Objetivos del texto. (Informar, instruir, …)


 Propósitos del autor (persuadir, concienciar y sensibilizar).
 Presentación de la información.
o Hechos
o Inferencias
o Opiniones

ENRIQUECIMIENTO Y AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO.

 Vocabulario clave, nuevo y contextualizado.


 Sinonimia y antonimia.
 Homonimia: Homófonas y homógrafas.
 Paronimia.
 Polisemia.
 Palabras de etimología latina y de etimología griega (uso común).
 Familias de Palabras.

C. Expresión escrita, gramática y corrección ortográfica

1. Aplicar los aspectos más importantes de cada una de las etapas que comprenden
el proceso de escritura.

2. Aplicar las propiedades textuales en la expresión escrita.

Contenidos:

1. Tipologías y propiedades textuales.

 Textos expositivos.
 Textos argumentativos.
 Cartas de solicitud.
 Concordancia, coherencia y cohesión

2. Proceso de escritura recursivo:


 Planificación.
 Textualización.
 Revisión y corrección.
 Edición.

3. Redacción de párrafos.

GRAMÀTICA
Objetivos:

 Identificar los elementos morfosintácticos constitutivos del enunciado oracional para


fortalecer la coherencia en la expresión escrita.

 Establecer la diferencia entre enunciados oracionales y no oracionales; oracionales


simples y oracionales compuestos con el propósito de identificar la adecuación en la
expresión escrita.

 Utilizar los distintos tipos de nexos coordinantes y subordinantes en los enunciados


oracionales compuestos, para darle coherencia a sus escritos.

 Distinguir en ejemplos concretos el uso adecuado del gerundio y conectores


gramaticales tales como preposiciones, conjunciones y adverbios.

1. El enunciado:

a. Concepto

b. Características

c. Clasificación: No oracional y oracional.

2. Elementos constitutivos del enunciado oracional:

d. Elementos esenciales: SNS (Sintagma Nominal sujeto) y SNP (Sintagma Verbal


Predicado).

e. Modificadores del núcleo del SNS.

f. Modificadores del núcleo del SVP.

g. Oraciones impersonales.
h. Concordancia.

3. Uso de verbos.

i. Regulares e irregulares.

4. Dinamismo del verbo:


 Accidentes gramaticales del verbo (Tiempo, modo, número, persona, voz, aspecto).
 Funcionalidad.
 Formas personales y no personales del verbo (Uso del gerundio).

5. Uso de conectores:
 Preposiciones.
 Conjunciones.
 Adverbios.

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

1. Aplicar las estrategias de recursividad para la corrección y autocorrección


ortográfica de sus escritos.

 Separación de palabras en sílabas:


o Monosílabas, bisílabas y trisílabas.
o Separación de sílabas en presencia de diptongo, triptongo, hiato.

 Acentuación de palabras:

o Acento tónico.
o Acento ortográfico.

 Reglas generales de acentuación:


o Palabras agudas.
o Palabras graves.
o Palabras esdrújulas.
o Palabras sobreesdrújulas.

 Reglas especiales:
o Acento diacrítico (Novedades de la ortografía).
o La tilde en concurrencia de vocales: Hiato, diptongo y triptongo.
o La tilde en palabras compuestas.
o Con el adverbio mente.
o Unión de dos palabras simples.
o Unión de dos palabras simples por guion.
 Uso de punto, coma, punto y coma, dos puntos.
 Uso de mayúsculas.
 Uso de b, v, c, s y z (casos más usuales).

BIBLIOGRAFÍA:

1) Argudín, Yolanda y Luna, María. (2002) Aprender a pensar leyendo bien.


2) Cabrera, O. (1985). Temas de Redacción y Lenguaje. Habana, Científico Técnica.
3) Coloma, F. (1975). Curso Superior de Español. Managua. Editorial Universitaria.
4) Darío, R. (1988). Azul... Managua, Distribuidora Cultural.
5) Darío, R. (2005). Cantos de Vida y Esperanza, Managua. Instituto Nicaragüense de
Cultura.
6) García, R. et al. (1993). Español Básico. 2º Ed., Managua. Ed. Vanguardia.
7) López, et al (2000). Lengua y Literatura. Curso 3º. España. Santillana.
8) Matus, R. (2000). Redacción Comercial. Managua. Matus Lazo, Ediciones.
9) Matus, R. (2007). Nuestra Lengua. 11º grado de Lengua y Literatura. Matus Lazo
Ediciones.
10) Cortés, A. (1981). 30 Poemas de Alfonso. Editorial Nueva Nicaragua. Managua,
Nicaragua.
11) Seco, M. (1998). Gramática Esencial de la Lengua Española. España, Espasa Calpe.
12) UNAN-Managua. (2011). Guía de Español para Examen de Primer Ingreso. Editorial
Universitaria.
13) Zambrana, A. (1998). Para leer a Darío. (Glosario Básico).
TEMARIO ÚNICO DE MATEMÁTICA

UNIDAD I: ARITMETICA

1. Operaciones con fracciones aritméticas: Suma, Resta, Multiplicación, División y


Potenciación.
2. Notación Científica. Definición. Operaciones con expresiones numéricas en notación
científica.
3. Razones y Proporciones: Porcentajes e Interés simple. Regla de tres simple y
compuesta (Directa e Inversa). Problemas de aplicación.
4. Conversión de los diferentes sistemas de Medidas: Longitud, superficie, capacidad,
volumen y peso.

UNIDAD II: ALGEBRA

1. Productos Notables y Factorización


2. Simplificación y operaciones con fracciones algebraicas.
3. Potenciación y radicación de expresiones algebraicas: Propiedades, Operaciones
usando potencias y radicales, y Racionalización de fracciones algebraicas
4. Resolución de ecuaciones en una variable: Lineales y Cuadráticas.
5. Sistemas de ecuaciones lineales en dos y tres variables. Problemas de aplicaciones.
6. Definición y propiedades de desigualdades: Intervalos, Desigualdades lineales,
cuadráticas y con valor absoluto.

UNIDAD III: GEOMETRIA EUCLIDIANA

1. Conceptos básicos: punto, recta, plano, relación “estar entre”, segmento, rayo,
semirrecta, ángulo, perpendicularidad, paralelismo, y rectas paralelas cortadas por
una secante, polígonos regulares e irregulares, puntos y rectas notables de un
triángulo.
2. Teorema fundamental de la proporcionalidad y teorema de Tales, Semejanza de
triángulos y Criterios fundamentales. Problemas de aplicación.
3. Relaciones métricas en un triángulo rectángulo (Teoremas: Pitágoras, Altura y de los
Catetos). Problemas de aplicación.
4. Circunferencia: Radio, diámetro, cuerda, arco, rectas tangentes y secantes, ángulos
(Central, Inscritos, semi inscritos, circunscritos, interiores y exteriores). Relaciones
métricas en una circunferencia.
5. Área de regiones planas: triángulo, cuadrilátero, círculo, polígono regular, sector
circular y regiones sombreadas. Problemas de aplicación.
6. Definición y propiedades de cuerpos sólidos, áreas laterales, totales y volúmenes de
cuerpos sólidos: Prisma, cono, cilindro, pirámide y esfera. (No truncados). Problemas
de aplicación.
UNIDAD IV: FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL Y TRIGONOMETRÍA

1. Definición y propiedades de las funciones en general. Comportamiento analítico y


gráfico de funciones: constante, lineal, cuadrática, valor absoluto, raíz cuadrada,
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas (Seno, coseno y tangente)
2. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.
3. Uso de identidades trigonométricas (Fundamentales, pitagóricas, ángulos medios,
sencillos y dobles)
4. Verificación de identidades trigonométricas.
5. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Problemas de aplicación.
6. Ecuaciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Problemas de aplicación.

UNIDAD V: GEOMETRIA ANALITICA PLANA

1. Elementos básicos de la geometría analítica en el plano cartesiano: Distancia entre


dos puntos. Coordenadas del punto medio de un segmento. La recta y su pendiente.
2. Ecuaciones de la recta: Punto-pendiente, cartesiana, pendiente-ordenada, simétrica y
general. Condiciones de paralelismo y perpendicularidad.
3. Elementos y gráficas de las cónicas con centro en el origen: Circunferencia, Parábola,
Elipse e Hipérbola.

También podría gustarte