Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA DE DERECHO

INTERVENCIÓN Y
GARANTÍA DEL ESTADO
EN EL SECTOR
EMPRESARIAL

NOMBRES:
MORÁN CASTRO ALEXANDRA
YESQUEN CHERRE LIZBETH
DOCENTE:
CARMEN ROSA ALCÁNTARA MÍO
CURSO:
DERECHO COMERCIAL
CICLO:
VI
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

DEDICATORIA

Va dedicado a nuestras familias por estar

Allí siempre apoyándonos en nuestra etapa universitaria y

Además a la destacada Dra. Carmen Rosa Alcántara Mío

Por sus enseñanzas en el curso de Derecho Comercial.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirnos el don de la vida,

A nuestras familias por su apoyo incondicional

Y la comunidad universitaria.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

INDICE
Contenido

DEDICATORIA…………………………………………………………….. 1
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. 2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 4

1. ANTECEDENTES:

1.1 Las dos fases del gobierno militar ……………………………….5


1.2 El segundo Belaundismo ………………………………………... 6
1.3 El Populismo Aprista ………………………………………………7
1.4 Fujimori: El pacto neoliberal autoritario ………………………….8-9
1.5 Paniagua: una transición positiva ………………………………..10
1.6 Toledo: el Populismo Neoliberal ………………………………....11
1.7 García: Entre el amor y el odio ………………………………...11-12

2. INTERVENCION DEL ESTADO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

2.1 Concepto Jurídico de Empresa…………………………………13-14


2.2 ¿Qué es el Estado?.................................................................14-15
2.3 ¿Por qué el Estado Interviene en la Empresa?.......................15-21
2.4 Los factores y procesos sociopolíticos y las otras funciones del
Estado………………………………………………………………21-26
2.5 El Estado Interviene en el Campo Empresarial en Cuatro
Formas…………………………………………………………… 26-30
2.6 Niveles de Intervención del Estado en la
Economía………………………………………………………… 30-32
2.7 Objetivo de la Intervención del Estado…………………………33-42

3. GARANTÍA DEL ESTADO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

3.1 Decreto Legislativo N°757 ………………………………………43-45

4. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..... 46

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado Intervención y Garantía del Estado en el sector


Empresarial, tiene como uno de sus principales objetivos, introducir a los
estudiantes o interesados en los conocimientos básicos que engloban a la materia
Comercial en nuestro país.

El Derecho Comercial desde el punto de vista económico y en sentido amplio, el


comercio tiene por objetivo el cambio de bienes o servicios que están en el dominio
de los hombres y que son necesarios para la satisfacción de las necesidades
humanas.

Tradicionalmente se ha situado al comercio en el capítulo de la Economía política


referente a la circulación de la riqueza, pues mediante la actividad comercial se
produce la movilización de los bienes, que pasan de unas manos a otras. Se ha
advertido en el comercio un doble aspecto: uno de índole objetiva, consistente en
la realización de los actos de mediación, y otro de índole subjetiva, consistente en
el propósito o ánimo de lucro que persigue quien realiza la función de mediador.

La importancia y el desarrollo creciente del derecho comercial se deben a diversos


factores. Cabe señalar entre ellos la transformación económica resultando del
aprovechamiento de las fuerzas naturales en la producción: el maquinismo, que
originó la revolución industrial y el crecimiento de la población y de las grandes
aglomeraciones urbanas, cuyas exigencias de bienes y servicios eran cada vez
mayores; la importancia progresiva de la riqueza mobiliaria; la participación
creciente de las sociedades en las actividades comerciales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

1. ANTECEDENTES:
Veamos, brevemente cómo ha sido la relación estado – empresa a partir
del gobierno de las fuerzas armadas presidido por el General Juan
Velasco Alvarado hasta

1.1 Las dos fases del gobierno militar (1968 – 1980)

El gobierno de Velasco transformo el llamado orden oligárquico y


emprendió un conjunto de reformas políticas gubernativas que alteraron
la conformación del poder y en consecuencia la política del estado.

Sin embargo, agrega el conjunto de reformas aplicadas desde 1968 no


han alterado las características fundamentales de la economía peruana:
su carácter capitalista, la presencia de sectores productivos retrasados y
solo parcialmente incorporados al mercado y la dependencia del capital
extranjero. Tampoco cambió la estructura productiva – exportadora de
materias primas y con una industria dependiente de insumos y de bienes
de capital importado establecido en función de las necesidades de un
reducido sector de la población incapaz de proporcionar el empleo y los
bienes necesarios para la economía.

El proyecto reformista de Velasco, nacionalista y anti oligárquico,


fuertemente dependiente del exterior, con poca inversión privada y
fortalecimiento de la inversión pública llegó a su límite en 1975 por lo que
tuvo que aplicarse un paquete económico para reducir el déficit fiscal
eliminando subsidios y equilibrar la balanza de pagos reduciendo el
consumo.

A partir de entonces, señala Pease, hay un viraje con Morales Bermúdez


y se crea el espacio adecuado para que los representantes de la
burguesía nativa retomen la iniciativa y junto con los militares
pragmáticos se encarguen del desmantelamiento de las reformas.
Este viraje se dio hasta configurar la imagen de otro gobierno que
administra la crisis en función a las demandas de la Burguesía local,

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

cargando el costo en los hombros del pueblo. Esto originó un


reagrupamiento de las fuerzas sociales y el inicio de la lucha que obliga
a plantear el cronograma para entregar el poder en 1980 mediante una
salida gradual con el apoyo del sector empresarial.

1.2 El Segundo Belaundismo: democracia y neoliberalismo (1980 –


1985)

Al respecto, Durand añade que Belaúnde articuló una alianza entre el


sector empresarial, básicamente exportadores e industriales no
afectados por la apertura de las importaciones con el soporte externo de
la banca extranjera y los organismos financieros internacionales.

Belaúnde gobernó mediante el marco de la constitución de 1979, que


sobre el régimen económico, Pease señala que “consagra en esencia,
aunque sin rigidez, un capitalismo liberal clásico que defiende la primacía
de la propiedad (…) plantea el pluralismo empresarial y la libertad de
comercio e industria dentro de una economía social de mercado”. En
resumen, agrega, la carta que consagró la aspiración esencial de la
burguesía que sólo entiende una libertad que prima sobre el resto, la
libertad de empresa, la iniciativa privada.

El proyecto neoliberal de Belaúnde fracasó rotundamente, pues a finales


de su gobierno teníamos una inflación galopante, una industria casi
destruida, desempleo y subempleo creciente, pauperización de las
mayorías, endeudamiento externo por la liberalización de importaciones,
destrucción de empresas públicas. Los empresarios locales y los
inversionistas extranjeros no respondieron a las facilidades que les dio el
gobierno.

En este período dice Durand, las relaciones entre gobierno y empresarios


fueron poco productivas, rentistas y corruptas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

1.3 El Populismo Aprista (1985-1990)

Alan García llegó al poder “prometiendo una revolución antiimperialista,


democrática y popular”13, sin embargo, no inició un proceso de reformas
para ejecutar dicha revolución en el aspecto económico, político y social.

Por el contrario, adopta medidas efectistas “en alianza con el capital


monopólico que algunos llaman burguesía asociada y que se ha
graficado en los doce apóstoles” 14 en referencia a los principales grupos
económicos que apoyaron a García. Por su parte Durand, agrega que el
gobierno de Alan García hace una alianza con los empresarios “en un
contexto de rechazo a la opción neoliberal y de apoyo a la reactivación
económica de tono populista”.

Ya que al romper con los organismos financieros internacionales la


opción era apostar por el capital nacional, la inversión sería de los
empresarios nacionales.

Esta relación se da a través de la vinculación del mismo Presidente con


los grupos de poder económico y sus líderes empresariales. El soporte
de los grupos de poder a través de sus gremios es claro, la CONFIEP
busca un diálogo permanente, también lo apoyan los segmentos menores
del empresariado como la Asociación de Pequeños Industriales,
pescadores, etc.

Después de la reactivación de corto plazo, entre 1985 y 1987, con


medidas populistas quiere iniciar un proceso de industrialización de largo
plazo, pero la relación con los empresarios es precaria debido a las
diferencias ideológicas, hay desconfianza mutua y se niegan a invertir.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Esta situación, lleva a García a tomar la decisión de estatizar el sistema


financiero lo que origina un fuerte enfrentamiento con los empresarios
que agudizó la recesión, la violencia política y llega el caos.

Sin embargo, según Durand, la frustrada estatización de los bancos


fortalece a los empresarios, acaba con la opción populista y logra abrir un
espacio para la derecha expresada en el Movimiento Libertad. Siguen
años de grave crisis económica y violencia, gran corrupción y
desgobierno que deja como herencia al próximo presidente.

1.4 Fujimori: El Pacto Neoliberal Autoritario (1990-2000)

La opción democrática neoliberal que representó Mario vargas Llosa fue


derrotada por Fujimori, quien debido a la grave crisis económica, social y
política que heredó de García, opta por un gobierno neoliberal autoritario.

Según Durand, Fujimori forma una alianza con los poderes fácticos: los
militares, los empresarios y las fuerzas externas (los gobiernos de USA y
Japón y los organismos financieros internacionales) creando una mesa
con tres patas para poder gobernar ya que no tenía mayoría en el
Congreso.

Aquí coincide con Pease, quien señala que el gobierno de Fujimori se


estructura sobre la base de tres círculos concéntricos: la cúpula militar y
policial, el sector empresarial y los organismos multilaterales junto con los
países que presionan en esa dirección.

Sobre los empresarios, Pease señala “los empresarios vieron en Fujimori


algo elemental para subsistir: una alternativa viable.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La viabilidad se la daba su decisión de actuar dentro del consenso de


Washington (…) los doce apóstoles de los tiempos de García se
acercaron al Poder. Jorge Camet, ex Presidente de CONFIEP que desde
Velasco cayó siempre parado fue aquí una figura emblemática. Pero hay
muchos más, mineros, banqueros, dirigentes gremiales, no importa la
procedencia, solo el tamaño propio. Se aliaron y articularon; dicen que no
son políticos pero vaya si fueron políticamente claves. Fujimori y
Montesinos contaron con este apoyo y articularon con los empresarios
más influyentes sus políticas centrales”.

El acercamiento con los empresarios se da desde el inicio de su gobierno


a través de la CONFIEP, empresarios y gobierno entienden, entonces,
que deben caminar unidos y no separados. Su relación con los
empresarios se fortalece cuando los incorpora a sus giras, participa en
eventos empresariales y nombra a empresarios como ministros. Para
Durand, las relaciones entre gobierno y empresarios durante el gobierno
de Fujimori son estables y fluidas.

Incluso, cuando Fujimori decide postular a una segunda reelección, los


empresarios lo apoyan porque quieren la “continuidad” de las obras
realizadas durante su gobierno: control de la inflación, la pacificación del
país, la paz con el Ecuador, etc. obras que, obviamente, eran
magnificadas con propósitos electorales. Ya antes, como lo señala
Pease, ya habían estado junto a Fujimori el 5 de abril de 1992. Esta
relación no fue positiva para el país.

Finalmente, como lo señala Durand, el gobierno de Fujimori se convierte


en una cleptocracia19 donde algunos empresarios pasan a formar parte
de “círculos de poder organizados como mafias para ganar rentas e
ingresos ilícitos a gran escala.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La corrupción generalizada, el autoritarismo, el desprecio por la


democracia, acabaron con el gobierno de Fujimori. En las privatizaciones,
exoneraciones, compra de papeles de la deuda, rescates bancarios,
compra de medios de comunicación, etc. participaron algunos
empresarios que aún tienen una deuda que saldar con el país.

Después de todo esto, y como siempre, los empresarios giran


nuevamente hacia una opción neoliberal democrática, que está por venir.

1.5 Paniagua: una transición positiva (Nov. 2000- Jul. 2001)

Valentín Paniagua asume la presidencia en un momento dramático de la


historia del país, pues hay que reconstruir las instituciones que Fujimori y
Montesinos han dejado en escombros. Como era un gobierno de
transición no tenía la fuerza para emprender grandes reformas por lo que
su objetivo, en el aspecto económico, fue mantener la estabilidad
macroeconómica y así generar confianza en los inversionistas.

Durante su corto gobierno, noviembre 2000- julio 2001, busca consensos


y ejerce un liderazgo moral muy fuerte y fortalece la democracia con un
irrestricto respeto a la ley.

Es un gobierno que no tiene ningún compromiso con empresarios y actúa


de manera honesta y transparente. En este período los empresarios
buscan normalizar sus relaciones con el Estado mientras esperan
acercarse al próximo ganador.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

1.6 Toledo: El Populismo Neoliberal (2001-2006)

En el aspecto económico, el gobierno de Alejandro Toledo logró


mantener la estabilidad macroeconómica, baja inflación, aumento de las
exportaciones, aumento de las reservas internacionales, etc. Sin
embargo, no hizo las grandes reformas para beneficiar a los más pobres
del crecimiento económico, lo que generó un gran descontento popular.

Toledo se rodeó de algunos empresarios amigos pero contó con el


respaldo tácito del sector empresarial debido a que “mantuvo los
lineamientos económicos del gobierno de Fujimori”. Sin embargo no
contó con el respaldo de la población porque “el chorreo” del crecimiento
no les llegaba.

1.7 Nuevamente García: entre el amor y el odio (2006-2011)

Debido a su desastroso primer gobierno (1985-1990) Alan García fue


elegido como “el mal menor” y, por lo mismo, la población esperaba poco
de él. Sin embargo, en el aspecto macroeconómico ha logrado mantener
los indicadores en positivo. No obstante, el crecimiento económico de los
últimos años, aún tenemos un país fracturado, con altos niveles de
pobreza y exclusión social, con un alto descontento popular y alta
conflictividad social.

La relación entre el gobierno de García y los empresarios es un poco


tormentosa, se mueve entre el amor y el odio, un día se reúne con ellos
en la CONFIEP y critica a los “perros del hortelano”, trabajadores o
nativos, pero al día siguiente está inaugurando una obra pública y critica
a los empresarios porque no quieren invertir más, porque son pesimistas,
llama la atención a sus amigos Romero, Brescia o Benavides para que
inviertan más. Pero García, además, envía cartas personales a los
empresarios españoles para "la vuelta del Colón de las inversiones”, a

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

empresarios chilenos, etc. y recibe a empresarios nacionales y


extranjeros en Palacio de Gobierno, queriendo demostrar con ello, que
realmente quiere que este sector participe en el desarrollo del país.

Entrando ya a su penúltimo año de gobierno, ya no podemos esperar la


tan ansiada reforma del Estado, la reforma tributaria, la inclusión social,
la democratización, el reparto más equitativo de la riqueza, entre otros
temas más. Para ello se requiere voluntad política y respaldo ciudadano,
cosas que García ya no tiene.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

2. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

2.1 Concepto Jurídico De Empresa:

El modelo económico y la estructura jurídica de la empresa podrían


constituirse tomando en cuenta, según algunos, los siguientes aspectos:
creación, construcción, función, jerarquía, disciplina.
Se ha intentado explicar el concepto jurídico de empresa desde distintos
puntos de vista, sin que haya podido lograrse uniformidad de criterio.

 La Empresa como Persona Jurídica, es una tesis que pretende


otorgar a la empresa vida propia. Los distintos elementos aislados que la
forman estarían dotados de independencia jurídica, lo que significaría, en
buena cuenta, la separación conceptual entre empresario y empresa.
El empresario vendría a ser, en esta forma, el primer servidor de la
empresa. Esta tesis importaría en el fondo sostener que el sujeto de los
derechos no sería el empresario, sino la empresa misma, considerada
como ente autónomo. Llevado este punto de vista a sus últimas
consecuencias, conduciría a admitir que las cosas, que jurídicamente son
objeto del derecho, se convertirían en sujetos del mismo y en ciertos
casos, o sea, cuando se opera la transmisión de los bienes, serían a la
vez sujeto y objeto del derecho.

 La Empresa como Patrimonio Separado o Patrimonio de


Afectación, es otro planteamiento que consiste en que la
independización del patrimonio no confiere a éste personalidad alguna.
El titular sería siempre la persona, pero se produciría una separación de
una parte de sus bienes, que quedaría independizado del resto, con su
administración propia, su nombre especial, sus propias relaciones frente
a terceros. En el caso del empresario comercial, éste vendría a ser titular
de dos patrimonios: uno, el que podrá ser el patrimonio civil y otro, el
patrimonio mercantil propiamente dicho. Este último, con completa
autonomía respecto al primero.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Esta teoría tropieza con el problema de la responsabilidad unitaria del


obligado con todos sus bienes frente al reclamo de sus acreedores. El
patrimonio es, en términos generales, indivisible, lo que se manifiesta con
evidencia en el caso de quiebra, cuando, al concurrir todos los
acreedores, no se reconocen otros privilegios que los que emanan de la
naturaleza de los títulos, más no de que los créditos se hubieran originado
en razón de actividades mercantiles o civiles.

 La Empresa como Universalidad, es un planteamiento que


considera a la empresa como un conjunto de derechos o de cosas que
no pierden su individualidad, pero que representan una unidad ideal y
pueden ser objeto de un tratamiento jurídico unitario.
Se trata, en cierta forma, de una utilización del concepto romano de
universitas.
La primera tesis sostiene que se trata únicamente de un conjunto de
bienes muebles. La segunda, que la universalidad comprende bienes
muebles e inmuebles, corporales e incorporales; cosas y relaciones
jurídicas unidas por la capacidad de creación del titular de tales bienes y
derechos. Finalmente, se afirma que la universalidad de hecho es lo que
resulta de una situación de factor provocada por la voluntad del hombre
y que la universalidad de derecho es creada por la ley.

2.2 ¿Qué es el Estado?

El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales


económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y
normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o
extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como
un país.

Estado es pues diferente de Gobierno. Desde el punto de vista


económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política
monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos
para influir en la actividad económica: inversión, inflación, empleo,

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo


económico como en el social Su influencia no solo reside en el campo
macroeconómico sino también en la esfera de la microeconómica al
regular el mercado de trabajo, de bienes, a la empresa, a las prácticas
monopolistas, etc.

Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento. El hecho importante


es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia de un
Estado y de un Gobierno.

El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o


menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado
también participan en este proceso, juntos Estado y mercado existen en
las sociedades modernas como mecanismos de asignación y distribución
de los recursos con los que cuenta la sociedad.

2.3 ¿Por qué el Estado Interviene en la Empresa?

El análisis de la relación estado – empresa se da, dentro de la discusión


sobre el rol del estado, es decir sobre qué debe hacer el estado.
Debe intervenir activamente en la economía mediante la producción de
bienes y la prestación de servicios o debe ser solo un ente planificador,
promotor y regulador dejando las demás actividades económicas al
sector privado, es decir a las empresas.

La intervención del Estado comienza por ser complementaria de las


grandes empresas, asumiendo las funciones y tareas que aquéllas no
quieren o no pueden cumplir. El avance de la división social del trabajo
inherente al neocapitalismo, la diferenciación y especialización de grupos
y capacidades, dificultan la definición y la satisfacción de los intereses y
problemas y la solución de los conflictos, expanden el material para el
gobierno, la administración y sus especialistas. El Estado acumula viejas
y nuevas funciones, absorbe problemas y conflictos que se interiorizan y

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

reproducen en su seno bajo forma política. En este proceso, la política


gubernamental y la gestión administrativa se especializan cada vez más
como esfera diferenciada, práctica estructurada, profesión con intereses
específicos. El Estado y los grupos que lo encarnan y operan, fortalecen
sus poderes, tienden al monopolio político, logran un grado considerable
de independencia relativa, se convierten en el actor central de la sociedad
y en factor fundamental de su estructuración y reproducción. Esta
dinámica se despliega y revela a través de una gama de funciones.

El rol del estado en la economía depende del enfoque en que se utilice,


así según el enfoque Keynesiano, el sistema capitalista es inestable por
los ciclos económicos y que tiende a producir por debajo del empleo
generando ineficiencias, por lo que el estado debe intervenir mediante
políticas fiscales para lograr y mantener el pleno empleo y un crecimiento
económico constante.

2.3.1 Organización colectiva y políticas socioeconómicas; El


neocapitalismo no se implanta ni avanza como proceso espontáneo y
autorregulado. Sus protagonistas y beneficiarías son grandes empresas
monopolistas, prisioneras de sus propios intereses, sometidas a la
necesidad de valorizar sus capitales y a las coacciones de la competencia
y el mercado, incapaces, por tanto, de producir y de reajustar las
condiciones y regulaciones de su existencia y progreso y del sistema en
su conjunto (todo lo que tiene que ver con infraestructura, tecnología,
recursos naturales, capital acumulado, fuerza de trabajo, mercado,
situaciones políticas). La gran empresa crea así vacíos y puntos de
estrangulamiento en el crecimiento, rupturas del equilibrio relativo en la
reproducción del capital y del sistema, y no satisface viejas y nuevas
necesidades de las clases y grupos y de la sociedad.

El Estado asume la garantía social de las condiciones generales del


proceso de estructuración y reproducción del neocapitalismo tardío y
dependiente, ante todo a través de las funciones de organización
colectiva y de sus políticas socioeconómicas. Posibilita la transición a la

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

nueva fase de desarrollo. Es agente de disolución de las anteriores


formas de dominación y explotación (elementos precapitalistas o de
capitalismo arcaico; componentes obsoletos de las estructuras
institucionales, empresariales y productivas). Establece y garantiza las
nuevas bases y condiciones de existencia y reproducción del sistema y
lo preserva contra sus propias tendencias entrópicas.

Estas funciones comienzan por ser supletorias, para la atención de los


desequilibrios internos y externos, para la solución de los problemas que
no encuentran solución a través del comportamiento espontáneo del
mercado y de la gran empresa. A través de su aparato y a costa de la
comunidad, el Estado complementa los desfallecimientos, las
insuficiencias y las ausencias de la gran empresa; la reconoce como
unidad fundamental; favorece su acumulación, su rentabilidad y su poder;
no trata en principio de reemplazarla, subordinarla ni dirigirla.

Más allá de este primer horizonte inmediato, esta intervención del Estado
se expande, y con ella su autonomización relativa. Por una parte, la
intervención del Estado crea condiciones de valorización de los capitales
predominantes y favorece la concentración monopolista. Al mismo tiempo
ello implica la creación de dependencias de las grandes empresas
respecto al Estado, que, además, debe garantizar la reproducción del
capital en su conjunto y de la formación social global. Esto le exige
atender, por tanto, las necesidades y demandas de las empresas no
monopolistas, de las clases medias dependientes y de los grupos
populares, lo que incrementa su capacidad de maniobra sobre y hacia la
sociedad y las clases y su papel arbitral respecto a las mismas.

Este tipo de funciones hacen que el Estado incida en la orientación, la


estructura, el funcionamiento de la sociedad y las coyunturas a través
sobre todo en cuanto a los siguientes aspectos:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

a) Participación considerable en el reconocimiento, jerarquización y


legitimación de las necesidades colectivas y sectoriales.

b) Regulación de la disponibilidad, la asignación y el uso de diferentes


recursos, en función de las necesidades reconocidas y jerarquizadas y
de los fines que elige y opciones que realiza, y participación decisiva en
los procesos de distribución de bienes, servicios e ingresos, entre clases,
sectores y objetivos (políticas y actividades del Estado sobre energía y
materias primas, mano de obra, educación, salud, servicios sociales,
productividad, transferencia desde el exterior y producción interna de
ciencia y tecnología; políticas monetarias, fiscales, crediticias,
presupuestarias).

c) Regulación y gestión de servicios públicos y otras actividades de


interés general, mediante la imposición de condiciones obligatorias para
la participación de la empresa privada en esas áreas y mediante las
empresas públicas a las que luego se vuelve.

d) Políticas compensatorias, de restablecimiento de equilibrios perdidos


y de prevención de crisis (pilotaje global del Estado, medidas anticíclicas),
de mero crecimiento, de modernización y, excepcionalmente, de
desarrollo integral.

e) Organización y coordinación de la economía y la sociedad y de sus


principales aspectos y sectores, en el cuadro de una estrategia general
aproximativa (formas de mero intervencionismo, dirigismo, planificación
parcial).

2.3.2 La Empresa Pública

La empresa pública es un aspecto central en el proceso de desarrollo del


intervencionismo estatal y resulta de la convergencia de un complejo haz

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

de factores: históricos, coyunturales, militares, económico-sociales,


políticoideológicos.
a) Factores históricos, coyunturales, militares; El Estado
contemporáneo recibe una herencia histórica de explotación de bienes
públicos o de actividades fiscales que provienen de fases anteriores de
su intervención, para cuya gestión existen nuevas motivaciones y debe
recurrirse a formas modernizadas. En el mismo sentido se da la reserva
por el Estado y en su favor de actividades que son o pueden ser fuentes
de recursos fiscales considerables.

La empresa pública puede surgir como consecuencia de la preparación y


el despliegue de conflictos militares internacionales, que implican a los
países latinoamericanos o les imponen sus secuelas, y de la necesidad
de impedir, atenuar o reparar los efectos negativos de tal impacto. Así,
en algunos casos ciertos gobiernos latinoamericanos han buscado la
independencia respecto a las potencias y empresas extranjeras que
controlan la oferta de bienes y servicios esenciales, sustituyéndolas por
entes nacionales bajo régimen mixto o de estatización. En otros casos, a
través sobre todo de las Fuerzas Armadas, el Estado busca la
autosuficiencia militar (fabricación nacional-estatizada de armas,
siderurgia, productos metalmecánicos, combustibles, energía atómica,
material aeronáutico, control nacional del transporte marítimo y aéreo).

Algunas medidas de dirigismo y estatización son consecuencia de la


guerra internacional, pero se proyectan sobre todo al período posbélico:
experiencia negativa de las escaseces y estrangulamientos y voluntad de
impedir su repetición futura; confiscaciones de represalia contra la
propiedad enemiga; utilización de saldos financieros acumulados para la
compra de empresas extranjeras.

b) Factores económico-sociales; El impacto de las crisis


internacionales (económicas, políticas, militares) y sus repercusiones
internas revelan el debilitamiento de los factores y estímulos externos del
crecimiento, los inconvenientes de la mono producción y la dependencia,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

la necesidad del intervencionismo estatal. Nacionalizaciones y


politizaciones se dan primero en la mera defensa de intereses y
actividades tradicionales y para la estabilización pura y simple, pero luego
también para la atención de los problemas creados por las
transformaciones (agrarias, urbanas, industriales), las exigencias de
crecimiento, los cambios en las estructuras y procesos de poder, la
reubicación en el sistema internacional.

Las empresas públicas se vuelven resortes esenciales de la política


económica. Proveen órganos especiales para tareas, programas y
proyectos que no encuadran en la actividad normal de aquél (industria,
comercio, servicios, investigación-desarrollo, regionalización). Buscan no
agobiar más el aparato y el presupuesto del Estado central, separando
funciones comunes y tradicionales de gobierno y administración de las
funciones de organización y gestión socioeconómicas. Pretenden evadir
las trabas, controles y rigideces de tipo burocrático y combinar la
flexibilidad, la iniciativa y la eficacia de las empresas privadas con las
ventajas del carácter y el control públicos.

El Estado y las empresas públicas y su creciente papel en el


financiamiento público de la producción contribuyen decisivamente a que
los monopolios nacionales y extranjeros superen la amenaza de la sobre
acumulación. El Estado se convierte en agente de la acumulación,
propietario de la parte de capital social correspondiente a las empresas
públicas. En éstas produce una plusvalía relativamente menor a la que
hubiera correspondido en promedio al capital invertido y realiza tasas de
ganancia menores a la tasa general promedio (rentabilidad reducida, nula
o deficitaria). Así, una parte del capital social se desvaloriza y la parte
correspondiente de su beneficio y de los ingresos que el Estado asigna a
las empresas públicas provenientes de impuestos, empréstitos, creación
inflacionaria de moneda y crédito es transferida a los monopolios. Esta
transferencia de beneficios se cumple a través de diversos mecanismos:
compras y ventas de bienes y servicios en condiciones preferenciales
para las empresas particulares, manipulación diferencial de intereses

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

bancarios, reparto de actividades entre el sector público y el privado en


función de cargas y rentabilidades discriminadas, uso de empresas
mixtas.

De esta manera, a través de todos sus instrumentos de política


económica, pero sobre todo de las empresas públicas, el Estado influye
en la estructura, la orientación, el funcionamiento y las coyunturas de la
economía y la sociedad. Contribuye a la formación del ahorro y a la
distribución de los recursos e ingresos entre distintos sectores, clases y
objetivos.

Financia y ejecuta la infraestructura económica y social, así como


actividades de base y de punta y servicios esenciales. Como principal
comprador y vendedor ejerce una intervención reguladora en la oferta y
la demanda de bienes y servicios. Realiza sus propias inversiones y
estimula directa e indirectamente a la inversión privada. A través del
empleo burocrático, los servicios sociales y los mecanismos de
transferencia, mantiene el nivel de ocupación y de ingreso y la capacidad
adquisitiva de la población. Regula el mercado y las condiciones de
competencia y monopolio.

2.4 Los factores y procesos sociopolíticos y las otras funciones del


Estado.

La autonomización relativa del Estado y de la élite político-administrativa


se realiza y se refuerza en sí y a través de la empresa pública también
por factores y procesos sociopolíticos que se entrelazan con las otras
funciones del Estado.

a) Funciones de institucionalización, legitimación y consenso,


legalidad; Las necesidades y las consecuencias del crecimiento
neocapitalista, el mantenimiento y el reajuste de relaciones y formas, la
regulación de los desequilibrios y conflictos, la organización del conjunto
en un orden coherente, requieren el control centralizado y formalizado a
través del Estado y las burocracias públicas y el otorgamiento de un papel

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

significativo a las funciones de institucionalización, creación de


legitimidad y consenso, legalidad.

El Estado debe institucionalizar las relaciones sociales y de mando y


obediencia en que se funda y las funciones que va asumiendo. La
regulación del poder y de la violencia legítima se vuelve especialmente
importante por el impacto de la dependencia externa en la soberanía
estatal (reajuste de las relaciones con los órganos políticos, diplomáticos,
policíaco-militares de la potencia imperial y con sus multinacionales), de
la marea de conflictos y de avance del intervencionismo gubernamental.
Este último lleva a institucionalizar una gama creciente de relaciones:
económicas (modernización productiva y empresarial, dialéctica entre el
sector público y el sector privado, lazos y flujos internacionales); sociales
(vínculos y conflictos entre clases y grupos); cultural-ideológicos
(contradicciones entre los requerimientos de la modernización y de la
democratización y las exigencias de control autoritario sobre los grupos
disidentes, tendencias sociales disgregantes y conflictos amenazantes
del orden); políticas (manejo de las nuevas formas de luchas de clases,
reacciones compensatorias frente al agrietamiento de la legitimidad, a la
brecha de consenso y al vacío de poder).

Desde este punto de vista, la expansión del sector público y de las


empresas nacionalizadas refleja la presión de movimientos sindicales y
políticos, de orientación nacionalista, populista o socializante, hostiles a
las inversiones extranjeras y a los monopolios privados y favorables al
predominio del Estado y de los intereses públicos. De aquí deriva la
exigencia ideológica de una economía organizada y desarrollada en
función de las necesidades de la comunidad y no del mero lucro particular
o que, por lo menos, trate de armonizar o equilibrar los intereses y
controles públicos y los privados. De aquí también la exigencia de un
Estado dotado de instrumentos adecuados para combatir o suprimir la
dependencia externa, el subdesarrollo, la injusticia social, las limitaciones
de una democracia puramente formal.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

La extensión del sector público ha encontrado también motivaciones y


justificativos en el posible uso de las empresas nacionalizadas para la
protección de categorías mayoritarias (consumidores y usuarios,
asalariados, pequeños y medianos productores, intelectuales y técnicos),
la redistribución del ingreso, la reducción o la canalización de
antagonismos y conflictos, un mayor equilibrio del sistema. Mediante las
empresas públicas se ha pretendido el mejoramiento de las relaciones
laborales, la atenuación del régimen del asalariado a través de
remuneraciones y condiciones de trabajo más satisfactorias, una cierta
integración de los trabajadores en la empresa, que generen más
satisfacción, responsabilidad e iniciativa en el trabajo y una lealtad
incrementada de los servidores públicos hacia el Estado.

En las mismas direcciones indicadas, un nuevo Derecho en emergencia


asume finalidades y tareas como las siguientes:
1. Autoinstitucionalización de un poder estatal cada vez más
intervencionista y autoritario.

2. Fijación de las reglas del juego social y político, de la adquisición y


ejercicio del poder; reorganización de las relaciones de dominación y
explotación (derechos individuales y sociales, partidos políticos,
sindicalizaciones corporativizantes, códigos penales y militares);
legitimación de los regímenes de excepción; incremento del número de
actividades y conductas fuera y contra el sistema, ¡legalizadas y
reprimibles: atenuación de fronteras entre el Derecho público y el privado,
predominio y penetración del primero sobre el segundo.

3. Imposición coactiva de una coherencia mínima sobre la


heterogeneidad disgregante de intereses, iniciativas y conflictos de
grupos e instituciones, y en especial:

— Instrumentación y regulación de la disolución o de la integración


subordinada de las relaciones y estructuras precapitalistas o arcaicas y
de la instauración de otras requeridas para la vigencia del neocapitalismo.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

— Contribución a la estructuración de status, roles, funciones y relaciones


sociales y de la forma de conjunto de la sociedad.

— Mayor control sobre comportamientos grupales e individuales y sobre


las evoluciones del sistema.

— Garantías de calculabilidad y previsibilidad del neocapitalismo.

4. Regulación de la asignación de recursos y de la distribución de


bienes, servicios, ingresos y oportunidades, entre clases, grupos e
individuos.

5. Contribución a la génesis y el mantenimiento de la ideología


neocapitalista.

b) Funciones de coacción social, de educación y propaganda y de


relaciones internacionales; El Estado refuerza y reajusta su propio
aparato político-administrativo de dominación y sus funciones de
coacción social con medios especiales y cada vez más elaboradas:
subsistemas de dirección y control, administración pública de
intervención continua y centralmente organizada, burocracia civil,
tribunales, fuerzas armadas, policía.

El Estado se concentra y centraliza como aparato, como actor y foco de


poder; se redefine en su naturaleza y en su operacionalidad; adquiere un
carácter difuso y empírico que desborda su institucionalización formal.
Sufre perturbaciones en su diferenciación como Estado, se segmenta y
conflictúa en su seno, ve restringido el éxito de sus medidas.

En el proceso emergen, aumentan, se refinan los elencos político-


administrativos, las técnicas de gobierno y gestión, las instituciones e
instrumentos de intervención del Estado y su capacidad de control y de

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

promoción. La maquinaria estatal se hipertrofia en sí misma, en sus


gastos y en su participación en el producto nacional.

El aparato político-administrativo es parte y posibilidad de éxito de las


funciones de coacción social:

1. Refuerzo del monopolio estatal de la violencia, de los medios de


coacción, control, decisión y dirección de la sociedad, y de regulación de
las clases, grupos e individuos. Tendencia a la militarización del poder y
a la conversión de las Fuerzas Armadas en élite profesional
tecnoburocrática, asumida como partido político sui generis, tutor y árbitro
de la sociedad. Universalización de la represión en diferentes sentidos,
modalidades, objetos y formas.

2. Constitución y perfeccionamiento por el Estado de un subsistema de


control, conjunto de instrumentos y mecanismos a través del cual
aquél mantiene a las clases y grupos dentro de los límites compatibles
con los caracteres y requerimientos del sistema y regula las
demandas en su número, alcance y formas. El subsistema de control
combina coacción abierta e inducción del consenso (activo y pasivo).

3. El Estado se erige en instancia arbitral sobre las clases y los grupos.


Regula sus relaciones, atenúa o suprime los conflictos entre grupos
divergentes o antagónicos, crea cierto equilibrio relativo entre ellos.
Reconoce e impone ciertas formas de compromiso social y político y de
cooperación: acuerdos semivoluntarios, obligatoriedad de la negociación
y el arbitraje gubernamental entre capital y trabajo, formas corporativas
de organización obrera, empresarial y profesional; reglamentación
estricta de la participación política.

El Estado compatibiliza e integra los intereses de las clases, grupos e


instituciones que coparticipan en el sistema de dominación y compiten
por la primacía. Atenúa contradicciones y conflictos, negocia

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

compromisos y coaliciones para la constitución de un bloque de poder.


Proporciona las sedes, los marcos y los mecanismos para la expresión
política unificada de los intereses generales de la clase dominante y para
el logro de soluciones al problema de la hegemonía.
Finalmente, el Estado regula el ascenso y la integración parciales de los
grupos subalternos y dominados, fija límites extremos a su participación
efectiva en el sistema y en la distribución y uso del excedente económico,
del ingreso y del poder. Contribuye a la creación de un sistema de
lealtades nacionales para la integración del país y para la mejor
regulación de sus Relaciones con el exterior.

2.5 El Estado Interviene en el Campo Empresarial en Cuatro


Formas

I.Convirtiendo en Empresa una parte determinada de su actividad; la


gestión de la empresa pudo tomarla a su cargo el estado explotándola
directamente a través de una dependencia de la administración pública.

II.Constituyendo una Empresa Pública; el estado creaba un ente con


patrimonio propio e individualidad jurídica, a fin de lograr mayor
operatividad.

III.Participando Conjuntamente con Persona Privada en la Titularidad


de una Empresa; mediante la asociación con personas privadas daba
nacimiento a las empresas mixtas, como oficialmente las denomina la ley
N°24948, que regula la actividad empresarial del estado. En dichas
empresas, el estado debía contar con capacidad determinante en las
decisiones, aunque la participación que le corresponda sea inferior al
cincuenta y uno por ciento del capital. La capacidad determinante se
consigue a través de cierto derecho de veto que se concede al accionista
– estado sobre ciertos aspectos de la actividad de la empresa.
Actualmente dentro del proceso de privatización y de participación
ciudadana impulsada en los últimos años, el estado en ciertas empresas
que consideran estratégicas podrá reservarse ciertos derechos bajo la

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

modalidad de las acciones llamadas doradas por los privilegios que


otorgan. Es el caso por ejemplo, de la ley N°26844, que establece que en
el proceso de promoción de la inversión privada de las empresas públicas
del sector hidrocarburos, el estado debe mantener una participación
minoritaria en la proporción que determine la COPRI, mediante la
creación de una serie especial de acciones que por lo menos cuente con
el derecho de elegir a un director.

IV.Interviniendo en la Fiscalización de Determinada Empresa Privada;


Ni el estado ni ninguna corporación pública tienen participación en la
empresa, pero por la índole de explotación o por el otorgamiento de
especiales ventajas que se le hubiere concedido, o por otras
circunstancias, está sujeta a la fiscalización estatal en cuanto a su
funcionamiento o actividades. Este es el caso de las empresas privadas
cuyas actividades son de interés público.

Las empresas públicas tienen innegable carácter público, pero su estatus


jurídico varía en cada caso. Puede ser una empresa pública dependiente,
o puede ser autónoma con patrimonio propio y personalidad jurídica. En
algunos casos, el capital de estas entidades está constituido únicamente
por el estado, pero la empresa está organizada en tal forma que puede
recibir más adelante el aporte del capital privado, por cuya participación
se emiten acciones, configurándose así un ente con todas las
características de las sociedades anónimas. Tal ocurrió en nuestro medio
con la corporación financiera de desarrollo, creada por el decreto ley
N°18807 y que emitió acciones nominativas de mil millones de soles, con
el propósito de captar el ahorro y canalizarlo hacia inversiones
prioritarias.

En cuanto a las empresas de economía mixta, se discute si son empresas


públicas o privadas. Hay corrientes de opinión en ambos sentidos, no
faltando quienes sostienen que son empresas públicas en su aspecto
interno y privadas en sus relaciones con terceros.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

En todo caso, la tendencia moderna es en el sentido de someter a la


empresa pública, así como en la de economía mixta, a las reglas del
derecho común, especialmente en sus relaciones externas. Y este es
precisamente el criterio en el que está inspirada la Ley de la Actividad
Empresarial del estado (Ley N°24948), que puso orden y claridad en un
sector que se ha desarrollado enormemente en los últimos años y qué,
no obstante, carecía de una Ley específica.

La Ley de la Actividad Empresarial del estado “Regula la Actividad


Empresarial del estado en lo relativo a su organización, funcionamiento,
régimen económico – financiero, Régimen laboral, control, evaluación y
relaciones con los diversos niveles de gobierno y administración” y
clasifican los siguientes cuatro tipo a las empresas en que participa el
estado:

a) Empresas de Derecho Público, con “atribuciones propias de la


administración pública o de imperio”.
b) Empresas Estatales de Derecho Privado.
c) Empresas de Economía mixta.
d) Empresas de Derecho Privado con accionario del estado, pero en
forma tal de no constituir empresas de economía mixta.

Las empresas de los tipos b), c) y d) deben adoptar la forma de sociedad


anónima y, por ende, se rigen por la ley general de sociedades si bien sin
obligación de atenerse a determinados artículos de ésta (inciso 4 del Art.
161° e inciso 6 del Art. 407° de la L.G.S y Decreto Ley N°23189)

Otro criterio de clasificación de las empresas es el que atiende así su


titular es una o varias personas físicas o jurídicas.

En el primer caso, se trata del empresario individual, que en la


terminología de los códigos de comercios es el comerciante; en el
segundo, de las compañías mercantiles o industriales al que se refiere el

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

inciso b) del Art. 1 C. de C. y que están regidas por la L.G.S y el Decreto


Ley N°23189.

Desde el punto de vista de la responsabilidad, la característica esencial y


prácticamente generalizada de la empresa individual es que el
empresario responde frente a sus acreedores con la integridad de su
patrimonio con la integridad de su patrimonio.

Es verdad que en el hecho se elude esta ilimitación de la responsabilidad


mediante la formación de sociedades ficticias, utilizando presta –
nombres y que la limitación se mantiene con el asentamiento de éstos o
inclusos sin él en los países que admiten la sociedad unipersonal, o sea,
cuando la falta de pluralidad no es motivo de disolución de la persona
jurídica. En la ley peruana de sociedades se acoge esta posibilidad, pero
se señala el plazo de seis meses para que se establezca la pluralidad
(inciso 6 del Art. 407° L.G.S).

La limitación de la responsabilidad del empresario individual ha sido


materia de numerosos estudios y proyectos, que se remontan al año de
1892, pero como ya se ha expresado sólo ha sido legislada en el
principado de Liechtenstein, en Costa Rica, Panamá y en el Perú
mediante el Decreto Ley N°21621.

Una empresa puede pertenecer a varias personas no ligadas por el


vínculo societario. Sería el caso del condominio de la empresa, en la que
cada condominio tendría su cuota correspondiente, sin que exista una
persona jurídica.

El consorcio es una figura utilizada en algunos países por varios


empresarios que acuerdan realizar determinadas actividades en ciertas
condiciones, sin formar sociedad. La ley General de sociedades en su Art
407° regula el contrato asociativo de consorcio y señala que es el contrato
por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa
y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

obtener un beneficio económico manteniendo cada una su propia


autonomía.

2.6 NIVELES DE INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA:

Se trata de clasificar las diferentes acciones del estado en el proceso


económico, este será entendido en un sentido amplio abarcando tanto la
producción de mercancías como el contexto socio económico
directamente relacionado:

a) Regulación.- El Estado institucionaliza las reglas capitalistas del


juego económico. Para tal efecto norma los comportamientos de los
agentes (individuos, empresas) deslindando lo prohibido de lo permitido
el Estado se presenta como tercera parte siendo el sostén de un
ordenamiento legal de carácter coactivo. Se constituye así un marco legal
e institucional donde se desenvuelve la actividad económica (derecho de
propiedad, contrato de trabajo, etc.) Una sección del aparato del Estado
se especializa en estas funciones de regulación (policía, poder judicial,
etc. La actividad reguladora del Estado en el proceso económico también
abarca funciones más positivas sobre determinar las relaciones de
intercambio entre grupos y clases sociales, a través, por ejemplo; de fijar
el salario mínimo, las tasas de interés, los controles de precios, el tipo de
cambio, etc. Desde fuera de la economia pero como institución que
concentra el poder en una sociedad, el Estado, destruyendo o acelerando
tendencias en curso, modula el ciclo económico distribuyendo los
beneficios de la prosperidad o la carga de la crisis, Además el Estado
cuenta con la posibilidad de influir sobre el destino del excedente a
acumularse mediante una variada gama de (mecanismos e incentivos
tributarios y crediticios) Por último el Estado puede apelar al consenso o
a la fuerza para dirigir la distribución del producto entre clases sociales.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

b) Intervención.- El Estado participa directamente en el proceso


económico.

i) Productor de servicios sociales (típicamente salud, educación,


vivienda, asistencia social). Parte del consumo necesario para la
reproducción de la fuerza de trabajo ha dejado de ser individual,
Generalmente una parte importante de los ingresos de los que se apropia
el Estado financian el consumo social, que es factor integrante del valor
de la fuerza de trabajo. El desarrollo de la productividad, la mayor
complejidad y urbanización de la vida económica, y la integración de
nuevos valores de uso y servicios en el valor de la fuerza de trabajo son
los factores responsables de este aumento de importancia del consumo
social, Es imposible dilucidar en abstracto si se trata o no de un consumo
productivo. En principio, en el capitalismo, el consumo de la fuerza de
trabajo, dentro de ciertos límites, es parte integrante de la reproducción
del capital, o mejor, uno de sus elementos constituyentes, En la medida
que los servicios sociales proporcionados por el Estado son "necesarios"
para la vida del trabajador son productivos, Sin embargo, la definición de
necesarios es forzosamente ambigua. Las clases dominantes tienen
interés de entender como mínimo estos servicios necesarios.

ii) Producción de infraestructura y servicios económicos: Entre el


piso geográfico natural de una sociedad y las unidades productivas existe
lo que A, Pinto llama "plataforma de sustentación del aparato productivo":
carreteras, obras urbanas, etc., que constituyen el ambiente en que se
desarrolla la actividad económica, obras que suponen grandes
inversiones y que crean considerables economías externas a las
unidades productivas, aumentando el nivel de productividad de una
economía en general y en especial de algunas empresas, Esta
infraestructura y los servicios económicos ligados a ella son ofrecidos
gratuitamente (una carretera y sus gastos de mantenimiento) aunque
ellos mismos no produzcan excedentes son indirectamente productivos
por cuanto facilitan su producción o realización.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

iii) Producción de bienes y servicios, El Estado se convierte en


empresario productor de mercancías, En este caso el Estado exige una
retribución de individuos y empresas a los que facilita determinadas
mercancías.

iv) Financiamiento de la acumulación, En este caso el Estado dinarniza


la acumulación al poner en manos del sector privado recursos ya sea el
origen de éstos el tesoro público, el sector privado, o créditos del
extranjero (Ej., Banca de Fomento). El Estado agiliza la transferencia del
excedente y la formación de capital en las áreas de mayor rentabilidad.
El Estado crea empresarios.

Sin embargo, la intervención del Estado en la economía es un hecho


histórico complejo. En cada situación se encuentra un perfil definido en la
relación Estado-Economia (tanto en su profundidad, como en su sentido
general) producto de la historia individual de los distintos países. A pesar
de esta complejidad e historicidad de cada situación es posible detectar
lo que se podría denominar un "sentido general" de la intervención del
Estado, es decir, su racionalidad desde el punto de vista de las clases
sociales; que intereses de que clases se ven favorecidos por la
intervención del Estado.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

2.7 Objetivo de la Intervención del Estado

La intervención del estado puede ser orientativa, en el sentido que


incentiva a la economía privada, para que ésta realice determinadas
acciones. La acción del sector público sobre la economía puede tomar la
forma de regulación de los distintos procesos económicos, mediante la
actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se
desarrolla la producción, el comercio y las finanzas o mediante la
manipulación y control de las variables económicas significativas que
guían la iniciativa privada, a través de la política fiscal, monetaria o
comercial. Así mismo, la intervención estatal puede realizarse a través de
la intervención directa del sector público en la actividad económica.

A lo largo la historia moderna el papel del estado ha sido de diversas


maneras:

 La intervención del Estado tiene como finalidad aumentar el gasto


público e incrementar los impuestos en una cantidad igual, es decir; sin
crear un déficit público, sin aumentar la deuda pública y al mismo tiempo,
generando un efecto positivo sobre el producto y el empleo. En una
situación de elevado desempleo, la política económica es capaz de
reactivar la producción y el empleo manteniendo finanzas públicas
“sanas”.

 Fortalecimiento del Estado mediante las nacionalizaciones y


expropiaciones de empresas; lo cual dio comienzo a la formación del
sector público en los sectores claves de la economía.

 A través de la empresa pública, el Estado se vuelve en sí mismo un


agente de la acumulación de capital, protagonista directo en la
producción, distribución y financiamiento.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

 El objetivo primordial de la intervención estatal se basa en el apoyo


a las inversiones privadas y a la creación de infraestructura asumiendo
los riesgos y promoviendo nuevas áreas de inversión.

2.8 La Autonomía Relativa Del Estado Y Las Empresas Públicas:


Alcances Y Limites

El Estado latinoamericano contemporáneo se caracteriza por los


dualismos, las ambigüedades, las tendencias a una autonomía relativa
de alcances variables, contradictoria y finalmente limitada. Este Estado
se ha constituido o reestructurado en el tránsito al neocapitalismo tardío
y dependiente y funciona ya bajo su signo. En última instancia, expresa y
sirve al sistema y al grupo hegemónico y la clase dominante, y su
actuación corresponde finalmente a sus características, intereses y
exigencias. Pero rara vez se da una identificación absoluta e
incondicional entre el Estado y la élite política administrativa y una
fracción o la totalidad de la clase dominante, ni subordinación mecánica
e instrumental de lo primero hacia lo segundo. La base socioeconómica
y los conflictos de clase no condicionan ni determinan de manera
mecánica ni unilineal a la esfera política y al Estado, y, por el contrario,
crean la posibilidad y la necesidad de su autonomización relativa.

En el despliegue de las funciones y actividades que antes se indicó, el


Estado se coloca por encima de la sociedad neocapitalista-dependiente
y de sus clases, proporciona las condiciones y las garantías de existencia,
de estructuración, de reproducción, de equilibrio y continuidad de un
sistema incapaz de lograrlas por el funcionamiento espontáneo o por la
acción exclusiva de una fracción o clase dominante o de las unidades
productoras privadas.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El aumento del estatismo se entrelaza con el refuerzo y la autonomización


del personal político-administrativo, tecnoburocrático, civil y militar. El
neocapitalismo suscita la politización, la separación entre política y
sociedad, la tendencia de la primera a la autonomización y al monopolio
de la iniciativa social. Las estructuras políticas se especializan, sus
personales se profesionalizan y desarrollan intereses y poderes propios,
están más determinados y condicionados por su actuación en y para el
Estado que por cualquier otra circunstancia, incluso las filiaciones y
relaciones de clase (de origen o de apoyo).

La élite gobernante incluye a dirigentes y cuadros políticos, pero también


a la burocracia administrativa. Es una capa social específica, no una clase
o fracción de clase. Cumple funciones de mediación y regulación
respecto a las clases y los grupos, establece relaciones de poder con
ellos, los hace depender del gobierno y de ella misma para su existencia
y progreso. Una parte de la burocracia se recluta en sectores no
dominantes (clases medias y populares) que encuentran en la función
pública un mecanismo de existencia, ascenso y participación. Ciertos
grupos burocráticos cambian su mentalidad y su perspectiva respecto a
la sociedad y a los grupos mayoritarios, los atienden y organizan para
mejor controlarlos y manipularlos, los convierten en base y clientela. En
y alrededor de la burocracia se generan subsistemas de poder y
constelaciones de intereses que refuerzan su expansión y su
autonomización.

La autoexpansión acumulativa del Estado y de la élite político-


administrativa se expresa y refuerza en la del sector público y empresas
nacionalizadas, y en su uso como fuente de recursos y poderes para el
«Leviathan criollo» y quienes lo encarnan y usufructúan. Sistema
dinámico en sociedades complejas y cambiantes, con funciones de
mediación y arbitraje, el Estado no puede librarse del control de la
sociedad y de sus clases e instituciones; se ve afectado por sus
proyectos, movimientos y conflictos; debe recurrir a estrategias y tácticas
que mantengan su supremacía y la de sus grupos que lo controlan.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Para garantizar las condiciones de reproducción y avance del


neocapitalismo dependiente, y sobre todo el logro de legitimidad y
consenso, el Estado no puede presentarse como mero instrumento de
una clase dominante y defensor de sus intereses y del sistema. Es
indispensable que en parte se presente y en parte realmente se sitúe y
opere como instancia autonomizada y superior respecto a las clases y
grupos, fuerza dominante de la sociedad, aparato de dominación y
administración respecto a todas las clases, potencia extraña a sus
preocupaciones inmediatas. La clase económica y socialmente
dominante no es monolítica.

Está dividida en capas y fracciones diferentes, en competencia y


conflicto. Ello obstaculiza la expresión de los intereses de clase, el logro
inmediato de una voluntad de clase, el control directo del Estado o la
plena identificación con éste. Obliga a recurrir a representantes o
apoderados especializados en la razón de Estado, es decir, la élite
político-administrativa. El Estado y quienes lo encarnan son una
especialización organizada como poder mediatizador de la clase
dominante que obra hacia sus grupos componentes como fuerza y razón
de su unidad, protección contra los enemigos internos (masas populares)
y externos (otros Estados).

A través del Estado, la clase dominante termina de organizarse y de


afirmarse como tal; el orden es asegurado en su regularidad y continuidad
contra las arbitrariedades individuales; los dominadores y explotadores
ven garantizados sus propiedades e intereses y las relaciones sociales
básicas que son presupuestos y componentes de su existencia y de su
situación.

El fortalecimiento del Estado y de su autonomía relativa requiere una


neutralidad aparente-real, tanto más eficaz cuanto más convencidos
están sus dirigentes y cuadros de la propia imparcialidad.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El personal político y administrativo piensa y actúa a partir de sus propias


categorías políticas, que funcionan como mediaciones. Esta situación es
creada y reforzada por la autonomía estructural del personal político, la
especificidad de sus intereses, la falta de transparencia de las relaciones
sociales y su encubrimiento de las luchas de clases, el efecto de
transposición y refracción que ejerce el fenómeno político. Los políticos y
administradores en el gobierno nunca viven totalmente la realidad
objetiva, siempre corren el peligro de relegarse a un mundo en parte
imaginario y de reducir su capacidad de percepción y evaluación. Pueden
creer en las categorías que utilizan y en la autonomía y supremacía de la
política estatal.

Otros fenómenos generan o refuerzan el debilitamiento del control sobre


el Estado por fracciones hegemónicas. La democratización en el
reclutamiento político hace operar mecanismos de promoción individual
y grupal que, dentro de ciertos límites, abren los organismos del Estado
a individuos provenientes de niveles medios o inferiores. Las
competencias y conflictos dentro de la clase dominante favorecen las
presiones de clases subalternas y dominadas, el aumento de su
capacidad de influencia y negociación, el paso de medidas que las
benefician.

Algunos mantienen hasta cierto grado los conflictos sociales como


justificación de su papel de mediación y de promoción del bienestar y el
orden. El Estado arbitra entre grupos de la clase dominante, y entre ésta
y las clases subalternas y dominadas, cuando está en juego la
coherencia, la estabilidad y la sobrevivencia del sistema.

La autonomía de la instancia política, de los políticos y administradores


del Estado, puede alcanzar una extrema latitud, pero es siempre relativa,
se mantiene dentro de ciertos límites, sobre todo por razones como las
siguientes:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

a) La fracción hegemónica y la clase dominante por una parte, el


Estado y la élite político-administrativa por la otra, se constituyen y actúan
sobre la base, en los marcos y como elementos integrantes de un sistema
global.

De su organización y de su funcionamiento surgen coordenadas que


asignan al Estado un papel en última instancia limitado.

Las funciones del Estado respecto a la economía y a la sociedad


(mantenimiento de la coherencia, la estabilidad, la continuidad; desarrollo
de las posibilidades del sistema sin transformaciones radicales)
establecen una correspondencia entre la política del Estado, y los
intereses socioeconómicos dominantes hacen que la primera sirva en
última instancia a los segundos.

El área y la problemática de las empresas públicas son particularmente


aptas para revelar esta dinámica esencialmente contradictoria. A través
de aquéllas se revela que la intervención del Estado y la extensión del
sector público son a la vez una necesidad y un nudo de contradicciones
insolubles para el neocapitalismo, que tiende así a promoverlas y a
limitarlas, a usarlas y a lamentarlas.

La aceptación de las empresas públicas por las grandes empresas, la


élite oligárquica y sus aliados nunca es completa ni definitiva. Aquéllas, y
de manera más general diversas formas del intervencionismo estatal,
establecen barreras externas y coacciones negativas a la formación de
valor por el capital, a su valorización y acumulación a través de empresas
privadas, situación general que se manifiesta de diferentes maneras.

En primer lugar, el Estado se asigna y pasa a controlar funciones,


ámbitos, recursos que provienen directamente de los recursos del país
(capital social) y de la fuerza de trabajo, y que escapan a la dominación

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

del capital como objeto de explotación, limitan el espacio de acumulación


y reproducción del capital privado.

A esta esfera corresponden: las limitaciones vigentes en las empresas


públicas a la jornada de trabajo y a la producción de plusvalía; la
imposición de cargas tributarias y sociales para la provisión de servicios
a la comunidad y las consiguientes limitaciones al consumo individual; la
asunción por el Estado de procesos productivos que el capital privado
puede considerar inmediatamente o en perspectiva rentables.

En segundo lugar, el sector público puede demostrar y a veces lo hace


que una empresa puede funcionar eficientemente sin propietario privado,
lo que plantea un cuestionamiento objetivo a la propiedad privada de los
medios de producción y financiamiento. Los éxitos tecnológicos y de
gestión del sector público pueden atestiguar el freno que la apropiación
privada impone al desarrollo de las fuerzas productivas y los desperdicios
que genera.

Las empresas públicas pueden aparecer como la negación de relaciones


de producción capitalista en beneficio de trabajadores y capas populares.
En tercer lugar, en efecto, en ciertas empresas públicas se da un
mejoramiento limitado, pero real, de la situación de los trabajadores.
Estos, masivamente concentrados y organizados en ciertos sectores
vitales de la economía, pueden asumir la defensa de intereses
nacionales.

La lucha de masas, en ciertas condiciones, puede imponer


nacionalizaciones sobre las que el poder capitalista puede no volver
luego completamente, mantenerlas y extenderlas. El sector público
puede volverse un sostén sólido para la operación de políticas
progresistas o radicales de un eventual gobierno popular.
b) La promoción individual de miembros de clases subalternas y
dominadas para su ingreso en el Estado tiene límites. No implica
necesaria y totalmente una democratización.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

El control del poder socioeconómico posibilita a la fracción hegemónica y


a la clase dominante la conservación, la recuperación y el ejercicio de
considerables poderes de decisión. Los dirigentes y funcionarios de
origen popular no llevan consigo necesariamente su origen en el ascenso
político y social; pueden identificarse con los intereses y valores de su
nueva posición. La movilidad social puede refractar o velar la naturaleza
de clase del reclutamiento político, acreditar una imagen democratizante
del Estado sin tocar los privilegios fundamentales de los grupos
hegemónicos y dominantes.

El proceso de reclutamiento del personal político y administrativo es


mantenido aquí más allá del umbral a partir del cual el quantum de
movilidad afecta a través de tensiones, conflictos y crisis la estabilidad y
la reproductibilidad de la estructura de clases y de poder y de la ideología
oficial.

c) La fracción hegemónica o la clase dominante pueden ejercer influencia


y control sobre el Estado por la mediación de diversos factores y
mecanismos de cohesión y regulación de los grupos gobernantes y
administrativos. La identidad de condiciones objetivas y de prácticas
profesionalizadas produce constelaciones de predisposiciones,
homogeniza hábitos y pautas de conducta. Una comunidad de puntos de
vista y de modos de actuar, la armonización de hecho de prácticas y
obras, confieren regularidad, unidad, objetividad, sistematicidad, una
racionalidad específica a las propensiones, actitudes y comportamientos
de los miembros de la élite político-administrativa.

Ellos se constituyen como tal, homogeneizados dentro de una capa


unificada, particularizados respecto de los otros grupos e individuos. Sus
acciones son orquestadas en ausencia de toda organización de
proyectos y actos individuales, y sin necesidad de conspiraciones. Una
matriz común define e impone el consenso social del sistema político-
estatal en un momento dado, limita las desviaciones, restringe el grado

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

posible de objetividad y de imparcialidad. Esta situación estructural es


reforzada por los mecanismos culturales que regulan la expresión de las
exigencias ideológicas y políticas.

Medios de sociabilidad, de educación, de información y de comunicación


de masas operan como agencias de adoctrinamiento conservador que
desalientan en los miembros de la burocracia político-administrativa las
tentaciones de autonomía y de competencia por el poder. Determinan e
imponen tabúes políticos que fijan lo aceptable y lo inaceptable en la vida
personal y en la práctica profesional y política.

El consenso se constituye como círculo cerrado, en cuyo interior los


debates políticos se reducen a dimensiones poco significativas o
anodinas y gozan junto con algunas escapadas no conformistas de
libertad en la medida misma de su trivialidad y de su inconsecuencia.

d) Una red de vínculos se constituye con miembros de la fracción


hegemónica y de la clase dominante y de dirigentes políticos y
administrativos. Ello se da a partir y a través de la comunidad de origen
social, de las actividades gubernamentales de mediación y regulación, de
la elección de grupos de la fracción hegemónica o de la clase dominante
como modelo o grupo de referencia, de la convergencia de ideologías y
aspiraciones, de la interpenetración y la fusión de tipo familiar,
económico, social, y de la corrupción.

e) Aunque diversas clases o fracciones se reparten el poder del Estado,


sus aparatos y ramas u órganos, rara vez o nunca aquél deja de funcionar
a través del predominio de alguno de aquéllos sobre el resto del sistema.
En las ramas, órganos o aparatos del Estado que predominan, o que
tienen una importancia estratégica (verbigracia, los que tienen que ver
con decisiones fundamentales de política y organización económicas),
tiende a ubicarse la sede de poder de la fracción hegemónica o de la
clase dominante que las usa para servir sus intereses específicos y
conservar palancas de mando reales.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

f) Si el personal político y burocrático amenaza con llevar su autonomía


más allá de ciertos límites y los costos de esa autonomía exceden ya sus
beneficios, la fracción hegemónica y la clase dominante, sus aliados
institucionales internos (Fuerzas Armadas, Iglesia) o externos (gobiernos
y corporaciones de potencias) pueden llamar brutalmente al orden a ese
personal.

Ello se da a través de formas variadas de presión, legales e ilegales:


retracción interna de capitales o evasión de los mismos al exterior;
desequilibrio monetario, inflación y desabastecimiento; operaciones de
desestabilización política; campañas de prensa y de rumores; promoción
de movimientos de protesta; terrorismo político, hasta culminarse en el
golpe de Estado.

La posibilidad de que el personal político-administrativo defienda y


extienda su autonomía relativa más allá y contra el interés y la voluntad
de la fracción hegemónica o de la clase dominante no es descartable,
pero dista de ser probable. Encuentra límites en la necesidad, para su
efectivización, de una movilización de masas de tal envergadura y
profundidad que genere el desborde incontrolable y con ello la
destrucción del orden jerárquico, autoritario-vertical, sobre el cual todo
Estado se funda y al cual expresa.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

3- GARANTÍA DEL ESTADO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

- DECRETO LEGISLATIVO N° 757


 TITULO I – De los Alcances de la Ley

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y
las inversiones privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los
sectores de la actividad económica y en cualesquiera de las formas
empresariales o contractuales permitidas por la Constitución y las Leyes.
Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a
todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de observancia
obligatoria por todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales, o Locales, a todo nivel.

 TITULO II – De la estabilidad Jurídica del régimen económico

Artículo 2.- El Estado garantiza la libre iniciativa privada. La Economía


Social de Mercado se desarrolla sobre la base de la libre competencia y
el libre acceso a la actividad económica.

Artículo 5.- El Estado garantiza el pluralismo económico. Toda empresa


tiene el derecho de organizarse bajo cualquier forma empresarial en la
legislación nacional. No puede limitarse el acceso directo o indirecto de
los inversionistas o las empresas en que estos participen a actividades
económicas específicas, en función a la forma empresarial que adopten.
Están exceptuados de esta disposición el sistema financiero de acuerdo
a la Ley que lo regula, y las excepciones que en el futuro se establezcan
por Ley del Congreso. Queda derogada toda disposición legal que
contravenga lo dispuesto en el presente artículo.
En los casos en que la Ley establezca que la explotación de los recursos
naturales o la prestación de los servicios públicos deba realizarse
mediante concesiones u otras formas de otorgamiento a los particulares,
se respetará lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo en lo que no
contravenga la legislación sectorial.

Artículo 8.- El Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que
los que establece la Constitución Política. En aplicación del artículo 131
de la Constitución Política, que reconoce la libertad empresarial, y en
concordancia con las disposiciones contempladas en el presente
capítulo, el Estado no expropiará empresas ni acciones o participaciones
en ellas, salvo los casos de interés nacional debidamente sustentados
mediante Ley del Congreso de la República.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

Artículo 9.- De conformidad con lo prescrito en los artículos 130 y 131 de


la Constitución Política, toda empresa tiene derecho a organizar y
desarrollar sus actividades en la forma que juzgue conveniente.
Queda derogada toda disposición legal que fije modalidades de
producción o índices de productividad, que prohiba u obligue a la
utilización de insumos o procesos tecnológicos y, en general, que
intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo
de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o
cualquier otro factor económico similar, salvo las disposiciones legales
referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del medio
ambiente y la salud.

Artículo 10.- El Estado garantiza el derecho a las empresas, cualquiera


que sea la forma empresarial que adopt en, a acordar libremente la
distribución del íntegro de las utilidades o dividendos que generen y el
derecho de los inversionistas a recibir la totalidad de los que les
correspondan, inclusive los referidos al ejercicio en curso de acuerdo a
balances periódicos, sin perjuicio de las obligaciones concernientes a la
participación de los trabajadores, la reserva legal y las responsabilidades
del caso conforme a lo establecido en la Ley General de Sociedades,
siempre que se cumplan con las obligaciones tributarias pertinentes.
La distribución de utilidades de las empresas del sistema financiero se
rige por la Ley de la materia.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA DE DERECHO

4. BIBLIOGRAFIA:

 DURAND Francisco “Riqueza económica y pobreza política, Reflexiones sobre


las elites del poder en un país inestable”, Fondo Editorial de la PUCP, Lima,
2003
 PEASE, Henry “Democracia y precariedad bajo el populismo aprista”, DESCO,
Lima, 1988.
 PEASE, Henry “Los caminos del poder, tres años de crisis en la escena política”
DESCO, 1979, cap. 1 y 3.
 PEASE, Henry “El segundo Belaundismo en el nuevo régimen político
peruano”, Informe de Investigación, DESCO, Mimeo, 1986
 PEASE, Henry “La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado
mafioso, PUCP, FCE, Lima, 2003.
 MENDOZA, Juan “El Rol del Estado” en Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNMSM, No. 15. , Lima, 2000.
 Ulises Montoya Manfredi, Derecho Comercial – Tomo I
 1Ver Cibolti y Siara El Sector Publico en la planificación del +sarro110 Ed, Siglo
XXI.
 O'Connor ,Jarnes Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana,
~d!ciones Periferie, pag 15
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
IntervencionDelEstadoYEmpresaPublicaEnLaAmericaLat-
1273657.pdf
 https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GR
AL_INVERSION_DL_757/11-D_L_757.pdf

45

También podría gustarte