Está en la página 1de 4

LA GUERRA DEL PACIFICO

La Guerra del Pacífico, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en
las serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de
las principales guerras de finales del siglo XIX, por lo que ha atraído una considerable atención académica.3
En 1836 Andrez de santa cruz decidio conformar una federación entre BOLIVIA y PERU donde Chile vio la
desesperación de CHILE, donde el Diego portales dijo de si Bolivia y Peru seria mejor que Chile.
En 1842 tomo el foro de mejillones, cerca de caracoles, en 1843 en presidente de chile Manuel bulnes creo la
provincia de atacama con el fin de confundir nombres y soverania.
En ese entonces chile era un territorio pobre y escaso en recursos naturales
En 1846-1847 empresas Chilenas se intalaron alrededor de mejillones para la explotación de HUANO
clandestinamente, de ese entonces se desencaderaron (era para fertilizante y explosivos, posee fosforo y
nitrogeno) - SALITRE (es una mescla de de nitroto de sodio y nitrato de potacio) fabrica de dinamita, al
descubrir las minas de plata en CARACOLES, sabia muy bien q si chile aria una guerra se uviera librado de la
pobreza.
En 1853 Corveta Esmeralda CHILENA se apodero de mejillones loque pidió a BOLIVIA una explicación
incluso alvitraje internacional sin éxito.
En 1863 BOLIVIA tuvo la autorización del parlamente para declara la guerra a chile, el canciller de chile
Antonio Tocornal pidió la compra de mejillones donde no fue aceptada.
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante4567 violación del tratado de límites de 1874 que prohibía
nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el
gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes
bolivianas.8 Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe
de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la
compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las
fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos y europeos, y comenzaba el avance de sus fuerzas no hasta el Río
Loa sino solo hasta el paralelo 23°S.
Chile ataco con buques brindados de EUROPA
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar
sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en
territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó
a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú
declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las
zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó
militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado
un mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército
peruano organizado en Lima, las fuerzas chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de 1881. Después de
estos sucesos la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército,
guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de
Ancón en 1883 en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidos
las provincias de Arica y Tacna.
Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo
que finalizaba el estado de guerra entre ambos países y aceptaba la anexión a Chile de la provincia de
Antofagasta (Departamento del Litoral). Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y
Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica
fue cedida a Chile.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
La Guerra del Pacífico (1879-1883) produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes; Perú y
Bolivia cedieron territorios definitiva y temporal; Chile se apropió de territorios y sus nuevos recursos
naturales: guano y salitre.
En Bolivia

 Fin del caudillismo militar en Bolivia


 Descargo emocional de un trauma colectivo1
 Elemento propagandístico para el nacionalismo boliviano1
 Válvula de escape para los problemas individuales, colectivos y nacionales del país1
 Una herramienta efectiva de lucha electoral1
 Decisión de no permitir el desmembramiento territorial sin resistencia1
 Vencer los problemas socio-económicos del país1
En Perú

 Inicio de la Guerra Civil Peruana.


En Chile

 Los mineros del nitrato de Chile fueron los primeros gremios chilenos en crear —pese a obstáculos
inmensos— la unidad y la práctica militante que a menudo caracterizaban a las comunidades mineras
bastante aisladas. En Chile, fueron las organizaciones políticas y económicas de los mineros, y no las de
los artesanos de los pequeños talleres de Santiago, las que más adelante darían forma al movimiento
obrero
GUERRA DEL CHACO

La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio
de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En
los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en
combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), y gran cantidad
de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la
característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y mala alimentación produjeron el mayor
porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El
Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas.
Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España (Decreto-ley 8406, 15 de enero de 1937).
El Chaco, más concretamente el Chaco Boreal de 650.000 kilómetros cuadrados, situado justo en medio de la
frontera entre Bolivia y Paraguay, era un territorio inhóspito, seco y polvoriento, cargado de una abundante
vegetación compuesta por palmeras, matorrales, zarzas y cactus, cuya única fauna eran arañas y serpientes
venenosas, así como mosquitos transmisores de enfermedades. Respecto al suelo la posibilidad de cultivo
era imposible, exactamente igual que la logística y las comunicaciones debido a la escasez de agua potable y
a unas temperaturas de más de 50º C grados en verano. Sin embargo la riqueza del Chaco no estaba en su
superficie, sino en el subsuelo por los enormes yacimientos de gas natural y también por las bolsas de
petróleo que llevaron a despertar un gran interés por parte de bolivianos y paraguayos.

Jamás Bolivia y Paraguay habían mantenido ninguna disputa territorial, ni siquiera eran enemigos naturales
sobre la región desde que se habían independizado de España en el siglo XIX. Paraguay por ejemplo
únicamente se disputaba tierras con Argentina y Brasil tras la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que
terminó en derrota y en la cesión de 150.000 kilómetros cuadrados de superficie. Bolivia por otra parte,
solamente mantenía rivalidad con Chile tras su derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1884) durante la cual
perdió su única salida al mar. No obstante sería la urgente necesidad de ambos países por resarcirse de los
fracasos anteriores, así como la posibilidad de extracción de materias primas, las causas que llevarían a un
inevitable enfrentamiento entre paraguayos y bolivianos.

Causas

Las causas directas de la Guerra del Chaco están ligadas evidentemente a los conflictos limítrofes entre
Paraguay y Bolivia. Al menos cinco tratados fronterizos fueron intentados entre los dos países, y por una u
otra razón no resultaban satisfactorios a alguna de las partes, o a ninguna de las dos.
En el momento histórico de la guerra, los líderes políticos bolivianos consideraron viable obtener una victoria
militar para cohesionar a la población a su alrededor. Considerando a Paraguay el vecino más débil, y
teniendo en cuenta el conflicto limítrofe, se toma la decisión de ir a la guerra.
En julio de 1932 fue tomado y destruido un fortín militar paraguayo en la zona fronteriza. A pesar de que el
punto fue recuperado por Paraguay, ese evento les persuadió de prepararse para una guerra de gran escala
contra Bolivia, la cual iniciaría en septiembre de ese año.

También podría gustarte