Está en la página 1de 241

PROYECTO

“SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PARA LA
CIUDAD DE HORQUETA”

Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades


Intermedias de la Región Oriental del Paraguay – Convenio de Préstamo
2589/BL-PR y GRT/WS-12928/PR

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


(Ley N° 294/93; Decreto N° 453/13 y su modificatoria 954/13)

Diciembre de 2017

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 1


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 6
1.1 PRESENTACIÓN ______________________________________________________________________ 6
1.1.1.1 Nombre del Proyecto _____________________________________________________________ 6
1.1.1.2 Identificación del Proponente _______________________________________________________ 6
1.1.1.3 Datos del Inmueble _______________________________________________________________ 7
1.1.1.4 Ubicación y Caracterización del Inmueble para la PTAR __________________________________ 7

2 . ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ______________________________________ 12

2.1 Antecedentes _______________________________________________________________________ 12

2.2 Consideraciones Necesarias para el Desarrollo del Estudio __________________________________ 13

3 OBJETIVOS ____________________________________________________________ 14

3.1 Objetivo de la Presentación ___________________________________________________________ 14


3.1.1.1 Objetivo General ________________________________________________________________ 14
3.1.1.2 Objetivos Específicos _____________________________________________________________ 14

3.2 Objetivos del Proyecto _______________________________________________________________ 14


3.2.1.1 Objetivo General ________________________________________________________________ 14
3.2.1.2 Objetivos Específicos _____________________________________________________________ 14

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ________________________________ 15

4.1 SUPERFICIE TOTAL A OCUPAR E INTERVENIR _____________________________________________ 15


4.1.1.1 Área de Influencia Directa (AID) ____________________________________________________ 15
4.1.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ___________________________________________________ 17

4.2 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ___________________________________________________________ 17


4.2.1.1 MEDIO FISICO __________________________________________________________________ 19
4.2.1.2 . MEDIO BIOLÓGICO _____________________________________________________________ 23
4.2.1.3 MEDIO SOCIOCULTURAL: Ambiente Socio – Económico – Cultural ________________________ 25

5 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ______________________ 27


5.1.1.1 Antecedentes ___________________________________________________________________ 27
5.1.1.2 Actores institucionales ___________________________________________________________ 27
5.1.1.3 Normativa vigente sobre aguas residuales ____________________________________________ 33

6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO __________________________________________ 37

6.1 ETAPAS DEL PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES _____________________________________ 37

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES TECNOLOGÍAS A ADOPTAR _______________________________ 38

6.3 EN LA TABLA SIGUIENTE SE DETALLAN LOS CRITERIOS UTILIZADOS POR EL EQUIPO CONSULTOR PARA
EL ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. ______________________________________________________________ 39

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 2


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
6.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES COMUNES AL PROCESO ____________ ¡Error! Marcador no definido.
6.4.1.1 Sifón invertido para conducción del afluente a la PTAR __________ ¡Error! Marcador no definido.
6.4.1.2 Unidad De Acondicionamiento Del Ph. ________________________ ¡Error! Marcador no definido.
6.4.1.3 Criterios De Diseño _______________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

6.5 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA) ______________ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.1.1 Descripción del proceso ___________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.1.2 Tratamientos previos______________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.1.3 Reactor biológico _________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
6.5.1.4 Sistema de recolección del biogás: ___________________________ ¡Error! Marcador no definido.

6.6 LAGUNAS DE PULIMENTO, DE ESTABILIZACIÓN O DE MADURACIÓN ___ ¡Error! Marcador no definido.

7 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA POST TRATAMIENTO ___________________ 42


7.1 ALTERNATIVA N° 1 ___________________________________________________________________ 44
7.1.1.1 GENERALIDADES ________________________________________________________________ 44
7.1.1.2 ESQUEMA DEL PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN _________________________________ 45
7.1.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO ___________________________________ 46
7.1.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ____________________________________________________ 49
7.1.1.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO __________________________________ 52

7.2 ALTERNATIVA N° 2 ___________________________________________________________________ 54


7.2.1.1 GENERALIDADES ________________________________________________________________ 54
7.2.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN __________________________________ 55
7.2.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO ___________________________________ 57
7.2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ____________________________________________________ 60
7.2.1.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO __________________________________ 62

7.3 ALTERNATIVA N. 3 ___________________________________________________________________ 64


7.3.1.1 GENERALIDADES ________________________________________________________________ 64
7.3.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN __________________________________ 64
7.3.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO ___________________________________ 66
7.3.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ____________________________________________________ 67
7.3.1.5 4.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO _______________________________ 69

7.4 ALTERNATIVA N. 4 ___________________________________________________________________ 72


7.4.1.1 GENERALIDADES ________________________________________________________________ 72
7.4.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN __________________________________ 72
7.4.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO ___________________________________ 74
7.4.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ____________________________________________________ 75
7.4.1.5 DESEMPEÑO DE LAS LAGUNAS FACULTATIVAS ________________________________________ 81
7.4.1.6 ADECUACIÓN DEL PREDIO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA _________________________________ 83
7.4.1.7 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DEL PROCESO _________________________________ 84

7.5 ALTERNATIVA N. 5 ___________________________________________________________________ 85


7.5.1.1 GENERALIDADES ________________________________________________________________ 85
7.5.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN __________________________________ 85
7.5.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO __________________________________ 87
7.5.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ____________________________________________________ 89
7.5.1.5 ADECUACÓN DEL PREDIO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA __________________________________ 92
7.5.1.6 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO __________________________________ 92

7.6 VALORACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS __________________________________ 95

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 3


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
8 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO ______________________________________________________________ 96

8.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES __________________________________________ 96

8.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES _____________________ 100


8.2.1.1 Etapa de Construcción ___________________________________________________________ 100
8.2.1.2 Etapa de Operación _____________________________________________________________ 104

8.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS __________________ 105


8.3.1.1 Aplicación del Método de Lista de Control Modificada _________________________________ 105
8.3.1.2 Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada _________________________ 108

9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL _______________________________ 112


9.1 GENERALIDADES ___________________________________________________________________ 112

9.2 Estrategias de respuestas a contingencia: Directrices para Plan de Emergencia ________________ 112

9.3 Metodología para el análisis y evaluación de riesgo _______________________________________ 114

9.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO – PLANES Y


PROGRAMAS _____________________________________________________________________________ 119
9.4.1.1 Programas de Prevención y Mitigación – PPM ________________________________________ 119
9.4.1.2 Programa de Protección al Medio Físico ____________________________________________ 119
9.4.1.3 Programa de Protección del Medio Biótico __________________________________________ 126
9.4.1.4 Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) ______________________ 128
9.4.1.5 Programa de Manejo de Tránsito (PMT) ____________________________________________ 132
9.4.1.6 Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios (Públicos y Privados) __________________ 138
9.4.1.7 Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existentes _____________________ 141
9.4.1.8 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes ______________________________________ 143
9.4.1.9 Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a Propiedades _________________ 145
9.4.1.10 Programas de Comunicación, Atención de Reclamos y Educación________________________ 150
9.4.1.11 Programa de Comunicación (PCOM) _______________________________________________ 150
9.4.1.12 Programa de Manejo para la Ejecución de las Redes___________________________________ 155
9.4.1.13 Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) _______________________ 156
9.4.1.14 Programas Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones __________________________ 160
9.4.1.15 Programa de Manejo para la ejecución de las Redes Condominiales ______________________ 172
9.4.1.16 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes condominiales __________________________ 173

9.5 Contenido mínimo del Programa de Contingencia del PGAS ________________________________ 175
9.5.1.1 Principales Contingencias del PGAS ________________________________________________ 176
9.5.1.2 Equipo mínimo del Programa de Contingencia del PGAS _______________________________ 179

9.6 Programas Salud, Higiene y Seguridad __________________________________________________ 179


9.6.1.1 Programa de Protección a la Salud y Seguridad de Terceros ____________________________ 179
9.6.1.2 Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional ___________________________ 183
9.6.1.3 Programa de Manejo Paisajístico __________________________________________________ 197
9.6.1.4 Programas Monitoreo, Seguimiento y Fiscalización ___________________________________ 200

9.7 Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado ______________________________________ 204


9.7.1.1 Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red _____________________________ 204
9.7.1.2 Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado _________________ 207
9.7.1.3 Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones Pluviales ________________ 209

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 4


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
9.8 Programa de Monitoreo de la Operación de la PTAR ______________________________________ 210

9.9 Programa de Monitoreo de la Calidad de los Lodos y Sedimentos ___________________________ 212

9.10 Programa de Monitoreo Ambiental ____________________________________________________ 215


9.10.1.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua ________________________________________ 215
9.10.1.2 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire _________________________________________ 217

9.11 Programa de Monitoreo de Cobertura __________________________________________________ 219

9.12 Programas Adicionales Recomendados _________________________________________________ 220


9.12.1.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos de Horqueta ________________________________ 220
9.12.1.2 Programa de Limpieza y Mantenimiento del Arroyo Care _______________________________ 222
9.12.1.3 Programa de Fortalecimiento Institucional de la Municipalidad de Horqueta _______________ 222

10 CONCLUSIONES ______________________________________________________ 224

11 LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________ 225

12 LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES ________________________________ 227

13 ANEXOS _____________________________________________________________ 228

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 5


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
1 INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN
1.1.1.1 Nombre del Proyecto
“Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluente
de la Ciudad de Horqueta”.
Como parte del “Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades
Intermedias de la Región Oriental del Paraguay – Convenio de Préstamo BID 2589/BL-PR y
GRT/WS-12928-PR, celebrado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno
de la República del Paraguay, y como Organismo Ejecutor del Programa el Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones – MOPC, a través de la Unidad Coordinadora del
Programa –UCP, la Coordinación de Sustentabilidad y adicionalmente tendrá el apoyo
técnico de la Gerencia de Agua Potable y Saneamiento, de la Dirección de Gestión Socio
Ambiental -DGSA.
Con este fin, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Llamado
MOPC Nº 91/2014, ha contratado al Consorcio HYDEA-AESA-HIDROCONTROL para la
elaboración de los “Estudios de Factibilidad Técnicos, Ambientales, Económicos y
Financieros, Planes Maestros y Diseño de Ingeniería de Sistemas de Agua y Alcantarillado
Sanitario para varias Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay”.

En fecha 18 de Agosto de 2016 se firmó el contrato de servicios entre el MOPC y el


Consorcio HYDEA-AESA-HIDROCONTROL, y la Orden de Proceder fue emitida en fecha
29 de Agosto de 2016.

1.1.1.2 Identificación del Proponente


 El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el Organismo Ejecutor
del Programa mientras dure la fase de construcción, que la hará a través de una Unidad
Coordinadora del Programa (UCP) y la Coordinación de Sustentabilidad.

Nombre de la Empresa Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC


RUC 800042395
Dirección Administrativa Oliva 411 c/ Alberdi
Ciudad Asunción, Paraguay
Teléfono / Fax 595-21-4149000
Correo electrónico comunicaciones@mopc.gov.py
Página web www.mopc.gov.py
Responsable Ramón Jiménez Gaona, Ministro
Cuadro 1. Datos del Responsable durante la construcción: MOPC.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 6


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 La Municipalidad de Horqueta: La Municipalidad de Horqueta, proponente del proyecto
al dar cumplimiento a dicha disposición legal estará adecuando las actividades
construcción y operación del alcantarillado sanitario de la ciudad y su planta de
tratamiento de efluentes a las normas vigentes de manera a lograr la eficiencia del
sistema de manejo de los efluentes domésticos y urbanos con sustentabilidad Ambiental
y económica. La operación podrá realizarla a través de la Junta de Saneamiento local.
Nombre de la Empresa Municipalidad de Horqueta
Dirección Administrativa Mariscal López y Presidente Franco
Ciudad Horqueta, Paraguay
Teléfono / Fax 595-32-222252
Responsable Celso Fremiot Nuñez Feris
Cuadro 2. Datos del Responsable durante la operación: Municipalidad de Horqueta
 Consultor Ambiental: Ing. Humberto Costanzo
Reg. Prof. I - 512
1.1.1.3 Datos del Inmueble
El predio destinado para la futura Planta de Tratamiento se encuentra ubicado dentro de la
ciudad de Horqueta, Distrito de Horqueta, en las Coordenadas X= 495846.99 e Y =
7418658.45.

El mismo corresponde a la Finca Nº 3.706.-Abarca una superficie de 10 hectáreas con 2.420


m2 de las cuales restando el área actualmente urbanizada y el área ocupada por los
humedales, se ha determinado un área aprovechable de 4.95 ha aproximadamente. El
inmueble se encuentra bajo la propiedad del municipio.

1.1.1.4 Ubicación y Caracterización del Inmueble para la PTAR


Horqueta es un distrito de Paraguay, atravesado por la Ruta Nacional Nº 5, al sur del
departamento de Concepción. Está localizado a 50 km de la ciudad de Concepción y a 428
km de Asunción. Se encuentra asentada en una colina.
Es importante señalar que está ubicada a 10 Km al Norte del Trópico de Capricornio que
pasa por la vecina ciudad de Belén en el Dpto. de Concepción y por lo tanto tiene un clima
Tropical.

En la Figura 1 se observa una imagen satelital Google Earth 2016 del casco urbano de la
ciudad de Horqueta. En color violeta se muestra el polígono que encierra el área de
cobertura propuesta para el servicio de alcantarillado sanitario, y en un polígono verde claro
se señala el sitio la ubicación del inmueble propuesto para la instalación de la futura Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales. El polígono encerrado en color amarillo representa los
límites propuestos para el Plan Maestro de Desarrollo Municipal Urbano Territorial.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 7


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 1. Área de cobertura del futuro sistema de alcantarillado sanitario para la ciudad de
Horqueta

Se observa que el predio de la planta se encuentra en el límite norte – oriental de la ciudad,


externo al límite de la zona actualmente urbanizada, pero en un área donde se está
verificando un fenómeno de urbanización espontanea.
El área total del predio municipal es de unas 10 ha, y colinda con el arroyo Caré, también
conocido como Espajín.
El terreno tiene algunas viviendas a pocos metros del lindero Norte pero es suficientemente
ancho para permitir que la futura PTAR esté separada de las viviendas.
El terreno para la PTAR tiene pendiente hacia el Este con unos 6 m de desnivel entre la
parte más elevada y el arroyo.
En la Figura 2, en formato digital se adjunta un archivo KMZ visible con Google Earth en el
cual se han reportado todas las fotos georreferenciadas de la visita al terreno.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 8


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 2. Predio municipal para futura PTAR de Horqueta (polígono rojo) y viviendas
aledañas. Imagen en formato KMZ visible con Google Earth.

En la figura 3, en cambio, se puede observar el plano de mensura catastral del predio para
la futura PTAR de la ciudad de Horqueta. De dicho plano y de la mensura judicial, se pueden
deducir que la superficie del inmueble es de 10 ha 2.420 m2.

Figura 3. Plano catastral del predio para la futura PTAR

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 9


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En la Figura 4, se presenta un esquema explicativo de las condiciones del predio.
La municipalidad realizó la limpieza del sitio y los levantamientos topográficos. En base a la
observación de las áreas colindantes al predio del proyecto, el Consultor detalla a
continuación algunos aspectos de interés. Para la explicación de los detalles se hace
referencia al esquema de la Figura 4.

Figura 4. Representación esquemática de la situación del predio de la PTAR de Horqueta.

En el predio se identifican las siguientes zonas:


Zona 1: Zona seca con buen drenaje, pendiente promedio > 2-3%, constituida por suelos
que se estima tener malas características mecánicas (baja capacidad de soporte y alta
deformabilidad).
Zona 2: Zona con pendiente de 3-5% en donde se produce el afloramiento de la napa
freática. En la visita de campo se ha observado un afloramiento de agua en periodo seco
ubicada a unos 50 m del arroyo. Durante el periodo lluvioso, el punto de emergencia sube
con el aumento del nivel del acuífero hasta posicionarse casi al límite de la zona 1.
Zona 3: Zona de humedal permanente, comprende una faja de aproximadamente 50 m a lo
largo del arroyo, con pendiente muy modesta.
La Zona 1, cuya superficie ha sido estimada entre las 4 y 5 ha, es la única zona en donde
sería posible la ubicación de las instalaciones de la PTAR. La superficie real será
determinada en función a los relevamientos topográficos del sitio y las investigaciones
geotécnicas a realizarse.
Se hacen las siguientes observaciones:
A. Insuficiencia de área: El área de la Zona 1 no es suficiente para proponer un
sistema de tratamiento basado enteramente sobre lagunas (el área requerida
sería próxima a los 20 Ha para la población estimada);

B. No es viable la construcción de una laguna anaerobia; Debido a la presencia de


un acuífero muy superficial, la construcción de una laguna anaerobia, cuya
profundidad es normalmente del orden de los 4 m, sería factible solamente
realizando un costoso embalse sobre-elevado respecto al nivel del suelo;

C. El suelo de la zona 1 aparentemente tiene malas características mecánicas.


Debido a la presumible escasa capacidad de soporte del suelo y al elevado

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 10


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
riesgo de asentamientos diferenciales, se recomienda prever estructuras cuya
carga aplicada al suelo no sea muy elevada, prever el mejoramiento del suelo en
el área de fundación y prever tipologías constructivas adecuadas para las
fundaciones como por ejemplo losas con comportamiento rígido sobre suelo
deformable, uso de pilotes, etc.;

D. Posible descarga en el arroyo Caré o alternativamente en los humedales. Como


alternativa a la descarga directa en el arroyo Caré, se considera factible analizar
la alternativa de descarga en el humedal de la Zona 3. Ambos cuerpos hídricos
tienen un valor ambiental elevado, sin embargo el humedal tiene una mayor
capacidad de autodepuración y descargaría en el arroyo un efluente con mejor
calidad que la recibida de la PTAR.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 11


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
2 . ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
2.1 Antecedentes
Horqueta es la segunda ciudad en tamaño poblacional del departamento de Concepción,
con una población urbana estimada de 13.222 habitantes al año 2.016. Conforme al archivo
cartográfico catastral urbano proporcionado por el Servicio Nacional de Catastro, se ha
estimado un área urbanizada de cerca 363 ha y por consiguiente, la densidad poblacional
urbana estimada es de 36 Hab./ha.
Las viviendas que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua potable proveído por la
Junta de Saneamiento local y devuelven sus aguas directamente sobre la superficie
lanzándolas a la calle o en pozos absorbentes.
Actualmente, los residuos líquidos generados por las viviendas originan la contaminación en
sus instalaciones sanitarias domiciliarias deficientes o inadecuadas, pues presentan
problemas de filtraciones, malos olores, descargas directas a las zonas bajas y canales que
descargan en cursos de agua. Las conclusiones indican específicamente que el mayor
problema de saneamiento de la ciudad es la alta contaminación de los cursos de agua por
residuos cloacales de las descargas directas e indirectas provenientes del centro urbano; y
las construcciones precarias de los baños construidas en pendientes se constituyen en una
amenaza constante para los vecinos que tienen sus casas abajo de éstas, especialmente en
la época lluviosa. A efectos de la evaluación se puede distinguir claramente que la ejecución
del proyecto beneficiaría directamente a la comunidad de Horqueta.
Para disminuir y eliminar la contaminación que soporta la cuenca y las aguas subterráneas
provenientes de los efluentes domésticos y de la ciudad, el método más eficaz seria la
construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario que colecte todas las aguas
residuales de la ciudad y conducirlas a una planta de tratamiento de aguas residuales para
su depuración, y una vez limpia devolverlas a la naturaleza. Esto no solo ayudará a la
eliminación de las aguas negras superficiales, sino que se logrará preservar la napa freática,
mejorando la calidad de las aguas subterráneas, fuente principal de abastecimiento de agua
potable de la población de Horqueta, lo que redundará en beneficio de la salud púbica.

Por otra parte, se estima que en Horqueta puede darse el caso de formación de una
población flotante elevada, incentivada por:

- Actividades turísticas;

- Actividades comerciales;

- Actividades industriales y agropecuarias;

Las capitales de Departamento o los Municipios mayores atraen visitantes temporales, pues
usualmente agrupan una importante infraestructura de servicios públicos, de salud, de
suministros, bancarios y de trámites gubernamentales, etc.
Con respecto a la población migratoria, en general, ciudades intermedias con algún grado
de desarrollo y cercanas a zonas de violencia o zonas propensas a desastres pueden ser
objeto de movimientos migratorios de gran magnitud que originan importantes
asentamientos humanos usualmente clandestinos, que implican crecimientos poblacionales
puntuales que no necesariamente pueden ser detectados por un censo u otros métodos de
estimación del crecimiento de población.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 12


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
A la fecha no se conocen fenómenos del tipo mencionado anteriormente para la ciudad de
Horqueta, lo cual no indica necesariamente que no puedan darse.
La reciente instalación y puesta en funcionamiento en Belén de uno de los frigoríficos más
grandes de Sudamérica impactará significativamente en el departamento y por ende en las
ciudades más cercanas al nuevo frigorífico como Belén, Horqueta y Concepción. Se prevé
que un total de 400 personas se incorporarán de manera inmediata en la empresa, que se
constituye en una de las más grandes de la región. Una vez que la fábrica funcione con toda
su capacidad instalada, estaría dando trabajo a más de 5000 personas de manera directa e
indirecta (fuente: Periódico Hoy, sábado 1 de octubre de 2016).
En realidad, el frigorífico estará ubicado en la ciudad de Belén, la cual dista a unos 30 Km de
Horqueta. Por este hecho, no es fácil pronosticar cómo la instalación de dicha fábrica
afectará realmente el crecimiento poblacional de Horqueta.

La Municipalidad de Horqueta y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC


suscribieron un Convenio, dentro del Marco del Programa de Agua Potable y Saneamiento
para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, -CP Nº 2589/BL
– PRCF Nº GRT/WS – 12928 – PR; por este acto la ciudad de Horqueta se convertía en una
de las doce (12) ciudades que serán beneficiadas con la construcción del alcantarillado
sanitario con su respectiva planta de tratamiento de efluentes, por parte del Gobierno
Nacional, con fondos provenientes de: * 60.000.000 de US$, donación del Fondo Español de
Agua,. Donación para favorecer a las poblaciones más vulnerables y carenciadas: agua y
alcantarillado.

Con este fin, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha contratado al


Consorcio HYDEA-AESA-HIDROCONTROL para la para la elaboración de los “Estudios de
Factibilidad Técnicos, Ambientales, Económicos y Financieros, Planes Maestros y Diseño de
Ingeniería de Sistemas de Agua y Alcantarillado Sanitario para varias Ciudades Intermedias
de la Región Oriental del Paraguay”. Una de las ciudades favorecidas con la realización de
los estudios es Horqueta.
2.2 Consideraciones Necesarias para el Desarrollo del Estudio
Los documentos recopilados hasta la fecha por el consorcio necesitan una verificación y
actualización, pero comprenden una parte importante de las informaciones necesarias para
desarrollar el trabajo. El próximo paso será completar dichas documentaciones con dos
informaciones importantes que hasta el momento no se han encontrado:
- Informaciones sobre el crecimiento poblacional por parte de la Municipalidad y/o Plan
Regulador Municipal;
- Datos de las micro-mediciones a ser suministradas por las Juntas de Saneamientos.
Con la documentación completa se procederá a un ajuste de la población y a la estimación
de la carga hidráulica del sistema. Luego se procederá con el análisis de la red de agua
potable, el diseño de la red sanitaria y el desarrollo del estudio de las alternativas.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 13


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo de la Presentación
3.1.1.1 Objetivo General

El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa legal
ambiental del país y, específicamente, con la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y 954/13, con el propósito último de
acceder a la Declaración de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental expedida por la
Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación, construcción y operación del
Proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de las obras
para Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Horqueta, a través de la
construcción de la red colectora de efluentes cloacales y la Planta de Tratamiento de
efluentes.

3.1.1.2 Objetivos Específicos


Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son:

i) Realizar una descripción del Proyecto propuesto;


ii) Realizar una descripción del Medio Ambiente en el área de emplazamiento y/o bajo
influencia del Proyecto;
iii) Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas;
iv) Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales significativos que se
generarán con las diferentes acciones que intervienen en las etapas de construcción y
de operación del Proyecto, en los medios físico, biótico y social;
v) Realizar un análisis de las alternativas de ubicación de los componentes del Proyecto;
vi) Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para prevención, mitigación y/o compensación
de los impactos negativos significativos;
vii) Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigación propuestas.

3.2 Objetivos del Proyecto


3.2.1.1 Objetivo General
El objetivo general del presente estudio es la Construcción del Sistema de Alcantarillado
Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes de la Ciudad de Horqueta, como parte del
Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la
Región Oriental del Paraguay.

3.2.1.2 Objetivos Específicos


Entre los objetivos específicos del proyecto, se encuentran:
- Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en
áreas que carecen del servicio o es deficiente y asegurar su sostenibilidad;
- Apoyar el fortalecimiento institucional de las entidades del sector;

- Mejorar la eficiencia y gestión operativa de los prestadores de servicios.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 14


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 SUPERFICIE TOTAL A OCUPAR E INTERVENIR


A grandes rasgos, las áreas a intervenir dentro de este Proyecto son: el área de ubicación
de la futura Planta de Tratamiento y el área de la ciudad de Horqueta a ser servida por el
Sistema de Tratamiento, donde será construida la Red Colectora de aguas residuales.

Además, se utilizaran zonas aledañas desocupadas donde se constituirán los sitios de


instalación temporal del obrador (oficina, sanitarios, comedores), depósitos de materiales,
zonas de preparación de materias primas e insumos, taller de carpintería, taller de
armadura, estacionamiento de maquinarias y vehículos, etc. Una vez finalizado el Proyecto,
las mismas serán acondicionadas y devueltas a su estado original.

4.1.1.1 Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa del Proyecto se constituye por:

 El área operativa, es decir, el área donde se realizaran las obras para la construcción
de la Planta de Tratamiento y la Red Colectora.
 El área que se extiende hasta un radio de 100 metros del área operativa.
 El área del arroyo Care y sus humedales afectados por la obra, en un radio de 500 m
en torno a la planta de tratamiento de aguas residuales.
 El área de la ciudad de Horqueta a ser servida por el Sistema de Tratamiento como
también el sector donde se ubicará la Planta de Tratamiento.

Las dos primeras corresponden a analizar las áreas de influencia directa durante la
construcción de las obras, y la tercera considera la etapa operativa del Proyecto.

Caso 1. Área Operativa y extendida hasta un radio de 100 metros de ésta

La planta de tratamiento será construida en un predio que en la actualidad es de propiedad


municipal, localizada en el límite noreste de la zona urbanizada, pero en un área donde
actualmente se está verificando un fenómeno de urbanización espontanea. El predio ocupa
unas 10 ha aproximadamente y limita con el arroyo Care. Se estima un área de al menos
100 metros alrededor de la zona de obra en donde se estarían movilizando las maquinarias,
vehículos, obreros, se dispondrían los materiales, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 15


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Además, se debe incorporar al AID las líneas de trazado de las tuberías que formaran parte
de la Red Colectora y los sitios adyacentes a estos trazados, en una distancia lateral de
alrededor de 4 metros a cada lado de las líneas. Estas zonas adyacentes serían utilizadas
para el depósito de materiales, equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del personal
del Contratista, para la colocación de los sanitarios portátiles y espacio de descanso del
personal, traslado y manejo de maquinarias, entre otras actividades temporales, a medida
que avanza la colocación de tuberías de los trazados seleccionados.

Caso 2. Área a ser servida por el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

En este caso, se tiene en cuenta todas aquellas viviendas que no cuentan con el servicio de
desagüe cloacal y que serán conectadas a la Red proyectada, reduciendo así los problemas
de filtraciones, malos olores, descargas directas en zonas bajas y canales que descargan en
cursos de agua.

Cabe destacar también, la zona de Humedales Naturales, punto en donde se descargaran


las aguas tratadas provenientes de la Planta de Tratamiento.

Figura 48 Área de afectación del Plan Maestro para la ciudad de Horqueta.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 16


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
4.1.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
El Área de Influencia Indirecta del Proyecto abarca el Municipio de Horqueta, ya que éste
será beneficiado por la mejora de la calidad de vida de la población, obteniendo como
beneficio la mejora de la calidad del agua de los cursos superficiales y reduciendo la
contaminación gracias al tratamiento de las aguas residuales domésticas.

Figura 49. Area de Influencia Directa (violeta) e indirecta (en amarillo)

El Área de Influencia Indirecta está determinada por las áreas circundantes al proyecto en
un radio de 1.000 metros exteriores a los linderos de la finca, las cuales pueden ser objeto
de los impactos de las acciones del Proyecto. Los límites de esta área coinciden con los del
Plan Maestro de la ciudad.
Cabe mencionar que en las inmediaciones del predio donde en el futuro se asentará la
PTAR, existe un fenómeno de urbanización espontanea precaria y se cuentan asi mismo,
con un sistema de humedales hacia el arroyo Care. No existen áreas naturales protegidas
en la zona de influencia.
Además, durante la construcción de obras, se verán beneficiados por la compra y venta de
materiales de construcción como cemento, piedras trituradas y arena, maderas y materiales
de encofrado, varillas y otros materiales de acero, tuberías, entre otras, además de
oportunidades de empleo para la población, entre otras.
4.2 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Horqueta es un municipio y ciudad de Paraguay, situado al sur del departamento de
Concepción. Está localizado a 50 km de la ciudad de Concepción y a 428 km de Asunción.
Se encuentra asentada en una lomada.
Es importante señalar que está ubicada a 10 Km al Norte del Trópico de Capricornio que
pasa por la vecina ciudad de Belén en el Dpto. de Concepción y por lo tanto tiene un clima
Tropical.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 17


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 50. Horqueta, monumento donde pasa el Trópico de Capricornio
El nombre de la ciudad se debe a que la misma nació del cruce de caminos, llamado “Tapé
Horqueta”, lugar donde acampaban carretas después de largos viajes. La ciudad tuvo su
origen como Capilla, en el siglo XVIII, fundada oficialmente en el año 1793. Fue la primera
ciudad con calle peatonal del País. Es la segunda localidad en importancia del
Departamento de Concepción.
La actividad principal es la agricultura, con cultivaciones de algodón, tártago, poroto,
mandioca, maíz, frutas. Existen procesadoras de yerba mate, además de la explotación
forestal, industrias aceiteras y desmotadoras de algodón. Otra actividad importante es la
artesanía en cuero, además de la ganadería.
Desde un punto de vista turístico Horqueta está ubicada a 45 km de Concepción, por la Ruta
a Vallemí, donde se encuentran las orillas del Río Aquidabán, el Paso Horqueta, en la que
hay playas de arena blanca. El Puente de Paso Horqueta es un monumental y pintoresco
puente de madera sobre el Río.

Ubicación del Distrito: En el Mapa que se anexa, se indica la ubicación regional en el


interior del departamento de Concepción, los accesos y los linderos del Distrito.

Desde el punto de vista ecológico, la ubicación del área del proyecto, se encuentra en la
ecorregión del Aquidabán.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 18


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 51: Ubicación del área de estudio en relación al departamento.

4.2.1.1 MEDIO FISICO

4.2.1.1.1 Límites, Superficie y Composición Política

Esta ecorregión se encuentra limitada por el río Apa al norte, el rio Paraguay al oeste, la
ecorregión Amambay al este y la ecorregión Selva Central al sur. Los límites del sur y del
este se demarcan por distintos tipos de suelos, que corresponden a las clases planosol y
laterita hidromórfica con suelos derivados de arenisca de la Formación Misiones,
respectivamente. La zona abarca la mayor parte del Departamento de Concepción y la

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 19


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
porción noroeste del Departamento de Amambay. Posee una superficie aproximada de
16.700 km2.

4.2.1.1.2 Geología y Geomorfología

La topografía se presenta entre llana y ondulada. La zona más elevada se encuentra en el


sector noroeste de la Serranía de San Luis, que posee aproximadamente 400 m de altura
máxima, con un 10% de pendiente máxima. El suelo, en su mayor parte, es arenoso y
derivado de rocas provenientes de la Era Carbonífera, Jurásica y Cuaternaria, salvo la parte
oeste, donde el suelo es arcilloso o calcáreo, originado por rocas del Precámbrico. En la
parte central norte, el suelo tiene una conformación granítica proveniente del Precámbrico.
Se observa una erosión moderada en zonas altas y arenosas. En la zona de Horqueta,
predominan las areniscas de la Formación Itapucumí.

Figura 52. Mapa geologico del Paraguay

4.2.1.1.3 Clima
Se cuentan con estaciones meteorológicas de la DMH/DINAC en Concepción y Paso
Barreto. El promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1.300 – 1.500 mm. La
estación seca se da entre julio y setiembre, con una precipitación promedio de 50 mm en los
3 meses; y la estación húmeda entre octubre y mayo, con una precipitación promedio de
140 mm por mes. La temperatura media anual es de 23 – 24º C, pero la temperatura mínima
absoluta llega a 3º C, con 1 – 5 días de helada entre los meses de junio y agosto.

4.2.1.1.4 Edafología
Los suelos que componen la Región Oriental pertenecen a 7 Órdenes: Oxisol, Vertisol,
Ultisol, Mollisol, Alfisol, Inceptisol, y Entisol; clasificados por el sistema Soil Taxonomv, del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, 1992).

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 20


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Hacia el norte predominan los entisoles cuyas características son:
 Suelos de regolito.
 Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos.
 Formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente.
 Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes.
 El cambio de color entre horizonte A y C es casi imperceptible.
 Son pobres en materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados.
 La mayoría de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados cuando
jóvenes fueron entisoles.
 Son abundantes en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies
sometidas a acumulaciones arenosas de origen eólico.
 Suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca
madre.

Los vertisoles se caracterizan por:


A. Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la dinámica
vinculada con su granulometría arcillosa.
B. Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de
ancho.
C. Suelos muy ricos en arcilla.
D. Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos
occidentales.
E. Suelos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse.
F. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en
valles aluviales.
G. Para el caso de los trópico estos se forman a partir de la transformación directa de
alofana en arcilla montmorillonita de tipo 2:1 expandible.
H. Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en seco.

Hacia el sur, tenemos los alfisoles que se caracterizan por:


 Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del
año.
 Con un % de saturación de bases superior al 35%.
 Sus horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de
partículas de arcilla (Clayskins) que provienen posiblemente de molisoles.
 En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y vegetación de
bosque refleja su alta fertilidad.
 Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 21


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 53 Mapa taxonómico de suelos de la RO del Paraguay

4.2.1.1.5 Hidrología e hidrografía

Horqueta se encuentra en su mayor parte en la cuenca del rio Ypane, de unos 280 km de
extensión y una cuenca de 11.300 km2. Sirve de límite entre los departamentos de
Concepción y San Pedro y es navegable hasta 50 km de su desembocadura. Nace en las
vertientes de la cordillera del Amambay y algunos de sus afluentes son: arroyos Vacapi,
Yambue, Ypanemi, Tembetary, Mbytu, Guazú, etc.
Debido a lo accidentado del terreno que atraviesa y sus afluentes, forma numerosas
correderas y cascadas, de muy buena vista.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 22


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 54. Mapa de la cuenca hidrografica del Rio Ypane

El arroyo Care, que se encuentra en las inmediaciones de la PTAR, pertenece también a


esta cuenca. Tiene su naciente agua arriba de la PTAR. El arroyo Caré es alimentado por el
acuífero, con un caudal modesto siendo la formación del suelo poco permeable.
No se observa desde la superficie una apreciable velocidad de flujo y la profundidad es
inferior a 1 m, y se observa la presencia de plantas acuáticas en el cauce. Las condiciones
ambientales en el sitio son relativamente buenas, hay un acceso al arroyo inmediatamente
aguas arriba de la PTAR para uso de la población vecina y hay presencia de vida acuática
superior (peces) lo que indica la presencia de un razonable nivel de oxígeno disuelto.
El humedal a colindante con el arroyo Caré tiene un ancho aproximado 50 m a lo largo del
arroyo, y tiene un elevado valor ambiental por hospedar vida biológica superior como por
ejemplo, anguilas.

4.2.1.2 . MEDIO BIOLÓGICO

- Flora:
La vegetación a nivel del distrito de Horqueta, en especial hacia las zonas urbanas, ya está
muy degradada.
Las formaciones vegetales de esta ecorregión Aquidabán muestran, por influencia del clima,
un tipo de transición caracterizada por bosques intercalados con extensos campos.
Tomando como referencia la clasificación de comunidades naturales del CDC (Vera, 1988) y
complementado con un estudio ecológico realizado en el norte de la Región Oriental
(Sanjurjo, 1976), se puede constatar que las comunidades naturales están constituidas por:
lagunas, esteros, bañados, bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua,
cuevas, bosques semicaducifolios medios (15 – 20 m de altura), sabanas arboladas,
sabanas y roquedales.
Los bosques están caracterizados por la presencia de Amburana cearensis (trébol), una
especie sobre explotada que se encuentra actualmente en peligro de extinción.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 23


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Otras especies presentes en el bosque, cerrados, praderas arboladas y en otras las
comunidades naturales de la ecorregión son:
Nombre científico Nombre común
Peltophorum dubium Ybyra pyta
Anadenanthera colubrina Kurupika’y
Enterolobium contortisiliquum Timbo
Schinopsis balansae Quebracho colorado
Prosopis kuntzei Karanda
Calycophyllum multiflorum Palo blanco
Phyllostylon rhamnoides Juasy’y guazú
Astronium urundeuva Urundey mi
Anadenanthera peregrina Kurupa’y
Guibourtia chodatiana Curuñai
Butia yatay yatai
Axonopus affinis Arasape
Psidium arasa Arasape
Andropogon lateralis Andropogon o paja colorada
Elynorus latiflorus Pasto rastrero
Attalea sp. Palma
Tabla 5. Nombres científicos y comunes de flora presentes en la región
El área en el cual se emplaza el proyecto, es bastante antropizada, observándose la
presencia de una urbanización incipiente y corresponde a la zona urbana sub zona del
casco urbano de la ciudad de Horqueta. En la ciudad existen numerosos predios baldíos
ociosos que sirven como asiento para una regeneración natural de bosques de 2º y 3º
generación.
- Fauna:
La fauna de esta ecorregión aún no ha sido muy bien estudiada, debido en gran medida a la
inaccesibilidad de la zona. Sin embargo, se puede afirmar que la ecorregión Aquidabán es al
parecer el único sitio de la Región Oriental donde se pueden encontrar 2 especies altamente
amenazadas: Anodorrhynchus hyacintthinus (gua’a hovy) y Pipile (jacupeti), además pueden
citarse a la ecorregión como poseedora de varias especies amazónicas.
Entre las especies características de la región que se encuentran en estado crítico se
encuentran las siguientes:
Nombre científico Nombre común
Priodontes maximus Tatú carreta
Panthera onca Yaguareté
Blastocerus dichotomus Guazú pucu
Tinamus solitarius Ynambu
Cochlearius Hoko yuru cuchara
Leptodon cayanensis Taguato moroti
Harpagus diodon Gavilán bidentado
Accipiter poliogaster Esparvero grande
Leucopternis polionota Aguilucho blanco
Harpia harpyja Taguato ruvicha
Falco peregrinus Halcón peregrino
Penelope superciliaris Jacu po’i
Laterallus xenopterus Burrito
Ara chloroptera Gua’a pyta
Procnias nudicollis Pájaro campana
Eunectes murinus Mboi yagua o anaconda
Caimán latirrostris Yacaré overo

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 24


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Tabla 6. Nombres científicos y comunes de fauna presentes en la región

En el distrito de Horqueta, no se tiene animales identificados como de interés científico o en


vías de extinción, pero existen aves, algunos reptiles y animales terrestres, además de
insectos que forman parte del ecosistema terrestre que predomina en el área tales como
cotorras, tórtolas, palomas, corochire, hornero, halcones, cardenal, picaflores, búhos, anó,
piriritas, carpinteros etc., serpientes como la falsa coral, boas, mboy ro y, ñanduriré, mboy
hovy, sapos y ranas, iguanas, mamíferos como comadrejas, murciélagos, ratas, zorros,
gatos montes, eirá, etc.

4.2.1.3 MEDIO SOCIOCULTURAL: Ambiente Socio – Económico – Cultural

Para la caracterización del nivel socio-económico de la población del distrito de Horqueta se


tuvieron en cuenta, el tipo de vivienda y los materiales utilizados para la construcción de las
mismas, la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos, así mismo se consideró la
disponibilidad de los bienes de consumo duradero y los medios de trasportes.
La población total de Horqueta es de 52.573 habitantes, de los cuales 9.946 se encuentran
en la zona urbana (DGEEC, 2002).
Horqueta es considerado uno de los distritos con mayor población joven del país.
La composición por edad de los pobladores de Horqueta, presenta una estructura de
población de menores de 18 años muy alta superior al 47 % si la comparamos con el total
del país (42%) y con zonas rurales (45%), rango casi idéntico al de la población en edad a
trabajar o población económicamente activa (PEA 47,5%), que tiene entre 18 y 65 años de
edad.
Con respecto a la distribución por sexo, se tiene un marcado equilibrio entre hombres y
mujeres, con un 50,4% de mujeres y 49,6% de hombres.
Algunos indicadores sociodemográficos básicos del distrito de Horqueta son:

Indicador Valor

% de analfabetismo 8

% de asistencia escolar 94,5

% de ocupación PEA sector primario 64,2

% de ocupación PEA sector secundario 10,2

% de ocupación PEA sector terciario 24,9

Total de viviendas 9.721

% de viviendas con electricidad 74,3

% de viviendas con agua corriente 35,1

% de viviendas con recolección de residuos 7,0

% viviendas con baño moderno conectado a pozo absorbente 22,1

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 25


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Tabla 7. Indicadores socio demográficos básicos de Horqueta (DGEEC, 2002)
El abastecimiento de agua para el consumo humano se realiza a través de pozos artesianos
servidos por las Juntas de Saneamientos locales y a través de algunas aguateras privadas.
La principal Junta de Saneamiento lleva el nombre de San Antonio.
El servicio de recolección de residuos sólidos, para el municipio de Horqueta es bajo,
apenas el 7% de la población tiene acceso al servicio (DGEEC, 2002). La ciudad de
Horqueta no cuenta con un sitio de deposición de residuos sólidos adecuado, y en la
actualidad los desechos de la ciudad son depositados sin un tratamiento adecuado en un
vertedero, sin contar con licencia ambiental de la SEAM.
Considerando la situación ambientalmente frágil de la ciudad de Horqueta, donde hay un
acuífero superficial a una profundidad de unos 50 cm, para garantizar la sostenibilidad
ambiental de la PTAR, se recomienda prever una solución para la deposición de los lodos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 26


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
5 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

5.1.1.1 Antecedentes
El sector de agua y saneamiento presenta en nuestro país características peculiares. El
recurso hídrico es relativamente abundante en la Región Oriental, mientras que en el Chaco
o Región Occidental el agua potable es sumamente escasa, planteándose un desequilibrio
en las fuentes de aprovisionamiento. Al mismo tiempo, el acelerado ritmo de urbanización ha
generado el problema de contaminación de los cursos de agua natural y la producción de
efluentes industriales y domiciliarios que no tienen evacuación y tratamiento adecuados.

La progresiva demanda insatisfecha, como consecuencia de la escasez de inversiones en el


sector, permitió la entrada de capital privado en pequeña y mediana escala en la provisión
del servicio a la población, sin que se contara todavía con el marco legal que regule el
sistema.
La necesidad de dar respuesta urgente a dichos problemas, ha llevado al Gobierno a
promulgar un marco regulatorio que establezca las bases de funcionamiento del sector.

La oferta de servicios: Los principales prestadores de servicios de agua potable y


alcantarillado sanitario pueden agruparse en tres tipos:
a. La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (JUNTA DE
SANEAMIENTO)
La empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay es un prestador dedicado a satisfacer las
necesidades de Agua Potable y Alcantarillado sanitario que requieren las poblaciones con
más de 10.000 habitantes del país.

b. Juntas y Comisiones de Saneamiento


Promovidas en forma conjunta por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
(SENASA) y por las Municipalidades, son entidades de carácter privado, con personería
jurídica, constituidas con vecinos de la respectiva localidad. El control y fiscalización de las
Juntas se halla a cargo del SENASA, que también se encarga del asesoramiento técnico,
administrativo y financiero de las Juntas.

c. Redes Privadas
En el sector sanitario trabajan actualmente un número aproximado de unas 400 empresas
privadas (llamadas “aguaterías”), fundamentalmente en las zonas urbanas, y se dedican
específicamente a la provisión de agua potable. El servicio que prestan no se encontraba
sujeto a regulación y supervisión hasta la promulgación de la Ley 1614 y la consiguiente
creación del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios.

d. Municipios
Existen algunos municipios que han desarrollado sus propios sistemas de agua potable para
dar atención de manera directa a la provisión de este servicio.

5.1.1.2 Actores institucionales


ERSSAN: Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay.
En el año 2000, el Congreso de la Nación Paraguaya sancionó la Ley N° 1614 “General del
marco regulatorio y tarifario del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 27


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
sanitario para la República del Paraguay”, que entró en vigencia a partir del día 27 de abril
del 2001. Posteriormente, fue promulgado el Decreto Reglamentario de dicha Ley, como
también los Reglamentos de:
(a) Calidad del Servicio, tanto para Concesionarios como para Permisionario;
(b) Precios y Tarifas (Tarifario) tanto para Concesionarios como para Permisionarios;
(c) Reglamento de Infracciones y Sanciones y
(d) Reglamento del Usuario.
Este conjunto de normas constituyen el Marco Regulatorio que rige la prestación de los
servicios de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario en la República del
Paraguay.
La Ley mencionada y su Decreto Reglamentario definen el siguiente marco institucional para
la prestación del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario (ver
figura): el titular del servicio, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el
Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay (ERSSAN), el Servicio Nacional de
Saneamiento Ambiental (SENASA), los prestadores de los servicios y los usuarios.

Marco Institucional del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

TITULAR ERSSAN
(MOPC)

Otorga
Tasa Regula
Concesiones
Retributiva Controla
y permisos
Sanciona

Junta de Saneamiento
SENASA
Asistencia Permisionario

Servicio Tarifas
s

Usuarios

Figura 55. Esquema del marco institucional del sector agua potable y saneamiento

a. Titular del Servicio


El PODER EJECUTIVO ejerce la titularidad del servicio en nombre del Estado Paraguayo,
asistido en forma directa por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En
el desempeño de dicho rol, será atribución de ese Ministerio proponer el diseño de las
Políticas Públicas, incluyendo las de financiamiento con destino al desarrollo de los sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 28


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
El PODER EJECUTIVO puede disponer la delegación del ejercicio de facultades y deberes
del TITULAR a favor de los Gobiernos Municipales, o en su defecto a los Departamentales,
a través de una ley que estipule las condiciones, criterios mínimos de viabilidad técnica y
económico-financiera, y procedimientos que sujetarán el otorgamiento y revocación de la
delegación.

b. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN)


Como ya se mencionara, en noviembre de 2000 fue promulgada la Ley Nro. 1614 “QUE
ESTABLECE EL MARCO REGULATORIO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO”, ya que previamente no se contaba con un marco
normativo e institucional que regule el funcionamiento del sector.
Con este nuevo marco normativo, se delimitan las funciones de titularidad del servicio, de la
regulación y supervisión de tarifas y calidad y, por último, la etapa de provisión del servicio.

Esta Ley establece la creación del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay
(ERSSAN), y le asigna amplias funciones de regulación sobre las tarifas de los servicios, los
aspectos técnicos y de la calidad en las prestaciones que realizan los prestadores del
servicio.

c. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)


Con anterioridad a la promulgación del nuevo marco regulatorio, el SENASA concentraba
las funciones de promover la formación de juntas de saneamiento en las áreas urbanas de
menos de 4.000 habitantes y en las áreas rurales del país, a su vez, se constituía en ente de
regulación y supervisión de estas juntas y les brindaba asistencia técnica. Con la Ley
1614/2000 se determina que el SENASA, ya no tendrá facultades regulatorias o
fiscalizadoras respecto del servicio, que pasan a ser ejercidas por el ERSSAN en todo el
territorio nacional. Con esta modificación, el SENASA queda facultado a promover, ejecutar
obras y dar asistencia organizativa, administrativa y técnica, para la prestación del servicio
objeto de esta ley en poblaciones que tengan un número igual o menor a diez mil habitantes,
sean ellas urbanas o rurales.

Es a través del SENASA que se canalizaba la mayor parte del financiamiento externo que
recibía el Paraguay para la expansión de los servicios de agua potable y saneamiento en las
ciudades pequeñas y en áreas rurales, utilizando el modelo de participación comunitaria que
se materializa con la conformación de juntas y comisiones de saneamiento.

Creado por Ley Nº 369/72, institución dependiente del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional.
Entre sus funciones específicas están:

Ejecutar y supervisar programas de saneamiento ambiental relacionados a:


- La provisión de agua.
- El mejoramiento de la vivienda rural.
- Controlar la contaminación del agua, aire y suelo.
- Control de los desagües de aguas residuales.
- La salud humana, aplicar y fiscalizar su cumplimiento.
d. Municipalidad de la Ciudad de Horqueta
La Ley Nº 3966/2010 ORGANICA MUNICIPAL es el régimen legal especial que se ocupa
de la Administración Municipal y dentro del contexto de este cuerpo legal podemos afirmar
que el gobierno Municipal está facultado para legislar dentro de los límites de su territorio,
puede dictar normas legales que reglamenten todo lo relativo al tema que nos ocupa en este

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 29


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
trabajo: TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE
HORQUETA.
Sin embargo, por tratarse de un servicio que debe ser regulado por el Ente Regulador del
Sector Saneamiento (ERSSAN), todas las disposiciones deberán tener en cuenta la Ley de
creación del Ente y las reglamentaciones posteriores.
e. Secretaria del Ambiente - SEAM
Esta dependencia supervisa cuidando todo lo concerniente al ambiente antes de la
ejecución del proyecto dictando reglas y durante el funcionamiento del sistema de modo a
que es cumplan con los parámetros establecidos de los efluentes a ser lanzados a un curso
Hídrico de modo a no dañar el ambiente. El presente estudio es a los efectos de cumplir
con los procedimientos de aprobación de la etapa de ejecución.

La Secretaría del Ambiente (SEAM), es una entidad que tiene como función o propósito la
formulación programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo y
referentes a la preservación y la conservación, la recomposición y el manejo de los recursos
naturales; el ordenamiento ecológico y del ambiente en general, propendiendo a un
mejoramiento permanente de las condiciones de vida de los distintos sectores de la
sociedad paraguaya para garantizar condiciones de crecimiento económico, equidad social y
sustentabilidad ecológica a largo plazo.

La SEAM tendrá por funciones, atribuciones, y responsabilidades, las siguientes:


- Elaborar la política ambiental nacional, en base a una amplia participación
ciudadana, y elevar las propuestas correspondientes al CONAM;
- Formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social, con el
objetivo de asegurar el carácter de sustentabilidad de los procesos de
aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida;
- Formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos, referentes a la preservación, la conservación, la
recuperación, recomposición y el mejoramiento ambiental considerando los aspectos
de equidad social y sostenibilidad de los mismos;
- Determinar los criterios y/o principios ambientales a ser incorporados en la
formulación de políticas nacionales;
- Elaborar anteproyectos de legislación adecuada para el desarrollo de las pautas
normativas generales establecidas en esta ley, así como cumplir y hacer cumplir la
legislación que sirva de instrumento a la política, programas, planes y proyectos
indicados en los incisos anteriores;
- Coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia en
materia ambiental y en el aprovechamiento de recursos naturales;
- Proponer planes nacionales y regionales de ordenamiento ambiental del territorio,
con participación de los sectores sociales interesados;
- Proponer al CONAM niveles y estándares ambientales; efectuar la normalización
técnica y ejercer su control y monitoreo en materia ambiental;
- Definir las técnicas de valuación del patrimonio ambiental y de los recursos naturales,
los efectos, de determinar los costos socioeconómicos y ambientales;

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 30


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
- Proponer, y difundir sistemas más aptos para la protección ambiental y para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la
biodiversidad;
- Suscribir convenios interinstitucionales, organizar y administrar un Sistema Nacional
de Información Ambiental, en coordinación y cooperación con organismos de
planificación o de investigación, educacionales y otros que sean afines, públicos o
privados, nacionales o extranjeros;
- Organizar y administrar un sistema nacional de defensa del patrimonio ambiental en
coordinación y cooperación con el ministerio público;
- Promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de
bosques, flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de
los mismos y la mejoría de la calidad ambiental;
- Participar en planes y organismos de prevención, control y asistencia en desastres
naturales y contingencias ambientales.
- Concertar y apoyar la acción de asociaciones civiles y organismos no
gubernamentales, con las de carácter público nacional, en materias ambientales y
afines.
- Apoyar y coordinar programas de educación, extensión e investigación relacionados
con los recursos naturales y el medio ambiente;
- Organizar y participar en representación del Gobierno Nacional, en congresos,
seminarios, exposiciones, ferias, concursos, campañas publicitarias o de información
masiva, en foros nacionales, internacionales y extranjeros;
- Administrar sus recursos presupuestarios; Preparar el proyecto de presupuesto anual
de la Secretaría y someterlo a consideración del Poder Ejecutivo;
- Efectuar operaciones bancarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de
los objetivos;
- Ejecutar los proyectos y convenios nacionales e internacionales; y
- Imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes a quienes cometan
infracciones a los reglamentos respectivos. Respecto a la aplicación de penas e
infracciones no económicas, se estará sujeto a la legislación penal, debiendo
requerirse la comunicación y denuncia, a la justicia ordinaria del supuesto hecho
punible.
El marco legal considerado es el siguiente:

La Constitución Nacional:

- Artículo 6: de la calidad de la vida.


- Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable.
- Artículo 8: de la protección ambiental.
- Artículo 38: de la defensa de los intereses difusos.
Ley 716/95 o Ley que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente. Protege al medio
ambiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su
poder autorice actividades que amenace el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de
los recursos naturales y la calidad de la vida humana.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 31


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Ley No 1561 de la Creación de la SEAM y su Decreto Reglamentario No 10579 establecen
la competencia de la Secretaría del Ambiente en materia de evaluación ambiental de los
proyectos, de control de la calidad de los recursos hídricos, de la calidad del aire y de todos
los aspectos relacionados.

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto 14.281/96, por el cual se


reglamenta la misma. Esta Ley obliga en su Artículo 7º, a la realización de Estudio de
Impacto Ambiental a las actividades públicas o privadas: los sentamientos humanos,
colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes directores y reguladores.

Ley 1.183/85 Código Civil, que establece la protección de los cursos de aguas, evitando su
deterioro y contaminación.

Ley 1160/97 Código Penal, se aplica a todos los hechos punibles previstos por las leyes
especiales. Entre los artículos que merecen destaque, se encuentran: Art. 197, que penaliza
el ensuciamiento o alteración de las aguas; Art. 203, penaliza la generación de riesgos
comunes que puedan derivar de una obra o actividad como consecuencia de un accidente o
por negligencia (incendios, explosiones, fugas, etc); Art. 205 acerca de la exposición de
personas a lugares de trabajo peligrosos.

El Código Sanitario aprobado por la Ley Nº 836 del año 1980, se refiere a la
contaminación ambiental en sus Artículos 66, 67 y 68, y a los edificios viviendas y
urbanizaciones en los Artículos 94, 95, 96 y a la salud y desarrollo económico y social en el
Artículo 141. El Código define además al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPBS), disposiciones de contaminantes del aire, del agua y del suelo. La ley 836/80, se
refiere también a la polución sonora en sus artículos 128, 129 y 130. El Código Sanitario
reglamenta que el MPSBS está facultado para establecer las normas a que deben ajustarse
las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para promover
programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y polución ambiental,
para disponer medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del medio a
fin de detectar el eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

Ley 213/93 Código Laboral, el cual establece normas para regular las relaciones entre los
trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la
actividad laboral. Entre los artículos que merecen destaque, se encuentran: Art. 272,
menciona que el trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá derecho
a una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo; Art. 276,
establece que el empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en
materia de salud, seguridad e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie de
puesto de trabajo o tengan que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos. El
trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las prácticas
correspondientes.

Decreto N° 14390/92 Por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de


Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo el cual tiene como objeto regular aspectos
relativos a las condiciones y requisitos técnicos mínimos obligatorios en materia de
prevención de riesgos profesionales y de mejora del medio ambiente de trabajo.

La Resolución SEAM N° 222/02 de Padrón Nacional de Calidad de Agua establece los


parámetros físicos, químicos y biológicos que deben respetarse para el vertido de un
efluente a un curso hídrico.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 32


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Ley N° 1100/97 de Polución Sonora establece cuales son los límites aceptables y
permisibles de ruido, conforme al lugar en que se genera.

Ley N°. 1614 “QUE ESTABLECE EL MARCO REGULATORIO DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO”

5.1.1.3 Normativa vigente sobre aguas residuales


La normativa vigente en materia de manejo de aguas residuales se encuentra contenida en
el Reglamento de Calidad para los Permisionarios emitido por el ERSSAN, que regula las
descargas al sistema de alcantarillado sanitario, descargas accidentales al sistema de
alcantarillado sanitario, los vertidos de efluentes industriales o asimilables y la descarga en
cuerpos receptores.

Igualmente, se deben considerar las normas contenidas en la Ley 294/93 de “Impacto


Ambiental”; el Decreto Reglamentario No. 14.281/96 "Por el cual se reglamenta la Ley No.
294/93 de Impacto Ambiental". Este marco se complementa con el Decreto Nr. 17726/02
que modifica la resolución 585 del Código Sanitario y establece el Programa de
Implementación de Medidas Ambiéntales – (PIMA), y la Resolución N° 222/02 “POR LA
CUAL SE ESTABLECE EL PADRON DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN EL TERRITORIO
NACIONAL.

El Capítulo 4 – Descarga en cuerpos receptores del Reglamento de Calidad del ERSSAN.

Artículo 61º.- Tratamiento y Disposición de los Efluentes.- El Prestador debe desarrollar


un programa de tratamiento de efluentes que satisfaga los requerimientos de los límites de
descarga a cuerpo receptor que se incluyen en la Tabla 8 del presente Reglamento, en
función del nivel de avance que se establezca en el Acto de permiso.

El ERSSAN, a petición del Prestador, por razones fundadas en circunstancias de hecho


relevantes, en la preservación del sistema de alcantarillado sanitario y el adecuado
funcionamiento de las plantas de tratamiento, podrá establecer condiciones diferentes que
las contenidas en las disposiciones del referido anexo.

En todos los casos, los costos emergentes de la disposición de los lodos y residuos
provenientes del proceso de tratamiento estarán a cargo del Prestador, incluyendo la
provisión de los terrenos a tal objeto.

En cuanto a los métodos de disposición de lodos, el Prestador deberá ajustarse a la


legislación vigente en la materia, y a las disposiciones establecidas en el Acto de permiso.
El Prestador deberá establecer, mantener, operar y registrar un régimen de muestreo
regular y de emergencia, de los afluentes y efluentes de las plantas de tratamiento.

Artículo 62º.- Descarga en Cuerpos Receptores.- La descarga de los efluentes que los
Prestadores viertan a los cuerpos receptores deberán cumplir con los límites de calidad para
las descargas de efluentes cloacales del sistema de alcantarillado sanitario que se expone
en la tabla presentada a continuación; diferenciando su aplicación de acuerdo al nivel de
tratamiento que pudiere existir.

El ERSSAN, a petición del Prestador, por razones fundadas en circunstancias de hecho


relevantes, en la preservación del sistema de alcantarillado sanitario y el adecuado
funcionamiento de las plantas de tratamiento, podrá establecer condiciones diferentes que
las contenidas en las disposiciones de la referida tabla.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 33


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
El Prestador deberá establecer, mantener, operar y registrar un régimen de muestreo
regular y de emergencias, de los efluentes vertidos en los distintos puntos del sistema,
verificando los límites de descarga establecidos como ya se mencionó anteriormente.

En el punto donde se expone sobre información sobre parámetros de control y cumplimiento


de efluentes de las plantas de tratamiento y vertidos a cuerpos receptores se establece el
régimen de muestreo, la meta de cumplimiento y la forma de control de los parámetros
correspondientes a los efluentes vertidos a Cuerpos Receptores.

El Prestador podrá, previa autorización de la Autoridad Competente en la materia, recibir las


descargas de aguas residuales e industriales de camiones atmosféricos en instalaciones
habilitadas a tal efecto. La admisibilidad de estos líquidos o residuos industriales estará
limitada por su semejanza con la composición de descargas tolerables del sistema de
alcantarillado sanitario; y para ello el Prestador podrá realizar los análisis que crea
convenientes para preservar las instalaciones y demás elementos de conducción y
tratamiento.

La tarifa correspondiente al servicio de recepción de las descargas de camiones


atmosféricos no estará regulada por el ERSSAN y su fijación quedará librada al acuerdo de
las partes.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 34


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
DESCARGAS A
DESCARGA CUERPO RECEPTOR (2)
S A CON
PARAMETROS UNIDAD CON
COLECTOR TRATAM.
TRATAM.
AS (1) SECUNDARI
PRIMARIO
O
PH 5-9 5–9 5–9
Sustancias solubles en mg/l 100 ≤50 ≤50
Eter Etílico (grasas y
aceites)
Sulfuro (S2-) mg/l 1 ≤1 ≤1
Sólidos Sedimentables ml/l 1 ≤0,5 ≤1
10 minutos (de
naturaleza compacta)
Sólidos en Suspensión mg/l 500 ≤100 ≤80
Temperatura °C 40 ≤40 ≤40
DBO5 mg/l 250 ≤120 ≤50
DQO mg/l 600 ≤310 ≤150
Coliformes Fecales (3) UFC/100 - ≤4.000 ≤4.000
ml
Cianuro (CN) mg/l0,2 ≤0,2 ≤0,2
Hidrocarburo (Total) mg/l100 ≤50 ≤50
Cromo (Cr ) +6
mg/l 1 ≤0,5 ≤0,5
Detergentes mg/l 5 ≤5 ≤3
Cadmio (Cd) mg/l0,2 ≤0,2 ≤0,2
Plomo (Pb) mg/l0,5 ≤0,5 ≤0,5
Mercurio (Me) mg/l0,01 ≤0,01 ≤0,01
Arsénico (As) mg/l0,5 ≤0,5 ≤0,5
Zinc (Zn) mg/l 5 ≤5 ≤5
Hierro soluble (Fe) mg/l 5 ≤5 ≤5
Manganeso soluble (Mn) mg/l 1 ≤1 ≤1
Níquel (Ni) mg/l 2 ≤2 ≤2
Cobre (Cu) mg/l 1 ≤1 ≤1
Sustancias Fenólicas mg/l0,5 ≤0,5 ≤0,5
(4)
Plaguicidas Org. mg/l 0,5 ≤0,05 ≤0,05
Clorados
Plaguicidas Org. mg/l 1 ≤0,1 ≤0,1
Fosforados
Tabla 8. Límites De Calidad Para Las Descargas De Efluentes Cloacales Del Sistema De
Alcantarillado Sanitario.

Control a cargo del Permisionario.


Control a cargo de la Autoridad Competente en la Materia. Deben cumplirse el 90% del
tiempo anual.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 35


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Si el cuerpo receptor se utiliza para propósitos recreativos con contacto físico con el agua,
las Autoridades Regulatorias podrán exigir que la descarga sea desinfectada. La
desinfección no deberá causar que se infrinjan otros límites aplicables. Este parámetro será
controlado en descargas próximas a zonas de balnearios. El valor indicado constituye el
valor máximo admisible a una distancia de 500 mts. de una Playa o Área destinada a
Deportes Náuticos.

Vertidos en un radio menor de 5 Km. de una toma de agua para bebida.


ABREVIATURAS:
mg/l = Miligramo por Litro
°C = Grados Centígrados
UFC = Unidad Formadora de Colonias
DBO5 = Demanda Bioquímica de Oxígeno (quinto día)
DQO = Demanda Química de Oxígeno
NOTA: Los efluentes que sean evacuados por camiones atmosféricos deberán ajustarse a
estos límites, según destino final de los mismos.

INFORMACIÓN SOBRE PARAMETROS DE CONTROL Y CUMPLIMIENTO DE


EFLUENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y VERTIDOS A CUERPOS
RECEPTORES
1. Régimen de Muestreo

Se determinará la totalidad de los parámetros indicados en los límites para descargas a


colectoras y a cuerpos receptores.
Descarga a colectora (mensual)
Descargas de Efluente de Planta de Tratamiento (Diaria)
Descarga a Cuerpos Receptores (Semanal)
Todas las frecuencias deberán ser aumentadas cuando la necesidad del servicio lo
requiera.

2. Efluentes de las Plantas de Tratamiento

Para los parámetros listados en el Anexo X de este Reglamento se determinará la siguiente


relación:
Nº de Muestras Conformes
% de Muestras Conformes = ------------------------------------------ x 100
Nº de Muestras Totales

Meta: Deberá ser igual o superior al 90 %.

3. Efluentes vertidos a Cuerpos Receptores

Para los parámetros listados en cuadro presentado anteriormente sobre descargas de


efluentes cloacales de este Reglamento se determinará la siguiente relación:
Nº de Muestras Conformes
% de Muestras Conformes = ------------------------------------------ x 100
Nº de Muestras Totales

Meta: Deberá ser igual o superior al 90 %.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 36


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Horqueta no cuenta con una red de desagüe cloacal. La mayoría de las viviendas utilizan
pozos ciegos como saneamiento básico.
Se encontró informaciones más detalladas y organizadas en el “Estudio de Diagnostico de
los Prestadores de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” – Grupo 2:
Curuguaty, Horqueta y San Estanislao realizado por el BID.
A continuación se resumen los datos principales para la descripción de la red:
- Cantidad de Usuarios 3.540 (solo J. S. San Antonio);
- No existen macro medidores es decir medidores para los pozos y la salida de los
tanques pero existen 850 conexiones que tienen medidor (micro mediciones);
- Existe un sistema informatizado de atención de reclamos que podría ser útil para
profundizar el estudio de los problemas reales de la red; pero aparentemente en la
época en que se realizó el estudio citado, existían problemas de abastecimiento en
los lugares de cotas elevadas, situación aparentemente solucionada actualmente;
- Existen grandes consumidores con medidores pero todavía no se ha recopilado
dicha información;
- Existen viviendas que utilizan pozos privados;
- La encuesta sobre las instalaciones sanitarias existentes parece confirmar que la
casi totalidad de los usuarios utilizan pozos ciegos.
El proyecto básicamente consta de dos componentes; una red de cañerías condominiales
para la recolección de efluentes líquidos, estaciones de bombeo y un sistema de
tratamiento consistente en UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido
como RAFA (Reactor Anaerobico de Flujo Ascendente) como primera unidad biológica de
tratamiento y lagunas de pulimento para tratamiento terciario. Se seleccionaron 5
alternativas para post tratamiento intermedio, que son analizadas en este apartado.
Las aguas tratadas serán vertidas al Sistema de Humedales Naturales del arroyo Care o
Espajín.
6.1 ETAPAS DEL PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES
El proyecto se ejecutara en dos etapas:

Primera Etapa: Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y la red colectora


de efluentes. Las actividades a implementarse en esta etapa incluyen:
 Relevamiento de Datos de la Red de Agua Potable existente
 Selección de la opción técnica más conveniente para el tratamiento de los
efluentes.
 Proyecto ejecutivo
 Estudios Topográficos
 Relevamiento Social
 Estudios Geotécnicos y Sondeos de Terreno
 Estudios Ambientales
 Proyecto de la Planta de Tratamiento

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 37


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 Proyecto del Tendido de Cañerías
 Análisis Económico – Financiero y Estudios Tarifarios
En cuanto a las actividades a ser desarrolladas en la etapa constructiva que están ligadas
principalmente con las obras para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable y la Red Colectora, se enumeran como sigue:
 Movimiento de suelo para la construcción de la planta de tratamiento.
 Obras civiles de construcción de la planta de tratamiento y red colectora.
 Remoción y reposición de pavimentos y/o veredas dependiendo del caso.
 Movimiento de suelo para excavación de zanjas, para colocación de tuberías
 Instalación de tuberías de PVC para captación de desagües cloacales.
 Instalación de registros de inspección de la red.
 Construcción de 1 estación de bombeo como parte de la red cloacal.
 Ramales domiciliarios de conexión con la tubería colectora principal.
Segunda Etapa: Acondicionamiento del sistema y puesta en marcha, operación y
mantenimiento.
En la etapa operativa, las actividades a ser desarrolladas dentro del Sistema de Tratamiento
son las siguientes:
- La recolección de los residuos líquidos, por medio de la red de cañerías de PVC
- Bombeo de efluentes recolectados desde la estación de bombeo a la planta de
tratamiento.
- Cargado de las unidades de tratamiento, con circulación por sus diferentes procesos
- Colección de efluentes tratados
- Vertido de efluentes tratados al Sistema de Humedales Naturales.
- Limpieza y reparación de registros y cañerías de la red

- Limpiezas en el área de la planta de tratamiento


6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES TECNOLOGÍAS A ADOPTAR
La identificación de las posibles tecnologías a utilizar ha sido efectuada en base a:
A. Los requisitos determinados en función de la caracterización del afluente a tratar;
B. Los requisitos de tratamiento definidos en base a las características del medio
receptor;
C. Las limitaciones relativas a la disponibilidad del terreno;
D. Las limitaciones definidas en base a las características del prestador de servicio;
E. Criterios de economía y buen funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 38


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
6.3 EN LA TABLA SIGUIENTE SE DETALLAN LOS CRITERIOS UTILIZADOS POR EL
EQUIPO CONSULTOR PARA EL ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA.

Cuadro 3. Criterios para análisis de tecnología a aplicar

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 39


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 3. Criterios para análisis de tecnología a aplicar (continuación)

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 40


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 3. Criterios para análisis de tecnología a aplicar (continuación)

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 41


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA POST TRATAMIENTO

Entre las alternativas contempladas, no se consideran aplicables la infiltración en el suelo


por tener elevados requerimientos de área y el sistema de micro aireación y flotación por el
elevado costo de implantación y moderado costo de operación.
En el cuadro siguiente se propone una priorización entre las alternativas aplicables.

Cuadro 6. Análisis de alternativas de post tratamiento

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 42


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se observa:

- Filtro percolador aerobio: Parte del oxígeno en ingreso del filtro sería utilizado para
la oxidación de los sulfuros, con riesgo de malos olores, producción de lodos con
volumen unas 5 veces mayor a lo producido en un filtro percolador. Elevadas
pérdidas de carga, equivalentes a la altura del filtro.

- Biofiltro aireado sumergido: Valen las mismas consideraciones del filtro


percolador, además requiere equipo electromecánico, y tiene un costo energético.
Parte del costo energético es utilizado para oxidar los sulfuros a sulfatos.

- Filtro anaeróbico: Sistema compacto con bajos costos de inversión y O&M, elevada
eficiencia de tratamiento, capacidad de hacer frente a picos de carga contaminantes.
No es afectado por la presencia de sulfuros, tiene una baja producción de lodo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 43


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
- Sistema SBR: Sistema de elevada eficiencia, necesita equipo electromecánico, tiene
un costo elevado. Con una correcta operación parte del oxígeno utilizado para la
oxidación de los sulfuros puede ser recuperado durante la sedimentación, en la fase
de interrupción de la aireación. Produce hasta 5 veces la cantidad de lodos del filtro
anaeróbico.

- Lodo activado y sedimentador: Sistema de elevada eficiencia, con elevados costos


de inversión y O&M, necesita equipos electromecánicos.
A continuación se presentan las alternativas de post-tratamiento propuestas por el equipo
consultor en base al PROSAB
- Alternativa 1: UASB + filtro anaeróbico a flujo ascendente + lagunas de maduración+
humedal.
- Alternativa 2: UASB + filtro percolador aeróbico + lagunas de maduración + humedal
- Alternativa 3: UASB + filtro percolador aeróbico + cloración + laguna de descloración +
humedal
- Alternativa 4: Laguna anaeróbica + laguna facultativa + laguna de maduración + humedal
- Alternativa 5: UASB + filtro anaeróbico a flujo ascendente + laguna facultativa + laguna de
maduración + humedal
7.1 ALTERNATIVA N° 1
7.1.1.1 GENERALIDADES
La Alternativa 1 contempla:
a) La corrección del pH por medio de adición de hidróxido de calcio
b) Un pretratamiento con rejas, desarenador, desengrasador y medidor de caudal
c) Un tratamiento de depuración con UASB y Filtro Anaeróbico como post-tratamiento
d) Un proceso de pulido del efluente con lagunas de maduración seguido de humedales
naturales acondicionados para la remoción de patógenos, de nitrógeno y de fosforo.

A nivel de proceso, los aspectos característicos de la Alternativa 1 son los siguientes:

 Proceso depurativo totalmente anaeróbico


El proceso depurativo basado en un tratamiento puramente anaeróbico es un proceso
seguro, que puede soportar picos de carga contaminante sin desestabilizarse, con una
producción de lodo de hasta 5 veces inferiores a los de los procesos aeróbicos.
La presencia de una etapa de pulido del efluente con lagunas de maduración después del
Filtro Anaeróbico permite de resolver las limitantes del proceso anaeróbico, que son
relativos a una eficiencia de tratamiento generalmente menor respecto a los procesos
aeróbicos, a una escasa remoción de coliformes fecales y a la poca remoción de nutrientes.

 Remoción de patógenos con lagunas seguido de humedales


Se ha determinado realizar la eliminación de patógenos por medio del sistema de las
lagunas de maduración y de humedales, que tiene un menor costo operativo que un proceso
de cloración por no necesitar el uso de cloro y al mismo tiempo es más eficiente porque
además de las bacterias patógenas permite eliminar otros patógenos de naturaleza no
bacteriana como son los huevos de helmintos.

 Remoción de nitrógeno total y de fosforo total

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 44


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se ha previsto realizar una remoción de nitrógeno y de fosforo por medio del sistema de
lagunas y de humedales, evitando más costosas intervenciones específicas para la
remoción de dichas componentes.
Para poder realizar las remociones de fosforo y nitrógeno es necesario garantizar que las
lagunas operen con un valor del pH > 9.

7.1.1.2 ESQUEMA DEL PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN


En la siguiente figura se presenta el esquema del flujo de la Alternativa 1:

Figura 21. Esquema de la Alternativa 1 de pos tratamiento

El esquema muestra la configuración de la PTAR en el horizonte del año 2049, sin embargo,
la PTAR será construida en etapas tal como indicado en el cuadro 7, donde se describe por
cada componente, sus funciones y las etapas de construcción.

Cuadro 7. Configuración de la PTAR hasta el año 2049

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 45


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.1.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO

 UBICACIÓN DE LAS OBRAS, PERFL HIDRAULICO Y LAGUNAS EN TERRAZAS


La ubicación del proyecto se observa en la figura 22 Las estructuras del Pretratamiento,

UASB y Filtro anaeróbico están ubicadas en la parte más alta del predio.
Figura 22. Ubicación de las Obras Alternativa 1

Figura 23. Perfil hidráulico y terrazas de Alternativa 1

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 46


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 PLATAFORMA UASB, FILTROS Y LAGUNAS

Debido a las condiciones orográficas, las estructuras se construirán sobre 3 plataformas a


diferentes niveles, conforme a la figura.

Figura 24. Plataforma UASB y filtros anaeróbicos

Se ha previsto realizar los movimientos de tierra relativos a las 3 plataformas y las


instalaciones y los filtros UASB por etapas:

 Una primera etapa en el año 2.019 que comprende la construcción del UASB y del
filtro en la plataforma 1.
 Una segunda etapa en el 2.029 que comprende la construcción del UASB y del filtro
en la plataforma 2.
 Una tercera etapa en el 2.039 que comprende la construcción del UASB y del filtro
en la plataforma 3.

Tabla 3. Datos de plataformas UASB y filtros anaeróbicos

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 47


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En la siguiente figura se puede observar los datos correspondientes a la plataforma de las
lagunas de maduración.

Figura 25. Plataformas de las lagunas de maduración

Tabla 4. Datos de las plataformas de las lagunas de maduración

Para la reducción en el nivel de la napa freática, se ha previsto la construcción de N=3


zanjas de drenaje, entre las terrazas para bajar el nivel hídrico a una cota inferior a la del
fondo de las lagunas. El diseño propuesto para la zanja de drenaje es el siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 48


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 26. Esquema y detalle de zanja de drenaje

7.1.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


Se presenta a continuación una sintética descripción de las unidades de proceso de
la PTAR de la Alternativa 1.

 SIFÓN INVERTIDO PARA LA CONDUCCIÓN DEL AFLUENTE A LA PTAR.


Conforme a las figuras, se observa que, para la conducción por gravedad del afluente a las
diferentes instalaciones de las PTAR, se ha previsto que el Pretratamiento sea realizado
sobre una plataforma elevada a 5.0 m del suelo.
Para la conducción del afluente a dicha altura se ha previsto realizar un sifón invertido con
un tramo a presión de unos 400 m de longitud.
El Registro de partida del sifón invertido será equipado con una criba gruesa con espaciado
de 5 cm.
 PRETRATAMIENTO.
El Pretratamiento será realizado sobre una estructura con plataforma elevada y
comprenderá una criba fina y un desarenador a canal. Se ha previsto realizar manualmente
la eliminación de grasas y aceite.
Antes del desarenador ha instalará una reja fina no mecanizada de 2 cm ya que se cuenta
aguas arriba con una criba gruesa de 5 cm ubicada en el registro de partida del sifón
invertido. Se ha previsto construir las instalaciones del Pretratamiento en una sola etapa en
el año 2019 con horizonte de funcionamiento hasta el año 2049.

El Pretratamiento ha sido dimensionado para eliminar, en ocasión de los caudales máximos


horarios del horizonte de proyecto, las partículas con pesos específicos de 2.6 gr.cm2 (de
arena de sílice) y diámetro de 0.2 mm. También se ha tomado en consideración el posible
funcionamiento inicial con aportes superiores al caudal de diseño.
Se ha considerado que la ciudad de Horqueta, debido a su topografía no cuenta con buenos
drenajes naturales y no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, y que por lo tanto
sería razonable prever la presencia de conexiones ilícitas en el alcantarillado y la
conducción a la PTAR de una cuantidad apreciable de aguas lluvias en el periodo lluvioso.

El Pretratamiento ha sido por lo tanto dimensionado para:


a) Poder tratar, aunque con una eficiencia menor del desarenador, en presencia de aportes
considerables de aguas lluvias por caudales de hasta 200 l/s.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 49


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
b) Limitar el caudal máximo que ingresa al UASB para no afectar su correcto
funcionamiento. Para el horizonte del año 2049 se ha considerado posible conducir al
UASB, en condiciones de aporte de lluvia un caudal máximo de 120 l/s que, si bien es
superior al valor máximo horario (97,86 l/s) no produce inestabilidad si aplicado por tiempos
limitados.
 SISTEMA PARA EL CONTROL DE PH
El afluente a la PTAR ha sido caracterizado por tener un valor de pH muy acido (5.44 <pH <
6) y ausencia de alcalinidad carbónica.
Los requerimientos en términos de pH y de alcalinidad para los procesos de la Alternativa 1
son los siguientes:
a) En el UASB y en los filtros anaeróbicos se debe garantizar un valor de pH superior a 6.20
para que se pueda realizar la metanogénesis.
b) En las lagunas de maduración es necesario garantizar un valor de pH > 9.
 En el UASB y en los filtros anaeróbicos es necesario tener una cierta alcalinidad para
contar con su efecto tampón para estabilizar el proceso (se considera razonable un
valor de por lo menos 25 mg/l.)
d) En las lagunas de maduración, a la eliminación de NH3 gas en las lagunas de
maduración está asociado un consumo de alcalinidad en razón de 1 mol por cada mol de
NH3 eliminado.

El tratamiento de acondicionamiento del afluente es necesario para la correcta operación de


los UASBs y de los filtros anaeróbicos.
En el proceso de las lagunas de maduración se cuenta con un rápido aumento del pH, sin
embargo, en algunas situaciones el aumento de pH podría no alcanzar el valor requerido de
pH > 9, y por lo tanto podría ser necesaria una corrección del pH adicional a la requerida
para el proceso anaeróbico.
 REACTOR ANAERÓBICO UASB
El reactor UASB propuesto para la PTAR tiene una sección cuadrada de dimensiones
internas 12 x 12 m y una altura hidráulica de 4.0 m.

Para limitar la carga aplicada al suelo de fundación se ha propuesto un UASB con una altura
hidráulica de 4 m. Previendo que en el periodo 2019 – 2029 la PTAR operaría con un solo
UASB se ha previsto dividir el modulo del UASB en dos compartimientos de 6 x 12 m, de los
cuales uno en podría ser mantenido en operación mientras que el otro puede estar en Stand
by.
Las reducidas concentraciones de sulfato esperadas en el afluente (se han observado unos
10 mg/l en el agua potable y no se esperan más de 20 -25 mg/l en el agua residual) hace
prever un riesgo moderado de olores molestos en condiciones de operación normal.
El riesgo de emisión de olores molestos se considera moderado de acuerdo a las reducidas
concentraciones, sin embargo, existe un riesgo de inestabilidad asociada a un incorrecto
acondicionamiento del pH del efluente.

No se ha previsto un sistema de desodorizción porque no hay una concentración elevada de


moradores en la cercanía de la PTAR y no se ha previsto una estructura totalmente cerrada
con una losa del techo para permitir inspecciones visuales del volumen hídrico almacenado
en el UASB y periódicas remociones de espuma.
Durante la operación del UASB, si fuera necesario mitigar la emisión de olores
molestos, sería posible prever la cobertura completa de la losa por medio de paneles
de PRFV.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 50


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 FILTRO ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE
Respecto al esquema simplificado de una PTAR recomendada en la publicación “Pos
tratamiento de efluente de reactor anaerobio” – Prosab 2001 - Brasil, que prevé el uso de
lagunas de maduración como post – tratamiento del reactor UASB, el Consultor propone
utilizar un filtro anaeróbico a flujo ascendente (FAFA) como post – tratamiento del UASB y
luego una laguna de maduración como tratamiento de pulido.

La propuesta del Consorcio para la PTAR de Horqueta, se justifica debido a la escasa


superficie disponible para la construcción de las lagunas de maduración.
Para alcanzar una elevada eficiencia en la remoción de coliformes y para poder reducir las
concentraciones de nitrógeno total y fosforo total, las lagunas deberían operar con valor de
pH elevado (pH> 9) y valores elevados de oxígeno disuelto (arriba del valor de saturación).
Los valores de pH y de oxígeno disuelto dependen de un equilibrio entre las actividades de
las algas (fotosíntesis) que consuman CO2 y producen oxígeno y la descomposición de
materia orgánica por las bacterias que `consumen oxígeno y producen CO2.
Si el afluente que ingresa a la laguna tuviera una carga orgánica relativamente elevada,
sería necesario un tiempo de permanencia elevado para que la carga orgánica pudiera
reducirse a un nivel tal que la activad de fotosíntesis fuera prevaleciente respecto a la
actividad bacteriana y el pH pudiera elevarse a los valores esperados.
En el esquema propuesto por el Consultor, el afluente que ingresa a la laguna tendría una
carga orgánica relativamente reducida, lo que permitiría alcanzar los valores requeridos de
pH con tiempos de residencias apreciablemente menores.

El filtro anaeróbico propuesto es un FAFA de tipo hibrido, constituido por una camada
inferior de 0.75 cm y un filtro de altura 2.0 m. El FAFA ha sido propuesto con una sección
cuadrada de 16 x 16 m que comprende dos compartimientos independientes de 8 x 16, de
los cuales uno puede ser puesto fuera de servicio mientras que el otro sigue operando.

 LAGUNAS DE MADURACIÓN
En el cuadro que se encuentra a continuación, se presentan los resultados que se esperan
de las lagunas de maduración y los aspectos condicionantes para el eficiente desempeño de
la misma.

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados que se esperan de las lagunas de


maduración y los aspectos condicionantes para el eficiente desempeño de la misma.

Cuadro 8. Resultados y condicionantes esperados con las lagunas de maduracion

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 51


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.1.1.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO

 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES
En los cuadros a continuación se presentan los valores de la concentración de
contaminantes en las diferentes fases de proceso de la PTAR de Alternativa 1. Se
consideran las condiciones relativa al mes de mayores caudales, a las condiciones
promedias y a las condiciones del mes de mínimo caudal.

Cuadro 3.8a Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2049).


Efluente Efluente
Unidad Afluente bruto Efluente UASB Efluente filtro
Laguna Humedal
Volumen diario m3/d 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645
Concentración DQO total mg/l 489 175 93.54 <76 <67
Concentración DBO5 mg/l 245 80 46.47 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 245 50 10 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 184 41 8 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 49 48.3 46.50 <20 <15
Concentración P mg/l 9 7.8 5.97 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.36E+07 2.22E+07 6.65E+06 9.13E+03 <1000

Cuadro 3.8b Concentraciones de contaminantes – valores promedios (año 2049).


Efluente Efluente
Unidad Afluente bruto Efluente UASB Efluente filtro
Laguna Humedal
Volumen diario m3/d 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085
Concentración DQO total mg/l 658 209 108.72 <86 <78
Concentración DBO5 mg/l 329 92 44.69 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 329 50.00 10 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 247 41 8 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 66 63.2 60.76 <20 <15
Concentración P mg/l 12 10.2 7.80 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.16E+07 2.17E+07 6.51E+06 9.12E+03 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 52


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 3.8c Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2049).
Efluente Efluente
Unidad Afluente bruto Efluente UASB Efluente filtro
Laguna Humedal
Volumen diario m3/d 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046
Concentración DQO total mg/l 804 242 123.60 <97 <89
Concentración DBO5 mg/l 402 104 43.30 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 402 50.00 10 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 301 41 8 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 80 79.3 76.31 <20 <15
Concentración P mg/l 14 12.8 9.79 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.13E+07 2.16E+07 6.49E+06 7.89E+03 <1000

Detalles sobre los Coliformes Fecales


Dato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Volumen agua negra (m3/d) CF = 10 E+08 5,449 6,337 4,575 4,415 4,779 4,735 4,041 5,216 3,852 4,575 6,337 6,640
Aporte infiltraciones (m3/d) CF = 0 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456

Afluente bruto (CF/100 ml) 9.23E+07 9.33E+07 9.09E+07 9.06E+07 9.13E+07 9.12E+07 8.99E+07 9.20E+07 8.94E+07 9.09E+07 9.33E+07 9.36E+07
Efluente criba gruesa (CF/100 ml) E = 2.5% 9.00E+07 9.10E+07 8.87E+07 8.84E+07 8.90E+07 8.89E+07 8.76E+07 8.97E+07 8.72E+07 8.87E+07 9.10E+07 9.12E+07
Efluente criba fina (CF/100 ml) E= 10% 8.10E+07 8.19E+07 7.98E+07 7.95E+07 8.01E+07 8.00E+07 7.88E+07 8.07E+07 7.85E+07 7.98E+07 8.19E+07 8.21E+07
Efluente desarenador (CF/100 ml) E= 10% 7.29E+07 7.37E+07 7.18E+07 7.16E+07 7.21E+07 7.20E+07 7.10E+07 7.26E+07 7.06E+07 7.18E+07 7.37E+07 7.39E+07
Efluente UASB (CF/100 ml) E= 70% 2.19E+07 2.21E+07 2.15E+07 2.15E+07 2.16E+07 2.16E+07 2.13E+07 2.18E+07 2.12E+07 2.15E+07 2.21E+07 2.22E+07
Efluente Filtro (CF/100 ml) E= 70% 6.56E+06 6.63E+06 6.46E+06 6.44E+06 6.49E+06 6.48E+06 6.39E+06 6.54E+06 6.35E+06 6.46E+06 6.63E+06 6.65E+06
Efluente Lagunas (CF/100 ml) 2.88E+03 8.58E+03 2.76E+03 6.36E+03 1.71E+04 2.75E+04 7.89E+03 1.20E+04 1.87E+03 3.28E+03 1.00E+04 9.13E+03
Efluente Humedales (CF/100 ml) <1000 <1000 <1000 <1000 1.60E+03 3.71E+03 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 53


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.2 ALTERNATIVA N° 2
7.2.1.1 GENERALIDADES
La Alternativa 2 contempla:

a) La corrección del pH por medio de adicción de hidróxido de calcio.


b) Un tratamiento de depuración con UASB y con Filtro Percolador Aeróbico seguido de
un Sedimentador como post-tratamiento.
c) Un proceso de pulido del efluente con lagunas de maduración + humedales para la
remoción de patógenos, de nitrógeno y de fosforo.

A nivel de proceso, los aspectos característicos de la Alternativa 2 son los siguientes:

 Proceso depurativo anaeróbico - aeróbico


El proceso depurativo propuesto es un proceso estable donde el UASB realiza un
pretratamiento del efluente bruto amortiguando los picos de caudal y de carga contaminante
que ingresan al filtro percolador.
Existe una cierta dependencia de equipos electromecánicos, ya que el efluente del filtro
percolador aeróbico pasa por un tanque sedimentador que tiene un equipo electromecánico
para la remoción y bombeo del lodo hasta la entrada del sistema de Pretratamiento y de allí
ingresa a los UASB para su estabilización final.
Aunque con el filtro percolador sería posible realizar una cierta des-nitrificación, en ésta
alternativa se tiene previsto realizar la remoción del nitrógeno en las lagunas de maduración
por desprendimiento de gas amoniaco (NH3), esto permite minimizar los costos de
construcción de los filtros al no ser necesario realizar una des-nitrificación en los mismos y
utilizar las lagunas de maduración que también se utilizan para la remoción de organismos
patógenos y de fosforo.

 Remoción de organismos patógenos con lagunas + humedales


Se ha previsto realizar la eliminación de patógenos por medio del sistema de las lagunas de
maduración y de humedales, que tiene un costo operativo menor a un proceso de cloración
y des cloración, por no necesitar el uso de cloro y al mismo tiempo es más eficiente porque
además de las bacterias patógenas permite eliminar otros organismos patógenos de
naturaleza no bacteriana como son los huevos de helmintos.

 Remoción de nitrógeno total y de fosforo total


Se ha previsto realizar una remoción de nitrógeno y de fosforo por medio del sistema de
lagunas y de humedales, evitando más costosas intervenciones específicas para la
remoción de dichos componentes.
Como detallado más arriba, para poder realizar las remociones de fósforo y nitrógeno es
necesario garantizar que las lagunas operen con un valor del pH > 9.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 54


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.2.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
En la figura 27, se presenta el esquema de flujo de la Alternativa 2
El esquema corresponde a la configuración de la PTAR en el año 2049, sin embargo, la
PTAR será realizada por etapas tal como indicado en el cuadro 9, donde se describe por
cada componente sus funciones y las etapas de construcción.
Figura27. Flujo de alternativa 2

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 55


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 9. Componente sus Funciones y las Etapas de Construcción
N Unidad Funciones Etapas de Construción
1 Unidad de Aumenta el valor del pH del afluente Se ha previsto la
Corrección de que ingresa en valores compatibles duplicación de la unidad en
pH para el correcto funcionamiento de el año 2029.
las unidades anaerobicas y de las
lagunas de pulimento.
2 Pretratamiento Comprende criba + desarenador. Se Se construye en una única
prevé la remoción manual de aceite etapa en el año 2019 con
y grasa. horizonte hasta el año
2049.
3 Tratamiento Remueve aproximadamente el 65- Se prevé la construcción
anaerobico con 70% de la carga contaminante que del UASB N° 1 en el 2019,
UASB (N=3 ingresa. El valor de la eficiencia de el 2 en el 2039 y el 3 en el
unidades) remoción contaminante varía 2049.
durante el periodo de operación en
función del volumen del afluente a
tratar.
4 Pos tratamiento Recibe el afluente del UASB y Se prevé la construcción
aeróbico con reduce la carga contaminante hasta del filtro percolador N° 1 en
filtros alcanzar una remoción total (UASB el 2019, el 2 en el 2039 y el
percoladores + filtro anaerobico próximo al 80%) 3 en el 2049.
(N= 3 unidades)
5 Sedimentadores Remoción de los sólidos Se construye N=2
suspendidos del afluente del filtro sedimentadores en una
percolador. única etapa en el 2019, con
horizonte hasta el 2049.
Lagunas de Reducción de coliformes fecales, Se construye en una única
maduración nitrógeno total, fósforo. etapa en el 2019, con
horizonte hasta el 2049.
6 Humedales Reducción, complementaria a la de Se construye en una única
las lagunas de maduración de etapa en el 2019, con
coliformes fecales, de nitrógeno horizonte hasta el 2049.
total, de fósforo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 56


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.2.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO

 UBICACIÓN DE LAS OBRAS, PERFLES DE TERRAZA E HIDRAULICO


En la figura 28 se presenta la ubicación de las obras relativas a la Alternativa 2.

Figura 28. Ubicación de las obras Alternativa 2

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 57


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Las estructuras de las unidades de pretratamiento, UASB, filtro percolador aerobico están
ubicadas en la parte más alta del predio. En la siguiente figura 29, se puede observar el
perfil hidraulico y las terrazas:
Figura 29. Perfil Hidraulico y Terrazas

 PLATATAFORMA UASB, FILTROS Y SEDIMENTADORES


En la figura 30 se presenta el detalle de las plataformas para la construcción de los UASB,
de los filtros percoladores y de los sedimentadores.

El Filtro aeróbico percolador (FAP) produce una pérdida de carga equivalente a su altura y el
efluente está disponible con una altura hídrica correspondiente al nivel de su losa. En esta

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 58


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
situación, para minimizar el costo de las líneas de conducción y el costo energético del
bombeo del lodo sedimentado, se ha propuesto la disposición de las instalaciones indicadas
en la figura 30 donde los sedimentadores están ubicados en proximidad de las unidades de
Pretratamiento en la parte más alta del predio.
Se detallan a continuación algunos detalles constructivos.

 Sedimentadores y zanja de drenaje


Se ha previsto la construcción de dos sedimentadores circulares de diámetros D = 15.0 m y
altura 3.5 m, enterrados, con fondo a cota 129 m, es decir a unos 3 m por debajo del terreno
natural.

Los sedimentadores están ubicados en un área con un acuífero muy superficial, en la figura
3.4 se observa la emergencia del acuífero con nacimiento de un arroyo que desde el área de
los sedimentadores cruza la plataforma n. 3.
De acuerdo a lo dicho anteriormente, resulta necesario realizar un drenaje para bajar el nivel
hídrico del acuífero, reduciendo así los esfuerzos de flotación sobre los sedimentadores e
impidiendo la emergencia del acuífero que daría lugar al nacimiento del arroyo.
Para tal fin se ha previsto construir la zanja de drenaje indicada en la figura 31, que tiene
una profundidad de 3.0 m el esquema indicado en el numeral 2.3.3.

 Plataforma UASB y Filtros percoladores aeróbicos

Para la construcción de los UASB y de los Filtros percoladores serán construidas 3


plataformas cuyos datos están indicados en el cuadro 10 Se ha previsto realizar los
movimientos de tierra correspondientes en el año 2019 y la construcción de los UASB y de
los filtros por etapas:
 Una primera etapa en el año 2019 que comprende la construcción del UASB y del
filtro en la plataforma 1.

 Una segunda etapa en el año 2029 que comprende el UASB y el filtro de la


plataforma 2.

 Una tercera etapa en el año 2039 que comprende el UASB y el filtro de la plataforma
3.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 59


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 PLATAFORMAS DE LAS LAGUNAS DE MADURACIÓN
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño de las lagunas de maduración de la
Alternativa 1.

Para la descripción de la plataforma ver el numeral 2.8.1.3.2.

7.2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


Se presenta a continuación una sintética descripción de las unidades de proceso de la
PTAR de la Alternativa 2.
En el numeral 7 se presenta una descripción detallada de las instalaciones, algunas de las
cuales son comunes a todas las alternativas.
 SIFÓN INVERTIDO PARA LA CONDUCCIÓN DEL AFLUENTE A LA PTAR.
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño del sifón invertido previsto la
Alternativa 1.
Para la descripción del sifón invertido ver el numeral 2.8.1.4.1 y para los detalles el numeral
2.4.1
 PRETRATAMIENTO.
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño del Pretratamiento previsto la
Alternativa 1.
Para la descripción del Pretratamiento ver el numeral 2.8.1.4.2 y para los detalles en
numeral 2.5
 SISTEMA PARA EL CONTROL DE PH
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño del sistema de control de pH previsto
para la Alternativa 1.
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.3 y para los detalles
el numeral 2.4.2
 REACTOR ANAERÓBICO UASB
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño del reactor anaeróbico UASB
previsto para la Alternativa 1.
La descripción del UASB está detallada en el numeral 2.8.1.4.4 y los detalles están en el
numeral 2.6
 FILTRO AERÓBICO PERCOLADOR.
De forma similar a lo planeado para la Alternativa 1, se ha previsto un post-tratamiento del
efluente del reactor UASB antes de las lagunas de maduración.
El efluente que ingresa a las lagunas tendría de esta forma una carga contaminante
relativamente reducida lo que garantizaría, a frente de una escasa área, un buen
desempeño de las lagunas de maduración.
El filtro biológico es un sistema de tratamiento confiable que tiene una cierta difusión de uso
como post tratamiento del UASB.
Habiendo previsto un tratamiento de pulido con lagunas de maduración, no se requiere que
el filtro percolador realice la nitrificación del efluente. A tal fin se ha dimensionado un filtro
que opere con una carga hidráulica medio/alta (8.65 m3/m2/día) y una carga volumétrica
medio /baja (0.4 kg DBO/m3/día).
El filtro propuesto tiene sección cuadrada de lado 14 x 14 m, con un sistema de alimentación
estática, operante por gravedad constituido por canaletas y tubos de alimentación, que
pueden ser inspeccionados y limpiados con facilidad.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 60


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se ha previsto que el filtro opere sin recirculación alimentado de forma discontinua por un
sifón automático ubicado en el UASB.
De acuerdo a las etapas de construcción previstas, la PTAR operaría con las unidades
indicadas en el cuadro 11.

El diseño del filtro aeróbico propuesto y su desempeño está descrito en detalle en el


numeral 7.8.
 SEDIMENTADORES MECÁNIZADOS
Para la remoción de material solido suspendido en el efluente del filtro anaeróbico ha sido
previsto la realización de dos sedimentadores mecanizados tipo Ecoplants PRTP-150
caracterizados por:
- Diámetro: 15 m
- Altura: 3.50 m
- Potencia del motor: 0.25 kw.

Se ha previsto la construcción de los dos sedimentadores en el año 2019 con horizonte al


año 2049.
En el horizonte del año 2049 el sedimentador operaría con un tiempo hidráulico de
detención superior a t = 3 horas con una velocidad ascensional máxima horaria Vi < 1.25
m/h.
La carga aplicada al año 2049 sería de 1.2 kg/m2.

Se ha considerado que en condiciones de operación normal el lodo espesado en el


sedimentador tendría una concentración C > 12 kg/m3.
El lodo sería conducido a un pozo de bombeo del cual sería impulsado hacia las unidades
de Pretratamiento y de allí al UASB donde sería estabilizado.
La impulsión se haría de forma intermitente por medio de una bomba cuyo punto de
funcionamiento sería Q= 3.0 l/s y TDH ≈ 6 m.
La potencia instalada sería de 0.80 kw y comprende:
a) N= 2 motores para la tracción periférica del sedimentador: 0.25 x 2 = 0.50 kw
b) N= 1 Bomba de lodo en operación: 0.30 kw.
Se ha previsto la instalación de un generador eléctrico con capacidad de mantener en
operación ambos sedimentadores y de la bomba de lodo.
 LAGUNAS DE MADURACIÓN
Para la Alternativa 2 se ha propuesto el mismo diseño de las lagunas de maduración
previstas para la Alternativa 1 y descritas en el numeral 2.8.1.4.6 y detalladas en el numeral
2.7

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 61


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.2.1.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO

 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES
En los cuadros 12, 13, 14 se presentan los valores de la concentración de contaminantes en
las diferentes fases de proceso de la PTAR de Alternativa 2. Se consideran las condiciones
relativa al mes de mayores consumos, a las condiciones promedias y a las condiciones del
mes de mínimo consumo

Cuadro 12 Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2049)


Afluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
Unidad
bruto UASB filtro sedimentdores Laguna Humedal
Volumen diario m3/d 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645
Concentración DQO total mg/l 489 175 141 85.18 <76 <67
Concentración DBO5 mg/l 245 80 71 30.41 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 245 50 55.7 8.36 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 184 41 46.57 6.99 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 49 48.3 42.7 38.4 <20 <15
Concentración P mg/l 9 7.8 4.51 4.1 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.36E+07 2.22E+07 4.43E+06 4.43E+06 5.88E+03 <1000

Cuadro 13 Concentraciones de contaminantes – valores promedios (año 2049).


Afluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
Unidad
bruto UASB filtro sedimentadores Lagunas Humedal
Volumen diario m3/d 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085
Concentración DQO total mg/l 658 209 176 113.43 <86 <78
Concentración DBO5 mg/l 329 92 76 40.98 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 329 50 61.1 9.16 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 247 41 51.89 7.78 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 66 63.2 51.9 46.7 <20 <15
Concentración P mg/l 12 10.2 6.67 6.0 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.16E+07 2.17E+07 4.34E+06 4.34E+06 5.88E+03 <1000

Cuadro 14 Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2049).


Afluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
Unidad
bruto UASB filtro sedimentadores Lagunas Humedal
Volumen diario m3/d 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046
Concentración DQO total mg/l 804 242 205 132.1 <97 <89
Concentración DBO5 mg/l 402 104 85 51.91 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 402 50 69.5 10.43 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 301 41 60.36 9.05 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 80 79.3 65.4 58.9 <20 <15
Concentración P mg/l 14 12.8 8.59 7.7 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 8.99E+07 2.13E+07 4.26E+06 4.26E+06 5.08E+03 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 62


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 Detalles Sobre Los Coliformes Fecales

Dato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Volumen agua negra (m3/d) CF = 10 E+08 5,449 6,337 4,575 4,415 4,779 4,735 4,041 5,216 3,852 4,575 6,337 6,640
Aporte infiltraciones (m3/d) CF = 0 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456

Afluente bruto (CF/100 ml) 9.23E+07 9.33E+07 9.09E+07 9.06E+07 9.13E+07 9.12E+07 8.99E+07 9.20E+07 8.94E+07 9.09E+07 9.33E+07 9.36E+07
Efluente criba gruesa (CF/100 ml) E = 2.5% 9.00E+07 9.10E+07 8.87E+07 8.84E+07 8.90E+07 8.89E+07 8.76E+07 8.97E+07 8.72E+07 8.87E+07 9.10E+07 9.12E+07
Efluente criba fina (CF/100 ml) E= 10% 8.10E+07 8.19E+07 7.98E+07 7.95E+07 8.01E+07 8.00E+07 7.88E+07 8.07E+07 7.85E+07 7.98E+07 8.19E+07 8.21E+07
Efluente desarenador (CF/100 ml) E= 10% 7.29E+07 7.37E+07 7.18E+07 7.16E+07 7.21E+07 7.20E+07 7.10E+07 7.26E+07 7.06E+07 7.18E+07 7.37E+07 7.39E+07
Efluente UASB (CF/100 ml) E= 70% 2.19E+07 2.21E+07 2.15E+07 2.15E+07 2.16E+07 2.16E+07 2.13E+07 2.18E+07 2.12E+07 2.15E+07 2.21E+07 2.22E+07
Efluente Filtro (CF/100 ml) E= 80% 4.37E+06 4.42E+06 4.31E+06 4.29E+06 4.33E+06 4.32E+06 4.26E+06 4.36E+06 4.24E+06 4.31E+06 4.42E+06 4.43E+06
Efluente Lagunas (CF/100 ml) 1.85E+03 5.52E+03 1.77E+03 4.09E+03 1.11E+04 1.78E+04 5.08E+03 7.74E+03 1.20E+03 2.11E+03 6.47E+03 5.88E+03
Efluente Humedales (CF/100 ml) <1000 <1000 <1000 <1000 1.03E+03 2.40E+03 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 63


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.3 ALTERNATIVA N. 3
7.3.1.1 GENERALIDADES
La Alternativa 3 contempla:
e) La corrección del pH por medio de adicción de hidróxido de calcio
f) Un tratamiento de depuración con UASB y con filtro percolador aeróbico como post-
tratamiento
g) Desinfección con cloración
h) Un proceso de des-cloración en laguna
i) Un proceso de escorrentía superficial para des-cloración/depuración
j) Un proceso pulido del efluente con humedales

A nivel de proceso, los aspectos característicos de la Alternativa 1 son los siguientes:

 Proceso depurativo anaeróbico - aeróbico


El proceso depurativo propuesto es un proceso estable en cuanto el UASB realiza un
pretratamiento del efluente bruto amortiguando los picos de caudal y de carga contaminante
que ingresan al filtro percolador.

Existe una cierta dependencia de equipos electromecánicos, en cuanto el efluente del filtro
percolador aeróbico se ha previsto sea conducido a un equipo electromecánico y el lodo sea
bombeado hacia las unidades de Pretratamiento y de allí repartido a los UASB para su
estabilización.

El filtro percolador ha sido dimensionado para realizar una cierta des-nitrificación,


Siendo el cuerpo receptor un sistema frágil se ha previsto la decoración y un posterior pulido
del efluente con humedales.

7.3.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN


En la figura 32 se presenta el esquema de flujo de la Alternativa 3
Figura 32: Esquema de flujo de la Alternativa 3

El esquema es relativo a la configuración de la PTAR al horizonte del año 2049, sin


embargo, la PTAR será construida en etapas tal como indicado en el cuadro 15, donde se
describe por cada componente sus funciones y las etapas de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 64


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
N Unidad Funciones Etapas de construcción
1 Unidad de Corrección Aumenta el valor del pH del afluente Se ha previsto la
pH que ingresa en valores compatibles duplicación de la
para el correcto funcionamiento de unidad en el año 2029
las unidades anaeróbicas y de las
lagunas de pulimento.
2 Pretratamiento Comprende criba + desarenador. Se Se construye en una
prevé la remoción manual de aceite única etapa en el año
y grasa. 2019 con horizonte
hasta el año 2049
3 Tratamiento Remueve aproximadamente el 65- Se prevé la
anaeróbico con UASB 70% de la carga contaminante que construcción del UASB
(N= 3 unidades) ingresa. El valor de la eficiencia de n. 1 en el año 2019, del
remoción contaminante varía UASB 2 en el año 2029
durante el periodo de operación en y del UASB 3 en el año
función del volumen de afluente a 2039
tratar
4 Post-tratamiento Recibe el efluente del UASB y Se prevé la
aeróbico con filtros reduce la carga contaminante hasta construcción del Filtro
percoladores alcanzar una remoción total (UASB percolador n.1 en el
(N= 3 unidades) + Filtro anaeróbico) próximo al 80%. año 2019, del filtro n. 2
en el año 2029 y del
filtro n. 3 en el año
2039
5 Sedimentadores Remoción de los sólidos Se construye N= 2
suspendidos del efluente del filtro sedimentadores en una
percolador única etapa en el año
2019 con horizonte
hasta el año 2049
6 Desinfección Reducción de coliformes fecales y Se construye en una
patógenos de origen bacteriana por única etapa en el año
medio de cloración 2019 con horizonte
hasta el año 2049.
7 Lagunas de des- Reducción de cloro residual. Se construye en una
cloración única etapa en el año
2019 con horizonte
hasta el año 2049.
8 Canal de escorrentía Aprovecha del desnivel y de la Se construye en una
distancia entre la laguna de des- única etapa en el año
cloración y los humedales para 2019 con horizonte
realizar una escorrentía superficial y hasta el año 2049.
remover la fracción de cloro residual
que no ha sido removido en la
laguna. Con la escorrentía
superficial se alcanza también un
modesto mejoramiento de la calidad
del agua.
9 Humedales Reducción, complementaria de Se construye en una
coliformes fecales, de nitrógeno única etapa en el año
total, de fosforo. 2019 con horizonte
hasta el año 2049

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 65


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.3.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO

 UBICACIÓN DE LAS OBRAS, PERFLES DE TERRAZA E HIDRAULICO


En la figura 33 se presenta la ubicación de las obras relativas a la alternativa n. 3.

Figura 33 Ubicación de las obras Alternativa 3

Las estructuras del Pretratamiento, UASB y Filtro anaeróbico están ubicadas en la parte
más alta del predio. En la figura 34 se presenta el perfil hidráulico y el perfil de las terrazas.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 66


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 PLATATAFORMA UASB, FILTROS Y SEDIMENTADORES
El diseño de la plataforma y la disposición de las obras son las mismas de la Alternativa 2,
ya descrita en el numeral 2.8.2.3

Plataforma 2 132.50 m snm 132.60 m snm

Plataforma 3 132.50 m snm 131.60 m snm

 PLATATAFORMA DE LAS LAGUNAS DE DESCLORACIÓN


Para la N = 2 lagunas de des-cloración se ha previsto utilizar la plataforma n. 1
contempladas en las Alternativas N. 1 y N. 2.

Para la descripción de la plataforma ver el numeral 2.8.2.3.3.


7.3.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES
Se presenta a continuación una sintética descripción de las unidades de proceso de la
PTAR de la Alternativa 3.
En el numeral 2.4 se presenta una descripción detallada de las instalaciones, algunas de las
cuales son comunes a todas las alternativas.

 SIFÓN INVERTIDO PARA LA CONDUCCIÓN DEL AFLUENTE A LA PTAR.


Para la Alternativa 3 se ha propuesto el mismo diseño del sifón invertido previsto la
Alternativa 1.
Para la descripción del sifón invertido ver el numeral 2.8.1.4.1 y para los detalles el numeral
2.4.1
 PRETRATAMIENTO.
Para la Alternativa 3 se ha propuesto el mismo diseño del Pretratamiento previsto en la
Alternativa 1.
Para la descripción del Pretratamiento ver el numeral 2.8.1.4.2 y para los detalles en
numeral 2.5

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 67


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 SISTEMA PARA EL CONTROL DE PH
Para la Alternativa 3 se ha propuesto el mismo diseño del sistema de control de pH previsto
para la Alternativa 1.
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.3 y para los detalles
el numeral 2.4.2

 REACTOR ANAERÓBICO UASB


Para la Alternativa 3 se ha propuesto el mismo diseño del reactor anaeróbico UASB
previsto para la Alternativa 1.
La descripción del UASB está reportada en el numeral 2.8.1.4.4 y los detalles en el numeral
2.6
 FILTRO ARÓBICO PERCOLADOR.
La Alternativa 3 no contempla un tratamiento de pulido del efluente tratado con lagunas de
maduración, por lo tanto se requiere que el Filtro Percolador realice la eliminación de
amoniaco por medio de nitrificación. A tal fin se ha dimensionado un filtro que opere con una
carga hidráulica no elevada (6.73 m3/m2/día) y una carga volumétrica baja (0.3 kg
DBO/m3/día).
El Filtro Percolador propuesto tiene sección cuadrada de lado 14 x 18 m, con un sistema de
alimentación estático, operante por gravedad constituido por canaletas y tubos de
alimentación, que pueden ser inspeccionados y limpiados con facilidad.
Se ha previsto que el filtro opere sin recirculación alimentado de forma discontinua por un
sifón automático ubicado a la salida del UASB.
De acuerdo a las etapas previstas de construcción la PTAR operaría con las unidades
indicadas en el cuadro 16.

El diseño del filtro aeróbico propuesto y su desempeño está descrito en detalle en el


numeral 2.6.
 SEDIMENTADORES MECÁNIZADOS
Para la Alternativa 3 se ha propuesto el mismo diseño de los sedimentadores previsto la
Alternativa 2 y descritos en el numeral 2.8.2.4.6.
 LAGUNAS DE DECLORACIÓN
Se ha previsto, de forma conservadora una aplicación de cloro de 5.0 mg/l y a la salida de la
cloración, estimando que el consumo de cloro sea el 60% de la cantidad aplicada
tendríamos una concentración de 2.0 mg/l.
Aguas abajo de la cloración se ha previsto un tratamiento de decloración con lagunas,
previendo N= 2 lagunas en serie con aproximadamente 6,000 m3 de superficie y
profundidad de 1.0 m, con tiempo de detención superior a las 24 horas al horizonte del año
2049.
En las lagunas se espera una reducción de la concentración de cloro superior al 60% por
efecto combinado de las radiaciones solares y de las perdidas en la atmosfera.
La concentración de cloro esperada a la salida de la laguna de decloración será de 0.8 mg/l.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 68


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Dicha concentración, que será aún más reducida antes de su descarga en el cuerpo
receptor, ya es suficientemente reducida para no inhibir los procesos biológicos previstos
aguas debajo de la laguna de decloración.
 CANAL DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Aguas abajo de la laguna de des-cloración ha sido previsto un tratamiento de pulido del
efluente tratado utilizando los humedales naturales.
La distancia entre la laguna de decloración y el humedal es de aproximadamente 200 m con
un desnivel de 3.6 m, y pendiente promedio de unos 3%.
El suelo, arcilloso y poco permeable ofrece una condición favorable para que la conducción
hacia el humedal sea realizada por escorrentía superficial.
El consultor propone realizar la conducción con un canal de escorrentía de 7 m de ancho.
Se estima para el caudal del año 2049, el caudal produciría en el canal una lámina de agua
de unos 3.0 cm, con una velocidad de 35 cm/s. El tiempo necesario para la conducción a los
humedales sería de aproximadamente 10 minutos.
Por medio de la escorrentía superficial se requiere:
a) Una reducción de la concentración de cloro residual por efecto de la escorrentía
b) Un mejoramiento si bien modesto de la calidad del efluente

7.3.1.5 4.5 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO

 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES
En los Cuadros 17, 18 y 19, se presentan los valores de la concentración de contaminantes
en las diferentes fases de proceso de la PTAR de Alternativa 1. Se consideran las
condiciones relativa al mes de mayores consumos, a las condiciones promedias y a las
condiciones del mes de mínimo consumo.

Cuadro 17 Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2049 )

Unidad Afluente bruto Efluente UASB Efluente filtro Efluente sedim Efluente cloración Efluente Humedal

Volumen diario m3/d 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645


Concentración DQO total mg/l 489 175 141.39 85.18 85.18 <67
Concentración DBO5 mg/l 245 80 70.93 30.41 30.41 < 20
Concentración SST mg/l 245 50 55.75 8.36 8.36 N.A
Concentración SSV mg/l 184 41 46.57 6.99 6.99 N.A
Concentración NTK mg/l 49 48.3 29.74 26.8 26.8 <15
Concentración P mg/l 9 7.8 4.51 4.05 4.05 <5
Concentración N en NO3 mg/l 0 0 14.85 14.85 14.85 <10
Coliformes fecales CF/100ml 9.36E+07 2.22E+07 2.22E+06 2.22E+06 <1000 <1000

Cuadro 18 Concentraciones de contaminantes – valores promedios (año 2049).

Unidad Afluente bruto Efluente UASB Efluente filtro Efluente sedim Efluente cloracion Efluente Humedal

Volumen diario m3/d 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085


Concentración DQO total mg/l 658 209 176 113.43 <86 <78
Concentración DBO5 mg/l 329 92 76 40.98 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 329 50 61.1 9.16 N.A N.A

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 69


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Concentración SSV mg/l 247 41 51.89 7.78 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 66 63.2 39.6 35.7 <20 <15
Concentración P mg/l 12 10.2 6.67 6.0 <5 <5
Concentración N en NO3 mg/l 0 0 18.85 18.8 18.8 <5
Coliformes fecales CF/100ml 9.16E+07 2.17E+07 2.17E+06 2.17E+06 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 70


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 19 Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2049).
Afluente Efluente Efluente Efluente Efluente Efluente
Unidad
bruto UASB filtro sedim cloracion Humedal
Volumen diario m3/d 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046
Concentración DQO total mg/l 804 242 205 132.1 <97 <89
Concentración DBO5 mg/l 402 104 85 51.91 < 25 < 20
Concentración SST mg/l 402 50 69.5 10.43 N.A N.A
Concentración SSV mg/l 301 41 60.36 9.05 N.A N.A
Concentración NTK mg/l 80 79.3 50.0 45.0 <20 <15
Concentración P mg/l 14 12.8 8.59 7.7 <5 <5
Concentración N en NO3 mg/l 0 0 23.44 23.4 23.4 <5
Coliformes fecales CF/100ml 8.99E+07 2.13E+07 2.13E+06 2.13E+06 <1000 <1000

 Detalles Sobre Los Coliformes Fecales

Dato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Volumen agua negra (m3/d) CF = 10 E+08 5,449 6,337 4,575 4,415 4,779 4,735 4,041 5,216 3,852 4,575 6,337 6,640
Aporte infiltraciones (m3/d) CF = 0 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456 456

Afluente bruto (CF/100 ml) 9.23E+07 9.33E+07 9.09E+07 9.06E+07 9.13E+07 9.12E+07 8.99E+07 9.20E+07 8.94E+07 9.09E+07 9.33E+07 9.36E+07
Efluente criba gruesa (CF/100 ml) E = 2.5% 9.00E+07 9.10E+07 8.87E+07 8.84E+07 8.90E+07 8.89E+07 8.76E+07 8.97E+07 8.72E+07 8.87E+07 9.10E+07 9.12E+07
Efluente criba fina (CF/100 ml) E= 10% 8.10E+07 8.19E+07 7.98E+07 7.95E+07 8.01E+07 8.00E+07 7.88E+07 8.07E+07 7.85E+07 7.98E+07 8.19E+07 8.21E+07
Efluente desarenador (CF/100 ml) E= 10% 7.29E+07 7.37E+07 7.18E+07 7.16E+07 7.21E+07 7.20E+07 7.10E+07 7.26E+07 7.06E+07 7.18E+07 7.37E+07 7.39E+07
Efluente UASB (CF/100 ml) E= 70% 2.19E+07 2.21E+07 2.15E+07 2.15E+07 2.16E+07 2.16E+07 2.13E+07 2.18E+07 2.12E+07 2.15E+07 2.21E+07 2.22E+07
Efluente Filtro (CF/100 ml) E= 90% 2.19E+06 2.21E+06 2.15E+06 2.15E+06 2.16E+06 2.16E+06 2.13E+06 2.18E+06 2.12E+06 2.15E+06 2.21E+06 2.22E+06
Efluente clorador (CF/100 ml) <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000
Efluente Humedales (CF/100 ml) <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 71


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.4 ALTERNATIVA N. 4
7.4.1.1 GENERALIDADES
La Alternativa 4 contempla un proceso basado enteramente lagunas de estabilización con
horizonte hasta el año 2029.
Luego del año 2029, cuando la superficie del predio resulte insuficiente para la construcción
de nuevas lagunas necesarias para satisfacer la demanda de tratamiento, el aumento de
capacidad de la PTAR será realizado por medio de un sistema UASB+Filtro anaeróbico.

La ventaja de la Alternativa 4, respecto a las otras Alternativas es de presentar un costo


más bajo de O&M.
Las lagunas anaeróbicas que serán construidas en el año 2019 serán puestas fuera de
servicio en el año 2029, sin embargo los gastos para la construcción de los UASB y de los
filtros anaeróbicos serán postergados en el tiempo,

7.4.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN


En la figura 35 se presenta el esquema de flujo de la alternativa 3

Figura 35. Esquema de flujo de la Alternativa 4 periodo 2019-2029

FIGURA 36. Esquema de flujo de la Alternativa 4 periodo 2029-2039

Nota: las lagunas facultativas operarían como lagunas de maduración.

En el cuadro 20 se describe cada componente de la PTAR, sus funciones y las etapas de


construcción.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 72


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
N Unidad Funciones Etapas de construcción
1 Unidad de Corrección Aumenta el valor del pH del afluente Se ha previsto la
pH que ingresa en valores compatibles duplicación de la unidad en
para el correcto funcionamiento de el año 2029
las unidades anaeróbicas y de las
lagunas de pulimento.
2 Pretratamiento Comprende criba + desarenador. Se Se construye en una única
prevé la remoción manual de aceite etapa en el año 2019 con
y grasa. horizonte hasta el año 2049
3 Lagunas anaeróbicas Se han previsto dos lagunas Construidas en el año 2019
anaeróbicas con las cuales se y puestas fuera de servicio
pretende eliminar aproximadamente en el año 2029
el 50% de la carga de DQO
4 Lagunas facultativas Se han previsto dos lagunas Construidas en el año 2019.
facultativas que hasta el año 2029 Operarían como lagunas
recibirían el efluente de las lagunas facultativas hasta el año
anaeróbicas para reducir la carga 2029 y posteriormente
contaminante y los coliformes como lagunas de
fecales. maduración.
Desde el año 2029, las lagunas
facultativas recibirían el efluente de
los filtros anaeróbicos para un pulido
del antes de la conducción a las
lagunas de maduración
5 Lagunas de Reducción de coliformes fecales, de Se construyen en una única
maduración nitrógeno total, de fosforo. etapa en el año 2019 con
horizonte hasta el año 2049
6 Humedales Reducción, complementaria de Se construye en una única
coliformes fecales, de nitrógeno etapa en el año 2019 con
total, de fosforo. horizonte hasta el año 2049
6 Tratamiento Remueve aproximadamente el 65- Se prevé la eliminación de
anaeróbico con UASB 70% de la carga contaminante que 2 lagunas anaeróbicas y la
(N= 3 unidades) ingresa. La eficiencia de remoción construcción de 2 UASBs
de los contaminantes varía durante en el año 2029 y de otro
el periodo de operación en función UASB en el año 2039
del volumen de afluente a tratar
7 Post-tratamiento Recibe el efluente del UASB y Se prevé la construcción de
anaeróbico con filtros reduce la carga contaminante hasta 2 filtros en el año 2029 y
anaeróbicos alcanzar una remoción total (UASB de 1 en el año 2039
(N= 3 unidades) + Filtro anaeróbico) superior al 75%.
El valor de la eficiencia de remoción
contaminante varía durante el
periodo de operación en función del
volumen de afluente a tratar

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 73


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.4.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO

 UBICACIÓN DE LAS OBRAS, PERFIL HIDRÁULICO Y TERRAZAS DE IMPLANTACIÓN


En la figura 37 se presenta la ubicación de las obras relativas a la Alternativa 4.
Figura 37 Ubicación de las obras de la Alternativa 4 hasta el año 2029

Ubicación de las obras alternativa 4 hasta el año 2049

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 74


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Esquema de Perfil hidraulico y de terrazas año 2019-2029

Esquema de Perfil hidraulico y de terrazas año 2029-2039

7.4.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


Se presenta a continuación una sintética descripción de las unidades de proceso de la
PTAR de la Alternativa 4.
En el numeral 2.4 se presenta una descripción detallada de las instalaciones, algunas de las
cuales son comunes a todas las alternativas.

 SIFÓN INVERTIDO PARA LA CONDUCCIÓN DEL AFLUENTE A LA PTAR.


Para la Alternativa 4 se ha propuesto el mismo diseño del sifón invertido previsto la
Alternativa 1.
Para la descripción del sifón invertido ver el numeral 2.8.1.4.1 y para los detalles el numeral
2.4.1

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 75


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 PRETRATAMIENTO.
Para la Alternativa 4 se ha propuesto el mismo diseño del Pretratamiento previsto en la
Alternativa 1.
Para la descripción del Pretratamiento ver el numeral 2.8.1.4.2 y para los detalles en
numeral 2.5

 SISTEMA PARA EL CONTROL DE PH


Para la Alternativa 4 se ha propuesto el mismo diseño del sistema de control de pH previsto
para la Alternativa 1.
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.3 y para los detalles
el numeral 2.4.2
 LAGUNAS ANAERÓBICAS.
Se propone la construcción de dos lagunas anaeróbicas de forma rectangular, con
profundidad de 4 m, con las siguientes características
- Dimensiones del fondo: L1 = 19 m; L2 = 28.5 m
- Altura hídrica: h= 4.0 m
- Pendiente paredes: 1: 1.5
- Dimensiones a nivel hídrico: L1 = 19 m; L2 = 28.5 m
- Volumen: 3,495 m3.

Debido a las características del afluente (pH< 6 y alcalinidad carbónica nula) la estabilidad
del proceso depende de la correcta dosificación de hidróxido de calcio para la corrección del
pH.
Considerando la posibilidad de inestabilidad del proceso anaeróbico y el relativo riesgo de
propagación de olores molestos, se ha previsto realizar la cobertura de las lagunas.
La cobertura de las lagunas permitiría también de controlar las emisiones en la atmosfera de
metano, que tiene un efecto invernadero de hasta 30 veces superior a lo del CO2 (bióxido
de carbono).
Considerando las experiencias positivas realizadas en la ciudad Santa Cruz – Bolivia, por el
operador Saguapac, se propone realizar la cobertura con una membrana de polietileno.

La membrana aísla de la atmosfera el volumen líquido de la laguna anaeróbica impidiendo


las emisiones de biogás y también el intercambio de oxígeno.
En la figura 38 se presenta una imagen de la cubierta de una laguna anaeróbica de la
ciudad de Santa Cruz - Bolivia, y de la torre quemadora del biogás que se acumula bajo la
cubierta.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 76


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se observa que la membrana de polietileno está inflada por la presencia de biogás. La
presión requerida para inflar la cubierta es inferior al cm, no es posible alcanzar presiones
más elevadas (20- 30 cm) necesarias para la conducción y quemado del gas en una torre
quemadora.
Para la conducción a la torre quemadora es necesario extraer el gas con un extractor.

La cubierta de polietileno tiene una vida útil de 15 años por lo tanto a lo largo de este
periodo no sería posible remover la cubierta y realizar la evacuación del lodo anaeróbico
acumulado en el fondo de la laguna. Por este motivo, la laguna deberá ser diseñada con un
volumen adicional, es decir una capacidad muerta, para la acumulación del lodo.
Se ha proyectado que el horizonte de diseño de las lagunas anaeróbicas sea de unos 10
años sin embargo, de manera conservadora, se ha considerado un periodo de operación de
12 años asumiendo un posible atraso en el plan de realización de las obras y en la ejecución
de las nuevas obras que permitirían la puesta fuera de servicio de las lagunas.
En el cuadro 21 se presentan los datos relativos a la operación de las lagunas anaeróbicas.

Se observa:
- Hasta el año 2031 la laguna operaría con tiempo de detención hidráulica TDH > 1 día y
cargas aplicadas inferiores a los 300 gr DBO/m3, ambos valores están en el rango
admisible.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 77


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
- Hasta el año 2028 es posible programar la puesta fuera servicio de una de las dos lagunas,
la laguna en operación operaría con un TDH > 1 día y una carga aplicada < 300 gr DBO/m3.

- En la figura 39 se presentan algunos detalles de las lagunas anaeróbicas

Se observa que el agua se profundiza en el suelo por más de 3 m.


Para exigencias de espacio se ha previsto realizar un muro en gaviones en la borda indicada
en la planta esquemática.

Como indicado en el cuadro 22 el desempeño de las lagunas anaeróbicas se hizo referencia


a las indicaciones de Ducan Mara – Wastwater treatment in developing countries,

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 78


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 LAGUNAS FACULTATIVAS.

 Datos básicos

Se propone la construcción de N= 4 lagunas facultativas que operan en serie. En la figura 40


y en cuadro 23

Las lagunas facultativas están ubicadas en las primeras dos terrazas en donde en las
Alternativas n 1 y n. 2 se había previsto realizar lagunas de maduración.
Las cuatro lagunas operan en serie y se ha previsto el by-pass de las primeras dos lagunas
y de las dos segundas para facilitar el mantenimiento.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 79


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 Verificación de la capacidad de las lagunas para recibir la carga de DBO
aplicada.

El comportamiento de las lagunas está influenciado por la temperatura y la radiación solar.


El valor de la temperatura influye sobre la cinética de las reacciones biológicas mientras que
el valor de la radiación es importante para el proceso de fotosíntesis.

El factor limitante para el desempeño de las lagunas es la disponibilidad de oxigeno


producido por la fotosíntesis y utilizado para la oxidación de la materia orgánica.

Para el cálculo del oxígeno producido se propone utilizar el criterio de la radiación solar.
La verificación de la capacidad de carga de las lagunas se basa en la comparación del
oxígeno producido por fotosíntesis por unidad de superficie de la laguna, versus la DBO
aplicada por unidad de superficie de la laguna.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 80


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En el cuadro 24 se presentan los datos relativos a la verificación de capacidad de carga.

En el gráfico de figura 41 se presentan los valores del CSU y de la carga aplicada


correspondiente a los diferentes meses del año.

Se observa que la carga aplicada se mantiene siempre inferior a la cantidad de oxigeno


producida por fotosíntesis, por lo tanto no existe un riesgo real que las lagunas queden sin
oxígeno aunque sea totalmente oxidada la DBO5 que ingresa.

7.4.1.5 DESEMPEÑO DE LAS LAGUNAS FACULTATIVAS


Se presenta a continuación el resultado del desempeño de las lagunas facultativas con
horizonte al año 2029. Posteriormente, con la incorporación de los UASB y de los filtros
anaeróbicos, la PTAR asumirá la configuración de la Alternativa n. 5, y la operación de las
lagunas será la descrita en el numeral 6.3.
Se presenta a continuación el desempeño esperado por las lagunas facultativas en términos
de reducción de DBO y de reducción de coliformes fecales.
Las reducciones de DBO y de coliformes fecales (CF) son representadas por una reducción
cinética de primer orden cuya solución es:
Vo/Vi = 1/(1+ Kc*T) en donde:
- Vo es la variable relativa al afluente que ingresa a la laguna (DBO o CF)
- Vi es la variable a la salida de la laguna (DBO o CF)
- K es el coeficiente de reacción
- T (días) es el tiempo de residencia hidráulica en la laguna.
Los coeficientes de reacción considerados son los siguientes

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 81


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
- Coeficiente de reacción para remoción de DBO : Kb= 0.1 * 1.05 (t-20)
- Coeficiente de reacción para remoción de CF : Kc= 0.477 * 1.18 (t-20).

En los cuadros siguientes, se presentan los datos relativos al desempeño de las lagunas de
maduración.

Datos básicos para el calculo


Datos Básicos ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Temperaturas (C) 28.0 27.0 25.5 22.5 20.5 18.7 20.5 23.0 24.0 25.0 26.5 27.5
Constante Kb 0.148 0.141 0.131 0.113 0.102 0.094 0.102 0.116 0.122 0.128 0.137 0.144
Constante Kc 0.653 0.628 0.592 0.526 0.486 0.453 0.486 0.537 0.558 0.580 0.616 0.640
Afluente (m3/d) 1,535 1,786 1,290 1,244 1,347 1,335 1,139 1,470 1,086 1,290 1,786 1,871

Datos relativos a la remoción de DBO


Remoción DBO ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Laguna 1
TDR (día) 1.94 1.67 2.32 2.40 2.22 2.24 2.62 2.03 2.75 2.32 1.67 1.60
DQO ingreso (mg/l) 120.7 103.8 143.8 167.1 167.8 181.5 198.4 138.4 179.0 143.8 103.8 99.1
DQO salida (mg/l) 93.8 84.1 110.3 131.5 136.7 150.0 156.4 112.1 134.2 111.0 84.4 80.6
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 167.1 129.9 164.1 134.7 93.3 82.8 106.2 104.1 171.0 168.4 138.4 137.7
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 41.4 35.3 43.1 44.3 41.8 42.0 47.8 38.7 48.7 42.3 34.6 34.7
Laguna 2
TDR (día) 2.69 2.31 3.20 3.32 3.06 3.09 3.62 2.81 3.80 3.20 2.31 2.21
DQO ingreso (mg/l) 93.8 84.1 110.3 131.5 136.7 150.0 156.4 112.1 134.2 111.0 84.4 80.6
DQO salida (mg/l) 67.1 63.4 77.8 95.6 104.1 116.2 114.0 84.6 91.8 78.8 64.1 61.1
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 309.2 240.5 303.8 249.3 172.7 153.3 196.5 192.6 316.4 311.7 256.1 254.9
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 40.9 36.8 42.0 44.6 44.0 45.0 48.2 40.4 46.0 41.5 36.3 36.4
Laguna 3
TDR (día) 5.53 4.75 6.58 6.82 6.30 6.36 7.45 5.78 7.82 6.58 4.75 4.54
DQO ingreso (mg/l) 67.1 63.4 77.8 95.6 104.1 116.2 114.0 84.6 91.8 78.8 64.1 61.1
DQO salida (mg/l) 36.9 38.0 41.8 54.0 63.2 72.8 64.7 50.7 47.1 42.8 38.8 36.9
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 1115.4 867.6 1095.9 899.3 623.1 553.1 708.9 694.9 1141.5 1124.4 924.0 919.7
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 46.3 45.4 46.4 51.8 55.0 58.0 56.2 49.8 48.6 46.4 45.2 45.2
Laguna 4
TDR (día) 5.34 4.59 6.36 6.59 6.09 6.15 7.20 5.58 7.55 6.36 4.59 4.39
DQO ingreso (mg/l) 36.9 38.0 41.8 54.0 63.2 72.8 64.7 50.7 47.1 42.8 38.8 36.9
DQO salida (mg/l) 20.6 23.1 22.8 31.0 38.9 46.2 37.2 30.8 24.5 23.6 23.8 22.6
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 1089.3 847.3 1070.2 878.3 608.5 540.1 692.2 678.6 1114.7 1098.0 902.4 898.1
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 25.0 26.6 24.5 28.7 32.7 35.5 31.3 29.2 24.5 24.7 26.8 26.8

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 82


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se observa que en las lagunas 3 y 4 la cantidad de oxigeno producido supera notablemente
la cantidad de oxigeno consumido, lo que indica una prevalencia de la actividad de
fotosíntesis respecto a la actividad bacteriana, por lo que hay de esperar un apreciable
aumento de pH.
Los valores finales de DBO del efluente que ingresa a las lagunas de maduración son
relativamente bajos.

7.4.1.6 ADECUACIÓN DEL PREDIO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA


La construcción de las lagunas conlleva importantes movimientos de suelos. Todas las
lagunas tienen una cota de fondo inferior a la cota del acuífero por lo que ha sido necesario
prever un sistema de drenaje.
En la figura 42 se presenta el sistema de drenaje propuesto.

Figura 42: Sistema de drenaje de la Alternativa 4.

El sistema de drenaje está constituido por:


a) Una zanja de drenaje de la zona alta que bordea la laguna anaeróbica:
b) La zanja de drenaje N. 2 entre las lagunas facultativas
c) La zanja de drenaje N. 3 entre la laguna facultativa y la de maduración
d) La zanja de drenaje N. 4 entre las lagunas de maduración.

Todas las zanjas tienen una profundidad de h = 3 m.


Las zanjas n. 2, 3 y 4 siguen el mismo esquema indicado en el numeral 2.8.1.3.2 para la
Alternativa 1.
En la figura 43 se presenta el detalle de la zanja de drenaje de la zona alta.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 83


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se observa que la zanja de la zona inferior bordea los límites del predio hasta conectarse en
la parte inferior con la zanja n. 1. En el vértice de confluencia de las dos zanjas parte el tubo
de drenaje inferior, que descarga las aguas drenadas en el arroyo Caré.
La zanja en la parte alta drena el acuífero que en la actualidad produce el nacimiento de un
arroyo y descarga las aguas en el tubo de drenaje de la zona alta.

7.4.1.7 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DEL PROCESO


Se presentan los datos de desempeño de la PTAR relativos al año 2029. Luego del año
2029, con la incorporación de los UASBs y de los filtros anaeróbicos, la PTAR asumiría la
configuración de la PTAR descrita en la Alternativa 1, cuyo desempeño esta descrito en el
numeral 2.8.1.5
 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES
En el cuadro 26 se presentan los valores de la concentración de contaminantes en las
diferentes fases de proceso de la PTAR de Alternativa 4. Se consideran las condiciones
relativa al mes de mayores consumos, a las condiciones promedias y a las condiciones del
mes de mínimo consumo.
Cuadro 26 Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2029)
Afluente Lagunas Lagunas Lagunas Efluente
Unidad
bruto anaeróbica facultativas Maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,871 1,871 1,871 1,871 1,871
Concentración DQO total mg/l 535.67 191.96 61.20 56.70 <67
Concentración DBO5 mg/l 267.84 99.10 22.63 < 20 < 20
Concentración SST mg/l 267.84 < 20 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 200.88 < 15 < 15 < 15 N.A
Concentración NTK mg/l 53.57 51.8 45.3 <20 <15
Concentración P mg/l 9.64 7.9 4.7 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 9.00E+07 3.55E+07 2.56E+05 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 84


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cuadro 26 Concentraciones de contaminantes situación promedia (año 2029)
Afluente Lagunas Lagunas Lagunas Efluente
Unidad
bruto anaeróbica facultativas maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,431 1,431 1,431 1,431 1,431
Concentración DQO total mg/l 721 271.47 101.44 56.70 <67
Concentración DBO5 mg/l 360 145.60 46.16 < 20 < 20
Concentración SST mg/l 360 < 20 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 270 < 15 < 15 < 15 N.A
Concentración NTK mg/l 72 69.8 61.3 <20 <15
Concentración P mg/l 13 10.7 6.5 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 9.16E+07 2.17E+07 2.17E+06 2.17E+06 <1000

Cuadro 3.8c Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2029).


Afluente Lagunas Lagunas Lagunas Efluente
Unidad
bruto anaeróbica facultativas Maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,335 1,335 1,335 1,335 1,335
Concentración DQO total mg/l 750.85 332.83 61.20 56.70 <67
Concentración DBO5 mg/l 375.42 181.48 22.63 < 20 < 20
Concentración SST mg/l 375.42 < 20 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 281.57 < 15 < 15 < 15 N.A
Concentración NTK mg/l 75.08 73.0 59.4 <20 <15
Concentración P mg/l 13.52 11.4 4.6 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 8.65E+07 3.42E+07 2.56E+05 <1000 <1000

7.5 ALTERNATIVA N. 5
7.5.1.1 GENERALIDADES
La alternativa 5 es similar a las 4, y contempla presenta una modificación de su proceso
después del año 2029.
En la primera etapa, hasta el horizonte del año 2029, el proceso biológico de la PTAR se
basa sobre un reactor UASB + laguna facultativa + laguna de maduración + humedales, es
decir un proceso similar a lo propuesto en la alternativa 4, donde las lagunas anaeróbicas
han sido remplazadas con un reactor UASB, que tiene una mayor eficiencia y que luego del
2029 no será puesto fuera de servicio sino será incorporado en la configuración de la PTAR
en la segunda etapa, periodo 2029 – 2049.
La configuración de la alternativa 5 en la segunda etapa es equivalente a la configuración de
la segunda etapa de la Alternativa 4.
Las unidades de proceso de la Alternativa 5 son las siguientes

7.5.1.2 ESQUEMA DE PROCESO Y ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN


En la figura 44 se presenta el esquema de flujo de la alternativa 5
Figura 44. Esquema de flujo de la alternativa 4 periodo 2019-2029 y periodo 2029-2039

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 85


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En el cuadro 27 se describe por cada componente de la PTAR sus funciones y las etapas de
construcción.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 86


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
La Alternativa 5, tiene respecto a la Alternativa 1 y la Alternativa 4 las siguientes diferencias:

7.5.1.3 UBICACIÓN DE LAS OBRAS Y ADECUACIÓN DEL SITIO

 UBICACIÓN DE LAS OBRAS, PERFLES DE TERRAZA E HIDRAULICO


En la figura 45 se presenta la ubicación de las obras relativas a la alternativa n. 3.
Figura 45. Ubicación de las obras alternativa 5 año 2029 y 2049

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 87


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En la figura 46 se presenta el perfil hidráulico y el perfil de las terrazas años 2019-2029 y
2029-2039

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 88


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.5.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES
Se presenta a continuación una sintética descripción de las unidades de proceso de la
PTAR de la alternativa 4.
En el numeral 2.4 se presenta una descripción detallada de las instalaciones, algunas de las
cuales son comunes a todas las alternativas.
 SIFÓN INVERTIDO PARA LA CONDUCCIÓN DEL AFLUENTE A LA PTAR.
Para la alternativa 4 se ha propuesto el mismo diseño del sifón invertido previsto la
alternativa 1.
Para la descripción del sifón invertido ver el numeral 2.8.1.4.1 y para los detalles el numeral
2.4.1
 PRETRATAMIENTO.
Para la Alternativa 5 se ha propuesto el mismo diseño del Pretratamiento previsto la
Alternativa 1.
Para la descripción del Pretratamiento ver el numeral 2.8.1.4.2 y para los detalles en
numeral 5.2
 SISTEMA PARA EL CONTROL DE PH
Para la Alternativa 5 se ha propuesto el mismo diseño del sistema de control de pH previsto
para la Alternativa 1.
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.3 y para los detalles
el numeral 2.4.2
 REACTOR ANAERÓBICO UASB
Para la Alternativa 5 se ha propuesto el mismo diseño del reactor UASB previsto para la
Alternativa 1.
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.4 y para los detalles
el numeral 2.6

 FILTRO ANAERÓBICO A FLUJO ASCENDENTE


Para la Alternativa 5 se ha propuesto el mismo diseño del filtro anaeróbico a flujo
ascendente previsto para la Alternativa 1.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 89


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Para la descripción del sistema de control de pH ver el numeral 2.8.1.4.5 y para los detalles
el numeral 2.6
 LAGUNAS FACULTATIVAS.
El diseño de las lagunas facultativa es el mismo presentado en el numeral 2.8.4.4.5 se
presentan a continuación las informaciones relativas al desempeño al año 2029 y al año
2049.

 Desempeño en la remoción DBO y coliformes fecales al año 2029.

Datos relativos a la remoción de DBO – año 2029


Remoción DBO ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Laguna 1
TDR (día) 1.94 1.67 2.32 2.40 2.22 2.24 2.62 2.03 2.75 2.32 1.67 1.60
DBO ingreso (mg/l) 89.6 82.0 99.1 101.1 96.7 97.2 106.3 91.9 109.2 99.1 82.0 79.7
DBO salida (mg/l) 69.6 66.4 76.1 79.6 78.8 80.3 83.8 74.4 81.9 76.5 66.7 64.8
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 167.1 129.9 164.1 134.7 93.3 82.8 106.2 104.1 171.0 168.4 138.4 137.7
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 30.7 27.9 29.7 26.8 24.1 22.5 25.6 25.7 29.7 29.1 27.3 27.9
Laguna 2
TDR (día) 2.69 2.31 3.20 3.32 3.06 3.09 3.62 2.81 3.80 3.20 2.31 2.21
DBO ingreso (mg/l) 69.6 66.4 76.1 79.6 78.8 80.3 83.8 74.4 81.9 76.5 66.7 64.8
DBO salida (mg/l) 49.8 50.1 53.6 57.9 59.9 62.2 61.1 56.1 56.0 54.3 50.6 49.2
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 309.2 240.5 303.8 249.3 172.7 153.3 196.5 192.6 316.4 311.7 256.1 254.9
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 30.4 29.1 28.9 27.0 25.4 24.1 25.9 26.8 28.1 28.6 28.7 29.3
Laguna 3
TDR (día) 5.53 4.75 6.58 6.82 6.30 6.36 7.45 5.78 7.82 6.58 4.75 4.54
DBO ingreso (mg/l) 49.8 50.1 53.6 57.9 59.9 62.2 61.1 56.1 56.0 54.3 50.6 49.2
DBO salida (mg/l) 27.4 30.0 28.8 32.7 36.4 39.0 34.7 33.6 28.7 29.5 30.6 29.7
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 1115.4 867.6 1095.9 899.3 623.1 553.1 708.9 694.9 1141.5 1124.4 924.0 919.7
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 34.4 35.8 32.0 31.4 31.7 31.1 30.2 33.1 29.6 32.0 35.7 36.4
Laguna 4
TDR (día) 5.34 4.59 6.36 6.59 6.09 6.15 7.20 5.58 7.55 6.36 4.59 4.39
DBO ingreso (mg/l) 27.4 30.0 28.8 32.7 36.4 39.0 34.7 33.6 28.7 29.5 30.6 29.7
DBO salida (mg/l) 15.3 18.2 15.7 18.7 22.4 24.7 19.9 20.4 15.0 16.3 18.8 18.2
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 1089.3 847.3 1070.2 878.3 608.5 540.1 692.2 678.6 1114.7 1098.0 902.4 898.1
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 18.6 21.0 16.9 17.4 18.8 19.0 16.8 19.4 14.9 17.1 21.1 21.5

La cantidad de oxigeno producida por fotosíntesis es calculada a lo lardo del tiempo de


detención hidráulico. Se observa que en las lagunas 3 y 4 la cantidad de oxigeno producido
supera notablemente la cantidad de oxigeno consumido, lo que indica una prevalencia de la
actividad de fotosíntesis respecto a la actividad bacteriana, por lo que hay de esperar un
apreciable aumento de pH.
Los valores finales de DBO del efluente que ingresa a las lagunas de maduración son
relativamente bajos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 90


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Datos relativos a la remoción de coliformes fecales – año 2029
Remoción Coliformes ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Laguna 1
TDR (día) 1.94 1.67 2.32 2.40 2.22 2.24 2.62 2.03 2.75 2.32 1.67 1.60
CF que ingresa (CF/100
ml) 6.7E+06 7.4E+06 5.8E+06 5.7E+06 6.0E+06 6.0E+06 5.3E+06 6.5E+06 5.1E+06 5.8E+06 7.4E+06 7.7E+06
CF salida (CF/100 ml) 1.5E+06 2.1E+06 1.6E+06 2.1E+06 2.8E+06 3.2E+06 2.2E+06 2.5E+06 1.4E+06 1.7E+06 2.2E+06 2.1E+06
Laguna 2
TDR (día) 2.69 2.31 3.20 3.32 3.06 3.09 3.62 2.81 3.80 3.20 2.31 2.21
CF que ingresa (CF/100
ml) 1.5E+06 2.1E+06 1.6E+06 2.1E+06 2.8E+06 3.2E+06 2.2E+06 2.5E+06 1.4E+06 1.7E+06 2.2E+06 2.1E+06
CF salida (CF/100 ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
Laguna 3
TDR (día) 5.53 4.75 6.58 6.82 6.30 6.36 7.45 5.78 7.82 6.58 4.75 4.54
CF que ingresa (CF/100
ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
CF salida (CF/100 ml) 2.3E+04 5.7E+04 3.7E+04 1.0E+05 2.5E+05 4.3E+05 1.6E+05 1.4E+05 3.9E+04 4.5E+04 6.9E+04 5.4E+04
Laguna 4
TDR (día) 5.34 4.59 6.36 6.59 6.09 6.15 7.20 5.58 7.55 6.36 4.59 4.39
CF que ingresa (CF/100
ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
CF salida (CF/100 ml) 2.4E+04 5.8E+04 3.8E+04 1.1E+05 2.6E+05 4.4E+05 1.6E+05 1.4E+05 4.0E+04 4.6E+04 7.1E+04 5.5E+04

 Desempeño en la remoción DBO y coliformes fecales al año 2049.

Datos relativos a la remoción de DBO – año 2049


Remoción DBO ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Laguna 1
TDR (día) 0.55 0.47 0.65 0.68 0.62 0.63 0.74 0.57 0.77 0.65 0.47 0.45
DBO ingreso (mg/l) 45.0 42.3 48.3 49.1 47.5 47.7 50.8 45.8 51.8 48.3 42.3 41.4
DBO salida (mg/l) 41.6 39.6 44.5 45.6 44.6 45.0 47.3 43.0 47.4 44.6 39.7 38.9
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 47.0 36.6 46.2 37.9 26.3 23.3 29.9 29.3 48.1 47.4 39.0 38.8
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 18.4 16.7 17.4 15.4 13.7 12.6 14.5 14.9 17.2 17.0 16.3 16.8
Laguna 2
TDR (día) 0.76 0.65 0.90 0.93 0.86 0.87 1.02 0.79 1.07 0.90 0.65 0.62
DBO ingreso (mg/l) 41.6 39.6 44.5 45.6 44.6 45.0 47.3 43.0 47.4 44.6 39.7 38.9
DBO salida (mg/l) 37.4 36.3 39.9 41.2 41.0 41.6 42.8 39.4 41.9 40.0 36.4 35.7
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 87.0 67.7 85.5 70.2 48.6 43.2 55.3 54.2 89.1 87.7 72.1 71.8
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 22.8 21.1 21.5 19.2 17.3 16.1 18.1 18.8 21.0 21.1 20.7 21.3
Laguna 3
TDR (día) 1.56 1.34 1.85 1.92 1.77 1.79 2.10 1.63 2.20 1.85 1.34 1.28
DBO ingreso (mg/l) 37.4 36.3 39.9 41.2 41.0 41.6 42.8 39.4 41.9 40.0 36.4 35.7
DBO salida (mg/l) 30.4 30.6 32.1 33.9 34.7 35.6 35.2 33.1 33.1 32.4 30.8 30.2
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 314.0 244.3 308.5 253.2 175.4 155.7 199.6 195.6 321.4 316.5 260.1 258.9
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 38.2 36.5 35.6 32.5 30.2 28.4 30.6 32.6 34.1 35.1 35.9 36.9
Laguna 4
TDR (día) 1.50 1.29 1.79 1.86 1.71 1.73 2.03 1.57 2.13 1.79 1.29 1.23
DBO ingreso (mg/l) 30.4 30.6 32.1 33.9 34.7 35.6 35.2 33.1 33.1 32.4 30.8 30.2

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 91


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
DBO salida (mg/l) 24.9 25.9 26.0 28.0 29.5 30.6 29.2 28.0 26.3 26.3 26.1 25.6
Oxigeno producido por
fotosíntesis (kg) 306.7 238.5 301.3 247.2 171.3 152.1 194.9 191.0 313.8 309.1 254.0 252.8
Oxigeno utilizado para
oxidación (kg) 30.2 29.8 27.9 26.0 24.8 23.6 24.5 26.6 26.2 27.6 29.4 30.3

Los tiempos de residencia en las lagunas son apreciablemente menores de los relativos al
año 2029 y por lo tanto es menor la cantidad de oxigeno producida por fotosíntesis.

Datos relativos a la remoción de coliformes fecales – año 2049


Remoción
Coliformes ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Laguna 1
TDR (día) 1.94 1.67 2.32 2.40 2.22 2.24 2.62 2.03 2.75 2.32 1.67 1.60
CF que ingresa
(CF/100 ml) 6.7E+06 7.4E+06 5.8E+06 5.7E+06 6.0E+06 6.0E+06 5.3E+06 6.5E+06 5.1E+06 5.8E+06 7.4E+06 7.7E+06
CF salida
(CF/100 ml) 1.5E+06 2.1E+06 1.6E+06 2.1E+06 2.8E+06 3.2E+06 2.2E+06 2.5E+06 1.4E+06 1.7E+06 2.2E+06 2.1E+06
Laguna 2
TDR (día) 2.69 2.31 3.20 3.32 3.06 3.09 3.62 2.81 3.80 3.20 2.31 2.21
CF que ingresa
(CF/100 ml) 1.5E+06 2.1E+06 1.6E+06 2.1E+06 2.8E+06 3.2E+06 2.2E+06 2.5E+06 1.4E+06 1.7E+06 2.2E+06 2.1E+06
CF salida
(CF/100 ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
Laguna 3
TDR (día) 5.53 4.75 6.58 6.82 6.30 6.36 7.45 5.78 7.82 6.58 4.75 4.54
CF que ingresa
(CF/100 ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
CF salida
(CF/100 ml) 2.3E+04 5.7E+04 3.7E+04 1.0E+05 2.5E+05 4.3E+05 1.6E+05 1.4E+05 3.9E+04 4.5E+04 6.9E+04 5.4E+04
Laguna 4
TDR (día) 5.34 4.59 6.36 6.59 6.09 6.15 7.20 5.58 7.55 6.36 4.59 4.39
CF que ingresa
(CF/100 ml) 2.6E+05 4.7E+05 3.3E+05 6.1E+05 1.1E+06 1.5E+06 7.8E+05 7.8E+05 3.2E+05 3.7E+05 5.3E+05 4.6E+05
CF salida
(CF/100 ml) 2.4E+04 5.8E+04 3.8E+04 1.1E+05 2.6E+05 4.4E+05 1.6E+05 1.4E+05 4.0E+04 4.6E+04 7.1E+04 5.5E+04

 LAGUNAS DE MADURACIÓN
Para la Alternativa 5 se ha propuesto el mismo diseño de las lagunas de maduración
previstas para la Alternativa 1 y descritas en el numeral 2.8.1.4.6 y detalladas en el numeral
2.7

7.5.1.5 ADECUACÓN DEL PREDIO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA


La adecuación del predio en el área de ubicación del Pretratamiento y de los UASB y filtros
anaeróbicos se realizará en como descrito en la Alternativa 1.
La adecuación del predio en el área de las lagunas facultativas y de las lagunas de
maduración se realizará como descrito en la Alternativa 4.

7.5.1.6 DESEMPEÑO ESPERADO EN LAS ETAPAS DE PROCESO


Se presentan los datos de desempeño de la PTAR relativos al año 2029 y al año 2049
 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ANO 2029
En el cuadro 28 se presentan los valores de la concentración de contaminantes en las
diferentes fases de proceso de la PTAR en el año 2029. Se consideran las condiciones

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 92


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
relativa al mes de mayores consumos, a las condiciones promedias y a las condiciones del
mes de mínimo consumo.

Cuadro 28
Cuadro 28 Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2029)
Afluente Lagunas Lagunas Efluente
Unidad UASB
bruto facultativas Maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,871 1,871 1,871 1,871 1,871
Concentración DQO total mg/l 535.67 180.88 53.84 48.35 <45
Concentración DBO5 mg/l 267.84 80.91 18.21 < 15 < 15
Concentración SST mg/l 267.84 < 50 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 200.88 < 41 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 53.57 52.9 38.7 <20 <15
Concentración P mg/l 9.64 8.5 1.4 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 9.36E+07 2.13E+07 1.53E+05 <1000 <1000

Cuadro 28 Concentraciones de contaminantes situación promedia (año 2029)


Afluente Lagunas Lagunas Efluente
Unidad UASB
bruto facultativas Maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,431 1,431 1,431 1,431 1,431
Concentración DQO total mg/l 721 215.25 68.33 48.35 <67
Concentración DBO5 mg/l 360 93.38 18.65 < 15 < 20
Concentración SST mg/l 360 < 50 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 270 < 41 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 72 69.1 57.1 <20 <15
Concentración P mg/l 13 11.2 5.2 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 8.70E+07 2.06E+07 4.08E+05 <1000 <1000

Cuadro 6.4c Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2029).


Afluente Lagunas Lagunas Efluente
Unidad UASB
bruto facultativas Maduración Humedal
Volumen diario m3/d 1,139 1,139 m3/d m3/d m3/d
Concentración DQO total mg/l 879.71 198.71 89.75 48.35 <67
Concentración DBO5 mg/l 439.85 105.19 19.94 < 15 < 20
Concentración SST mg/l 439.85 < 50 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 329.89 < 41 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 87.97 86.8 77.1 <20 <15
Concentración P mg/l 15.83 14.0 9.2 <5 <5
Coliformes fecales CF/100ml 8.46E+07 2.00E+07 6.24E+05 <1000 <1000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 93


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ANO 2049
En el cuadro 29 se presentan los valores de la concentración de contaminantes en las
diferentes fases de proceso de la PTAR en el año 2049. Se consideran las condiciones
relativa al mes de mayores consumos, a las condiciones promedias y a las condiciones del
mes de mínimo consumo.

Cuadro 6.5a Concentraciones de contaminantes en el mes de mayores consumos (año 2049)


Filtro Lagunas Lagunas Efluente
Unidad Afluente bruto UASB
Anaeróbico facultativas maduración Humedal
Volumen diario m3/d 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645 6,645
Concentración DQO total mg/l 489.38 175.32 92.91 52.15 34.00 <45
Concentración DBO5 mg/l 244.69 79.81 41.45 25.61 < 15 < 15
Concentración SST mg/l 244.69 < 50 < 10 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 183.52 < 41 <8 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 48.94 48.3 46.5 42.2 <20 <15
Concentración P mg/l 8.81 7.8 6.0 4.7 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 9.36E+07 2.22E+07 6.65E+06 6.21E+05 1.56E+04 <1000

Cuadro 6.5b Concentraciones de contaminantes situación promedia (año 2049)


Filtro Lagunas Lagunas Efluente
Unidad Afluente bruto UASB
Anaeróbico facultativas maduración Humedal
Volumen diario m3/d 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085 5,085
Concentración DQO total mg/l 658 208.63 106.48 58.42 34.00 <67
Concentración DBO5 mg/l 329 92.32 46.70 27.21 < 15 < 20
Concentración SST mg/l 329 < 50 < 10 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 247 < 41 <8 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 66 63.2 60.8 55.7 <20 <15
Concentración P mg/l 12 10.2 7.8 6.5 <4 <4
Coliformes fecales CF/100ml 9.16E+07 7.23E+07 2.17E+07 1.02E+06 2.93E+04 <1000

Cuadro 6.5c Concentraciones de contaminantes en el mes de menores consumos (año 2049).


Filtro Lagunas Lagunas Efluente
Unidad Afluente bruto UASB
Anaeróbico facultativas maduración Humedal
Volumen diario m3/d 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046 4,046
Concentración DQO total mg/l 803.69 979.30 117.47 66.63 33.94 <67
Concentración DBO5 mg/l 401.85 430.66 50.84 29.17 < 15 < 20
Concentración SST mg/l 401.85 < 207 < 10 < 20 < 20 N.A
Concentración SSV mg/l 301.38 < 165 <8 < 16 < 16 N.A
Concentración NTK mg/l 80.37 79.3 76.3 33.7 <20 <15
Concentración P mg/l 14.47 12.8 9.8 -10.0 <3 <2
Coliformes fecales CF/100ml 8.99E+07 2.13E+07 6.39E+06 1.47E+06 3.50E+04 2.47E+03

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 94


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
7.6 VALORACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
En base a un análisis de aspectos tanto técnicos, como económicos y financieros, el equipo
consultor ha seleccionado la Alternativa 1, como la mejor clasificada conforme al siguiente
cuadro resumen.

Cuadro 30.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 95


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
8 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO

8.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES

Este apartado comprende la identificación de los impactos que serán o podrían ser
ocasionados a partir de las actividades propias de la ejecución del Proyecto durante las
etapas de Construcción, Mejoramiento y Operación de la nueva obra. Los impactos
ambientales fueron identificados según el Medio (Físico, Biótico, Social) que podría ser
afectado y los factores o aspectos ambientales dentro de cada medio, como se presentarán
más adelante.

Luego de la identificación se ha realizado una evaluación de los impactos ambientales,


considerando la naturaleza de los mismos y su significado en relación a las condiciones
ambientales existentes. Los criterios utilizados para evaluar las características de los
impactos se basan en los conceptos establecidos en los Decretos Reglamentarios Nº 453/13
y 954/13 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y en otras consideraciones propias
basadas en trabajos anteriores.

NATURALEZA Negativo, Positivo

EXTENSIÓN Puntual, Parcial, Extenso, Total

PERSISTENCIA Fugaz, Temporal, Permanente

RECUPERABILIDAD Inmediato, Medio Plazo,


Mitigable/Compensable, Irrecuperable
ACUMULACIÓN Simple, Acumulativo

PERIODICIDAD Discontinuo, Periódico, Continuo

INTENSIDAD Baja, Media, Alta, Muy alta, Total

MOMENTO Largo Plazo, Medio Plazo, Inmediato

REVERSIBILIDAD Corto Plazo, Medio Plazo, Irreversible

SINERGIA Simple, Sinérgico, Muy Sinérgico

EFECTO Indirecto, Directo

Tabla Nº 9. Términos a emplear para la caracterización básica de los impactos ambientales


identificados.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 96


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
NATURALEZA

 Impacto positivo: Aquel admitido por la comunidad técnica y científica como por la
población en general en el contexto de un análisis de los costos y beneficios genéricos y
de las externalidades de la actuación contemplada.

 Impacto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de productividad ecológica y pérdida


de valor socioeconómico, cultural, histórico y paisajístico, o en aumento de los perjuicios
derivados de la degradación ambiental del área de influencia del proyecto.

EXTENSIÓN

 Impacto Puntual: Aquel cuyo efecto es muy localizado y solo es evidenciado en el lugar
que se ejecuta la actividad perturbante.

 Impacto Parcial: Aquel cuya incidencia en el medio es apreciable o considerable y los


efectos se evidencian dentro del Área de Intervención del Proyecto, área que engloba las
zonas de implementación directa de las obras de ingeniería.

 Impacto Extenso: Cuando los efectos se evidencian más allá del lugar donde se ejecutan
las obras de ingeniería pero sin transgredir el Área de Influencia Directa

 Impacto Total: Aquel que se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno


considerado. Este entorno considerado está formado por el Área de Influencia Directa e
Indirecta.

PERSISTENCIA

 Impacto Fugaz: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo y cuya duración
es inferior a un año.

 Impacto Temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un


plazo de manifestación que puede estimarse o determinarse.

 Impacto Permanente: Aquel cuya incidencia se determina que permanecerá en el tiempo


por un periodo muy extenso que no puede ser precisado o se estima lo suficientemente
amplio como para no considerarlo temporal.

RECUPERABILIDAD

 Impacto Recuperable Inmediato: Aquel que permite la posibilidad de reconstrucción,


parcial o total, del factor afectado de manera inmediata.

 Impacto Recuperable a medio plazo: Aquel que permite la posibilidad de reconstrucción,


parcial o total, del factor afectado en el mediano plazo.

 Impacto Recuperable Mitigable/Compensable: Aquel que permite la recuperación del


factor afectado con la aplicación de medidas de mitigación y/o compensación.
 Impacto Irrecuperable: Aquel cuyo efecto supone una alteración o pérdida que es
imposible reparar o recuperar tanto por acción natural como por la humana.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 97


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
ACUMULACIÓN

 Impacto de Acumulación Simple: Aquel cuyo efecto no se incrementa en gravedad al


prologarse el tiempo.

 Impacto Acumulativo: Aquel cuyo efecto se incrementa en gravedad al prolongarse el


tiempo.

PERIODICIDAD
 Impacto Continuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones regulares en su
permanencia.

 Impacto Periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente
en el tiempo.

 Impacto Discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o


intermitentes en su permanencia.

INTENSIDAD

La Intensidad está definida por el Grado de Perturbación del factor analizado que son
atribuidos a las diferentes actividades de la ejecución del Proyecto, es decir, la alteración o
amplitud de las modificaciones del factor que se considere, y pueden ser:

 Impacto de Intensidad Baja: Las actividades de la ejecución del Proyecto no modifican


significativamente el factor analizado.

 Impacto de Intensidad Media: Las actividades de la ejecución del Proyecto solo modifican
algunas características del factor analizado.

 Impacto de Intensidad Alta: Las actividades de la ejecución del Proyecto modifican en


forma importante el factor analizado.

 Impacto de Intensidad Muy Alta: Aquel que conlleva una destrucción o modificación muy
fuerte del factor analizado.

 Impacto de Intensidad Total: Aquel que implica una destrucción o modificación absoluta
del factor analizado.

MOMENTO

 Impacto latente: Aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la
actividad.
Mediano plazo: 5 años.
Largo plazo: más de 5 años.
 Impacto Inmediato: Aquel cuya incidencia puede manifestarse al momento de ocurrencia
de la actividad.

REVERSIBILIDAD

 Impacto Reversible: Aquel que supone una alteración del medio físico, biológico y/o social
capaz de cesar en el tiempo o ser asimilado por el entorno, debido al funcionamiento de
los procesos naturales de la sucesión ecológica, devolviéndolo a sus condiciones

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 98


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
originales. El impacto reversible a “corto plazo” es el que se demora entre cero y diez
años mientras que aquel a “mediano plazo” es el que se demora entre diez y veinte años.

 Impacto Irreversible: Aquel que supone la imposibilidad o dificultad en el tiempo de


retornar a la situación anterior a la acción que lo produjo.

SINERGISMO
 Impacto Simple: Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental.

 Impacto Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia


simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma
de las incidencias individuales, contempladas aisladamente.

EFECTO

 Impacto Directo: Aquel que generalmente está asociado con la construcción, operación o
mantenimiento de una instalación o actividad.

 Impacto Indirecto: Aquel derivado de una actividad que no se encuentra directamente


relacionada con las obras de ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto, pero
que pueden considerarse necesarias y/o implícitas para llevarlas a cabo.

A continuación se expondrá brevemente la significancia y el alcance de los medios


estudiados y los aspectos en ellos analizados.

Medio Físico

Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los
seres vivos de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:

 El Suelo: Incluye tanto a la superficie del suelo como a las estructuras subterráneas
(geología). En cuanto al suelo, con la implementación de proyectos de infraestructura se
ocasiona transformaciones del uso del suelo con las consecuentes alteraciones de
algunas de sus propiedades. La importancia de los impactos ambientales sobre el suelo
dependerán de las características especiales que poseen, de los usos previstos de los
mismos y de la magnitud de las obras y actividades previstas.

 El Agua: El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la vida; así
también, es uno de los aspectos que más frecuentemente sufre alteraciones ambientales
por causa de las actividades antrópicas, ocasionando enfermedades en humanos,
animales y el deterioro de la vida vegetal. Estos dos factores determinan la importancia
que ha de otorgarse a este recurso en estudios de este tipo.

 El Aire: En su contexto general, la atmósfera es estudiada en tanto que constituye uno de


los vehículos más efectivos de transporte de materiales, lo que pueden afectar factores o
elementos en sitios distantes o fuera del área misma de intervención del Proyecto. La
importancia de los impactos ambientales sobre el aire serán en función de las
condiciones atmosféricas de sitio de emplazamiento del Proyecto, de la presencia de
poblaciones o ecosistemas en las cercanías o en el área del mismo, así como del tipo de
actividades y obras previstas.
 El Paisaje: El concepto de paisaje presenta aristas conceptuales muy subjetivas. El
criterio que se ha utilizado en este estudio incluye las condiciones naturales del entorno

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 99


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
cercano a las obras a realizarse; así también, se incluye las condiciones de ausencia de
residuos, efluentes y/o de contaminación de los cursos hídricos que ocasione un
panorama poco agradable a la vista.

Medio Biótico

Trata de los componentes ambientales que poseen vida, más específicamente a la vida
animal y vegetal. Entre ellos se consideraron:

 Fauna: Se refiere a todo lo relacionado con las especies de animales e insectos de las
áreas intervenidas, incluyendo las especies ictícolas, anfibias y migratorias.

 Flora: Se refiere a las especies de flora terrestre y acuática perteneciente a la zona que
será intervenida por las obras y de las cercanías de la misma.

Medio Social

Trata de los componentes ambientales - sociales que incluyen las actividades humanas, los
aspectos relacionados con el bienestar de las personas y las infraestructuras, servicios por
ellas desarrolladas, entre otros aspectos relacionados. Entre ellos se ha considerado:

 Esquema Socio - Económico: Por un lado, se refiere a aspectos de la situación actual y


futura de la economía de las personas, con relación a los efectos del Proyecto, que
podrían influir en beneficio o desmedro de las actividades económicas. Por otro lado,
hace referencia a aspectos de calidad de vida, bienestar, salud y seguridad de las
personas, que podrían ser afectados por algunas de las actividades del Proyecto.

 Salud y seguridad ocupacional y de terceros: Se refiere a aspectos que influyen en la


salud y seguridad de los operarios de las obras y de las personas cercanas a esta,
además del personal que se encargará del mantenimiento durante la etapa de operación.

8.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES


Se presenta en este apartado la identificación de todos los posibles impactos ambientales y
sociales que podrían presentarse, independientemente de su importancia, probabilidad de
ocurrencia y/o magnitud de sus efectos, lo que se pasará a analizar en un apartado
posterior.

8.2.1.1 Etapa de Construcción


SUELO

- Acondicionamiento y Ocupación del Terreno


El acondicionamiento y la ocupación de los espacios implica reemplazar la cubierta vegetal
existente por grandes extensiones asfaltadas y/o compactadas, afectando en forma directa
al suelo que podría llegar a los niveles superiores de los acuíferos subterráneos, y a la flora,
junto con la fauna asociada.

El riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del suelo también es una


consecuencia de la ocupación del terreno y se puede dar por diversos factores como
disposición de residuos sólidos sobre los suelos, derrame de combustibles, aceites o grasas
durante las horas de operación y mantenimiento de vehículos y maquinarias, derrame o

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 100


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
vertido accidental de cualquier liquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo
como pinturas, aguas cloacales, entre otras.

- Movimientos de tierra y modificaciones topográficas


Estas actividades potencialmente impactan sobre el medio físico natural, afectando
especialmente a los suelos. Dado que la zona se encuentra incipientemente urbanizada, la
pérdida de materiales del suelo no será un impacto de magnitud significativa.

Las modificaciones topográficas introducidas, para nivelar el terreno suavemente ondulado,


podrían también causar cierta erosión y pérdida de las propiedades del suelo, además de
algunos cambios micro climático a nivel local.

Con las obras de construcción se realizarán actividades de excavaciones, compactación


mecánica y nivelación del terreno, de colocación de fundaciones, de preparación de
materiales e insumos para la construcción, todas las cuales afectarán la estructura actual del
perfil del suelo a ser intervenido y ocupado por la nueva Unidad de Tratamiento y la Red
Colectora y sus obras auxiliares.

- Movimiento de Maquinaria Pesada


El movimiento de maquinaria pesada tiene impactos negativos en la calidad y estabilidad de
los suelos aledaños, ya que es responsable de su compactación, lo que a su vez produce
afectación en la recarga y circulación de las aguas subterráneas.

Además, el constante movimiento de vehículos y maquinarias ejercen presión sobre el suelo


y altera sus propiedades tales como la porosidad y permeabilidad, lo que reduce el flujo de
oxígeno y agua a través de los poros. A su vez, los suelos (que no estén cubiertos por
pavimento o empedrado) que queden expuestos a la acción del agua y del viento a causa de
su utilización para acopio de materiales serán propensos a sufrir erosión y con ella la
pérdida de nutrientes antes presentes en ellos. Por todas las causas citadas anteriormente
existe un alto porcentaje de riesgo de compactación y/o erosión de suelos.

AIRE

 Liberación de polvo al ambiente y generación de ruidos


El riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire y el incremento de niveles de
ruidos y/o vibraciones podrían generarse por el movimiento de suelo, por las actividades de
excavación para las obras, por el transporte de maquinarias, equipos y materiales de
construcción, además de la emisión de gases de vehículos y maquinarias en
funcionamiento.

 Ubicación de Campamentos (Obradores)


La ubicación de campamentos u obradores cerca de la obra podrían impactar en forma
negativa, incrementando los niveles de inmisión atmosférica y ruidos en la ciudad, así como
también sobre la estética del área.

PAISAJE

 Alteración del paisaje

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 101


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se producirá una disminución temporal de la calidad del paisaje durante la etapa
constructiva a causa del movimiento constante de vehículos y maquinarias en el área, se
implementaran obras auxiliares tales como el depósito de materiales de construcción, de
escombros, de residuos y otros elementos que podrían producir un efecto visual de
desorden y falta de limpieza en las áreas a intervenir, volviendo a su estado inicial una vez
culminado el Proyecto.

Por otro lado, se producirá un cambio permanente en la vista actual del terreno de
implementación del Proyecto a causa de la construcción e instalación de la nueva Planta de
Tratamiento de Agua Residual.

AGUA

 Calidad de las aguas superficiales


La calidad de las aguas superficiales que se encuentren cercanas a la zona de obra podría
verse afectada a consecuencia del arrastre por escorrentía superficial de sustancias liquidas
como aceites, combustibles de vehículos y maquinarias, aguas de lavados de equipos y
herramientas y de materiales e insumos erosionados como volúmenes de arena, cemento,
piedras, etc. si se produjeran lluvias durante las excavaciones u otras.

 Drenaje superficial
La localización de instalaciones provisorias, los movimientos de tierra y la disposición de
materiales, podrían alterar los parámetros de escurrimiento superficial y el drenaje natural de
la zona, si no se evitan zonas bajas para su disposición, incluso aquellos con escurrimientos
temporales.

 Vertidos accidentales
Los productos relacionados con el manipuleo de alquitranes, asfaltos, aceites, sólidos en
suspensión, aguas residuales, etc., pueden afectar la calidad de las aguas tanto
superficiales como subterráneas, a consecuencia de vertidos accidentales o de limpieza de
equipos.

MEDIO BIOTICO

a. Hábitat fauna
El impacto sobre la fauna durante la etapa de construcción será prácticamente inexistente,
puesto que el sitio de emplazamiento de las obras no constituye un hábitat importante ni una
zona de circulación de animales.

Cabe destacar que la zona de obra para construcción de la Planta de Tratamiento se


encuentra situada cerca de los Humedales Naturales del Arroyo Caré, el cual actuará como
cuerpo receptor de los efluentes tratados y se podría encontrar amenazado por posible
contaminación a causa de estos efluentes, por lo que se debe tener en cuenta la fauna
existente en el área.

b. Hábitat flora
La construcción de la Planta de Tratamiento y la Red Colectora podrían requerir a su paso la
eliminación o remoción de ciertos ejemplares de arbustos y árboles que se encuentran
dentro de la zona de obras, así como también la cobertura vegetal existente constituida por
pastos que protegen el suelo, le proporcionan nutrientes y dan un embellecimiento estético
al sitio.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 102


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
SOCIAL

a. Propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas.


El riesgo de afectación a propiedades e infraestructuras pertenecientes a frentistas o la
misma empresa puede existir a causa de malas prácticas durante el manejo y operación de
vehículos y/o maquinarias, la excavación (especialmente en el caso de construcción de la
Red Colectora y construcción de la PTRA) y la disposición de materiales e insumos y
también de residuos de la obra, ya que las mismas se realizaran en zona residencial.

b. Infraestructura, Desvíos y Vallados

Dado que el proyecto será implementado en un área urbana, estas acciones causarán un
impacto de mediana magnitud, aunque sólo temporal.
Durante la fase de construcción serán inevitables los cortes de tránsito, y habrá
probablemente suspensión de algunos servicios.

c. Incremento de Tráfico y Rodados


Ya que se trata de un área urbana, el incremento del tráfico de rodados presenta riesgos
relacionados con las posibles interferencias de la circulación y con la seguridad vial, ante el
aumento del riesgo de accidentes.

d. Seguridad y prevención contra accidentes de la población aledaña y operarios

Entre algunos de los impactos que podrían alterar la seguridad o provocar cualquier molestia
dentro de la zona de obras tanto a la población aledaña como a operarios se podrían citar
los siguientes; exposición constante a polvos y ruidos, generación de humos por mayor
circulación de vehículos, maquinarias y equipos, además de riesgo de accidentes
vehiculares o de atropello de personas a causa del incremento, perturbaciones emocionales
por incomodidad o perdida de la tranquilidad, por caídas en zanjas donde se asentarían las
tuberías, entre otras.
La seguridad de las personas constituye, en todos los casos, uno de los aspectos más
relevantes dentro de todo proyecto, aunque, por lo general, el alcance de los mismos
depende de los tipos de actividades involucrados.
También debe tenerse en cuenta la señalización del obrador con carteles indicadores de las
diversas áreas donde pueden generarse algún tipo de accidente o contratiempo como zonas
de almacenamiento de combustibles, las zonas donde existan transformadores o posibilidad
de contacto con cables desnudos que conducen electricidad, o zonas con riesgos de
elementos dañinos a la salud, que puedan producir quemaduras por contacto o por
inhalación.

e. Consumo de Agua y Energía


Estas acciones requieren intervenciones adecuadas para la correcta utilización de la
infraestructura del sistema eléctrico existente en el área y de los recursos hídricos
subterráneos o de la red pública que puedan aprovecharse para el abastecimiento de agua.
Se deberán programar adecuadamente el uso de los servicios básicos ya que al
corresponder el área de implementación del proyecto a una zona urbano, los mismos
pueden verse afectados, lo que a la vez afectaría el suministro normal a la población
aledaña.

f. Demanda de Mano de Obra y Actividades Inducidas


La demanda de mano de obra tendrá impactos positivos en la generación de empleos y
fuentes de ingresos locales. La obra de gran envergadura, es generadora de empleos
vinculados directa e indirectamente con la misma. Su acción es positiva en cuanto a la

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 103


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
calidad de vida. Por otra parte la creación de empleo inducido se vincula a las actividades
auxiliares y de servicios. El empleo sufrirá por lo tanto, un efecto multiplicador. No obstante,
deberá contemplarse no producir demandas adicionales de vivienda y/o equipamiento, como
consecuencia de la incorporación de personal externo al área.

Entre los impactos positivos se menciona un aumento de la demanda de mano de obra y


rentas generadas por las empresas de construcción y servicios, y principalmente la
generación de nuevas áreas urbanas planificadas.

8.2.1.2 Etapa de Operación


SUELO
Dentro de la etapa operativa del Proyecto, una vez que entre en funcionamiento la
recolección de efluentes líquidos y su tratamiento, se evitara la contaminación del suelo que
hoy se ve afectado por los pozos absorbentes.
De igual manera podría generarse contaminación de los suelos a causa de la introducción
de sustancias, materiales y/u otros compuestos sobre la superficie de los mismos, que
tuvieren lugar a partir de prácticas o eventos varios tales como: i) el derrame o vertido
accidental del agua de lavado de la limpieza de la Unidad de Tratamiento; ii) el depósito de
materiales interceptados por las cribas y de los lodos en caso que se decidiera un depósito
temporal o permanente de los mismos sobre la superficie del terreno, según tipo de
tratamiento de los mismos a adoptar en el mediano y largo plazo; iii) la inadecuada
disposición de residuos sólidos derivados de las distintas dependencias de la Planta; iv) la
inadecuada disposición de ciertos insumos utilizados en el tratamiento, tal como el caso de
los volúmenes de cal de desecho; entre otras posibilidades.
AIRE
Podrían generarse olores en la planta de tratamiento y en las estaciones de bombeo si las
mismas no son bien operadas. Los UASB suelen presentar olores debido al escape de
gases, mientras que los filtros percoladores pueden generar malos olores debido,
principalmente, a fallos en la ventilación o a sobrecargas. Existe también el riesgo de
aparición de insectos, en concreto moscas y mosquitos, por lo que en algunas zonas se
cubren los filtros con una malla.
Otro punto significativo comprende el riesgo de fugas de gases químicos utilizados como
insumos en el proceso de tratamiento, en este sentido, el principal riesgo existente es el
escape del cloro gaseoso que se encuentra almacenado dentro de tanques especiales en un
depósito apartado; de suceder esta contingencia podrían generarse impactos sobre la salud
de los operarios que trabajan en las zonas y de las poblaciones asentadas adyacentes. Los
efectos que pueden ser producidos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua
en los pulmones, siendo los casos más comunes la irritación de la piel, los ojos y el sistema
respiratorio.

PAISAJE

La planta en si no ocupa mucho espacio físico y las redes colectoras quedan enterradas, por
lo que no modifican el entorno. Caso contrario podría darse durante las actividades de
mantenimiento o reparación de las instalaciones pertenecientes al Sistema de Tratamiento

AGUA

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 104


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Mejorará la calidad del agua superficial y en consecuencia los humedales naturales que
actúa como cuerpo receptor de los efluentes tratados, permitiendo un mayor control de la
contaminación.

Por otro lado, con la Impermeabilización de superficies y alteración hidrológica y del drenaje,
los asfaltados pueden provocar la impermeabilización parcial o total de una extensa
superficie, disminuyendo la capacidad de recarga de los acuíferos subterráneos y disminuir
por lo tanto su nivel.

SOCIAL

En cuanto al medio social, se prevé que se den impactos positivos generados por la
recolección y tratamiento de los efluentes provenientes de la ciudad de Horqueta. Se
mejorará la estructura urbana como consecuencia de la incorporación de un nuevo servicio
urbano y ambiental que aumentará la plusvalía de las propiedades.

En cuanto al mantenimiento de las instalaciones, se asegura la permanencia de los


impactos positivos de la Operación. Alguno de los impactos de las tareas de mantenimiento
son similares a los de la Etapa de Construcción, como por ejemplo los efectos negativos del
movimiento de maquinaria, generación de polvo y gases, dragados, etc., así como los
positivos en cuanto a captación de mano de obra.

Durante la operación se tendrán dos tipos de residuos, los sólidos retirados de la cámara de
rejas y del desarenador y los sólidos producidos en las lagunas. Estos residuos sólidos,
conocidos como lodos, son generados a partir del uso urbano del agua potable y se pueden
estimar como el 80% del actual consumo diario total de agua potable de la ciudad, pueden
significar una fuente de contaminación al suelo y aguas superficiales si no son dispuestos
como corresponde.

8.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS


8.3.1.1 Aplicación del Método de Lista de Control Modificada

 Procedimiento de Evaluación
El Método de Lista de Control Modificada que es utilizada en la evaluación de impactos de
este Proyecto, consiste en una matriz de relación de todos los impactos ambientales y
sociales que se presenten y que son concernientes con las etapas de obra donde se
generan, tales etapas pueden ser constructiva u operativa, teniendo en cuenta también los
factores ambientales a los que afectan.

El objetivo principal o el paso inicial de este método es obtener una visión más específica de
los problemas que deben ser mayormente considerados y que son relativos a alguna
actividad, de modo a solucionarlos o mejorarlos continuamente.
 Lista de Control Modificada
En esta Lista de Control Modificada, las columnas están constituidas por algunos atributos
de los impactos como tipo de impacto, grado y duración que serán calificados según la
actividad que los ocasione en las diferentes etapas que pueden ser constructivos u
operativos. En cambio en las filas, constituyen los factores del medio y los posibles impactos
de los cuales cada medio es susceptible de verse afectado.

Se trata de una forma sencilla de interaccionar las impactos producidos por acciones o
actividades correspondiente a las etapas constructivas y/u operativas de la obra con los

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 105


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
medios a ser afectados, teniendo en cuenta el grado y duración de aquellos impactos y el
tipo de impacto mismo, pero, por su simplicidad, solo permite identificar cuál de los impactos
produce mayor afectación ambiental como social e identificar cual sería el medio más
afectado.

Etapa Constructiva

Figura Nº 56. Lista de Control Modificada – Etapa Constructiva

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 106


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Etapa Operativa

Figura Nº 57. Lista de Control Modificada – Etapa Operativa

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 107


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
8.3.1.2 Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada

 Procedimiento de Evaluación
Se realizó una evaluación de los impactos potenciales del Proyecto sin considerar los
efectos mejoradores de compensabilidad (medidas de prevención, mitigación y/o
compensación).

Para dicha evaluación, se ha utilizado el modelo de la Matriz de Valoración de Impactos o


Matriz de Importancia de V. Conessa Fernández-Vítora y V. Conessa Ripoll (Modificada)
que se caracteriza por ser un método de valoración cualitativa de los impactos mediante la
utilización de una escala de puntuación.

Dicha escala de puntuación varía de acuerdo a los atributos de los impactos y considera lo
siguiente:

ATRIBUTO DE LOS IMPACTOS


Naturaleza Intensidad (IN)
Impacto Positivo + Baja 1
Impacto Negativo - Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo Plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extensa 4 Inmediato 4
Total 8
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz 1 Corto Plazo 1
Temporal 2 Medio Plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Recuperabilidad (MC) Sinergia (SI)
Recuperable inmediato 1 Simple 1
Recuperable medio plazo 2 Sinérgico 2
Mitigable y/o compensable 4 Muy Sinérgico 4
Irrecuperable 8
Acumulación (AC) Efecto (EF)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Periodicidad (PR) IMPORTANCIA (I)
Discontinuo 1
I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV
Periódico 2
+ MC + SI + AC + EF + PR]
Continuo 4
Tabla Nº 10. Atributos de los impactos identificados

En caso de que estos atributos no fueran aplicables a ciertos impactos del Proyecto, se les
designara la puntuación 0 (cero), que significa “No Aplicable”.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 108


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
La Importancia del Impacto se deduce en función a la escala descrita en la Tabla N° 11
mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]

El resultado obtenido clasifica a los impactos en irrelevantes o compatibles, moderados,


severos y críticos según lo establecido en la Tabla N° 11.

ESCALA IMPORTANCIA
I < 25 Impacto Irrelevante o Compatible
25 < I < 50 Impacto Moderado
50 < I < 75 Impacto Severo
I > 75 Impacto Crítico
Tabla Nº 11. Escala de ponderación de importancia de los impactos ambientales
y sociales identificados.

Para la aplicación del método se procedió a la elaboración de la matriz en la que se indica


en las columnas una lista de las actividades del Proyecto, tanto para la etapa de
construcción como para la de operación, y para cada una de ésas los once atributos de los
impactos según la Tabla N° 11 y en las filas se detallan los impactos sobre cada uno de los
factores del medio físico, biótico y social. El método consiste en calificar los impactos sobre
dichos factores de acuerdo a los atributos y su correspondiente escala establecidos en la
tabla mencionada anteriormente.

Luego de establecer las puntuaciones para cada impacto se procede a la aplicación de la


fórmula por celda con lo que se obtiene la Importancia de cada impacto producido por las
actividades del Proyecto sobre cada factor considerado. Dicho valor queda expresado
debajo de la caracterización individual de los impactos producidos por cada actividad.

Una vez obtenidos los valores de Importancia de los impactos ambientales y sociales, tanto
para la etapa de construcción como para la de operación, se procede al cálculo de la
Importancia Absoluta no sólo de los impactos identificados para ambas etapas sino
también de las acciones impactantes. Para obtener la Importancia Absoluta de los impactos
se debe sumar linealmente las importancias de dichos impactos por filas y los resultados
quedan reflejados en la última columna de la matriz. Este resultado demuestra cuales son
los impactos, positivos y negativos, más importantes producidos por las actividades de la
etapa de construcción y operación juntas, es decir, la importancia absoluta obtenida refleja
la importancia de los impactos en general y para el cálculo considera todas las acciones que
producen cada uno de ellos al llevar a cabo el Proyecto.

Del mismo modo, para obtener la Importancia Absoluta de las acciones impactantes
identificadas se debe sumar linealmente las importancias por columnas, con lo que los
resultados quedan expresados en la última fila de la matriz. De esta manera, se puede
apreciar cuáles serán las acciones más agresivas, es decir, aquellas que produzcan no sólo
la mayor cantidad de impactos sino también los impactos más importantes.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 109


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 Matriz de Importancia de Impactos
Como se ha mencionado, para la evaluación y análisis de los impactos se ha elaborado la
Matriz de Importancia Modificada para determinar la Importancia Absoluta de los impactos
sobre los factores del medio físico, biótico y social durante ambas etapas.
 Análisis de los Resultados
A partir de los valores de Importancias para cada impacto y de la Importancia Absoluta de
dichos impactos y de las actividades se puede establecer el análisis presentado en este
apartado. Dicho análisis se realizó en base a tres criterios:

a. La Importancia de cada impacto de las actividades sobre cada factor ambiental y


social para la etapa de construcción y la de operación (valor que se desprende de la
ecuación presentada en el apartado 9.3.2.1).
b. La Importancia Absoluta de los impactos considerando todas las actividades del
Proyecto de la etapa de construcción y de operación juntas (valor obtenido de la
suma lineal de la Importancia de cada fila de la Matriz).
c. La Importancia Absoluta de las actividades de la etapa de construcción y de
operación del Proyecto (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada
columna de la Matriz).
Respecto del primer criterio, luego de la evaluación y valoración de los impactos, se
concluyó que los impactos de mayor importancia se dan en el medio social, siendo el de
mayor puntuación positiva la Contribución a la mejora de la salud e higiene de la
población beneficiaria, con respecto a la captación de aguas residuales para un posterior
tratamiento. Esto es considerado como un impacto severo con 52 puntos.
Por otro lado, como mayor impacto negativo se obtuvo el Riesgo de accidente por parte
de los operarios, principalmente durante las Obras de construcción, tanto de la Red de
Alcantarillado como de la Planta de Tratamiento, indicando un puntaje de -44 en ambas
obras.
Así mismo, las Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la
población aledaña y operarios, son de importancia considerable pues la puntuación obtenida
(-32) los ha calificado como impactos moderados sobre el medio social, en la construcción
de la Red de Alcantarillado.
En relación a los impactos moderados producidos sobre el medio físico, el Riesgo de
contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales, a la actividad de
descarga del efluente tratado al cuerpo de agua (en este caso a los humedales naturales del
Arroyo Caré), es el impacto más significativo, lo cual podría darse en caso de un ineficiente
mantenimiento de la Planta de Tratamiento de efluentes.
En el caso del recurso suelo, el impacto más relevante es el de Cambio de uso de suelo que
se da en la etapa de Obras de construcción, para la Red de Alcantarillado (excavaciones;
colchón de arena; colocación de tuberías, registros y estaciones de bombeo, relleno y
compactación) y la Planta de tratamiento (movimiento de suelo, obras civiles en general),
con una puntuación de -29 y -26 respectivamente.
En cuanto a los impactos positivos, el impacto que se manifiesta en todas las actividades
pertenecientes tanto a la etapa constructiva como la operativa corresponde a los Efectos
multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia ya que se
dará un incremento en la economía local y la generación de empleos que afectará
positivamente al medio social y el recurso socioeconómico gracias a la implementación del
Alcantarillado Sanitario en la ciudad.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 110


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Como ya se ha mencionado y considerando el segundo criterio de evaluación se ha
concluido que los impactos de mayor importancia son los que afectan al medio social. En
este sentido, los impactos negativos más relevantes sobre el medio social son riesgo de
accidentes de operarios y molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de
los operarios y población aledaña. Además, el impacto social de mayor importancia positiva
es el de Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia,
impacto que se presenta en todas las etapas del proyecto, directa o indirectamente.
Respecto al tercer y último criterio de evaluación se concluyó que la actividad que causaría
el mayor impacto ambiental corresponde a la etapa constructiva del Proyecto, la cual se
clasifica de la siguiente manera:
 Red de Alcantarillado (excavaciones; colchón de arena; colocación de tuberías,
registros y estaciones de bombeo, relleno y compactación)
 Planta de tratamiento (movimiento de suelo, obras civiles en general)
 Conclusiones
Si bien se ha determinado que la mayoría de los impactos son de carácter MODERADO, se
considera que el Proyecto será ampliamente beneficioso debido a que la mayoría de los
impactos negativos identificados son temporales, prevenibles y/o mitigables a través de
medidas de acción sencillas y poco costosas ya que algunos poseen bajas probabilidades
de ocurrencia, ya que se presentarían preferentemente en casos de imprevistos (accidentes,
contingencias), siendo que estos riesgos pueden ocurrir en cualquier otra obra que implica
construcciones civiles y las actividades de operación y logística relacionadas.

Las obras a llevarse a cabo dentro de este Proyecto se localizan en la zona céntrica de la
ciudad de Horqueta, por lo que en muchos casos, se incrementa la importancia de algunos
impactos negativos por la posible afectación que pudieran causar a la población aledaña en
cuanto al acceso a sus domicilios, accesos a comercios, obstrucción o molestias en el
tránsito, entre otros. De igual manera cabe resaltar que los impactos positivos compensan
en gran manera los impactos negativos generados por el Proyecto.

Finalmente, el impacto positivo de Contribución a la mejora de la salud e higiene de la


población, beneficiaria enormemente a la calidad de vida de la población de dicha ciudad.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 111


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

9.1 GENERALIDADES
El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) constituye un conjunto de acciones y medidas
para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados en el
Proyecto, de manera a reducir sus efectos hasta niveles aceptables en beneficio de los
medios físico, biótico y social relacionados con el Proyecto.

Las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva del Proyecto, durante o a partir
de las cuales se podrían generar impactos ambientales y sociales de distinta importancia
que se presentan en este PGAS son:

 Acondicionamiento del terreno, ubicación de campamentos y remoción de


pavimentos y veredas.
 Carga, Transporte y descarga de materiales.
 Obras de construcción para la Red Colectora (excavaciones; colchón de arena;
colocación de tuberías, registros y estaciones de bombeo, relleno y compactación),
Instalaciones electromecánicas y Planta de tratamiento (movimiento de suelo, obras
civiles en general).
 Limpieza diaria, disposición de residuos sólidos y efluentes

Las actividades a desarrollar durante la etapa operativa del Proyecto presentados también
en el PGAS son:
1) Captación de aguas residuales.
2) Tratamiento de aguas residuales provenientes de la red de alcantarillado.
3) Mantenimiento de las instalaciones (Red de alcantarillado, registros, estaciones de
bombeo, planta de tratamiento).
4) Disposición de residuos sólidos y efluente tratado.

El Plan de Gestión Ambiental y Social que se presenta a continuación se basa en otros


proyectos de saneamiento encarados por la JUNTA DE SANEAMIENTO, los cuales a su vez
tienen como referencia las principales guías del Marco de Gestión Ambiental y Social
(MGAS) y del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), así
como las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGS), del MOPC.
9.2 Estrategias de respuestas a contingencia: Directrices para Plan de Emergencia
 DETECCIÓN DE LA CONTINGENCIA
Todo trabajador dentro de la obra deberá ser capaz de identificar las situaciones de
emergencia. En caso de duda se procederá del mismo modo que una emergencia, hasta
que el Jefe de emergencia que tome a cargo la situación determine lo contrario.

 PRIMERA ACTUACIÓN
Una vez detectada la emergencia, se evaluará la situación y se aplicarán las medidas
propias de cada contingencia: como primeros auxilios por parte del personal calificado e
instruidos, u otras medidas identificadas en el plan de contingencia luego de la evaluación
de riesgos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 112


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
La evaluación y acción será paliativa y no debe comprometer la seguridad de los
trabajadores que vienen en auxilio. En todo caso se deberá dar prioridad absoluta a la
atención y traslado de los lesionados oportunamente.
En caso de afecciones al medio, se las acciones inmediatas deberán ser la protección de
otros medios susceptibles a percibir el daño.
Junto a las medidas de evaluación y auxilio, se debe iniciar, de inmediato las medidas de
comunicación de la emergencia.

 COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA
Describir en la forma más clara y objetiva posible lo que sucedió:
Indicar si existen personas, equipos o instalaciones comprometidas.
Indicar en la forma más precisa posible el lugar en que sucedió.
Describir las medidas que se han tomado hasta el momento.

 ACORDONAMIENTO DEL ÁREA


Una vez confirmada la emergencia se procederá a impedir el acceso al sector con los
medios que se tengan disponibles, ya sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo a
aquellas personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia.
También se detendrán todos los trabajos en el área de la emergencia, permitiéndose solo
trabajos o tareas que ayuden a enfrentarla.

 REGISTRO DE CONTINGENCIA
Una vez ocurrido el evento, el Contratista deberá llevar una planilla de registro de
contingencia, en donde deberá registrar detalladamente el evento, el medio afectado, el
responsable y las medidas. En la tabla se detalla la planilla de registro.

Tabla 2. Planilla de Registro de Contingencias


Ítem Descripción
Caracterización de la Contingencia
Localización exacta
Fecha y hora de ocurrencia
Fecha y hora de detección
Nombre de la(s) persona(s) afectada(s)
Nombre de la persona que ha identificado la
Contingencia
Nombre de la persona que informado de la
Contingencia
Nombre de la persona o Unidad a la cual se
le ha notificado la contingencia
Físico
Medio afectado Biótico
Social
Acciones o medidas implementadas
Resultado de la medida utilizada
Conclusión
Recomendación

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 113


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 TERMINO DE LA EMERGENCIA
Solo el Coordinador General estará facultado para indicar cuando ha cesado la condición de
emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo se pueden restablecerse una vez
decretado el cese del evento.
Una vez finalizada la emergencia el comité deberá confeccionar un informe técnico que
permita establecer las causas o condiciones que la produjeron, asimismo deberá indicar las
medidas que será necesario implementar para evitar o actuar en forma más eficaz ante la
repetición del evento.
Este informe será remitido a la Fiscalización y a la Supervisión del Proyecto.
 DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Una vez aprobado el procedimiento se difundirá a los trabajadores por medio de una charla
operacional y será publicado en diario mural de modo que exista el mayor conocimiento
posible a nivel de trabajadores de la obra.
En esta difusión se deberá capacitar a los trabajadores de modo que estén debidamente
informado de los riesgos y preparado para actuar ante estas eventualidades.
 TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Contar con teléfonos de Emergencias ubicados en carteles en lugares visibles en el interior
de la obra, en los vehículos y otros sitios identificados como claves; por ejemplo iglesias,
salones comunitarios, centros comerciales, y otros.
Los hospitales de la zona deben estar informados del inicio de los trabajos.

Otros lugares que identifique el Contratista, la Fiscalización, o la Supervisión, como


ambulancias, otros. Como parte del plan de contingencia, se debe tener a mano, el número
de teléfono de contacto de los familiares de todos los empleados o personas a quienes
comunicar en caso de accidente en la obra, a fin de avisar en la brevedad.
9.3 Metodología para el análisis y evaluación de riesgo
 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS Y TAREAS
Se deben identificar y seleccionar los procesos y tareas desarrolladas tanto en la etapa
constructiva como operativa.
Los procesos y respectivas tareas pueden ser preliminarmente descritos en flujogramas,
para facilitar su entendimiento.
Todos los procesos deben ser identificados, inclusive aquellos que no estuvieran
directamente asociados a la actividad.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS / CAUSAS / EFECTOS


Para cada tarea de los procesos objeto de estudio, deben ser identificados los peligros, las
causas y los efectos.
Para cada proceso / tarea pueden corresponder distintas causas y efectos.
Para el correcto y adecuado levantamiento de los posibles peligros que pueden ser
presentados en cada tarea de cada proceso, el equipo multidisciplinario debe realizar una
inspección visual a los procesos / instalaciones a ser evaluados y realizar entrevistas con el
personal que trabaja en los distintos sectores.
Causas: Identificar las causas que pueden originar los eventos accidentales asociados a los
aspectos / peligros e impactos / daños.
La identificación de peligros debe considerar:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 114


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Todos los aspectos / peligros, independientemente de que existieren o no mecanismos de
control y de su probabilidad de ocurrencia y severidad de daños;
Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluye
Contratistas y visitantes).
Los aspectos / peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaces de ocasionar
impactos.
Las actividades bajo el control de la organización realizada en las inmediaciones de los
lugares de trabajo.
La infraestructura, equipos y materiales de las áreas de trabajo, provistos o no por la
organización.
 CALCULO DE PROBABILIDAD (P)
Para la estimación de la probabilidad de ocurrencia se puede tener en cuenta la exposición y
su probabilidad o frecuencia, así como también:
 Número de personas involucradas;
 Duración de la exposición al peligro;
 Fallas en los servicios, por ejemplo: electricidad, agua, gas para instrumentos de
control;
 Falla en los componentes de la obra y elementos de seguridad;
 Exposición a los elementos y/o productos
Actos o Comportamientos Inseguros: errores no intencionales o violaciones a los
procedimientos por personas que:
 Pudieran no conocer los peligros;
 No tienen conocimientos, capacidad física o competencia para realizar el trabajo;
 Subestiman los riesgos a los que están expuestos;
 Subestiman la utilidad de los métodos de trabajo seguro.
A continuación se presentan los criterios para la puntuación de Probabilidad (P) de
ocurrencia de un peligro, conforme a la Norma OSHA 14001.

Tabla 3. Probabilidad de ocurrencia de un peligro


Probabilidad Valor Descripción
Extremadamente 1 Conceptualmente posible de ocurrir, pero extremadamente
Remota (A) improbable durante la construcción y/o la operación considerando
la vida a útil de la instalación. Sin referencias históricas.
Remota (B) 2 No se espera que ocurra durante la construcción y/o la operación
considerando la vida útil de la instalación a pesar que existen
referencias históricas.
Poco Probable (C) 3 Posible de ocurrir hasta una vez durante la construcción y/o la
operación considerando la vida útil de la instalación.
Probable (D) 4 Se espera que ocurra más de una vez durante la construcción y/o
la operación considerando la vida útil de la instalación.
Frecuente (E) 5 Se espera que ocurra muchas veces durante la construcción y/o
la operación considerando la vida útil de la instalación.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 115


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 CALCULO DE SEVERIDAD (S)
Las puntuaciones referentes a la severidad de los impactos y daños asociados, deberán ser
señaladas en los campos correspondientes de la planilla de Análisis de Riesgo. La siguiente
tabla se presenta los criterios para la puntuación de Severidad.

Tabla 4: Severidad de los impactos/daños asociados.


Medio
Valor Severidad Seguridad / Salud personal Instalaciones Imagen
ambiente
1 Desprecia Sin lesiones o como máximo Sin daños* o daños Sin daños Sin
ble caso de primeros auxilios sin insignificantes a los o con impacto
(I) pérdida de días. Sin daños equipos o daños
para la salud ocupacional instalaciones. insignifica
Menor a US$ 10.000 ntes
2 Marginal a) Lesiones leves o Daños* leves a Daños Impacto
(II) enfermedades reversibles equipos o leves local
(alergias, dolores instalaciones (los
musculares, quemaduras, daños son
otros) en empleados o controlables y/o de
terceros; bajo costo de
b) Sin lesiones en personas reparación)
fuera de la instalación. Entre US$ 10.000 y
US$ 50.000
3 Crítica a) Lesiones de gravedad Daños* severos a Daños Impacto
(III) moderada o enfermedades equipos o severos regional
no reversibles pero no instalaciones con
incapacitantes (hipoacusia, Entre US$ 50.000 y efectos
enfermedades pulmonares, US$ 200.000 localizado
otros) en personas dentro de s
la instalación;
b) Lesiones leves o
enfermedades no reversibles
pero no incapacitantes
(hipoacusia, enfermedades
pulmonares, otros) en
personas fuera de la
instalación.
4 Catastrófic Muerte, lesiones graves, Daños* irreparables Daños Impacto
a enfermedad mortal o a equipos e severos nacional
(IV) incapacidad permanente en instalaciones en áreas y/o
una o más personas dentro o (reparación sensibles Internaci
fuera de las instalaciones. imposible o muy o su onal
lenta) extensión
Mayor a US$ a otros
200.000 locales

 CÁLCULO DE RIESGO (R)

La determinación del Riesgo se genera a partir del cruce de variables de la severidad y la


probabilidad:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 116


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) X SEVERIDAD (S)
Existe una categorización del riesgo según diferentes autores, aquí se eligió un rango de 5
valores, que varía de muy leve, leve, moderado, grave a muy grave.

Tabla 5: Categorías de riesgo


CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
MUY LEVE (1-4) No es necesario medidas adicionales. El monitoreo es necesario para
(Muy Bajo - Tolerable) asegurar que los controles sean mantenidos.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
LEVE (5- 8) considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
(Bajo – Tolerable) carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas
para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está
MODERADO (9-12)
asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una
(M)
acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de
daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
GRAVE (13-16) Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
(Crítico) Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
MUY GRAVE (17-20) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
(No tolerable) Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.

A continuación se muestra la matriz de valoración o categorización de riesgos generada por


la combinación de la probabilidad de ocurrencia del peligro y la severidad de los impactos.

Tabla 6: Matriz de tolerabilidad de riesgos


PROBABILIDAD
Extremadamente
Remota Poco Probable Probable Frecuente
SEVERIDAD Remota
(B) (C) (D) (E)
(A)
Despreciable Riesgo Bajo T T T M
(I) (1) (2) (3) (4) (5)
Riesgo Bajo T M M M
Marginal (II)
(2) (4) (6) (8) (10)
Riesgo Bajo M M NT GRAVE
Crítica (III)
(3) (6) (9) (12) (15)
M M NT GRAVE MUY GRAVE
Catastrófica (IV)
(4) (8) (12) (16) (20)

Estos niveles de riesgos permiten decidir si se requiere mejorar los controles existentes o
implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 117


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
COSTOS
Item Costos Observaciones
-Carteles Impresos Digital
50.000 Gs./m²
-Conos de señalización
Señalizaciones para
40.000 Gs./c.u.
identificación de los sitios de
-Banderín de precaución
obra
110.000 Gs./c.u.
-Cinta reflexiva
27.000 Gs./5mts
Mantenimientos periódicos
El costo a incurrir depende
de equipos, vehículos y/o
de cada caso.
maquinarias
El costo dependerá de los
Obtención de permisos de permisos que sean
conducción necesarios necesarios.

Instalación de cercados y/o


muros de protección de 22.600 Gs./m2.
propiedades o sitios
Pago de tasas por servicio
25.000 Gs./mes.
de colecta de residuos
-Alquiler de contenedor El costo total dependerá de la
150.000 Gs/día. cantidad de contenedores
Adquisición de contenedores
-Descarga de residuos necesarios y de las
para desechos, materiales e
280.000 Gs/descarga descargas realizadas durante
insumos según su tipo
-Descarga de escombros las obras.
170.000 Gs/descarga
Alquiler de sanitarios
portátiles y cámaras de
591.300 Gs./c.u/mes Baño Portátil
disposición de aguas
residuales.
Incluye zapatón, guantes,
tapón auditivo, casco,
Adquisición de Equipos de 245.000 Gs./personal/3
protección ocular, vestuario
Protección Individual. – EPI meses
de alta visibilidad, chaleco
reflectivo
Adquisición y equipamiento Botiquín de primeros auxilios
de botiquines de primeros para 30 personas 240.000
auxilios Gs.
Costos de Implementación del PPM.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 118


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
9.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL
PROYECTO – PLANES Y PROGRAMAS
Las condiciones ambientales que se tuvieron en cuenta en el análisis de cada una de las
alternativas analizadas, tendieron no solamente a mejorar el entorno y la calidad de vida de
la población, sino fundamentalmente a prevenir y minimizar los potenciales impactos que el
sistema de tratamiento genere durante su construcción y posterior operación y
mantenimiento de las obras que formen parte de la solución adoptada.
Con el objeto de preservar el Ambiente, el análisis de alternativas contempla el evitar,
mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos directamente resultantes
de las actividades asociadas fundamentalmente a la realización de las obras y en menor
grado a la posterior operación del sistema.

A efectos de obtener claridad respecto de las medidas de mitigación consideradas están


estructuradas en Planes y Programas, contemplando las etapas de construcción y
operación.

9.4.1.1 Programas de Prevención y Mitigación – PPM


Tomando como referencia otros PGAS elaborados por la JUNTA DE SANEAMIENTO para
proyectos de saneamiento, y considerando las características propias de esta obra, se
presentan los siguientes Programas de Prevención y Mitigación (PPM) de impactos, los
cuales describen las medidas y acciones destinadas a ser aplicadas a fin de manejar
adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia indefectible de ciertos impactos ambientales,
sociales, de salud y/o seguridad negativos concretos.
En cada PPM se detalla los siguientes puntos: objetivo, cronograma de implementación,
metodología, consideraciones pertinentes a la forma de ejecución, responsables y costos.
Cabe destacar que algunos PPM son aplicables exclusivamente a la etapa de construcción
y/o de operación del Proyecto, por lo que se especifica dentro de cada Programa como
cronograma de aplicación.

9.4.1.2 Programa de Protección al Medio Físico


El Programa de Protección al Medio Físico abarca los recursos Suelo, Agua y Aire y
propone las medidas que deberán ser implementadas durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto de manera a prevenir, minimizar o mitigar los impactos negativos
que se puedan generar sobre los mencionados recursos.

 OBJETIVOS
Desarrollar medidas que faciliten la protección del suelo, de los recursos hídricos y del aire
durante la construcción y operación del Proyecto.
Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos
producidos sobre el suelo, agua y aire.
Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por manejo inadecuado de
desechos, vertimientos de agua residual, emisiones de material particulado, vibraciones y
ruido elevado, generados en la obra.
 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, tanto en la operación diaria

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 119


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
como en los casos de reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de
alcantarillado sanitario (red y PTAR).

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN PARA PROTEGER EL RECURSO SUELO


Etapa de Construcción
Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá tomar precauciones
para evitar su alteración física y su contaminación. Para tal efecto se presenta una lista de
las medidas básicas siguientes:
Se evitará la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o
maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el
reasentamiento del suelo. Los lugares específicos donde podría tenerse el efecto de
compactación serán, por tanto, las áreas de depósitos temporales de materiales y
estacionamientos; los caminos de desvío del tránsito para dar facilidades a la obra y las
áreas de acopio de materiales de construcción.

Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales


sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos y otros.

Se prevendrá los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas,


pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas
pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques,
recipientes u otros donde se encontraren alojados.

A fin de evitar la contaminación de los suelos por derrames accidentales de sustancias


contaminantes, se deberá impermeabilizar la superficie del mismo en los sitios de
estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de
impermeabilización serán propuestas por el Contratista y acordadas con la Supervisión
General del proyecto.

Se colocará debajo de los equipos y envases (durante su permanencia en la obra)


parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de
fluidos de los equipos. Los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios.

Se deberá prevenir el derrame de combustibles, aceites o grasas durante las horas


laborales mediante el mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos y/o maquinarias
en utilización. El mantenimiento deberá ser realizado en las zonas establecidas para dicho
fin, estas zonas deberán estar equipadas para cumplir con esta actividad, el suelo deberá
estar impermeabilizado para evitar infiltración de sustancias en el caso de derrames
accidentales.

En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o


desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión
General del proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños,
según su extensión y/o gravedad. Las medidas a seguir, deberán estar contempladas en el
Programa de Contingencias a ser desarrollado e implementado por el Contratista.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 120


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada
tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e
insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la
obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas
deberán contar con señalizaciones.

Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la
contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad
de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se
deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de
disposición final seguro. La gestión que deberá darse a los residuos generados en la obra se
detalla mejor en el Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones.

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de


modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.

Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario
municipal, aprobado por la SEAM.

No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la


quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de
residuos.

Un detalle que debe considerarse para la ubicación temporal de los desperdicios es la


dirección del viento predominante en la zona.

El material extraído en las excavaciones será acondicionado a un costado de las mismas


para su fácil incorporación durante el relleno. Este acopio temporal se realizará dentro de un
área específica, que deberá estar señalizada.

Proteger las paredes de la excavación donde sea necesario.

Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y


prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo
de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar.
Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas
residuales para su posterior retiro y disposición final.

Antes de compactar el suelo para aumentar su resistencia, se debe tener en cuenta el


estudio y análisis del tipo de suelo, el contenido de agua del suelo y la energía necesaria
para lograr una compactación equilibrada y no producir alteraciones físicas, químicas o
biológicas al medio.

Implementar el Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones.


Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación
de las obras (orden y limpieza general).

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 121


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción del Proyecto así
como del Cronograma de Trabajo de manera a ejecutarlo en el menor tiempo posible.

Etapa de Operación
Se deberá ejecutar el Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones.
Se deberá realizar el mantenimiento preventivo de las tuberías.
Implementar las medidas de la fase operativa del Programa de mantenimiento del aspecto
visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Cabe destacar que además de las medidas propuestas anteriormente se deberán aplicar
todas las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción,
cuando se lleven a cabo las actividades de mantenimiento, ya que si bien serán de menor
escala y magnitud que las actividades durante la etapa de construcción, serán similares y
por ende requerirán las mismas medidas para prevenir y/o mitigar los impactos identificados.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN PARA PROTEGER EL RECURSO AGUA


Hace referencia al agua superficial y subterránea que podrían ser afectados por las
actividades durante las etapas de construcción y operación.

Etapa de Construcción
La protección de las aguas se aplicará a fin de evitar la contaminación por agentes físicos,
químicos, biológicos o microbiológicos de las aguas superficiales y subterráneas. Las
consideraciones básicas a ser tenidas en cuenta son las siguientes:

Se prohibirá la descarga en cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, canales naturales o


artificiales que desemboquen en ellos) de todo tipo de productos químicos, combustibles,
aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Todos estos
deberán contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de
almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos u otros, los que deberán
construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras.

En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o


contaminado en un curso hídrico, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión
Ambiental y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su
extensión y/o gravedad. Las medidas a seguir, deberán estar contempladas en el Plan de
Contingencias a ser desarrollado e implementado por el contratista.
Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el
desparrame de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial
llegada hasta cursos de agua cercanos. De igual manera, se empleará
impermeabilizaciones en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de
preparación de mezclas, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían
escurrir hasta cursos de agua vecinos.
Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados en obra deberán
efectuarse en los lugares preestablecidos según la zonificación de la obra (campamento de
obra u otros sitios previamente aprobados por la Fiscalización). Las áreas donde se llevarán
a cabo estas actividades corresponderán a aquellas destinadas a estacionamiento de los

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 122


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
vehículos y maquinarias. El aceite de desecho deberá disponerse en bidones o tambores,
para su retiro o aprovechamiento. El retiro o aprovechamiento será realizado por alguna
empresa que cuente con Licencia Ambiental para llevar a cabo éste tipo de actividad.
Se realizará el corte y excavaciones sin derrame de materiales; todo el material será
transportado a los depósitos de desmontes, y dispuestos en forma segura.
Se ejecutará una revisión pre-operacional de todos los vehículos y maquinarias para
identificar fallas en el sistema hidráulico, fugas de aceite y otros.
Los vehículos y maquinarias que operen en zonas húmedas o anegadizas, deberán circular
sobre suelos estabilizados de tipo a convenir con la Supervisión del MOPC, pudiendo ser
terraplenes transitorios y/o plataformas de avance compuestos de materiales no
erosionables, los que serán retirados una vez terminadas las obras.
Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías,
accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles.
No se deben depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que las aguas
de lluvia los puedan acarrear los mismos hasta algún curso de agua cercano.
Instalar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas
residuales para su posterior retiro y disposición final.
Proteger las paredes de las zanjas utilizando entibados continuos o discontinuos según el
caso de manera a evitar el derrumbe de las mismas y/o el arrastre del suelo excavado hasta
los cursos de aguas cercanos a la zona de obras.
En el caso de que la construcción requiera intervenir en el flujo normal del agua de un
arroyo; al término de la obra, el arroyo debe ser llevado y/o restaurado a sus condiciones
originarias, el flujo del agua debe ser el mismo al registrado previo a las obras, o debe
quedar en mejores condiciones. Para lo cual se deberán tomar registros fotográficos del
curso hídrico en cuestión.
Implementar el Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual (orden y limpieza).
Etapa de Operación
Si se realizare acopio de materiales para el mantenimiento y/o la operación, los mismos
deberán ubicarse alejados de las riberas a una distancia mínima de 100 (cien) metros, para
evitar aportes de materiales a las aguas.
La JUNTA DE SANEAMIENTO realizará el monitoreo de los cursos de agua superficiales
que se encuentran dentro del área de influencia, con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento del sistema de alcantarillado. Los lineamientos a seguir y los criterios a tener
en cuenta para el control de la calidad del agua de los cursos hídricos, se detallan en el Plan
de Monitoreo de la Calidad del Agua, descrito en la sección correspondiente.
Se debe coordinar con SENASA, en el marco de un Convenio de Cooperación, el monitoreo
de la red de pozos piezométricos de manera a evaluar y mantener un registro de los niveles
de agua, así como la ERSSAN a fin de contar con los datos de calidad de agua de los pozos
registrados y utilizados por los concesionarios y prestadores de servicios.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 123


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1.614/2000, del Marco
Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario para la República del Paraguay tal y como lo establece el Art. 30 Obligaciones de
los Prestadores.
Al igual que para el caso del suelo, además de las medidas propuestas anteriormente,
deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya que durante las
actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor
escala o magnitud. Otras medidas que no se hayan considerado, por posibles impactos no
identificados, deberán ser planteadas e implementadas durante el desarrollo de las
actividades.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN PARA PROTEGER EL RECURSO AIRE


Se plantean medidas para la protección de la calidad del aire, así como para evitar molestias
a los operarios y a la población. Las medidas están indicadas tanto para la etapa de
construcción como la operación.

Etapa de Construcción
Inicialmente, se deberá establecer un programa o mecanismo de vigilancia de la calidad del
aire, según el tipo de obra a ejecutar, a fin de prevenir y controlar los impactos ambientales
negativos que pudieran generarse por efecto de las emisiones de gases contaminantes de
vehículos y/o maquinarias a utilizar en las obras, o de las emisiones de polvos que pudieran
tener lugar por el manipuleo de materiales o las actividades en contacto con la superficie del
suelo. Los lineamientos a seguir y los criterios a tener en cuenta para la vigilancia del aire,
se detallan en el Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire, descrito en el capítulo
correspondiente.

Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:


Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular,
especialmente en horas pico, de manera a disminuir al máximo la emisión de partículas
contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios.
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea
necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a
desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias, durante
los trabajos de excavaciones, etc. Por otro lado, también deberá controlarse la velocidad del
tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la
producción de polvos.
Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de
camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros.
En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos
deberán mantenerse húmedos.
Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de
insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en las zonas de trabajo de
operarios.
En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede
recurrir a cubrirlos adecuadamente.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 124


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y
durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y
contribuir lo mínimo posible a la polución del aire.
Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin
necesidad y controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de
suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Se determina una velocidad de
10 km/hora, dejando abierta la posibilidad de que la misma pueda ser reconsiderada si en la
práctica se observa la necesidad de reducir y/o aumentar la misma.
Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación
como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita en muchos casos la
destrucción innecesaria de vegetación.
Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos.
El objetivo es evitar la generación de polvo y el derrame de sobrantes durante el transporte
de los materiales.
Minimizar, en lo posible, el tiempo de operación de las fuentes de emisión de ruido y evitar
tener equipo ociosos en funcionamiento.
Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos
cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los materiales e insumos, de manera
a disminuir lo máximo posible la generación de polvos.
Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva
de polvos.
Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal para evitar la generación
excesiva de polvos durante las actividades.
Etapa de Operación
Al igual que para el caso del agua y del suelo, deberán aplicarse las mismas medidas
propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de reparaciones y/o
mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos que en esa etapa pero en menor
escala o magnitud.
Además, deberá prestarse especial importancia al adecuado mantenimiento preventivo de
las instalaciones de la PTAR y de las posibles Estaciones de Bombeo que existirían en la
red de alcantarillado en caso de ser definidas, con el fin de mantener un adecuado
funcionamiento y evitar la generación potencial de malos olores.
 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la aplicación del presente Programa durante la etapa de
construcción. Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar
los informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la
coordinación del Regente Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria
como en las actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimientos sean realizadas por
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 125


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las
acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.

 COSTOS

Los costos de estas actividades deberán ser considerados por el Contratista según el
cronograma de obras para cada frente de trabajo, los obreros, la cantidad de basuras
estimadas por las actividades del Proyecto y cuanto sea necesario para cumplir con este
Programa. Por lo tanto los ítems mínimos que deberá tener en cuenta son los siguientes:
- Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.
- Material para impermeabilización de suelos (membranas de alta densidad).
- Equipos de Protección Individual (EPI).
- Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.
- Servicio de contratación y limpieza de sanitarios móviles y traslado de residuos hasta
contenedores y vertederos sanitarios aprobados por la SEAM.
- Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
- Señalizaciones para identificación de los sitios de obra.

9.4.1.3 Programa de Protección del Medio Biótico


El programa de Protección del Medio Biótico, se realiza por medio de la protección del
hábitat de la fauna y la flora, que busca la protección de los individuos o comunidades, que
puedan ser impactados por las actividades de este Proyecto. Se debe considerar que las
medidas de protección del medio físico, así como otros programas de prevención y
mitigación ayudan a proteger el medio biótico.

 OBJETIVOS
Desarrollar medidas que faciliten la protección del hábitat de la fauna y flora existentes.
Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos que se
puedan generar sobre la flora y fauna presentes en las zonas de intervención.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, tanto en la operación diaria

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 126


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
como en los casos de reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de
alcantarillado sanitario (RED y PTAR).

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Se deberá respetar al máximo la vegetación existente en las zonas de intervención. La
remoción de árboles y/o arbustos se hará únicamente en caso estrictamente necesario,
donde se requiera del mismo espacio ocupado por éstos, así como también si se necesitara
dichos espacios para la operación y maniobra segura de los equipos por parte de los
operarios.
En el caso de que se requiera realizar la remoción de árboles, estos deberán ser repuestos
conforme a los lineamientos exigidos en las ordenanzas municipales que regulan los
espacios verdes en la Municipalidad de Horqueta, que establece que éstos dispondrán de
las medidas compensatorias correspondientes en caso de derribo de árboles.
Durante la construcción se deberá operar el equipo móvil de manera que ocasione el
mínimo deterioro a la vegetación y a los suelos circundantes.
Se prohíbe la captura o daño físico de animales domésticos (maltrato, atropellamiento) por
parte del equipo bajo responsabilidad del Contratista, en cuyo caso, la obligación de
indemnización recaerá sobre éste, como cabeza de su equipo.
Se deberá evitar la destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural en los sitios
de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, se deberá buscar soluciones de
aprovechamiento, en consenso con la Fiscalización y del MOPC, en caso que sea
necesario, según lo establecido por la disposición legal vinculante.
Se deberá preservar al máximo las unidades arbóreas de valor genético, paisajístico o
histórico que se encuentren en la zona de obras, estableciendo límites de protección de los
mismos; en caso que resultase inevitable la extracción de una o varias unidades se deberá
contar previamente con autorización municipal y del Instituto Forestal Nacional (INFONA) o
del organismo competente a nivel nacional, y se deberá cumplir con las exigencias que éste
determine en cuanto a replanteo o recomposición de las especies vegetales extraídas.
Los suelos con cobertura vegetal que fueran removidos deberán ser conservados y
repuestos una vez finalizadas las obras, en caso que constituyan un ecosistema especial y
las especies vegetales presentes sean poco comunes, protegidas o similar. En caso
contrario, se podrá reponer la vegetación introduciendo especies similares a la
anteriormente existente.
Se deberá prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del
sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de
operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc.
Para el acopio, depósito, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción y
equipos, así como para el estacionamiento, para el sitio de mantenimiento de vehículos y/o
maquinarias de la construcción, se deberá utilizar un área ya intervenida y alterada y no así
áreas con importante volumen y/o especies de vegetación.
Para el almacenamiento temporal de los desechos en la zona de obra, seleccionar sitios ya
intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 127


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Para el predio de la planta de tratamiento de deberán plantar a 5 metros de los límites de la
propiedad especies nativas a fin de crear una cortina vegetal de dos niveles, una
correspondiente a árboles y otra a arbustos, a fin de mejorar el paisaje, disminuir el impacto
visual, frenar los olores durante los vientos y mejorar el hábitat de algunas especies, como
para la avifauna y la misma vegetación. Los árboles serán colocados a 5 metros de distancia
entre sí y los arbustos a 2,5 metros. Estos trabajos se deben realizar al inicio de la
construcción, una vez sean definidos los caminos de movilización de las maquinarias y
equipos.
 RESPONSABLES

El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la


etapa de construcción. Corresponde a la empresa de Fiscalización, verificar el cumplimiento
y presentar los informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La Junta de Saneamiento es la responsable de la implementación del presente Programa
durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del
Regente Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las
actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la Junta de Saneamiento, esta será la responsable de aplicarlas. A su vez, la
Junta de Saneamiento y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso de las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual manera, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las
acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.

 COSTOS
Las medidas de prevención y/o mitigación deberán ser aplicadas antes, durante y después
de la ejecución de las obras. Además, las medidas propuestas deberán ser aplicadas
durante la etapa de operación específicamente durante las actividades de mantenimiento de
las tuberías. Los costos de arborización de la PTAR se incluyen en el programa de manejo
paisajístico.

9.4.1.4 Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza)


El Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) incluye medidas que
deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción para conservar y/o mejorar el
aspecto de la zona de obras y garantizar el restablecimiento de las condiciones originales
del área, o dejarlas en mejor condición una vez finalizadas las obras de cada tramo
construido y durante las actividades de operación y mantenimiento de las obras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 128


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Es importante asegurar y mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo a fin de evitar
accidentes y lesiones, ahorrar espacio, tiempo y materiales. El orden y la limpieza en las
instalaciones pueden contribuir en gran medida en la disminución del impacto visual que
producen las grandes obras constructivas, asimismo disminuyen las molestias por olores
desagradables y la posible generación de hábitats propicios para vectores de transmisión de
enfermedades.

 OBJETIVOS
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el
entorno ambiental intervenido recupere o mejore el estado en que se encontraba
antes del proyecto.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la percepción visual negativa
del entorno por parte de la población.
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones y ambiente de trabajo de modo a
disminuir el impacto visual a la población y evitar riesgo de accidentes y/o
enfermedades por una mala gestión del orden y la limpieza a los operarios de la
obra o del mantenimiento.
 Disminuir las posibles alteraciones negativas del paisaje.
 Evitar los cambios negativos en la percepción del paisaje y en lo posible
mejorarlo.
 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, tanto en la operación diaria
como en los casos de reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de
alcantarillado sanitario (red y PTAR).
 DEFINICIONES
Limpieza: Conjunto de operaciones destinadas a eliminar la suciedad adherida a una
superficie, sin alterar a ésta.
Orden: Son las actividades que se desarrollan para crear unas condiciones ambientales
adecuadas, elevando la calidad, la productividad, la salud y la satisfacción de un ambiente
agradable y limpio. Asimismo, un buen estado de orden y limpieza elimina numerosos
riesgos de accidente, simplifica el trabajo y aumenta el espacio disponible, mejora la
productividad y el aspecto del lugar de trabajo.
Pavimentación: Acción de proporcionar superficies adecuadas para el tránsito de vehículos
y personas en los espacios (áreas) de circulación de un loteo (calles y pasajes). La
superestructura queda completa cuando sobre sus capas granulares se emplazan los
revestimientos o pavimentos, que para el alcance del proyecto de urbanización tipo, como
para la mayoría de las calles y caminos de cualquier red vial, consideran dos posibles
soluciones: asfalto u hormigón (pavimentos flexibles y rígidos, respectivamente).
Restauración: Consiste en devolver las propiedades de los suelos y al paisaje, a su
condición natural original o a un nivel mejor y más adecuado para el uso deseado y
aprobado.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 129


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Residuos: Es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de
consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la
actividad principal. Aunque existen varias clasificaciones, a fin de este programa las
dividiremos en inertes, no peligrosos y peligrosos.
Residuos inertes: Aquellos que no presentan ningún riesgo de polución de las aguas y de
los suelos y que, en general, podríamos asimilar a los materiales pétreos.
Residuos no peligrosos: Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o
almacenados en las mismas instalaciones que los residuos domésticos.
Residuos peligrosos: Los formados por materiales que tienen determinadas características
perjudiciales para la salud o el medio ambiente y requieren un manejo y disposición
especial.
Revegetación: Es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta
vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o
alteradas.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Etapa de Construcción
Previo a las obras
El Contratista deberá presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje local antes
a las obras, y deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, cuando
sea posible, durante la obra y caso de ocupación durante toda la construcción, será una vez
finalizada la obra; para ello retirará todos los materiales y residuos provenientes de las
actividades constructivas.
Deberá delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.
Cuando el campamento se ubique en espacio público, además de contar con el permiso
correspondiente, se deberán tomar fotografías del área de campamento antes del inicio de
las obras y una vez se concluyan las mismas, a fin de dejarlas en condiciones iguales o
mejores.

Durante las obras


Disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde
la disposición de los mismos no altere el medio, seguir las indicaciones del programa de
manejo de residuos, efluentes y emisiones.
Los materiales de construcción deberán ser almacenados y colocados de manera ordenada.
Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal de manera a mantener
el orden y limpieza del sitio de obras. Es decir, sensibilización en mantener orden y limpieza.
Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de
materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta
cursos de agua cercanos.
Las áreas de taller y patio de construcción deberán mantenerse libres de aceite, grasa,
escombros y materiales que puedan ser causa de accidentes o lesiones.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 130


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de
desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los
mismos no altere el medio.
Deberán existir contenedores de basura, los cuales serán utilizados para la disposición de
materiales de desecho y otros escombros.
Las áreas de almacenamiento deberán mantenerse limpias y los materiales apilados o
colocados correctamente.
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo, así como las
salidas y vías de circulación para la evacuación en casos de emergencia, se mantendrán
libres de obstáculos, a fin de que se puedan utilizarlas en cualquier momento.

Al finalizar cada frente de trabajo


Realizar el restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa de
construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición
de pavimentos y/o veredas.
Llevar a cabo la remoción de materiales y disposición de los residuos, limpieza y
revegetación del sitio, si fuera necesario.
En caso necesario, realizar la reposición de la cobertura vegetal en los espacios afectados
por las obras ejecutadas, teniendo en cuenta la utilización de especies locales, con el fin de
preservar la identidad de la zona.
El desmantelamiento de las instalaciones temporales, se realizará de manera cuidadosa,
procurando proteger el medio ambiente, la salud, la seguridad humana y las estructuras
durante estos trabajos.
Al término de los trabajos de desmantelamiento y retiro de equipos, se verificará que todos
los materiales de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario autorizado y que la
limpieza de la zona sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.

Etapa de Operación
Se prevé que se apliquen las mismas medidas propuestas durante la etapa de construcción,
específicamente en el caso de las actividades de mantenimiento de los colectores. Cabe
destacar que dichas medidas serán aplicadas en menor escala ya que se prevé que las
actividades sean puntuales.
Otras medidas a implementar en esta etapa son:
Mantener la limpieza del predio de la PTAR, realizando y mantenimiento periódicos de la
vegetación.
Contar con contenedores específicos para los tipos de residuos generados dentro del predio
de la PTAR, evitando toda disposición deliberada de desechos sobre el suelo.

 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la
etapa de construcción. Corresponde a la empresa de Fiscalización, verificar el cumplimiento
y presentar los informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 131


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la
coordinación del Regente Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria
como en las actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso de las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual manera, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.

 COSTOS
El Contratista deberá prever no solamente los costos de los ítems considerados en la Oferta
Económica, conforme al Pliego de la Licitación. Para ello debe realizar un estudio detallado
de las necesidades en campo y de la ubicación de la obra.
Deberá tener cuidado de no repetir los costos de las medidas que son aplicables a distintos
programas de prevención y mitigación de impactos. De igual manera deberá considerar no
omitir estos costos, porque se exigirá el cumplimiento del PGAS sin que ello implique costos
adicionales.
Los costos asociados al presente Programa son los derivados de las medidas de:

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta del


Contratista.
Daños por imprevistos, reposición de infraestructuras varias.
Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.
Empastado, reposición de cobertura vegetal.

9.4.1.5 Programa de Manejo de Tránsito (PMT)


El Programa de Manejo del Tránsito (PMT) debe cumplir con las obligaciones emergentes
de la legislación vigente. El PMT está basado en cinco (5) principios fundamentales:

La seguridad de los usuarios de las vías y movimiento de vecinos en áreas de paso


temporal del tránsito como un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto.
La circulación vial y movimiento de vecinos deberá ser restringida u obstruida lo menos
posible.
Los conductores y los peatones deberán ser guiados de manera clara mediante dispositivos
en la aproximación y cruce de la zona de obras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 132


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Asegurar los niveles de operación aceptables, realizando inspecciones rutinarias de los
elementos de regulación del tránsito.
Difundir y divulgar de los trabajos temporales a ser desarrollados, con el propósito de que se
tenga un buen conocimiento de ellos por parte de los usuarios de las vías y los habitantes
de la zona.
 OBJETIVOS
El objetivo de este programa es:
Diseñar y cumplir con el manejo del tránsito a fin de garantizar la seguridad, tanto de los
operarios, como de la población.
Establecer un trazado de circulación, con el fin de lograr un manejo del tránsito eficiente.
Establecer la cartelería y señalética a utilizar así como también fijar la ubicación de las
mismas.
El alcance físico de este plan es en la zona urbana de la ciudad de Horqueta a ser servida
por el sistema de alcantarillado sanitario.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red y PTAR).
En la etapa de construcción, las medidas de planificación deberán ser implementadas antes
del inicio de la obra, en general y en específico para cada tramo a intervenir, por lo que el
Contratista deberá poner a consideración de la Fiscalización y la Supervisión un plan
general de desvíos y señalización 15 (quince) días antes del inicio de las obras, y planes
específicos de desvíos y señalización al menos 7 (siete) días antes del inicio de las obras en
cada tramo específico de vías intervenir
En la etapa de operación, podrá presentarse situaciones de reparaciones y/o mantenimiento
de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario que requieran tomar las mismas
medidas de manejo del tránsito en la zona de intervención puntual, por lo que el mismo PMT
de la etapa de construcción podrá ser aplicado según el caso.

 CONSIDERACIONES GENERALES
Será responsabilidad de Contratista el cumplimiento del PMT y la verificación estará a cargo
de la FASS el cumplimiento de dicho plan y notificará cuando este no se cumpla, y si lo
considera oportuno indicará medidas a tomar, antelo cual el Contratista deberá tomar las
acciones correctivas necesarias.
Al finalizar las obras, el Contratista restablecerá las calles y veredas a las condiciones
iniciales o mejores, antes del inicio de los trabajos.
En el plan de manejo de tránsito se incluirá el horario de entrada y salida de los insumos de
construcción, a fin de evitar más aglomeración dentro de la zona de obras.
El PMT deberá estar aprobado para dar inicio a las obras.
La Fiscalización deberá controlar diariamente el cumplimiento del PMT.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 133


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se cuenta con todas las señales: preventivas, reglamentarias, informativas, avisos de
senderos peatonales; los frentes de obra cuentan con suficientes balizas (Barriles, Conos,
Luces Intermitentes, etc.), barricadas, banderilleros, iluminación, señalización de entrada,
salida, sentido de la circulación, se ha informado en los medios, el transporte público y
usuarios en general conoce los desvíos, están señalizados con antelación, se reestablecen
adecuadamente las condiciones de cada tramo luego de la ejecución de las obras, entre
otros.
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Para la ejecución de este plan se deberá tener en cuenta los siguientes componentes:

Plano de desvíos y sentido del tránsito


El Contratista deberá diseñar un plano de rutas alternativas durante la construcción
de los diferentes tramos de obra, que deberán ser sometidos a la aprobación de la
Supervisión del Proyecto. El plano irá acompañado del cronograma de obra con lo
cual quedan definidos los tiempos que durarán los desvíos.

Permisos
El Contratista deberá diseñar un programa de manejo de tránsito y desvíos que
deberá someter a la Municipalidad de Horqueta (u otra según la ubicación del frente
de obra), a la Policía Caminera, a la Fiscalización y a la Supervisión de la UCP. Así
mismo, deberá informarse y gestionar los permisos municipales y otros que se
aplican al tránsito de vehículos.

Señalética
Señales informativas
Estas informan a los transeúntes sobre la aproximación a un lugar en el cual las
condiciones normales de circulación han sido modificadas por el desarrollo de las
obras. Se utilizarán señales tales como:
Letrero o cartel de Obra: Esta señal debe incluir información acerca de la obra, el nombre
del responsable y el teléfono al cual la población puede comunicarse para manifestar sus
consultas y/o reclamos. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el
inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Fiscalización y Supervisión.
Señales de Inicio de Obra: Estas señales informarán al usuario de la vía y a los habitantes
de la zona, a qué distancia se inician obras. Serán colocadas en un radio de 300 metros de
la obra, no solamente en la obra misma, sino con la antelación suficiente.
Señales de Desvíos: Estas señales deberán informar claramente que más adelante y a qué
distancia se inician los desvíos. Serán colocadas desde 300 metros antes del inicio de la
obra.
Señales preventivas
Estas alertan a los usuarios sobre la aproximación a un lugar en el cual las
condiciones normales de circulación han sido modificadas por el desarrollo de las
obras y previenen que ocurran accidentes.

Se utilizarán señales tales como:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 134


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Señales de Trabajos en la Vía: Las que serán instaladas en un radio 100 metros del inicio
de las obras a ser construidas, abarcando todos los sentidos de tránsito en la zona.
Señales de Maquinaría en la Vía: Serán instaladas en un radio de 100 metros de las obras
a ser construidas, abarcando todos los sentidos de tránsito en la zona.
Señales de Vereda Cerrada: Estas señales deberán colocarse en casos en que las veredas
deban ser utilizadas por faenas de construcción, en los lugares adecuados de cierre de
vereda combinada con Señales de Desvío que deberán hacer los peatones.
Señales reglamentarias
Señal de Velocidad Máxima: Deberá indicar la Máxima Velocidad de los vehículos cuando
pasan por la zona de obras.
Señales de Vía Cerrada: Esta señal será instalada sobre la calle o el carril a ser cerrado,
para indicar que la circulación sobre el mismo fue suspendida.
Señal de Desvío: Esta señal deberá indicar claramente el inicio del desvío y también
deberán ser colocadas en todo el trayecto del plan de desvíos a ser coordinadas con la
Municipalidad local.
Otros dispositivos adicionales
Son todos aquellos implementos utilizados para seguridad en la protección de
los ciudadanos, tales como:
Barricadas: Estarán formadas por barreras horizontales, fijadas a caballetes. La altura de
cada barricada deberá ser de 1,50 m como mínimo. Las franjas de las barreras serán de
colores alternados blanco y naranja. Los soportes y el reverso de la barrera serán de color
blanco. Las barreras horizontales deberán ser cubiertas o pintadas con material reflectivo,
de tal manera que sean visibles, bajo condiciones atmosféricas normales, a una distancia
mínima de 300 metros, cuando se iluminen con las luces altas de un vehículo normal.
Las barricadas se utilizarán sobre el carril a ser cerrado para realizar e indicar el cierre total
de este carril y se colocarán perpendicularmente al eje de la vía, obstruyendo el carril
inhabilitado para la circulación del tránsito vehicular. En la parte superior de la barricada se
deberá colocar luces intermitentes en las horas nocturnas. Las barricadas no reemplazan,
sino complementan la señalización descrita anteriormente.
Mallas plásticas: de color naranja y aproximadamente 1 m de ancho, serán utilizadas como
vallados de seguridad, para aislar completamente una zona de obra.
Conos Viales: Los Conos Viales estarán hechos en PVC naranja fluorescente con franjas
blancas reflectivas, tendrán una altura de 70 cm. Los conos no reemplazan las
señalizaciones anteriores, serán utilizados como apoyo en la indicación de zona de obras,
desvíos de tránsito, clausura de veredas, entradas a viviendas privadas, etc.
Barriles Plásticos: tendrán un alto de 100 cm y diámetro de 60 cm, serán de color naranja
fluorescente con franjas blancas reflectivas.
Luces Tipo Flasher: Luz intermitente y fija para adaptar en las vallas tipo reten, barricadas
o canecas plásticas, funciona con 4 baterías tipo "D". Serán utilizados en las horas
nocturnas o días de poca visibilidad para el tránsito en la parte superior de las barricadas,

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 135


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
barriles plásticos, o donde sea necesario indicar la obra en condiciones nocturnas o de poca
visibilidad.
Cintas Plásticas de Peligro: Las bandas de cintas plásticas con las escrituras de “No
Pasar”, “Peligro” o “Precaución”, etc., se utilizarán en todos los lugares de la obra que
necesiten ser bloqueados para informar y evitar la entrada de personas ajenas a la obra en
la zona específica de obras.
Señales Portables de PARE y SIGA: Elaboradas en PVC de 3 mm u otro material
adecuado, aprobado por la Fiscalización y la Supervisión, con aplicación reflectiva en Grado
Ingeniería o Grado Diamante, estampado con tintas traslúcidas., serán de tamaño 45 cm x
45 cm.

Movimiento de vehículos, equipos, maquinarias y materiales


Se contará con personas que den las indicaciones necesarias y oportunas para el manejo
del tráfico de equipos y materiales de construcción en las intersecciones, para la entrada y
salida de materiales, equipos y salida de escombros y demás, para el frente en ejecución.
Se debe cerrar del área de trabajo, aislando los frentes de intervención, mediante la
instalación de Barriles Plásticos cada 5 m unidos con las mallas plásticas indicadas en este
Programa de Manejo de Tránsito. En zonas de alto tránsito vehicular, deberá contarse no
solo con mallas plásticas, sino también con las barricadas.
El Contratista debe garantizar que en todo momento se encuentren aislados los sitios en los
que se realice cualquier actividad de obra, de instalación, etc. del Proyecto, para asegurar
las condiciones del flujo peatonal y/o vehicular.

Personal propuesto
Para la elaboración de este programa se requiere un especialista en tránsito, Ingeniero
Civil, Ingeniero en Transporte, Ingeniero Industrial u otro afín con al menos 5 años de
experiencia en manejo de flujos vehiculares. La implementación propiamente dicha del PMT
podrá hacerla el RASS del Contratista, pero el diseño inicial deberá ser realizado por un
especialista. Adicionalmente, si se diseñan caminos a pavimentar, se deberá contar con
profesionales con experiencia en pavimentos y en hidrología e hidráulica que verifiquen
los escurrimientos en la zona de obra afectada. Para el cumplimiento del PMT, el RASS
debe contar con personal de apoyo a modo de banderilleros para el desvío del tránsito,
función que puede cumplir el personal de obra bajo las indicaciones del RASS.
Todo el personal asignado a la obra debe conocer plenamente el PMT y debe ser
consciente de la importancia del cumplimiento del mismo, a fin de evitar conflictos
posteriores.

Programa de circulación y desvíos


Forma parte del PMT el programa de circulación y desvíos vehicular y peatonal, a fin de
garantizar la menor interferencia entre los usuarios del tramo en construcción y las obras en
dicho tramo, así como la seguridad vehicular. Este programa permitirá definir las
necesidades de pavimentación y rehabilitación de las vías alternas; que se suman a las
actividades anteriores de señalización, comunicación y otras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 136


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Aspectos relacionados
Las acciones de este programa están estrechamente relacionadas con los programas de
comunicación, de capacitación y educación, del programa de atención a posteriores
reclamos, el programa de contingencia.
Entre los aspectos relacionados se encuentran acciones como detectar congestión del
tránsito, contingencias en casos de accidentes, entre otros.
 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la elaboración e implementación del presente Programa
durante la etapa de construcción. El Contratista elaborará el Programa sobre la base de los
lineamientos aquí establecidos y la identificación de las vías a intervenir con las obras, y lo
pondrá a consideración de la Fiscalización y la Supervisión para su aprobación o ajuste 15
(quince) días antes del inicio de las obras en forma general, y al menos 7 (siete) días antes
del inicio de la intervención en cada tramo de vía en particular.
En esta etapa, la Supervisión del MOPC liderará las actividades frente a las autoridades
relacionadas con el tránsito de la ciudad, en las instancias y casos que corresponda.
Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los informes
correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la
coordinación del Regente Ambiental designado por la Empresa, en los casos de actividades
puntuales de reparaciones y/o mantenimiento que requieran de desvío de tránsito y
señalización.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso de las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual manera, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las
acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.

 COSTOS
Los costos estimados para la aplicación de este plan son muy difíciles de evaluar porque
significan tratar de solucionar un pasivo urbano muy grande en cuestión de infraestructura,
en cuanto a vías de circulación. La falta de rutas alternativas asfaltadas y con condiciones
medianamente aceptables para desviar el gran flujo de tránsito de la ciudad, podrían dejar
inviable el proyecto y muy probablemente deberían considerarse como un proyecto
complementario por las implicancias del mismo: diseño de caminos (no es suficiente
pavimentar), obras de arte, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 137


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Al mencionar la longitud de cañerías a ser instaladas, queda implícita la misma cantidad de
caminos que serían inhabilitados durante el periodo de construcción, solamente que de
manera gradual, por tramos, no todos al mismo tiempo; por ello, el diseño de los desvíos
deberá ser realizado por un especialista en tránsito que realice conteos vehiculares y
proponga las alternativas más económicas. Sin embargo, estos costos escapan al proyecto
y deberán incluirse como proyectos adicionales. Se incluyen solamente los costos
accesibles.

Tabla 12. Costos Estimados del PMT


Costo Unitario
Ítem Unidad Cantidad Costo Total (Gs)
(Gs)
Especialista en tránsito mes 3 16,000,000 48,000,000
Banderillero 1 mes 24 2,000,000 48,000,000
Banderillero 2 mes 24 2,000,000 48,000,000
Banderillero 3 mes 24 2,000,000 48,000,000
Señalética carteles un 75 200,000 15,000,000
Otros dispositivos Un 75 100,000 7,500,000
Total en Guaraníes 214,500,000
Tasa de cambio (Abril 2017) Gs/USD 5400
Total en Dólares 39722
9.4.1.6 Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios (Públicos y Privados)
El Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios (Públicos y Privados) describe las
medidas que deberán ser implementadas a fin de generar el menor impacto en la población
debido a la afectación y/o interrupción de servicios públicos y/o privados en forma temporal,
como consecuencia de interferencias o contingencias en la construcción de las obras.
Además, el Programa preverá la rehabilitación inmediata y/o programada de los servicios
afectados.

 OBJETIVOS Y ALCANCE
Reducir los riesgos de interferencia en el suministro de los diferentes servicios públicos y
privados en la zona de afectación del Proyecto.
Evitar daños en la infraestructura de los predios ubicados en los alrededores de la zona del
Proyecto.
Reducir la inconformidad de la comunidad que reside o visita la zona de influencia del
Proyecto por la alteración en el suministro de los servicios.
Evitar la aparición de accidentes de trabajo relacionados con el inadecuado manejo de las
redes de los distintos servicios.
Las medidas serán implementadas en el área de influencia directa de cada tramo o zona de
intervención del Proyecto.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red).
En la etapa de construcción, las medidas de planificación deberán ser implementadas antes
del inicio de la obra en cada tramo a intervenir, por lo que el Contratista deberá realizar

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 138


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
todos los análisis correspondientes de estructuras existentes y las gestiones de coordinación
para el manejo de las mismas antes de su intervención en el terreno, y, en caso de
interferencias de importancia, deberá poner a consideración de la Fiscalización y la
Supervisión el plan específico de acción en al menos 7 (siete) días antes del inicio de la
intervención en la zona de obra en cuestión.
En la etapa de operación, podrá presentarse situaciones de reparaciones y/o mantenimiento
de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario que requieran tomar las mismas
medidas de manejo de instalaciones del sistema de servicios públicos y privados en la zona
de intervención puntual, por lo que el mismo Programa deberá ser aplicado según el caso.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
A continuación se describen las actividades que deberán ejecutarse de manera a cumplir
con los objetivos del presente programa:

El Contratista antes de iniciar las actividades debe realizar un inventario de las redes de
servicio público y/o privado que se encuentran en el área de intervención del Proyecto
siguiendo las especificaciones planteadas en el contrato. Para esta actividad, el Contratista
solicitará a las diferentes empresas prestadoras de los servicios (electricidad, telefonía,
internet, agua, otros) el inventario de las instalaciones con que cuentan en la misma zona.
Los planos del inventario deben permitir identificar las redes existentes en la zona donde se
llevará a cabo el Proyecto y deben permitir diferenciar las redes que podrán interrumpir el
correcto desarrollo del Proyecto.
El Contratista debe realizar reuniones con los gerentes o representantes de las empresas
prestadoras de los servicios públicos y/o privados, en caso que la Supervisión lo solicite y en
coordinación con esta; el motivo de estas reuniones será el de dar a conocer el Proyecto y
destacar la importancia que tiene la colaboración de estas en el correcto desarrollo del
Proyecto.
El personal que participará en las actividades de modificación o reubicación de redes de
servicios públicos, en caso de afectaciones, debe ser capacitado previamente en
procedimientos seguros para realizar este tipo de actividad.
Para la realización de las actividades de modificación o reubicación de redes el Contratista
debe tener en cuenta las medidas planteadas en el aislamiento de obra, manejo de
materiales de construcción y manejo y disposición de desechos de construcción.
En caso que sea necesaria la modificación o reubicación de redes de servicios, esta
actividad deberá ejecutarse bajo la supervisión de representantes de la UCP y de la
empresa prestadora del servicio.
En caso de accidentes o daños de las redes de servicio el Contratista debe avisar de forma
inmediata, aplicar las medidas de contingencia necesarias y reparar o colaborar para reparar
el daño realizado.
Si es necesario suspender el suministro de alguno de los servicios públicos, por aprobación
previa de Supervisión, el Contratista debe coordinar la difusión a la comunidad con tres (3)
días de anticipación. El medio de comunicación utilizado será por medio de volantes
entregados en cada uno de los domicilios que se verán afectados; como medida
complementaria el Contratista debe colocar afiches informativos en los sitios de mayor
confluencia de personas. La información presentada debe dar a conocer la fecha en la que
se llevará a cabo la actividad, horario, tiempo que durará la interrupción del servicio y los

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 139


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
sectores afectados. En caso tal que la suspensión del servicio tarde más de dos (2) días, el
Contratista debe contar con las medidas para dar solución a este tipo de emergencia.
Si se planea que las actividades de modificación o reubicación de redes de servicios
públicos y/o privados sean ejecutadas por la empresa prestadora del servicio, el Contratista
debe exigir la formulación de un plan de contingencia. El plan presentado debe ser revisado
y evaluado por el Contratista, y en caso de que el Contratista encuentre falencias estas
deben ser informadas a la Supervisión.
Los residuos generados durante las actividades de modificación o reubicación de redes de
servicios deben ser clasificados y dispuestos en las respectivas zonas de almacenamiento
temporal para su posterior disposición final.

 RESPONSABLES
El Contratista será el responsable de la implementación del presente Programa durante la
etapa de construcción. Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y
presentar los informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
En los casos de necesitarse presentaciones formales ante las empresas, entes o
instituciones relacionadas con los servicios públicos y/o privados a intervenir, será la
Supervisión la que liderará estas presentaciones y contactos, estableciendo vías de
colaboración interinstitucional y facilitando las vías al Contratista para la interacción
operativa a lo largo del periodo de duración de la etapa de construcción. No obstante, esta
responsabilidad podrá ser delegada por la Supervisión directamente al Contratista, según lo
decida.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la
coordinación del Regente Ambiental designado por la Empresa, en los casos en que se
realice actividades de reparaciones y/o mantenimientos de las instalaciones del sistema de
alcantarillado sanitario,
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las
acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.
 COSTOS
Las medidas del presente programa no implican costos adicionales en caso que sean
aplicadas por el ente responsable del servicio público; en caso de accidentes/contingencias

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 140


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
corresponde al Contratista el pago de los costos de reposición ante la empresa/ente
prestador del servicio afectado, el cual dependerá de la magnitud y el tipo de servicio.
9.4.1.7 Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existentes
El Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existentes incluye medidas que
deberán ser aplicadas a fin de prevenir y/o mitigar los impactos que pudieran ser
ocasionados por la afectación de propiedades públicas y/o privadas e infraestructura
existentes de parte de algunas de las actividades del Proyecto.

 OBJETIVOS
El objetivo de este programa es prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la
propiedad e infraestructura existentes en la zona de intervención del Proyecto.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red).
En la etapa de construcción, el Programa se aplicará principalmente en los periodos en que
se prevé realizar servidumbres (identificadas o no previstas) y la implementación del
alcantarillado condominial, a fin de garantizar la protección y el restablecimiento de la
propiedad y/o infraestructura existente en las zonas de obras. En esta etapa, las medidas de
planificación deberán ser implementadas antes del inicio de las obras para cada zona a
intervenir, por lo que el Contratista deberá realizar todos los análisis correspondientes de
estructuras y propiedades existentes y las gestiones de coordinación para el manejo de las
mismas antes de su intervención en el terreno.
En la etapa de operación del Proyecto, podrá presentarse situaciones de reparaciones y/o
mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario que requieran
tomar las mismas medidas de manejo de las propiedades e infraestructuras existentes en la
zona de intervención, por lo que el mismo Programa deberá ser aplicado según el caso.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del mismo y
su relación con el entorno antropizado, sus dificultades, desafíos, la magnitud y las medidas
ambientales y sociales de protección y conservación de las propiedades e infraestructura
existentes, previstas en los documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si
existen rubros insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de
garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social. Este trabajo deberá ser
realizado por el Contratista y comunicado a la Supervisión. Si hiciere falta la obtención de
permisos y/ licencias para ocupación de espacios públicos o privados, el Contratista
realizará los trámites necesarios e informará luego a la Fiscalización.
Se deberán tomar todas las precauciones posibles y necesarias para evitar cualquier tipo de
daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran
ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos,
equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y
perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos
correspondientes. Dichos resarcimientos podrían ser de carácter económico o de reposición

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 141


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
de los daños ocasionados de manera a dejar la infraestructura o propiedad en un estado
igual o mejor al estado previo a la afectación.
Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades
públicas y privadas aledañas a la zona de obra debido a la operación de equipos y
maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del
Contratista.
En cuanto a propiedades e infraestructura existentes, deberán respetarse, excepto en el
caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión.
Se deberá planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de
residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin
de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a
lo estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán estar bien señalizadas.
Se debe cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés o de especial sensibilidad
física para evitar el riesgo de afectación a las mismas.
Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias de obra y mantener el orden de estas
en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales de
patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.
Se deberá dar cumplimiento al Programa de Manejo de Tránsito (PMT).
Se deberá dar cumplimiento al Programa de Comunicación (PCOM) el cual estará previsto
en el Documento de Licitación. Dicho Programa de Comunicación se propone como
medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos,
especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información
por parte de la población.
Se deberá dar al Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC)
para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población
afectada en caso de ocurrencia de eventos o impactos que afecten a la misma.

 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la
etapa de construcción. Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo Y
presentar los informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.

La Junta de Saneamiento es la responsable de la implementación del presente Programa


durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del
Regente Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las
actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.

En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad Coordinadora del
Programa de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 142


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
 COSTOS
El Contratista deberá prever los daños potenciales y los imprevistos. Los ítems básicos a
considerar, que deben ser considerados en la Oferta Económica, según se estime puede ser
afectado, serán:

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas.


Reposición de muros y cercados.
Reposición de vegetación.
Daños e imprevistos.

9.4.1.8 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes


Se define Servidumbre como “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la
instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.

 OBJETIVOS
Este programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los
impactos producidos por las actividades del Proyecto en caso de necesidad de implementar
servidumbres que no se hayan detectado, y en el caso de las redes condominiales.
En el caso de las redes condominiales, podrá tenerse la alternativa de paso de las tuberías
de la red por los terrenos de los vecinos, a fin de disminuir los costos.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red).
En la etapa de construcción, este Programa se aplicará a fin de garantizar el acuerdo de los
propietarios y/o vecinos en el caso de necesitarse servidumbres para las tuberías
colectoras. En esta etapa, las medidas de planificación deberán ser implementadas antes
del inicio de las obras para cada zona a intervenir, por lo que el Contratista y la Fiscalización
deberán realizar todos los análisis correspondientes de las propiedades a afectar con las
servidumbres y las gestiones de coordinación para el manejo de las mismas antes de su
intervención en el terreno.
En la etapa de operación, podrá presentarse situaciones de reparaciones y/o
mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario que impliquen
servidumbres, por lo que requerirán tomar las mismas medidas de manejo de la etapa de
construcción.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 143


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Etapa de Construcción

1. Plan de acción de Manejo de Servidumbres – Previo al inicio de las obras


Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o
departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres para el presente Proyecto de
infraestructura, con énfasis en saneamiento. Esta compilación incluirá los instrumentos de
acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este sentido se
deberá formalizar mediante un acuerdo con el propietario del inmueble. Dicho acuerdo
deberá prever el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción.
Para el caso de las redes condominiales, se debe realizar un trabajo de comunicación con
este tema específico, para que todos manejen y entiendan la conveniencia de ser “buenos
vecinos” y el beneficio económico y de proyecto que significa para todos.
Realizar la comunicación oportuna al propietario afectado (mediante reunión con el mismo,
nota de presentación de carpeta técnica, u otros) sobre la necesidad de constituir
servidumbres y las acciones que serán ejecutadas para mitigar los impactos adversos.
Contar con registros de todas las comunicaciones cursadas.
Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre.
Estas actividades descritas previamente estarán a cargo de la Fiscalización y, en caso que
algunas de las gestiones deban ser concretadas al inicio de las obras, el Contratista deberá
apoyar y colaborar con la misma en la resolución de las mismas.

2. Plan de Acción de Manejo de Servidumbres – Durante las obras


Establecimiento exacto del recorrido del tramo en el predio a ser utilizado como servidumbre
de paso.
Limpieza general y orden del sitio.
Cumplimiento estricto del cronograma de obra a fin de minimizar el tiempo de afectación.
Recomposición del espacio y reposición del predio afectado al estado anterior a la obra.

 RESPONSABLES
En cuanto a las posibles servidumbres de tuberías de la red convencional, la Supervisión del
MOPC es la responsable de la implementación del presente Programa en la etapa previa al
inicio de las obras constructivas, realizando las gestiones de formalización necesarias a
través de la Asesoría Jurídica del MOPC, como ente ejecutor, y/o eventualmente de la Junta
de Saneamiento según se defina. El Contratista es el responsable de la implementación del
presente Programa durante la etapa de construcción, aplicando todas las disposiciones para
uso eficiente y responsable del espacio y del tiempo para ejecución de las obras.
En cuanto a las servidumbres de tuberías de las redes condominiales, la Fiscalización será
la responsable de la promoción social y del diseño de la red. En la etapa de construcción
será también la Fiscalización la responsable de asistir a los vecinos para la implementación
de las redes por parte del Contratista. En caso que aún sigan realizándose conexiones luego
del periodo previsto de construcción del Proyecto, la conexión de las manzanas restantes
podrá realizarse con recursos locales que serán definidos; en este proceso, la asistencia
técnica y social para la implementación de las redes condominiales será responsabilidad de

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 144


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
la Junta de Saneamiento y de la Municipalidad de Horqueta, quienes trabajarán
conjuntamente para este fin.
En cuanto a la comunicación de la fecha de inicio de las obras, la Supervisión será la
responsable de realizar esta comunicación, pero podrá delegar esta responsabilidad al
Contratista, según conste en el documento de Contrato o en actas de reunión entre las
partes.
Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del Programa y presentar los
informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
 COSTOS
Los ítems básicos que deben ser considerados para la implementación del Programa serán:
 Comunicaciones al propietario de la servidumbre y los vecinos: comunicaciones
verbales, reuniones, materiales impresos para entrega (volantes, dípticos,
carteles ilustrativos, maquetas, etc.).
 Mantenimiento de la limpieza y orden del sitio de obras.
 Reposición de muros, cercados, pisos, veredas u otras infraestructuras
afectadas por servidumbres.
 Reposición de vegetación.
 Disposición y recolección de escombros y otros materiales constructivos,
residuos, etc.
 Equipo social para comunicación, promoción y asistencia de las redes
condominiales.

9.4.1.9 Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a Propiedades


El Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a Propiedades incluye medidas
que deberán ser aplicadas a fin de prevenir y/o mitigar los impactos que pudieran ser
ocasionados por la afectación de zonas de acceso de propiedades por parte de las obras de
construcción del Proyecto.

 OBJETIVOS
Este programa tiene como fin asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios en los
casos de afectación de vías y veredas y consecuente obstrucción de la accesibilidad a
propiedades públicas y privadas, a fin de mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas
y a los ingresos económicos de los comercios y/o servicios.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red).
En la etapa de construcción, las medidas de planificación y comunicación deberán ser
implementadas antes del inicio de la obra en cada tramo de vía y/o vereda a intervenir, por
lo que el Contratista deberá realizar todos los análisis correspondientes de afectaciones de
acceso a viviendas, comercios, servicios, instituciones educativas, etc. y las gestiones de
coordinación para el manejo de las mismas antes de su intervención en el terreno.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 145


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
En la etapa de operación, podrá presentarse situaciones de reparaciones y/o mantenimiento
de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario que requieran tomar las mismas
medidas de manejo de obstrucción de acceso a propiedades en la zona de intervención
puntual, por lo que el mismo Programa deberá ser aplicado según el caso.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Un Componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo comunicar de


manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados
frente a las obras (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del
acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y
privadas, durante la afectación parcial y/o total de vías y, eventualmente, de veredas como
consecuencia de las actividades y obras del proyecto. Esta comunicación deberá realizarse
según se establece en el Programa de Comunicación específico.

Un Componente Físico, referido a la implementación de estructuras físicas para acceso a


propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas,
locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre
otros) ubicados en los frentes de obras del proyecto en cuestión. Esta medida será
implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras, siendo el
Contratista el responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares
provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la
existencia de zanjas en vías y veredas. Todos los recursos de acceso a incorporar deberán
ser seguros y contar con redes de protección para el caso de los pasos peatonales. Para la
instalación de dichas vías de acceso provisorias se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Pasos Peatonales

▪ Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas que


permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas
deberán ser de planchas de madera o de metal, de 80 cm de ancho, con capacidad de
aguantar una carga viva mínima de 500 kg/m2 y su longitud variará de acuerdo al ancho de
las zanjas sobre las cuales serán instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los
casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las
mismas. Todas las pasarelas deberán contar con barandas a ambos costados.

▪ Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras permitan
transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se
deberá colocar planchas de madera de 80 cm de ancho y con capacidad de aguantar una
carga viva mínima de 500 kg/m2, sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a
las propiedades. El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto
donde éstas deban ser colocadas, no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada
borde de la zanja. Todas las pasarelas deberán contar con contar con barandas a ambos
costados.

Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un
paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a
las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados. En caso que la situación lo
amerite (zonas de alta concentración y/o tránsito de personas), se deberá determinar con la

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 146


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Fiscalización la colocación de más pasos, según se estime necesario durante la ejecución
de las obras.

 Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda


completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento
contiguo un pasillo de 1 metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas
sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo.

Pasos Vehiculares

 Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las zanjas
unas planchas de madera o metal que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de
zanja, como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 3,5 m y
que posean capacidad de soportar, como mínimo, un tren de carga de 10 t y una carga viva
distribuida de 500 kg/m2.

 Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas planchas de
madera o metal mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos
de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa de la pendiente de los vados.

OBSERVACIÓN: Todos los pasos, ya sean peatonales o vehiculares, deberán estar


correctamente señalizados mediante la utilización de cartelería e iluminación, tanto para
horario diurno como nocturno.

Un componente de Limitaciones, referido a:

Límites de tiempo de afectación. Se establecerá tiempos máximos de duración de las


obras por sitios definidos, según la susceptibilidad en los mismos de que las obras
ocasionen molestias y/o pérdidas en sus actividades a la población, usuarios u otros, y los
reclamos y/o conflictos asociados que podrían presentarse. Se establece así los siguientes
tiempos:

Un plazo máximo de entre 10 (diez) a 15 (quince) días consecutivos de trabajos en vías, en


el frente a una propiedad o inmueble de ancho promedio de 12 metros (sobre calles) y de 15
metros (sobre avenidas), con previsión de realizarse los trabajos en tiempo seco. Esto
implica que cada propiedad o inmueble tendrá liberado su frente (12 ó 15 metros) o parte del
mismo (si excede las dimensiones estándares) y, por tanto, su acceso en un máximo de 15
(quince) días consecutivos.
Estos plazos máximos incluyen la culminación de las obras de instalación de tuberías; la
reposición de vías; la reposición de infraestructuras removidas, dañadas o deterioradas; la
limpieza final de los sitios intervenidos (remoción de escombros generados por las obras,
suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier
otro detalle que a criterio de la Supervisión debiera retirarse de la zona de obra, a fin de
entregarla en las condiciones iniciales o mejoradas, y con una presentación que no agreda
la visual ni el ambiente.

Límites de espacios de afectación. Se deberán establecer límites del ancho de los


espacios que podrán ser intervenidos durante las obras por parte del Contratista, tanto para
la zanja de excavación como para los diferentes usos auxiliares que este necesitare: área de
desechos (disposición de suelos excavados, etc.); área de trabajo (ubicación de

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 147


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
maquinarias, equipos, materiales, etc.). Estos límites se aplican tanto a casos de trabajos en
vías de comunicación como dentro de propiedades.
De manera precisa, el ancho de las calles y avenidas a intervenir estará determinado por: i)
el ancho de zanja, según el diámetro de la tubería; ii) el área de trabajo, que incluiría las
zonas para depósito de materiales, equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del
personal del Contratista, para la colocación de los sanitarios portátiles y espacios de
descanso del personal (campamento de construcción), traslado y manejo de maquinarias; y
iii) el área de desechos, definida para la disposición temporal de los mismos durante las
obras de la etapa constructiva.
Estos límites permitirán que la ocupación de las vías sea ajustada a lo estrictamente
necesario y, según el ancho de cada vía a intervenir, podrá o no ocuparse el ancho total de
la misma, pudiéndose en algunos casos dejar liberado uno o más carriles para el tránsito
normal.
Los anchos máximos estimados varían de 11 a 16 metros.

Figura 58. Ancho del área de afectación por las obras

Un Componente de Permisos por usufructo predial, referido a casos en que el Contratista


requiera de espacios públicos y/o privados, que no forman parte del área específica de obra,
para el acopio temporal de materiales y/o residuos. En este caso, el Contratista deberá
obtener los permisos necesarios con los afectados, previa autorización de la Supervisión,
según los casos:

Caso de intención de utilizar vías y/o veredas. El Contratista obtendrá el permiso de la


Municipalidad.

Caso de intención de utilizar predios de inmuebles públicos y/o privados: El


Contratista obtendrá el permiso de la Municipalidad y/o del propietario y afrontará los gastos
eventuales que pudieran establecerse en concepto de usufructo del predio de su inmueble,
por el tiempo que sea ocupado.

De igual manera, el acopio de los materiales y/o residuos deberá reducirse a los espacios
dispuestos para tal fin y para los cuales se cuente con el permiso pertinente, y no deberá
excederse en ninguna circunstancia.

Etapa de Operación
En la etapa de operación del proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o
reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 148


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
etapa constructiva, pero de menor escala. En estos casos deberá aplicarse también este
Programa.

 RESPONSABLES
En cuanto al componente de este programa que involucra al Programa de Comunicación
(PCOM), los responsables de la aplicación serán aquellos estipulados en dicho PCOM,
según la distribución de tareas y coordinaciones establecidas.
En cuanto a los componentes físicos, de limitaciones y de permisos, el responsable de la
implementación será el Contratista.
Corresponde a la empresa de Fiscalización, verificar el cumplimiento y presentar los
informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La Junta de Sanemiento es la responsable de la implementación del presente Programa
durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del
Regente Ambiental designado por la Empresa, en los casos de actividades puntuales de
reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las
acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.
 COSTOS
Los costos presentados a continuación contemplan los costos unitarios de cada material,
insumo o servicio requerido.

Tabla 17. Costos del Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a Propiedades


ÍTEM COSTOS - OBSERVACIONES
Componente de Comunicación: Estos costos ya están contemplados en
Volantes de comunicación. el Programa de Comunicación (PCOM)
Trípticos a color, ambos lados. del Proyecto.
Publicación estándar blanco y negro en
medio de prensa escrita local
(periódico),
Componente Físico: Costos variables según dimensiones,
Pasarelas peatonales de madera o cantidad y calidad de los materiales de
metal, según dimensiones a determinar. las pasarelas.
Pasarelas vehiculares de madera o Costos a definir según la necesidad de
metal, según dimensiones a determinar. vallas, material y extensión de las

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 149


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
ÍTEM COSTOS - OBSERVACIONES
Vallas para pasillo de desviación mismas.
peatonal (de madera, metal, plástico).
Componente de Permisos: Costo variable por usufructo de terreno o
Costos de usufructo en caso de predio, según acuerdo entre el
utilizarse terrenos de propiedad privada. Contratista y el propietario.
Este tipo de costo deberá estar previsto
por el Contratista en su Oferta.

9.4.1.10 Programas de Comunicación, Atención de Reclamos y Educación


Los programas de este apartado hacen referencia a las comunicaciones en general, a la
atención de reclamos y la educación / capacitación; son por lo tanto programas a ser
liderados por el Responsable Social (RS) del Contratista en coordinación con la
Fiscalización y la Supervisión del MOPC.

9.4.1.11 Programa de Comunicación (PCOM)


Este programa consiste en el conjunto de medidas que busca mantener informado al
público en general, de manera clara, transparente y oportuna, creando una doble vía de
comunicación, y a fin de minimizar los impactos producidos por la desinformación o
información incorrecta.
Para ello se debe elaborar un Programa de Comunicación (PCOM) conforme se solicitará en
el Documento de Licitación, a ser desarrollado e implementado por el Contratista. Entre los
principales aspectos que debe contemplar el PCOM se encuentran: (i) riesgos de afectación
de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas, (ii) riesgos de
accidentes, (iii) molestias a la población, (iv) programa de manejo de tránsito, (v) eventual
disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de
servicios, (vi) obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y
vehicular, entre otros.

 OBJETIVOS
El objetivo de este Programa es establecer un sistema de comunicación efectiva entre la
comunidad, el Contratista de la obra, la Fiscalización, el gobierno local, los demás actores
sociales identificados y las instituciones ejecutoras, el MOPC (ejecutor) y la JUNTA DE
SANEAMIENTO (co-ejecutor), con el fin de difundir información de interés general de
manera estratégica y ofrecer informaciones concretas, correctas y en el tiempo preciso,
unificando el discurso institucional con el fin de minimizar los impactos producidos por
desinformación o información incorrecta.

Otros objetivos son:


- Generar confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los
objetivos de mejora e impactos del Proyecto.
- Se comunicará diferenciadamente los impactos positivos, negativos y los riesgos
asociados a las obras.
- Promover la participación ciudadana de los usuarios mediante mecanismos de
participación, consulta, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la
ejecución de las obras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 150


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
- Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los
beneficiarios/as directos e indirectos.
 CRONOGRAMA
El Programa de Comunicación debe ser implementado en las tres etapas del Proyecto: i)
previo a la ejecución de las obras, ii) durante la ejecución de las obras o construcción y iii)
posterior a la ejecución de las obras u operación, abarcando todos los actores sociales
identificados en el Plan de Comunicación del Proyecto.
Se describe más adelante las medidas específicas a implementar por cada etapa del
Proyecto.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN

Programa de Comunicación antes y durante la ejecución de las obras.


Antes de la ejecución de la obras se debe identificar claramente los grupos que serán
afectados por la construcción y posteriormente beneficiados con el Proyecto.

a. Usuarios de las zonas de prestación de los servicios de agua y alcantarillado sanitario.


Se debe comunicar los datos sobre la ejecución de las obras, las calles en las cuales irán
los colectores, los desvíos, cuidados, etc., así como los beneficios que recibirá la población
una vez concluidas las obras. Parte de la comunicación incluye las desventajas del sistema
actual, del cual la población es conocedora.
Los mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información del Proyecto,
características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción
de las obras, descripción de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, de la
educación sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias
y de la difusión del Programa de Manejo de Reclamos y Conflictos.

b. Gobierno Local
Se busca informar al gobierno local: Municipalidad de Horqueta, y Gobernación del
Departamento de Concepción, sobre el Proyecto: el alcance, la cobertura, los tramos de los
nuevos colectores y los colectores reemplazados, sobre la planta de tratamiento, la situación
actual y la situación esperada.
La situación esperada durante las etapas de Proyecto: construcción y operación. Se
indicarán los problemas y riesgos esperados durante la construcción. Particular importancia
se dará a la operación del Proyecto, que es el objetivo final de las obras: entre las cuales se
incluyen las mejoras sanitarias, condiciones de higiene, mejoras ambientales, disminución
de las descargas al arroyo, eliminación de pérdidas de efluentes cloacales en las calles,
pérdidas, estado de los colectores, entre los principales.

c. Población en general
Se buscará comunicar sobre el Proyecto, las calles que serán afectadas, los lugares de
consulta sobre las obras, de posibles reclamos, el cronograma de obra. Estos mensajes
serán transmitidos por medio de una campaña de difusión de las obras, que incluye la
situación actual de la red de alcantarillado y la planta de tratamiento, así como sobre los
beneficios esperados al culminar los trabajos y las molestias potenciales durante la obra.

d. Instituciones y empresas afectadas por las obras


Se buscará brindar y obtener información de las instituciones y empresas potencialmente
afectadas por las obras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 151


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
e. MOPC, SEAM, ERSSAN, Gobierno Nacional, Ministerios, Gremios de las instituciones
ejecutoras y otros
Se buscará que la información llegue a todos los ámbitos de manera directa, clara y
transparente a fin de evitar desinformación y/o distorsión de los datos. Se presentará el
alcance del Proyecto así como el Plan de Gestión Ambiental y Social.

f. Comisiones Vecinales, Comunicadores y líderes de opinión


Las Comisiones Vecinales constituyen aliados estratégicos, a los cuales se debe llegar de
manera directa, sencilla, clara, transparente, a fin de evitar o minimizar potenciales conflictos
por desinformación o distorsión de la información que reciben. Se debe dejar abiertos los
canales de comunicación, para que puedan preguntar sus dudas posteriores. Se presentará
el alcance del Proyecto, las calles a intervenir, el cronograma, así como el Plan de Gestión
Ambiental y Social, que buscará y permitirá minimizar los impactos identificados y crear
nuevos programas para los impactos no identificados. Es de vital importancia que la
población afectada, en particular los líderes de las comunidades, comisiones vecinales y los
líderes de opinión tengan claro el alcance del Proyecto y también los pasivos ambientales,
para no crear falsas expectativas.
Programa de Comunicación posterior a la ejecución de las obras
Una vez finalizada la obra, se comunicará de manera masiva los logros del Proyecto, el cual
incluirá las longitudes de colectores nuevos, reemplazados, las características de la planta
de tratamiento, la cantidad de operadores involucrados en la obra, los beneficios actuales,
los plazos, entre otros aspectos relevantes.
Se realizará hincapié en dos aspectos: las conexiones pluviales y la cultura del uso racional
del agua.
En el caso de las conexiones pluviales se insistirá en la importancia de no conectarse y la
prohibición legal de hacerlo. En el caso de la cultura del agua, se dará énfasis al doble
beneficio que trae el consumo racional: por un lado hacer más eficiente el uso de este
recurso y adicionalmente minimizar o disminuir el volumen de agua contaminada a ser
tratada.
En el imaginario colectivo, se tiene la costumbre de pensar que el agua que no se utiliza o
se deja correr va a los ríos o lagos, pero se olvida que va primero a la red cloacal y por lo
tanto se contamina y aumenta el volumen de agua a ser tratada.
La comunicación se realizará a los mismos actores identificados en la etapa anterior, y el
contenido y forma de comunicar tendrá énfasis según los intereses de cada grupo. De igual
manera, los medios de comunicación serán establecidos en función al grupo meta.
Medios de Comunicación
Página web del MOPC y de la JUNTA DE SANEAMIENTO de ser posible, de la
Municipalidad local y la Gobernación del Departamento de Concepción.
Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos).
Reuniones con los grupos identificados como actores clave: la población afectada y
beneficiada, las comisiones vecinales, las autoridades locales, funcionarios municipales,
entes del sector. Reuniones en sus propios sitios de trabajo.
Otros medios: redes sociales: Facebook y otras.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 152


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Se realizará también distribución de hojas o folletos informativos, en las calles en las cuales
se trabaje, de manera oportuna y directa.
Cartelería en el sitio de obra.
Contenido de la Información
Se elaborarán e implementarán carteles y publicaciones informativas, que incluyan los datos
del Proyecto: i) Nombre del Proyecto, ii) Nombre del ente/institución contratante (MOPC
ejecutor, JUNTA DE SANEAMIENTO co-ejecutor), iii) Nombre del Contratista, iv) Nombre de
la Fiscalización, v) Plazo de ejecución del Proyecto, vi) Monto total del Contrato de obras,
vii) Número de teléfono al cual los usuarios o interesados se pueden dirigir en caso de
requerir información o si quisiera realizar un reclamo, o una denuncia por caso de afectación
ambiental y/o social negativa, para lo cual se debe incluir el número de teléfono habilitado
exclusivamente para el efecto de la Supervisión del MOPC, donde se centralizará la
recepción de todos los reclamos, conflictos, consultas, etc..
Entre el Programa de Comunicación se incluirá la difusión programada del PGAS, en el cual
se incluye el programa de capacitación (entre otros) el cual busca concienciar sobre
aspectos referentes a la cultura del agua, agua que se desperdicia, además de que no se
utiliza se contamina y crea más impactos ambientales, la importancia de no conectar los
desagües pluviales a la red cloacal, y la prohibición de hacerlo, entre otros aspectos.
Entre la información disponible, que se brindará, está: el cronograma de ejecución de obras
y formas en que dicha ejecución puede afectar temporalmente, el uso de las calles donde se
realizará la misma, accesos alternativos; los beneficios del proyecto, la necesidad de
aumentar la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y mejorar la planta de
tratamiento; así como de tener en condiciones apropiadas la red, la importancia del pago
oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio; la importancia de la
participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y
motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario.
 RESPONSABLES SEGÚN CRONOGRAMA
Previo al inicio de ejecución de las obras, durante el llamado a licitación y posterior
contratación, los responsables de las comunicaciones serán el MOPC, como el ente ejecutor
del proyecto y la JUNTA DE SANEAMIENTO como co-ejecutor.
Para ello, se han realizado diferentes reuniones de presentación del Proyecto ante las
autoridades (Municipalidad de Horqueta, SEAM), quedando pendiente la presentación ante
la población afectada.
Inmediatamente antes y durante la construcción, el responsable de la implementación
del PCOM es el Contratista. Para ello el Contratista deberá, antes del inicio de las obras
realizar las siguientes actividades como mínimo:
Impresión de folletos, trípticos, volantes que comunican el objeto y alcance de las obras en
las diferentes etapas. El material debe ser impreso a todo color, en papel ilustración de 120
gramos y debe constar toda la información requerida por el usuario/a en cuanto al alcance
de la obra: i) Nombre del Proyecto; ii) Nombre del ente/institución contratante (MOPC
ejecutor, JUNTA DE SANEAMIENTO co-ejecutor); iii) Nombre del Contratista; iv) Nombre de
la Fiscalización; v) Plazo de ejecución del Proyecto; vi) Monto del Contrato de obras; vii)
Número de teléfono al cual los usuarios o interesados se pueden dirigir en caso de requerir
información o si quisiera realizar un reclamo, o una denuncia por caso de afectación
ambiental y/o social negativa, para lo cual se debe incluir el número de teléfono habilitado

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 153


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
exclusivamente para el efecto de la Supervisión de la UCP, donde se centralizará la
recepción de todos los reclamos, conflictos, consultas, etc.. La comunicación a los frentistas
debe ser llevada a cabo con al menos 8 (ocho) días de anticipación al inicio de la obra; en el
caso de obras que avancen en su localización de un sitio a otro, se deberá realizar la
comunicación por zonas, de acuerdo con el cronograma de intervención en cada zona,
respetando el plazo mínimo de comunicación previa mencionado.
Implementar el mecanismo para recibir opiniones, sugerencias y reclamos; como está
previsto en el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC).
Esta tarea incluye fichas de registro de reclamos que reciba el Contratista y la habilitación de
un número telefónico exclusivo para recepción de consultas y/o reclamos por parte de la
población y para contacto directo con la Fiscalización y la Supervisión de la UCP.
Durante la construcción, el Contratista deberá:
Instalar la cartelería relacionada con el Proyecto en su área de influencia; según las
indicaciones dadas anteriormente. Comunicar la presencia de personal de obra en las
localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local.
Participar de las reuniones con el Municipio, Comisiones vecinales, Comunicadores u otros
grupos de interés alrededor del Proyecto, cuando Supervisión de la UCP así lo solicite o
autorice.
Comunicar sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las
autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar
conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y
registrarse en un libro para su seguimiento, a través de la Fiscalización. Asimismo, deberá
realizarse mediante la distribución de material informativo (volantes, trípticos, folletos u
otros).
Notificar periódicamente a la Supervisión de la UCP sobre los avances de las tareas de
comunicación de la obra y el plan de trabajo para los meses siguientes.
Posterior a la ejecución de la obra, la JUNTA DE SANEAMIENTO será la responsable del
PCOM.

 COSTOS

Tabla 18. Costos referenciales de implementación del Programa de Comunicación


Unidad Costo Costo Total
Ítem Cantidad
Unitario (Gs.) (Gs.)
Material informativo: Trípticos
a color ambos lados un 5 1,500,000 7,500,000
paquete de 1000 unidades Paquete
Publicación del Proyecto en Unidad
formato blanco y negro en
2 4,000,000 8,000,000
medio de prensa escrita,
tamaño de 3 col x 20 cm
Carteles según tamaño a Unidad
20 1,500,000 30,000,000
especificar
Total en Guaraníes 45.500.000
Tasa de Cambio (Abril 2015) Gs/USD 5400
Total en Dólares 8426

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 154


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Obs. El costo total dependerá de la cantidad de material informativo que se utilizará, se da
un estimativo. No se incluye los profesionales que deberán realizar las comunicaciones.

9.4.1.12 Programa de Manejo para la Ejecución de las Redes


Este Programa obedece a la necesidad de prestar un apoyo social y técnico a las
comunidades que van a recibir el servicio de alcantarillado sanitario a partir de redes
condominiales y no de redes convencionales.

 OBJETIVOS
Brindar el apoyo social, organizativo y técnico para la construcción de las redes
condominiales.
Comunicar a los pobladores el funcionamiento, cronograma y los aspectos técnicos, legales
y ambientales de las redes condominiales.

Otros objetivos de este Programa son:


- Evitar conflictos entre los pobladores de una misma manzana, que deberán coordinar
entre sí para su conexión a la red básica.
- Señalar las ventajas de las redes condominiales en cuanto a los impactos positivos,
negativos, y los riesgos asociados.
- Crear conciencia sobre la importancia de NO realizar conexiones pluviales a la red.
- Crear mecanismos de control, a fin de desconectar aquellos que no cumplan los
requisitos de no conexión pluvial.
- Promover la participación ciudadana de los usuarios, en el cuidado de la red.
- Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los
beneficiarios/as directos e indirectos.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación (etapa posterior al plazo previsto de
ejecución de obras del Proyecto), en los casos en que sigan realizándose conexiones de
vecinos / propiedades a la red básica condominial.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
La red básica condominial, que incluye los registros únicos de cada manzana de la ciudad,
serán construidos en el marco y con los recursos financieros del Proyecto. Las redes
manzanales que conectarán a cada propiedad al registro único de manzana serán
construidos con recursos locales a definir (JUNTA DE SANEAMIENTO y Municipalidad de
Horqueta), pudiendo empezar a ser construidos durante el mismo plazo de ejecución de las
obras del Proyecto e incluso posteriormente a la culminación del mismo; no obstante,
ninguna conexión operará efectivamente hasta tanto la PTAR entre en funcionamiento,
asegurando de esta manera no contribuir con aguas residuales no tratadas al arroyo Care.
El Programa de Manejo para Ejecución de las Redes Condominiales implicará, básicamente
dos aspectos:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 155


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Promoción social de la red condominial: en qué consiste, beneficios y desventajas,
necesidades de coordinación entre vecinos, aspectos legales y técnicos constructivos,
posibilidad de acceso a fuentes de recursos financieros para la implementación.
Diseño de la red manzanal a conectarse a la red básica condominial: reuniones manzanales
con la población para definir las alternativas de la red; promoción para la designación de
líderes de manzanas (organización manzanal); diseño de alternativas; presentación del
diseño a la población; consenso; diseño final de la alternativa seleccionada.

 RESPONSABLES
La Fiscalización es la responsable de la elaboración e implementación del presente
Programa durante la etapa de construcción de la red básica condominial. La Fiscalización
elaborará el Programa específico de promoción de la red condominial, de apoyo técnico y
social a la comunidad y lo pondrá a consideración de la Supervisión para su aprobación o
ajuste. Así mismo, La Fiscalización elaborará también el diseño y cálculo de las redes
manzanales que conectarán a cada propiedad a la red básica condominial. Este diseño y
cálculo se hará justamente en coordinación y acuerdo con los vecinos de cada manzana a
conectar.
Considerando que únicamente la red básica será efectivamente finalizada en el plazo de
duración del presente Proyecto, es posible que no todas las conexiones manzanales se
realicen inmediatamente y/o paralelamente a la construcción de la red básica, es decir,
podrán seguir realizándose incluso fuera del plazo previsto de ejecución del presente
Proyecto. En este contexto, fuera del plazo de ejecución del Proyecto, la JUNTA DE
SANEAMIENTO y la Municipalidad local serán las responsables de implementar
conjuntamente este Programa, siguiendo los mismos lineamientos ya implementados por la
Fiscalización en el plazo de ejecución del Proyecto.

 COSTOS
Los costos serán aquellos relativos a:
Materiales de apoyo para la promoción social: carteles impresos para uso en campo;
trípticos (cantidad mínima de 5.000 unidades); maquetas; etc.
Movilidad.
Equipo humano de promoción social.
Gastos varios de reuniones.

9.4.1.13 Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS)


El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) consiste en un
conjunto de medidas tendientes a instruir al personal que se encontrará en la zona de obras
y/o en la operación de instalaciones acerca de los siguientes aspectos:
Naturaleza de las obras.
Impactos ambientales y sociales.
Medidas y procedimientos de seguridad e higiene laboral.
Medidas ante contingencias.
Pautas de comportamiento laboral.

 OBJETIVOS Y ALCANCE

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 156


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Implementar una capacitación que permita instruir al personal de obra acerca de la
naturaleza de las obras y los impactos ambientales y sociales de las mismas.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a las malas
prácticas operacionales que pudieran surgir a causa de desconocimiento de los mismos.
Implementar correctamente las medidas de acción ante contingencias y las medidas de
protección de la salud y seguridad ocupacional y de terceros ajenos a las obras.
Prevenir los posibles conflictos entre el personal de la obra y la población aledaña a las
zonas de obras que pudieran surgir de comportamientos inadecuados del personal de obra.
En las capacitaciones previstas por este Programa deberán participar tanto el personal de
obra del Contratista, como el personal de campo de la Fiscalización y la Supervisión, de
modo que todos reciban las mismas instrucciones de manejo en obra.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y a todo el personal
de obra del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, al personal de operación,
reparaciones y/o mantenimiento de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red y PTAR).
En la etapa de construcción, el Programa deberá ser implementado por primera vez antes
del inicio de las obras y, una vez iniciadas, sistemáticamente a lo largo del plazo de
ejecución de las obras. La periodicidad mínima de capacitación sobre todos los aspectos del
Proyecto será de una vez por mes y con mayor frecuencia en los casos que determine la
Supervisión, según la tasa de rotación observada del personal de obra. En cuanto a
capacitaciones breves sobres temas puntuales, tales como utilización de dispositivos de
seguridad y protección y la naturaleza de trabajos específicos que realizarán, la periodicidad
mínima deberá ser de 1 (una) vez por semana, durante 5 a 10 minutos, antes del inicio de
una jornada laboral cualquiera.
En la etapa de operación, el Programa deberá ser implementado sistemáticamente a lo largo
del periodo de vida útil y operación de las instalaciones.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN

1. Previo al inicio de las obras y durante las mismas


Se deberá realizar una charla y/o taller previo al inicio de los trabajos o el día de inicio de las
obras de manera a instruir al personal de obra sobre los siguientes puntos:
El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental y Social del
Proyecto, emergente del EIAS, así como las disposiciones derivadas de las normativas y de
las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS), para prevenir, mitigar o
compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se deberá
ligar este alcance con las responsabilidades y funciones específicas de cada persona
asociada al Proyecto en el cumplimiento y desarrollo de las disposiciones ambientales y
sociales consideradas.
La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas,
especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de
maquinarias; excavaciones y operación en zanjas y otras).
Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo,
instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provistos

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 157


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
por el Contratista para cada tipología de trabajo y características particulares del terreno en
el que se realice la tarea.
Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales,
al control de polvos.
Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la
restauración de la situación original.
Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas
propuestas.
Las pautas correctas de comportamiento laboral en zona de obra: prohibición de consumo
de bebidas alcohólicas, de porte de armas, de utilización de fuego; instrucciones sobre el
trato con la población aledaña, entre otros.
Para todas las capacitaciones, inicial y periódicas, se deberá: entregar al personal
capacitado materiales informativos (folletos, trípticos u otros) del contenido dictado en cada
charla y/o taller.
Mantener un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de
capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la
firma.
En caso que aplique se realizará un pequeño test al final de la charla, a fin de evaluar el
nivel de comprensión del grupo y se llevará un registro de estos resultados, que servirá en
caso de requerirse una charla adicional de refuerzo.
Mantener un registro de la aplicación de los conceptos impartidos al personal, siempre que
pueda ser medido o cuantificado.
Realizar una capacitación correctiva si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las
obras del proyecto. Para ello, se deberá planificar los conceptos que serán impartidos y los
medios que se utilizarán para dicho fin.

2. Posterior a las obras


Para esta etapa el Contratista deberá desarrollar medidas de capacitación de los operadores
de la PTAR de acuerdo a la infraestructura construida, a los equipos instalados y su
operación y a los procesos que tendrán lugar en la PTAR.
En este contexto, las capacitaciones deberán cubrir los siguientes aspectos para los cuales
deberá desarrollarse sub-programas de capacitación:
Operación de equipos y máquinas de la PTAR.
Manejo de los residuos generados.
Acciones y medidas a tomar en caso de contingencias. Para ello, se deberá usar como base
las contingencias potenciales identificadas en el Programa de Contingencias (PCON)
específico de la etapa de operación.
Medidas de protección de la salud y seguridad ocupacional.
Incluir los componentes del Plan de Gestión Ambiental y Social en los cuales estén
involucrados estos operadores.
Operación, reparación y mantenimiento de la red convencional y condominial.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 158


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Los sub-programas deberán contener un cronograma detallado de aplicación de las medidas
propuestas, los costos y responsables de aplicación de las mismas y deberán ser
coordinados con y aprobados por la JUNTA DE SANEAMIENTO.

 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la elaboración e implementación del presente Programa
durante la etapa de construcción y al inicio de la etapa de operación. El Contratista
elaborará el Programa relativo a la etapa de obras y lo pondrá a consideración de la
Fiscalización y la Supervisión para su aprobación o ajuste, al menos 15 (quince) días antes
del inicio de obras.
Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los informes
correspondientes a la Supervisión del MOPC.
Posteriormente, el Contratista elaborará también el Programa relativo a la etapa de
operación y lo pondrá a consideración de la Supervisión y de la JUNTA DE SANEAMIENTO
para su aprobación o ajuste, al menos 60 (sesenta) días antes de la puesta en operación del
sistema de alcantarillado sanitario, incluidas la red y la PTAR. Este Programa será
elaborado teniendo en cuenta los equipos y materiales que serán utilizados en la red y las
PTAR y los procesos que se llevarán a cabo en la PTAR y, por ende, las acciones
específicas de capacitación a los operadores de la PTAR.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la
coordinación del Regente Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria
como en las actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento. La JUNTA DE
SANEAMIENTO utilizará el PECAS provisto por el Contratista de la etapa de construcción
del Proyecto para las obras de reparaciones y/o mantenimiento en la etapa de operación.
Para la operación corriente de la PTAR y la red, la JUNTA DE SANEAMIENTO utilizará el
PECAS de operación que proveerá el Contratista y que será específico de la tecnología
utilizada en la PTAR y de los materiales y funcionamiento de la red.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el
personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO, esta será la responsable de aplicarlas a través
de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica, a través de su
Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que
realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y
Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas
mediante licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa
será el Contratista adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía
licitación y contratación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las
medidas de este Programa será la Fiscalización adjudicada.

El Regente Ambiental designado por la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá coordinar las


acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.

 COSTOS
Los costos de las actividades de capacitación dependen de los materiales a ser entregados
al personal capacitado. Los costos de aplicación de los sub-programas elaborados por el
Contratista para la etapa de operación serán desarrollados posteriormente en cada uno de
ellos.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 159


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
9.4.1.14 Programas Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones
Este programa contiene las tareas generales a ser implementadas por el Contratista durante
la construcción y por la JUNTA DE SANEAMIENTO durante la operación, a fin lograr una
gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos, los efluentes y las emisiones.
En los anexos se presentan: i) la gestión durante la construcción y ii) la gestión durante la
operación, porque el tipo de residuos difiere en cada etapa del Proyecto.
En el caso de las actividades de reparaciones y/o mantenimiento, como se trata de
actividades esporádicas y puntuales se prevé que la cantidad de residuos, efluentes y
emisiones no sea significativa y la naturaleza de los mismos no sea muy perjudicial. No
obstante, se han elaborado medidas que pretenden lograr un manejo eficiente de los
mismos de manera a minimizar la generación de impactos negativos sobre el medio físico,
biótico y social.
Las medidas presentadas en este programa incluyen evitar el arrastre de material sólidos,
suelos, erosión y otros a los cauces hídricos; así como disminuir y controlar las emisiones
gaseosas y controlar los ruidos.

 OBJETIVOS
Los objetivos que se buscan con la aplicación de este Programa, son los siguientes:
- Implementar sistemas eficientes de manejo y disposición de los residuos, efluentes y
emisiones generados durante la construcción de los colectores de alcantarillado, de
la PTAR y por el desarrollo de las actividades de obra asociadas (instalación de
campamento, obrador y otros); así como durante el mantenimiento y operación de
las instalaciones del sistema.
- Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de residuos.
- Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de efluentes.
- Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de ruidos y/o emisiones gaseosas.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto, en los casos de
reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario
(red y PTAR).

DEFINICIONES
Efluente: se refiere a un gas o un líquido que fluye, emana, escapa o diverge, fuera de su
receptáculo inicial. Se aplica para nombrar a las aguas servidas y cloacales con desechos
sólidos, líquidos y gaseosos que son emitidos por viviendas o industrias, por lo general a los
cursos de agua; o que se agregan a estas por escurrimiento de terrenos causado por las
lluvias. Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy variados, tanto en origen,
tipo y cantidad, y su composición depende de la clase de efluente que los genera. Los
desechos que contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química o biológica.
Residuo: es todo material resultante de los procesos de producción, transformación y
utilización, que sea susceptible de ser tratado, reutilizado, reciclado o recuperado, en las

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 160


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
condiciones tecnológicas y económicas del momento, por la extracción de su parte
reutilizable.
Manejo: conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos y desechos sólidos el
destino más adecuado, de acuerdo con sus características; con la finalidad de prevenir
daños a la salud y al ambiente. Comprende las etapas que van desde la generación hasta la
disposición final y cualesquiera otra operación que los involucre.
Minimizar: reducir la generación de desechos sólidos.
Recolección: Acción de recoger los residuos sólidos para ser transportados a áreas de
tratamiento o disposición final.
Transporte: Es la acción de trasladar los residuos sólidos, de una fase a otra del manejo de
los mismos.
Almacenamiento: Acción y efecto de acopiar los residuos y desechos sólidos tratados o no,
en un sitio ambiental y sanitariamente apropiado.
Tratamiento: El método físico, químico o biológico por el cual se modifican las
características de un residuos o material, para disminuir su efecto negativo, y aprovechar su
potencial, y en el que se puede generar un nuevo residuo de características diferentes.
Lodos: Son residuos semisólidos generados en el tratamiento de aguas servidas.
Ruido: Son aquellos sonidos no deseados que puede tener un impacto negativo sobre las
personas sin su consentimiento.
Emisiones gaseosas: Son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en
suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que
emanen como residuos o productos de la actividad humana o natural.

 Programa de Manejo de Residuos Sólidos


CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción, corresponden en su
mayoría a restos de materiales de construcción y a residuos de tipo común que puedan ser
producidos por el personal.
El tipo de residuos generados comúnmente en esta etapa se pueden clasificar de la
siguiente manera:
Residuos sólidos con características especiales: son los objetos o elementos que, por
su volumen o peso, requieren manejo mecánico o especial. Se incluyen los residuos de
demolición, automóviles abandonados y otros residuos no peligrosos.
Residuos sólidos industriales no peligrosos: son los de procesos industriales que no
causan morbilidad o mortalidad significativa en la población humana, o efectos adversos al
medio ambiente, por ejemplo: bolsas de cemento.
Residuos peligrosos: los formados por materiales que tienen determinadas características
perjudiciales para la salud o el medio ambiente (envases o restos de aceites, lubricantes,
pinturas, productos químicos en general).
Residuos comunes: residuos generados por los obreros en actividades cotidianas. Los
mismos se pueden restos de envoltorios y/o de recipientes de los materiales de
construcción: bolsas de plástico y/o de papel, cintas de protección o material de embalaje no
utilizables, latas de aluminio, restos de envoltorios y/o recipientes de alimentos consumidos
por el personal de la obra y restos de cortes de maderas.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 161


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
 MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
A fin de minimizar la generación de residuos, efluentes y emisiones se presentan las
alternativas evaluadas:
 Evitar o reducir en el origen:
 Aplicar buenas prácticas operacionales en miras a la disminución de producción de
residuos.
 Separación de aquellos residuos que puedan ser recuperados y nuevamente utilizados
in situ (Ej.: piedras, arena).
 Almacenamiento diferenciado.
 Transporte.
 Disposición final.
 Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la obtención de capacitación del
personal en lo que respecta al manejo adecuado de residuos (eficiencia en los
procesos, segregación en el origen y correcta disposición de los residuos).
 Practicar principios de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se genere
el mínimo residuo de construcción posible, como por ejemplo piedras de empedrado,
cerámicas de veredas, etc.
 MEDIDAS Y PROCEDIMIENTO DE MANEJO, RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción /


operación de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u
obstrucciones en el sitio de obras / de la PTAR.
Evitar el almacenamiento o acopio de los mismos por más de 2 (dos) días y evitar su
humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal o privado.
Contar con contenedores adecuados para el almacenamiento de residuos del tipo
pulverulento.
Contar con contenedores con tapa para el almacenamiento de residuos comunes.
Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la
contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad
de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se
deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un sitio de
disposición final seguro.
En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de
desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los
mismos no altere el medio.
Planificar un ordenamiento en la zona de obra / de la PTAR, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de
materiales e insumos, disposición de residuos comunes y residuos especiales, zonas de
sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor
superficie posible. Todas estas áreas deberán estar señalizadas.
Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras / de la PTAR, de modo a
evitar el desparramo de materiales pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 162


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
hasta cursos de agua cercanos. De igual manera, se empleará impermeabilizaciones en la
superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas, etc., ya que
en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cursos de agua vecinos.
No se permitirá enterrar materiales de desecho en la zona de obras / de la PTAR, ni en
ninguna otra zona no autorizada por la SEAM.
No se podrá volcar materiales de desecho o materiales volátiles en cursos de agua o cloaca.
Queda expresamente prohibido la quema de los residuos sólidos dentro y fuera de la zona
de obras / del predio de la PTAR.
No se obstruirán los vertederos cercanos con materiales de descarte, residuos, etc.
Los residuos peligrosos deberán estar dispuestos en contenedores, asegurando la
estanqueidad de los mismos. Estos deberán estar correctamente etiquetados de acuerdo a
las características del residuo.
El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por estar
comprendido en tres etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y recolección para la
disposición final.
En cuanto a la recolección en el sitio se deberá contar con contenedores adecuados de
manera a facilitar su almacenamiento y posterior recolección final, se deberá contar con uno
o más contenedores destinados exclusivamente al almacenamiento de residuos especiales
como los resultantes directos de la construcción como por ejemplo: escombros, restos de
tierra, etc. y otro contenedor exclusivo para el almacenamiento de los residuos comunes
como residuos orgánicos, inorgánicos, residuos industriales no peligrosos, el cual deberá
contar con tapa.
La necesidad de la cantidad de contenedores dependerá exclusivamente de la estimación
de la cantidad de residuos generados.
Al recolectar los residuos, se deberá llenar una planilla en la que se indica el tipo de residuo
generado y por ende recolectado y el contenedor en el que es almacenado (Ver Planilla).
Una vez recolectados los residuos del sitio donde fueron generados se deberán almacenar
en un sitio destinado previamente para tal fin según lo descrito más arriba para ser
posteriormente recolectados por el servicio de recolección disponible.
Los residuos peligrosos deberán ser recolectados y tratados por un servicio especializado
para el efecto que cumpla con las normativas ambientales vigentes.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 163


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Figura 59. Contenedor para residuos Figura 60. Contenedor con tapa para
especiales residuos comunes

Se presenta una planilla donde se debe llevar un registro de los residuos generados. En
dicha planilla se describe lo siguiente:
Actividad que ha generado los residuos.
Caracterización de los residuos: descripción y cantidad.
Recolección en el sitio: método de recolección que se ha utilizado (recolección manual u
otra), si se utilizan contenedores o no.
Sitio de almacenamiento: descripción del lugar en el que serán almacenados temporalmente
los residuos.
Recolección final: si han sido recolectados o no los residuos y la fecha en que fueron
recolectados.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar 164


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”
Tabla 19. Planilla de registro de generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos

SITIO DE
RECOLECCIÓN
CARACTERIZACIÓN RECOLECCIÓN EN EL SITIO ALMACENAMIENTO
FINAL
ACTIVIDAD TEMPORAL
Método de Con Sin
Descripción Cantidad SI/No Fecha
recolección contenedor Contenedor

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” Página 165
 Programa de Manejo de Efluentes
Efluentes. Los efluentes generados serán los derivados de aguas de lavado de herramientas,
equipos, vehículos, instalaciones y procedentes de los servicios sanitarios para el personal de la
obra durante la etapa de construcción y el personal operador de la PTAR en la etapa de operación.

 MEDIDAS PARA MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE EFLUENTES


A fin de minimizar la generación de efluentes se presentan las alternativas evaluadas:
Efluentes
Evitar o reducir en el origen:
Minimización de la generación de efluentes.
Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación innecesaria de efluentes
durante las actividades de lavado de máquinas y equipos utilizados.
Disposición correcta de efluentes por parte de los operadores.

 MEDIDAS Y PROCEDIMIENTO DE MANEJO, RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE EFLUENTES


Se prohibirá la descarga en los cuerpos de agua presentes en el área de influencia (arroyo Care,
humedales) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas
negras, pinturas, lodos u otros desechos.
En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o
contaminado en un curso hídrico, se deberá poner en marcha el Programa de Contingencia.
Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados en obra deberán efectuarse en
los lugares preestablecidos según la zonificación de la obra. Las áreas donde se llevarán a cabo
estas actividades corresponderán a aquellas destinadas a estacionamiento de los vehículos y
maquinarias. El aceite de desecho deberá disponerse en bidones o tambores, para su retiro o
aprovechamiento. El retiro o aprovechamiento será realizado por alguna empresa que cuente con
Licencia Ambiental para llevar a cabo este tipo de actividad, por lo cual se le deberá solicitar a
dicha empresa una copia de la Licencia.
No se deben depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que las aguas de lluvia
los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano.
Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales
para su posterior retiro y disposición final.
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de
actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras,
con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán estar señalizadas.
Proteger las paredes de las zanjas utilizando entibados continuos o discontinuos según el caso de
manera a evitar el derrumbe de las mismas y/o el arrastre del suelo excavado hasta los cursos de
aguas cercanos a la zona de obras.
En cuanto a las aguas residuales, las aguas cloacales, o servidas deberán ser colectadas en el sitio
y dispuestas de manera adecuada en baños portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el
terreno o ser vertidos directamente a los cursos de aguas cercanos.
Los efluentes de limpieza de las instalaciones de la PTAR (planta, laboratorios, sanitarios), una vez
en operación, estarán conectados a la red de alcantarillado sanitario y derivados al mismo
tratamiento de la PTAR.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 166
 Programa de Manejo de Emisiones
Emisiones. Las emisiones generadas por el Proyecto serán: i) durante la construcción, gases de
combustión de los vehículos y máquinas y polvos generados por el movimiento del suelo y
remoción de infraestructuras; ii) durante la operación: gases del proceso de tratamiento de aguas
residuales, que serán manejados a través de un sistema de captación y quema de gases.
 MEDIDAS DE MANEJO DE LA GENERACIÓN DE EMISIONES
Buenas prácticas operacionales. Este punto hace referencia específicamente al manejo adecuado y
eficiente de vehículos y máquinas y al manejo de los suelos excavados de manera a minimizar el
polvo generado durante la excavación, además de los posibles ruidos y/o vibraciones que pudieran
surgir.
Se deberán tomar las medidas para evitar la generación de polvo innecesario y mantener
asentadas las superficies de tierra expuestas a la producción de polvaredas; para ello se
conservarán húmedas con agua o empleando un inhibidor químico de polvos. Los materiales
apilados, o mientras están en movimiento, deberán estar cubiertos para prevenir el esparcimiento
de polvo o su dispersión por el viento.
Realizar las tareas de excavación de la manera más eficiente posible de manera a minimizar el
polvo y los ruidos y/o vibraciones generados.
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario,
especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad
de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias, durante los trabajos de excavaciones,
etc.
Por otro lado, también deberá controlarse la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias
en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos; sea por el tipo de
pavimento o por el tipo de material que transporta. Se determina una velocidad de 10 km/hora,
dejando abierta la posibilidad de que la misma pueda ser reconsiderada si en la práctica se observa
la necesidad de reducir y/o aumentar la misma.
Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones,
maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no
contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse
húmedos.
Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de
operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en las zonas de trabajo de operarios.
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la
etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo
posible a la polución del aire.
Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin
necesidad.
Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar sus
labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín, olores nauseabundos, etc.
Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe
considerar una compensación del 20% como mínimo sobre el salario.
Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como
desecho, lo que además de proteger la calidad del aire, evita enfermedades de tipo respiratorio, y
en muchos casos evita la destrucción innecesaria de vegetación adyacente.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 167
Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos. El
objetivo es evitar la generación de polvo y el derrame de sobrantes durante el transporte de los
materiales.
Realizar el mantenimiento preventivo adecuado del sistema de captación y quema de gases
generados en el tratamiento, durante la etapa de operación.

 Programa de Contingencias – Gestión de Riesgos


Este Programa, al igual que parte del EIAS, se basa en el programa realizado para otros proyectos
de saneamiento de la . El Programa de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas
planificadas y ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún
tipo, evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al problema o
lleve al agravamiento de la situación.
El riesgo está definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuentes
pérdidas de recursos: humanos, técnicos y/o económicos. Por lo tanto la gestión de riesgos es un
enfoque proactivo a fin de evitar o minimizar esos daños. El proceso se puede dividir en cuatro
etapas:

Identificación del riesgo.


Análisis del riesgo.
Control del riesgo.
Monitoreo del riesgo.

 OBJETIVOS
Realizar un análisis de riesgo previo a la intervención de las obras, con el fin de minimizar la
probabilidad de ocurrencia de episodios no deseados que puedan tener impactos ambientales
significativos.
Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una
contingencia, tales como: aquellas asociadas a catástrofes naturales, incendios, accidentes,
vuelcos o derrames, derrumbes de suelo por excavación, afecciones a infraestructuras físicas,
accidentes y otros.
Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre el
personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.

 ALCANCE
El alcance general comprende la elaboración, desarrollo e implementación de procedimientos
mediante planes de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial
de afectar la salud humana, o la seguridad, afectar la infraestructura o al ambiente, los cuales
deberán ser identificados mediante un análisis de riesgo.
Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que la
misma es controlada.
Los lineamientos del presente Programa se orientan a las medidas de contingencias a ser
implementadas en la etapa de construcción del Proyecto y de reparaciones y/o mantenimientos en
la etapa de operación. Para la actividad diaria de operación de la PTAR y las instalaciones
asociadas, el Contratista proveerá a la de un Plan/Programa de Contingencias específico, acorde
con las tecnologías implicadas en la PTAR.
 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto en los casos de reparaciones y

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 168
mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario (red y PTAR). Para las
actividades de operación diaria de la PTAR y las instalaciones asociadas, el Contratista proveerá a
la de un Plan/Programa de Contingencia específico acorde a las tecnologías implicadas en la
PTAR.

 DEFINICIONES
Amenaza: es una condición peligrosa, un fenómeno, sustancia o actividad humana que puede
ocasionar lesiones, otros impactos a la salud o la muerte; así como daños a la propiedad, pérdida
de medios de sustento, de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Por lo
tanto, la amenaza se entiende como un peligro latente que aún no se desencadenó. La amenaza
se determina en función de la intensidad y la frecuencia.
Vulnerabilidad: son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Peligro: fuente o situación con potencial de provocar daños en términos de lesiones personales o
daños a la salud, a la propiedad, al medio ambiente o a una combinación de ellos.
Emergencia: se define como la alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el
medio ambiente, causada por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la
combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos
localmente disponibles. Básicamente es una situación imprevista que requiere atención especial y
pronta reacción o solución en el menor tiempo posible.
Exposición: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un
sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.
Probabilidad: medida de la posibilidad que ocurra un evento indeseable relacionado con una de
las causas.
Severidad: medida de la magnitud de los daños posibles causados por la ocurrencia de un evento
accidental.
Riesgo: medida de pérdidas económicas, daños ambientales o lesiones humanas en términos de
la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y la magnitud de las pérdidas, daños al
ambiente y/o de lesiones (efectos). Se suele utilizar como sinónimo de peligro, sin embargo el
riesgo está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro está asociado a la factibilidad del
perjuicio o daño. Es posible distinguir por lo tanto, riesgo es la posibilidad de daño y peligro la
posibilidad de accidente.
Proceso: es la acción por la cual se ejecutan una serie de etapas consecutivas necesarias para
concretar una actividad.
Tarea: es la actividad a llevar a cabo para culminar el proceso.

 ORGANIZACIÓN GENERAL
Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa Contratista tendrá la obligación de
elaborar, desarrollar e implementar el Programa de Contingencias. La Contratista tendrá la
responsabilidad de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que
pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, derrames, etc.).
El Contratista deberá presentar la organización técnica de contingencias, con el nombre de los
responsables y las funciones de cada uno.
El Contratista, a través de su organización técnica deberá coordinar con las autoridades
competentes llevar a cabo simulacros de evacuación con el fin de adoptar rutinas de acción para
afrontar una situación de emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 169
 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Coordinador general de la emergencia: es la persona encargada por parte del Contratista de
manejar las comunicaciones con los medios informativos, entidades fiscalizadoras y responsable
de comunicar a la Supervisión durante la construcción. Este podría ser el RASS designado por el
Contratista.
Jefe de respuesta: el Contratista deberá asignar un responsable de establecer los recursos
necesarios para la implementación de las medidas preventivas ante la ocurrencia de una
emergencia, también deinformar a los organismos encargados que se ha producido una
emergencia.
Logística: el Contratista deberá contar un equipo de logística encargado de proveer recursos,
materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la contingencia.
Operaciones de intervención: se tendrá conformada una brigada de intervención dirigida por un
jefe de brigada, quien tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la emergencia,
asegurar que todas las acciones de respuesta se realicen con seguridad extrema y controlar y
mitigar la emergencia con los recursos técnicos disponibles.
Planeamiento: está conformado por personal encargado de evaluar los daños y las medidas
correctivas a adoptar ante una emergencia y establecer las necesidades inmediatas que puedan
darse durante el desarrollo de las actividades de mitigación. Este será responsable de realizar un
análisis de riesgo profundo antes de empezar las obras.
 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la elaboración e implementación del presente Programa durante
la etapa de construcción. El Contratista elaborará el Programa sobre la base de un análisis de
riesgos de probable ocurrencia, y lo pondrá a consideración de la Supervisión para su aprobación o
ajuste, al menos 15 (quince) días antes del inicio de obras. El Contratista designará dentro de su
equipo los responsables diferenciados que requiere la implementación del Programa (equipo de
contingencia).
Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los informes
correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente Programa
durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del Regente
Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las actividades
puntuales de reparaciones y/o mantenimiento. La utilizará el Programa de Contingencias provisto
por el Contratista de la etapa de construcción del Proyecto para las obras de reparaciones y/o
mantenimiento en la etapa de operación. Para la operación corriente de la PTAR, la utilizará el
Plan o Programa de Contingencias de operación que proveerá el Contratista y que será específico
de la tecnología utilizada en la PTAR.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el personal
de la , esta será la responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A
su vez, la Gerencia Técnica, a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación
por parte de las cuadrillas que realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad
de Gestión Ambiental y Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas mediante
licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa será el Contratista
adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía licitación y contratación, el
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de este Programa será la
Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la deberá coordinar las acciones entre todas las áreas
involucradas, y proponer mejoras continuas.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 170
 COSTOS
.Algunos costos del presente Programa derivan de las contingencias que pudieran ocurrir y de la
frecuencia de las mismas, ya que de ello depende las medidas a ser implementadas. No obstante,
a continuación se presentan los costos referenciales relacionados a capacitaciones al personal y
conformación de brigadas; además, podrían tenerse como referencia los costos contemplados en el
Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional y a Terceros; debido a que
estos programas se encuentran ligados, puesto que algunas medidas del Programa de
Contingencia derivan del mencionado programa.
Los costos presentados a continuación contemplan los costos unitarios de cada material, insumo o
servicio requerido.

 Identificación del Riesgo


Las actividades de la obra pueden generar situaciones diversas de emergencias durante la
construcción y durante las tareas de mantenimiento de la operación del sistema, que pueden poner
en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción en sí.
Para ello, se deben identificar las posibles amenazas que pueden afectar a fin de proponer una
alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos. Para identificar las contingencias se plantea la
aplicación de un Análisis de riesgo, cuya metodología esta descripta posteriormente, la misma
está adaptada de la Norma OSHAS 18.001 Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el
fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen
procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después
de la evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo.
Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y
modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían
los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.

Figura 61. Proceso de Análisis de Riesgos

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 171
Tabla 10. Riesgos y molestias a la población asociadas a las actividades de la obra
Tarea y/o Actividad Riesgo asociado
- Molestias visuales y/o sonoras.
Transporte, operación y
- Accidentes y/o choques por congestión o tráfico vehicular en zonas
mantenimiento de los
de desvío.
vehículos, maquinarias y
- Accidentes físicos por atropellamiento.
equipos.
- Perdida de la tranquilidad y/o perturbaciones emocionales.
- Molestias visuales y/o sonoras.
- Accidentes y/o choques por congestión o tráfico vehicular en zonas
Transporte, carga y acopio de desvío.
de materiales y equipos. - Accidentes físicos por atropellamiento.
- Perdida de la tranquilidad y/o perturbaciones emocionales.
- Exposición a material particulado.
- Alergias, problemas respiratorios a causa de la generación y
exposición de material particulado.
-Exposición a ruido y vibraciones.
- Pérdida de la tranquilidad y/o perturbaciones emocionales.
Excavación, relleno y
- Molestias por olores desagradables.
compactación.
- Molestias visuales.
- Accidentes y/o choques por congestión o tráfico vehicular en zonas
de desvío.
- Accidentes físicos por atropellamiento.
- Exposición a ruidos molestos.
- Molestias visuales.
Construcciones civiles. - Accidentes y/o choques por congestión o tráfico vehicular en zonas
de desvío.
- Accidentes físicos por atropellamiento.
- Alergias, problemas respiratorios a causa de la generación y
exposición de material particulado.
-Exposición a ruido y vibraciones.
- Perdida de la tranquilidad y/o perturbaciones emocionales.
Perforación de suelos y/o
- Molestias por olores desagradables.
rocas.
- Molestias visuales.
- Accidentes y/o choques por congestión o tráfico vehicular en zonas
de desvío.
- Accidentes físicos por atropellamiento.
- Molestias por olores desagradables.
- Molestias visuales.
Disposición de residuos y
- Molestias y/o afecciones ocasionadas por mala disposición de
efluentes.
residuos y efluentes.
-Proliferación de vectores transmisores de enfermedades.

9.4.1.15 Programa de Manejo para la ejecución de las Redes Condominiales


Este programa obedece a la necesidad de prestar un apoyo social y técnico a las comunidades
que van a recibir el servicio de alcantarillado sanitario a partir de redes condominiales y redes
existentes.

A. OBJETIVOS Y ALCANCE
 Brindar el apoyo social, organizativo y técnico para la construcción de las redes
condominiales y mantenimiento a las redes existentes.
 Comunicar a los pobladores el funcionamiento, cronograma, y los aspectos legales y
ambientales del sistema de alcantarillado sanitario.
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 172
 Como requisito para la construcción de las redes condominiales, se requiere la
construcción y conexión de los pozos o registros de la red a ser construido por el
Contratista, en el marco de este proyecto; y más aún el funcionamiento de la PTAR, al
menos en su primera etapa, a fin de no contaminar aún más los cauces hídricos.

B. Otros objetivos de este programa son:


 Evitar conflictos entre los pobladores.
 Señalar las ventajas de las redes condominiales, en cuanto a los impactos positivos,
negativos, y los riesgos asociados.
 Crear conciencia sobre la importancia de NO realizar conexiones pluviales a la red.
 Crear mecanismos de control, a fin de desconectar aquellos que no cumplan los
requisitos de no conexión pluvial.
 Promover la participación ciudadana de los usuarios, en el cuidado de la red.
 Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los
beneficiarios/as directos e indirectos.

La empresa CONTRATISTA a través de su técnico social será la responsable de diseñar e


implementar el programa con el apoyo de la fiscalización y bajo la supervisión de la entidad
ejecutora.

9.4.1.16 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes condominiales


Este programa se basa en lo establecido en el ítem.
Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Se define Servidumbre como “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la
instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.

A.OBJETIVOS Y ALCANCE
Este programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los
impactos producidos por las actividades del proyecto en caso de servidumbres que no se hayan
detectado, y en el caso de las redes condominiales

En el caso de las redes condominiales, se prevé el paso por terrenos de los vecinos, a fin de
disminuir los costos.

B.EJECUCIÓN

Etapa de Construcción

1. Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Previo al inicio de las obras

 Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o


departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres para el presente proyecto de
infraestructura, con énfasis en saneamiento. Esta compilación incluirá los instrumentos de
acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este sentido se
deberá formalizar mediante un acuerdo con el propietario del inmueble. Dicho acuerdo
deberá prever el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción.
 Para el caso de las redes condominiales, se debe realizar un trabajo de comunicación con
este tema específico, para que todos manejen y entiendan la conveniencia de ser “buenos
vecinos” y el beneficio económico y de proyecto que significa para todos.
 Contar con evidencia o medios de verificación que el propietario afectado fue informado
convenientemente (Acta de Reunión con las mismas, nota de presentación de carpeta

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 173
técnica, con firma de documentos, fotos u otros,) sobre la necesidad de constituir
servidumbres y las acciones que serán ejecutadas para mitigar los impactos adversos.
 Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre.

Estas actividades descritas previamente estarán a cargo de la y, en caso que algunas de las
gestiones deban ser concretadas al inicio de las Obras, el Contratista deberá apoyar y colaborar
con la en la resolución de las mismas.

Plan de Acción de Manejo de Servidumbres – Durante las obras

 Establecimiento exacto del recorrido del tramo en el predio a ser utilizado como servidumbre
de paso.
 Limpieza general y orden del sitio.
 Recomposición del espacio y reposición del predio afectado al estado anterior a la obra.

C.RESPONSABLES
En la etapa previa al inicio de las obras constructivas, será EL CONTRATISTA la responsable de
implementar el Programa de Manejo de Servidumbres. La UCP realizará las gestiones de
formalización a través de la Asesoría Jurídica de la Empresa.
En la etapa de ejecución de las obras, será responsabilidad del Contratista la implementación de
todas las disposiciones para uso eficiente y responsable del espacio y del tiempo para ejecución de
las obras.

Para el caso de las redes condominiales, eventualmente los vecinos podrán ser responsables de la
construcción, financiación y uso de la misma, pero la evaluará la posibilidad de apoyar no solo en
lo social, técnico y de gestión.

En cuanto a la comunicación de la fecha de inicio de las obras, la UCP será la responsable de


realizar esta comunicación, pero podrá delegar esta responsabilidad al Contratista, según conste
en el documento de Contrato.

Será responsabilidad del Fiscalizador Ambiental y Social, verificar y fiscalizar el cumplimiento de las
medidas de prevención y/o mitigación propuestas.

D.CRONOGRAMA Y COSTOS
La ejecución de este plan, depende del cronograma de obras, y el mes previsto para la realización
de las servidumbres identificadas.

La comunicación deberá realizarse con tiempo, y las obras deberán tener más celeridad y prioridad
que las que no afectan directamente a un solo usuario.

Cuadro 31. Costos para la Implementación del Programa de Manejo de Servidumbre

ÍTEM OBSERVACIONES
Comunicaciones (incluye reuniones con el Los costos incluyen un equipo social, que
propietario de la servidumbre y los vecinos) debe comunicar, explicar y crear conciencia
sobre las redes condominiales y la
necesidad de ser buenos vecinos.
Mantenimiento de la limpieza del sitio de
obras
Disposición y recolección de escombros y Programa de Manejo y Gestión de
otros materiales constructivos Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 174
9.5 Contenido mínimo del Programa de Contingencia del PGAS
La primera parte del Programa de Contingencia consiste en el análisis y evaluación del riesgo,
identificación de impactos, amenazas; con lo cual se obtienen las prioridades en los subprogramas
a ser desarrollados por el Contratista y debe presentar antes del inicio de los trabajos.
Un Programa de Contingencia total incluye todos los aspectos: de obra, financieros, de recursos
humanos, entre otros, a fin de establecer planes de acción alternativos ante potenciales problemas
o contingencias durante la obras; esto permite garantizar el cumplimiento del plazo y otras metas,
como calidad, etc.; por ejemplo potenciales proveedores y no uno solo.
El contenido mínimo de un Programa de Contingencia ambiental:
 ANÁLISIS DE RIESGO
Identificación de riesgo
Análisis del riesgo
Control del riesgo
Monitoreo del riesgo
 PRINCIPALES RIESGOS IDENTIFICADOS O ESPERADOS
Accidentes laborales
Accidentes a terceros
Derrames de combustibles, aceite u otros líquidos
Posible ocurrencia de incendio
Posible ocurrencia de alteraciones o manifestaciones sociales
 MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Seguros de vida
Seguros contra incendios
Seguros de salud, ambulancia, comunicación a los centros de salud cercanos
Designación de los reemplazos o segundos al mando, en caso de ausencia del Jefe
Procedimiento de emergencia en caso de incendio
Procedimiento de emergencia en caso de accidente
Procedimiento de emergencia en caso de derrame
Monitoreo: registro y seguimiento de incidentes y accidentes
Seguimiento de ausentismo
Procedimiento y registro de las contingencias
Copias de respaldo
 MEDIDAS TÉCNICAS Y DE PROCEDIMIENTOS
Extintores contra incendios (revisión de extintores)
Detectores de humo (cuando corresponda)
Mantenimiento de vehículos
 MEDIDAS HUMANAS
Designación de responsables, comunicación proactiva y verificación de la comunicación
Simulacros de emergencias
Capacitación del personal en todo el plan de gestión ambiental y social, con énfasis según el
análisis de riesgo

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 175
Cumplimiento del programa de seguridad, salud e higiene ocupacional
Cumplimiento del plan de comunicación
 PLAN DE RECUPERACIÓN
Evaluación del daño
Mitigación o compensación de los daños
Reanudación de la actividad
Reclamo a la compañía de seguros
9.5.1.1 Principales Contingencias del PGAS
 CONTINGENCIA ANTE ACCIDENTES
La ocurrencia de accidentes laborales se originan principalmente, por los siguientes motivos: falta
de conocimiento, herramientas inadecuadas, descuido o exceso de confianza, deficiencias
humanas o fallas mecánicas en la utilización de equipos, vehículos y maquinarias pesada,
actividades de transporte de materiales de construcción y otras cargas, operación de los sistemas
eléctricos y de lodos. Para evitar, dichos accidentes de deberán seguir los siguientes
procedimientos:

Se comunicará y coordinará previamente a los Centros Asistenciales de la zona, adyacentes a la


obra, y a otros en las cercanías, el inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a
cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del establecimiento de salud, responderá a la
cercanía y gravedad del accidente.
Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el Contratista está
obligado a proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada
actividad, como son: cascos, botas, guantes, etc.
El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y comunicarse con
el Coordinador General de Emergencias, para proceder al traslado del personal afectado al
establecimiento de salud cercano o en su defecto a los otros existentes en el área de influencia,
valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
De no ser posible esperar y/o no poder comunicarse con el Coordinador General de Emergencias,
se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio directo al establecimiento de salud y/o policial más
cercano para proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado del personal
mediante la ayuda de los pobladores o transportista.
En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá al
aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo
polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
Cuando se trabaje con interruptores eléctricos y/o cerca de los mismos, deberá asegurarse que las
manos, prendas de vestir y botas estén secas. Para llevar a cabo el mantenimiento de equipos
eléctricos se utilizarán guantes.
En caso de accidentes de tránsito se deberán seguir las normas y disposiciones policiales al
respecto, que el contratista deberá dar a conocer en los programas de capacitación a los
conductores, en forma oportuna.

 CONTINGENCIA ANTE DERRAMES


Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y almacenamiento
de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y cisternas de combustible; las
medidas a adoptar deben ser las siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 176
Comunicar el hecho al Coordinador General de Emergencias, en forma inmediata.
Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, aceite u otro líquido, evitando el riesgo de
incendio.
Preparar los extintores y medidas de prevención de incendio.
En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá recuperar el líquido
en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento, remover el suelo contaminado y
trasladarlo al relleno sanitario para productos tóxicos, donde se verterá; el suelo se rellenará con
material limpio del lugar. Si se hubiera afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de
revegetación en el área.
En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de combustibles, u en
otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y se rellenará el área con material
transportado de otro lugar; el suelo removido se verterá finalmente en el relleno sanitario.
Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con combustible y
lubricantes, por ello el contratista debe supervisar continuamente los lugares de trabajo.
En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del Contratista procederá al retiro de
las sustancias tóxicas (cementos, aceites, combustibles), con el uso de bombas hidráulicas y lo
depositará en recipientes adecuados (cilindros herméticamente cerrados) para su posterior
eliminación en un relleno sanitario de seguridad.
En la fase de operación, por la ocurrencia de eventos de rebose de las aguas como consecuencia
de la rotura de las redes secundarias u otros, se procederá a comunicar al Coordinador General de
Emergencias para el despliegue de las siguientes acciones:
Procedimientos de absorción de las aguas, para minimizar filtraciones y se afecten los suelos y
cuerpos de agua.
Remoción de las capas de suelo filtrado con dichas aguas y su reemplazo con otra capa de suelo
similar.
Desechos de los suelos y residuos de limpieza de las aguas desbordadas se dirigirán hacia los
depósitos de material excedente.
Una vez solucionado el problema, deberá redactarse un informe final del evento y enviarlo a las
autoridades correspondientes.
 CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS
Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos provisionales,
zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles, en vehículos y
maquinaria; para ello se deben adoptar las siguientes medidas:

Disposiciones generales
Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el procedimiento para
control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación
etc.
En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos donde se
muestren la distribución de equipos contra incendio
Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio,
revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las recomendaciones
para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:
Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 177
En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de prevención
contra incendios.
Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.
Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o encendedores.
Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de material que pueda
arder y de líquidos inflamables.
Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de material.
En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios
a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.
Disposición y uso de extintores
Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un letrero que indique
el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).
Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de Polvo Químico Seco (PQS), para
caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de Gas Carbónico (CO 2)
para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.
Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el cual es apto,
fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra incendio.
Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se debe proceder a
su recarga.
Procedimientos para el control de incendios
Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, tres factores: material o
producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el aire; entonces, el ataque
contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos uno de los factores concurrentes.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.
Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de producto
vaporizable (BCF).
Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de manejo
y almacenamiento de combustibles.
Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de espaldas, aplicando tierra,
o agua; es importante cortar la continuidad de la vegetación mediante palas o maquinaria.
Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un rebrote del
fuego.
Se deberá contar con planos plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), en el campamento de obra, almacenes y otras instalaciones, que será de conocimiento
de todo el personal que trabaja en el lugar.
 CONTINGENCIA POR ALTERACIONES SOCIALES
Se refieren a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del Proyecto
sobre la población de la zona, como por ejemplo, conflictos sociales por problemas de expectativa
poblacional; así como por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos, como huelgas, paros
políticos e inclusive problemas relacionados con la seguridad externa de los campamentos y/o
frentes de trabajo, personal operativo, eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos
del Contratista que puede afectar el normal desarrollo del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 178
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista, este deberá avisar
de inmediato a la Supervisión sobre el inicio de la anormalidad y las causas que lo han originado;
sin embargo, en estos casos el Contratista deberá asumir todas las responsabilidades por los
retrasos que se puedan producir. Asimismo, sucederá para el caso de problemas masivos de
salubridad que afecten al personal de obra, que después de avisar a la Supervisión, describirá los
problemas y sus consecuencias, pudiendo proporcionar atención médica al personal afectado o se
dirijan a los Centros Asistenciales cercanos de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo. De igual
forma se procederá durante la etapa de operación del proyecto.
Para el caso de ocurrencia de huelgas y paros externos, que puedan comprometer la seguridad y/o
el normal desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá comunicarse inmediatamente con las
Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la
paralización de la obra, si es necesario, de acuerdo a la situación.
9.5.1.2 Equipo mínimo del Programa de Contingencia del PGAS
El contratista deberá contar con los equipos que forman parte del programa de seguridad, salud e
higiene ocupacional; como por ejemplo: equipos de protección personal, botiquín, números de
emergencia en los vehículos, obrador, etc.
También con el equipo y materiales para la correcta iluminación y señalización; contenedores para
el manejo de residuos, y otros elementos que forman parte de otros programas que se
complementan entre sí o crean sinergias positivas.
Sistemas de alarma, silbatos, material absorbente para el caso de derrames, bombas, y otros
elementos identificados como necesarios acorde con el análisis de riesgo a ser realizado al inicio
de las obras y a ser actualizado cada seis meses como mínimo.
9.6 Programas Salud, Higiene y Seguridad
9.6.1.1 Programa de Protección a la Salud y Seguridad de Terceros
El Programa de Protección de la Salud y Seguridad de Terceros propone las medidas necesarias
que deberán ejecutarse con el fin de asegurar la protección de la salud y la seguridad de la
población.
 OBJETIVOS Y ALCANCE
Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud de la población.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los riesgos de accidentes que puedan generar impactos sobre la
higiene, seguridad y salud de la población.
El Programa de la Salud y Seguridad a Terceros abarca todas aquellas medidas que deberán
implementarse durante la etapa de construcción, a fin de prevenir riesgos de accidentes que
puedan afectar a la población que se encuentra en el área de influencia directa del proyecto.
 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto en los casos de reparaciones y
mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario (red y PTAR).
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
A continuación se describen las medidas que deberán ejecutarse con el fin de mantener y asegurar
la salud y seguridad de población. Muchas de las medidas forman parte de otros programas de
prevención y mitigación de posibles impactos al medio físico, biótico y/o social.

Siempre que sea posible, los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán evitando su
exposición a los cuadrantes Noreste y/o Sur (vientos de mayor frecuencia).
En la zona de obras se deberán instalar señalizaciones de seguridad que adviertan a la población
las probabilidades de riesgos. La seguridad de la población aledaña a los sitios del proyecto guarda
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 179
relación estrecha con la comunicación social, la señalización e iluminación adecuadas de los sitios
de intervención, entre otros factores que ponen a conocimiento de la misma la naturaleza de las
actividades desarrolladas, como los riesgos y peligros asociados y las medidas de cuidado,
prevención y/o control de dichos riesgos recomendadas por parte de los responsables del proyecto,
de manera que la población vecina pueda tomar los recaudos pertinentes para salvaguardar su
seguridad física.
La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente
advertido e identificado. Su emplazamiento se realizará:
a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.
b) En los lugares más propicios.
c) En posición destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea,
pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad.
El nivel de iluminación sobre las señales de seguridad será, como mínimo, de 50 lux. Si este nivel
mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se añadirá a la señal una
iluminación incorporada. Las señales que se utilizarán en actividades nocturnas y en lugar de
trabajo con tránsito de vehículos que no lleven iluminación incorporada, serán necesariamente
reflectantes, con previo aviso y en dimensiones y cantidad suficiente.
Se prohíbe a los establecimientos la descarga de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos que
puedan producir una degradación de los cuerpos de agua receptores.
Sólo se permitirá su emisión previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en
inocuos e inofensivos para la salud de la población, animales o plantas, y que impida su efecto
pernicioso en la atmósfera, en el suelo y en los cursos de agua.
Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y
almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de
riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes, inundación).
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos, equipos y maquinarias al inicio de los trabajos,
para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por
encima de los límites establecidos (mayores a 75 db). Se deberá prohibir la utilización de vehículos
que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías,
rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada y que circulen
con bandas de rodamiento inapropiadas.
Reducir la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en la zona de obras a fin de
disminuir la producción de polvos. Se determina una velocidad de 10 km/hora, dejando abierta la
posibilidad de que la misma pueda ser reconsiderada si en la práctica se observa la necesidad de
reducir y/o aumentar la misma.
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario,
especialmente en casos de trabajar en suelos muy sueltos, tendiente a desprender gran cantidad
de polvo durante los trabajos.
Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del personal
del proyecto, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de afectación
de la obra.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 180
Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario
municipal aprobado por la SEAM. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de
obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición
inadecuada de residuos.
Implementar sanitarios portátiles con sistema apropiados de almacenamiento de aguas residuales
para su posterior retiro y disposición final.
Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a
evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.
Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento predominante en
la zona.
Se debe evitar el almacenamiento o acopio de los residuos por más de dos días y evitar su
humedecimiento.
Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del proyecto y mantener el orden de este en
la zona de obras.
Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar
trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen ruido y
vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.
Prever el desvío de camiones de carga en lugares de mayor congestión vehicular, especialmente
en horas pico, de manera de disminuir al máximo la emisión de partículas contaminantes y la
afectación directa a la población presente en tales sitios.
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas para cada tipo de
actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras,
con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del proyecto el
menor radio posible. Todas estas áreas deberán estar señalizadas.
Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de
construcción.
Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde se
encontraren cargando/descargando materiales de construcción.
Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos.
Proceder a estudios técnicos antes de proceder a la demolición o remoción a estructuras
existentes. Garantizar el cumplimiento de normas y reglamentaos municipales al respecto.
En actividades de demolición y/o remisión de infraestructura, contar con barreras de prohibición de
paso y vigilancia en los lugares que impliquen riesgo por caídas de objetos.
Las estructuras demolidas deberán ser evacuadas convenientemente en su totalidad durante el
desarrollo del trabajo, en cuanto dure esta actividad, las barreras de protección deberán
permanecer en el sitio.
Se evitará acumular materiales de demolición sobre el suelo, especialmente en los accesos y
lugares de paso
El Contratista será el responsable de reparar cualquier daño que cause a terceros por
excavaciones excesivas o inadecuadas.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 181
Se deberá en todo momento proteger la estabilidad de los taludes de la orilla y otras estructuras.
Cuando por mala operación de la maquinaria y los equipos, se causen interrupciones no
programadas o por negligencia se presenten derrumbes o sedimentaciones en el lugar de la obra,
se deberá remover todo este material.
Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el proyecto y de los
plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.
Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejada de sitios de interés
o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, entre
otros), así como de zonas o espacios naturales de importancia para su preservación y/o
conservación.
Se deberá establecer una vigilancia continua de la generación de ruidos en los diversos frentes de
obras a ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas de las zonas de obras
(obreros, otros personales, población vecina). Para lo cual se deberá implementar un programa de
prevención de ruidos.
Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo
ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas,
iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 db durante el día). De igual manera, el paso de vehículos
y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones.
 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la etapa de
construcción. Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los
informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente Programa
durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del Regente
Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las actividades
puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el personal
de la , esta será la responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A
su vez, la Gerencia Técnica, a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación
por parte de las cuadrillas que realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad
de Gestión Ambiental y Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas mediante
licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa será el Contratista
adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía licitación y contratación, el
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de este Programa será la
Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la deberá coordinar las acciones entre todas las áreas
involucradas, y proponer mejoras continuas.
 COSTOS
A continuación se presentan costos unitarios, los cuales son indicativos, a los ítems que deben ser
tenidos en cuenta para cumplir con este y otros programas, y dependerán del flujo de personal
previsto para la obra.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 182
Tabla 11: Ítems del Programa de Protección de la Salud y Seguridad de Terceros
Ítem Unidad Costo (Gs) Observaciones
Mantenimiento de Los costos dependerán de
maquinarias y/o vehículos. cada caso.
Contenedores para descarga Residuos El costo total dependerá de las
desechos, materiales e 280.000 descargas realizadas durante
insumos según su tipo. Escombros las obras, forma parte del
170.000 programa de Manejo de
Residuos.
Sanitarios portátiles y mes 591.300 Baño portátil
cámaras de disposición de Forma parte del Programa de
aguas residuales. Manejo de Residuos.
Limpieza de sanitarios y día 80.000 Baño portátil.
traslado de residuos hasta Forma parte del Programa de
contenedores. Manejo de Residuos.
Tasa por servicio de mes 150.000 Baño portátil.
recolección de residuos. Forma parte del Programa de
Manejo de Residuos.
Señalización para m2, unidad, 321.000 - Carteles de impresión digital
identificación de los sitios unidad, 50.000 Gs.
de obra. metro - Conos de señalización
lineal, 40.000 Gs.
unidad, - Banderines de precaución
respectiva- 110.000 Gs
mente. - Cinta reflexiva 27.000 Gs.
- Carteles reflectivos 94.000
Gs
Sonómetro (Clase 1) para Unidad 8.000.000 Costo unitario
control de ruidos y su
correspondiente calibrador
Camiones cisterna para Mes 8.000.000 Costo estimado
humedecimiento de
suelos.
Provisión de iluminación Unidad 300.000 Reflectores y otros
artificial.
Observación.
Las acciones y medidas a implementar para cumplir los objetivos de este programa forman parte
del programa de Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones; así como del
programa de Manejo de Tránsito.
Los costos indicados provienen de los EIAS de la .

9.6.1.2 Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional


El Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional es una herramienta que propone
procedimientos a fin de asegurar las condiciones básicas necesarias, que permitan a los
trabajadores tener acceso a los servicios de higiene y salud, o servicios médicos esenciales, busca
mejorar las condiciones de trabajo, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los
riesgos de accidentes, dotándoles de equipos de protección personal y capacitándolos en
procedimientos y hábitos de seguridad.
El programa se regirá principalmente por lo establecido en el Código Sanitario (Ley 836/80), el
Código Laboral (213/93) y el Decreto N° 14.390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual
se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 183
Para la implementación del presente programa se ha determinado la necesidad de contar con un
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, quien, como se indicó al inicio, será el
Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad (RASS) del Contratista.

 OBJETIVOS Y ALCANCE
Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud laboral.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud laboral de
operarios.
Aplicar normas nacionales vigentes, específicamente el Reglamento General Técnico de
Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto N° 14.390/92.
El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) abarca aspectos relativos a las
condiciones y requisitos técnicos mínimos que deben cumplirse con el fin de minimizar riesgos de
accidentes en la zona de obras.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto en los casos de reparaciones y
mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario (red y PTAR).

 DEFINICIONES
Salud: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta
definición entró en vigor el 7 de abril de 1948 y no ha sido modificada hasta la fecha.
Salud ocupacional: Conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la, Promoción,
Educación, Prevención, Control, Recuperación y Rehabilitación de los trabajadores, para
protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus
condiciones fisiológicas.
Salud laboral: La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el
trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos:
físico, mental y social.
Seguridad: Implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en
forma individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales.
Seguridad ocupacional: Conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los procesos
productivos y a las maquinas e instalaciones, tienden a prevenir y evitar accidentes de trabajo,
controlando sus consecuencias y empleando un método racional de identificación de las causas
que pudieran ocasionarlos. La seguridad en el trabajo, se preocupa de los incendios, diseña
maquinas no agresivas o estudia sus protecciones y dispositivos de seguridad, dicta normas y
reglamentos, estudia protecciones individuales, entre otras.
Seguridad Social: Es un instrumento fundamental de la política social, se constituye por un
conjunto coordinado de políticas y de instituciones públicas y privadas fundadas en la solidaridad
social, reguladas y supervisadas por el Estado, que se proponen garantizar a toda la población la
liberación de cualquier estado de necesidad y un mínimo de bienestar compatible con la dignidad
humana, otorgando la protección integral contra las contingencias y cargas sociales, mediante
prestaciones que se reconocen como un derecho de la persona y su familia, a través de una
equitativa redistribución de la riqueza nacional. Principalmente busca dar seguridad bio-económica
y promover el ascenso del nivel y calidad de vida de los sectores social y económicamente
marginados, con la finalidad última de realizar la justicia social, de acuerdo con las posibilidades
económicas e institucionales de cada país.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 184
Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y
mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al
ambiente físico donde se ejecutan.
Higiene Ocupacional: Es la ciencia de la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control
de los riesgos derivados del lugar de trabajo, y además tiene en cuenta la posible repercusión en
las comunidades cercanas y el medio ambiente en general.
Trabajo: Desde el punto de vista de la salud, es la actividad que realiza el ser humano
transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades
individuales y colectivas, como lo son la subsistencia, mejorar la calidad de vida, la posición del
individuo en la sociedad y la satisfacción personal entre otras. El trabajo puede generar efectos no
deseados sobre la salud de los trabajadores, ya sea por pérdida o ausencia de trabajo o por las
condiciones en que el trabajo se realiza.
Equipo de Protección Personal: Son aquellos elementos especialmente proyectados y fabricados
para preservar de los riesgos al cuerpo o alguna parte del mismo. No eliminan los accidentes, sino
eliminan las lesiones o disminuyen la gravedad del mismo.
Ambiente Laboral: Constante interacción y cambio continúo de factores físicos, químicos,
biológicos, socioculturales que rodean al trabajador. Si ocurre un deterioro en la relación hombre –
medio ambiente, aparece la enfermedad y si este cambio de las condiciones ambientales es muy
grave, la relación se interrumpe y aparece la muerte.
Microclima de trabajo: El ambiente de trabajo también denominado microclima de trabajo es el
resultado de la interacción de las condiciones ambientales que rodean al trabajador en su puesto
de trabajo y condicionan la sensación de agrado o desagrado en la realización de la tarea
desarrollada en este. Proteger la vida y la salud de los trabajadores de los riesgos presentes en el
ambiente de trabajo es uno de los retos de las sociedades modernas, debido a los elevadísimos
costos humanos, sociales y económicos ocasionados por las enfermedades laborales, accidentes
de trabajo y las muertes atribuibles a ellos, ya que tanto las enfermedades como los accidentes de
trabajo son sucesos evitables.
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
A continuación se describen las medidas que deberán ejecutarse con el fin de mantener y asegurar
la salud y seguridad de los operarios.
Las normas que se deben tener en cuenta durante las obras con el fin de garantizar la salud y
seguridad de los trabajadores son la Ley Nº 213/93 del Código del Trabajo, la Ley Nº 836/80 del
Código Sanitario y el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el trabajo
establecido por Decreto Nº 14.390/92, las mismas son consideradas como planes de acción
durante la ejecución de las medidas del presente Programa de acuerdo a las distintas actividades
desarrolladas durante el Proyecto y se enlistan a continuación.
El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá derecho a una protección
eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.
El empleador deberá garantizar la higiene, seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución de
su actividad laboral. Para el efecto, adoptará cuantas medidas sean necesarias, incluidas las
actividades de información, formación, prevención de riesgos y la constitución de la organización o
medios que sean precisos. Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no implicarán ninguna
carga económica para los trabajadores.
En cuanto a la seguridad, el empleador deberá:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 185
Tener identificados los riesgos asociados a los equipos y actividades de la obra / operación, que
atenten contra la seguridad y salud de los empleados.
Deberá establecer normas y reglamentos internos de seguridad del trabajo, permisos para uso de
maquinarias, licencias, sentido de circulación, otros que sean necesarios.
Debe realizar los informes periódicos sobre las situaciones de incidentes, accidentes, y/o casos
fatales, ocurridos, con una ficha que detalle la situación. Llevando una estadística detallada de los
mismos a fin de aplicar las medidas correctivas y preventivas necesarias.
Indicar los equipos de seguridad utilizados en cada actividad, verificando su calidad y uso correcto,
capacitando a los empleados en los beneficios y necesidad de su uso y penalidades en caso
contrario.
Debe tener estudiados los productos potenciales de causar incendio, así como un detallado plan de
control de catástrofes y de contingencia.
Organizar y supervisar las brigadas de lucha contra el incendio y el salvamento. Promover el
mantenimiento rutinario, distribución, instalación y control de los equipos de protección contra
incendios.
Inspeccionar periódicamente las áreas de trabajo y equipos de la empresa, desde el punto de vista
de la Seguridad en el Trabajo.
Relacionarse y mantener intercambio con entidades, tanto públicas como privadas, ligadas a los
problemas de Seguridad en el Trabajo.
El encargado de seguridad, deberá: Colaborar con las autoridades oficiales en materia de
Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Organizar y supervisar las comisiones internas de
prevención de Accidentes (CIPA). Representar a la empresa en actividades que tengan relación
con Seguridad del Trabajo.
En cuanto a higiene, el empleador deberá garantizar:
Identificar e inspeccionar periódicamente las áreas de trabajo y equipos de la empresa, desde el
punto de vista de la Higiene del Trabajo.
Resaltar al empleador la necesidad e importancia de observar las normas de higiene, establecidas
por las leyes y reglamentos.
Elaborar y difundir informes periódicos sobre las condiciones de higiene, salud y seguridad, y las
medidas de prevención.
Relacionarse y mantener intercambio con entidades, tanto públicas como privadas, ligadas a los
problemas de Salud e Higiene.
Al igual que el encargado de seguridad, deberá orienta a la CIPA en los aspectos de higiene
ocupacional.
En cuanto a salud, el empleador deberá:
Disponer el examen médico de admisión, el cual, según el Art 262º del Reglamento 14.390/92,
comprende: Examen clínico, Radiografía de tórax, Hemograma completo, Investigación de VDRL-
Sífilis, Colesterol, Glicemia, Inmuno-fluorescencia para Chagas, Tipificación sanguínea, Orina
simple y sedimentos, Examen parasitario de heces, Test sicológico elemental y de coordinación
muscular, Investigación V.I.H.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 186
El Art. 263º, del mismo reglamento, establece los exámenes periódicos cada doce meses, los
cuales comprenden: Examen clínico, Radiografía de tórax, Hemograma completo, Orina simple y
sedimentos, Electroencefalograma, Test sicológico y para las mujeres el Examen ginecológico
(PAP).
El empleador deberá asumir el costo y llevar un registro de los estudios.
La reglamentación determinará el tiempo y la forma en que deben realizarse otros exámenes
médicos periódicos, los cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra la actividad del
trabajador;
Evaluar, evitar y combatir los riesgos en su propio origen;
Establecer las condiciones y métodos de trabajos y de producción que menor incidencia negativa
produzcan sobre la higiene, seguridad y salud de los trabajadores;
Planificar la prevención y determinar las medidas que deberán utilizarse, tanto colectivas como
individuales, así como el material de protección que debe utilizarse contra los riesgos inherentes a
la actividad desarrollada; y que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo, las
operaciones y procesos, los agentes y sustancias agresivas, que estén bajo su control, no entrañen
riesgos para la salud y seguridad para los trabajadores;
Velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención y protección en el trabajo, e
impartir órdenes claras y precisas;
Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes laborales y enfermedades
profesionales de que sean víctimas los trabajadores, que causen más de tres días de incapacidad
para las tareas dentro de los ocho días siguientes a la declaración de la enfermedad y de acuerdo
al procedimiento establecido en la reglamentación pertinente; y,
Cumplir las normas legales o convencionales, así como las medidas de aplicación inmediata
ordenadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo, como consecuencia de una intervención o
fiscalización.
El empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en materia de salud, seguridad
e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie de puesto de trabajo, o tenga que
aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos. El trabajador está obligado a seguir dichas
enseñanzas y a realizar las prácticas correspondientes.
El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de
higiene, seguridad y medicina laboral. De conformidad con las instrucciones establecidas deberá:
Utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y equipos productivos;
Utilizar y mantener en condiciones de uso la ropa y el equipo de protección individual puesto a su
disposición gratuitamente por el empleador;
Evitar el manipuleo o desactivación de los dispositivos de seguridad de la maquinaria, herramienta
o equipo productivo a su cargo o de sus compañeros de labor;
Colaborar con la empresa para disfrutar de las mejores condiciones de seguridad, higiene y salud;
Advertir al empleador o a sus representantes, así como a los mandos con funciones específicas de
protección y control de la higiene, seguridad y salud, sobre cualquier situación que entrañe peligro
grave, así como de todo defecto que se haya comprobado en los sistemas de protección.
Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en locales de trabajo, así como
su elaboración en empresas que no tengan este objeto especial.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 187
Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo las peculiaridades, en cuyo caso el
empleador habilitará alojamientos apropiados. Cuando se permita al personal comer en el
establecimiento, se dispondrá de un lugar apropiado y equipado adecuadamente a dicho fin, el que
estará separado de los lugares de trabajo. Los comedores, vestuarios y servicios sanitarios deben
ser mantenidos en óptimas condiciones.
Todo campamento debe contar con elementos básicos de saneamiento ambiental que establezca
el Ministerio de Justicia y Trabajo atendiendo a su naturaleza y al tiempo que dure su instalación.
Siempre que sea posible, los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán evitando su
exposición a los cuadrantes Norte y/o Sur (vientos dominantes).
Los residuos de materiales inflamables deben depositarse en recipientes cerrados e
incombustibles. Asimismo, cuando estos residuos puedan reaccionar entre sí, se dispondrán
recipientes independientes, señalizándose adecuadamente. Los recipientes que contengan estos
residuos se vaciarán con la frecuencia adecuada, manteniéndose en buen estado de conservación
y limpieza.
Se instalarán los equipos extintores de incendios adecuados en función de las distintas clases de
fuegos y de las especificaciones del fabricante.
Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse el incendio
Los extintores serán revisados periódicamente y cargados, según las normas de los fabricantes,
inmediatamente después de usarlos.
La señalización de seguridad se establecerá a fin de indicar la existencia de riesgos y medidas a
adoptar ante los mismos, y determinar emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y
demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso la
obligatoriedad que proceda de adoptar las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias
para la eliminación de los riesgos existentes, sino que será complementaria a las mismas.
La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente
advertido e identificado. Su emplazamiento se realizará:
Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.
En los lugares más propicios.
En posición destacada.
De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea, pudiendo enmarcarse
para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad.
La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:
Se usarán con preferencia los símbolos, evitando, en lo posible, la utilización de palabras escritas.
Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones que para tal fin publiquen las
autoridades competentes y, en su defecto, por los significados utilizados internacionalmente.
En todo caso, los colores y señales de seguridad se ajustarán a las especificaciones contenidas en
las normas que publique el I.N.T.N.
El nivel de iluminación sobre las señales de seguridad será, como mínimo, de 50 lux. Si este nivel
mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se añadirá a la señal una
iluminación incorporada. Las señales que se utilizarán en actividades nocturnas y en lugar de

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 188
trabajo con tránsito de vehículos que no lleven iluminación incorporada, serán necesariamente
reflectantes.
Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente para permitir su correcto montaje y
una ejecución segura de las operaciones.
El almacenamiento de materias primas y/o de productos elaborados deberá contar con zonas
claramente delimitadas, de modo que no constituyan obstáculos para los operarios.
Los útiles de las máquinas que deban ser guardados junto a ellas, estarán debidamente colocados
y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados.
Se prohíbe almacenar, en las inmediaciones de las máquinas, objetos o útiles ajenos a su
funcionamiento.
Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecánicos agresivos de las
máquinas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensa, abrasiva o proyectiva, se
instalarán las protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada máquina.
Para la aplicación de los principios de protección, deberán ser tenidas en cuenta las siguientes
condiciones:
Siempre que sea posible, las partes o elementos peligrosos de una máquina deberán ser
eliminados, encerrados o protegidos eficazmente en la fase del diseño inicial de la máquina. Si no
pueden ser eliminados, deberán incorporarse los medios de protección adecuados como parte del
diseño y, si esto tampoco es posible, deberá procurarse que estos medios de protección puedan
ser fácilmente incorporados en fase posterior.
Deberá preverse el acoplamiento de tipos distintos de protección en aquellas máquinas que así lo
requieran por su versatilidad.
Cuando se utilice un resguardo, cubierta o pantalla móvil como medio de protección de elementos
móviles de la máquina, deberá estar enclavado con el movimiento de los elementos o partes a
proteger. Las operaciones de mantenimiento requerirán el aislamiento total de la máquina del
suministro de energía.
El engrase y las operaciones de mantenimiento necesarias deberán ser realizados, en la medida de
lo posible, fuera de las zonas de peligro.
Los puestos de trabajo deben estar dotados de una iluminación portátil de aquellas que se ajustan
manualmente a cualquier dirección y deberá ser alimentada eléctricamente con tensiones de
seguridad, preferentemente.
Todos los medios de protección deberán ser de diseño sólido y de resistencia adecuada.
Los resguardos pueden ser de metal, madera, vidrio, laminado y templado, materias plásticas o
adecuadas a unas combinaciones de estos materiales, aparte de que, con independencia de las
condiciones de uso a que vayan a ser sometidos, sea necesario tener en cuenta las características
de resistencia a la rotura de los mismos.
Las protecciones no presentarán riesgo por sí mismas, tales como atrapamientos, puntas de corte,
astillas, asperezas o bordes afilados u otros riesgos que igualmente puedan causar daño físico.
Cuando los trabajadores de mantenimiento no estén protegidos mediante resguardos de
enclavamiento u otros medios de protección adecuados, se deberá disponer de un riguroso sistema
de "permiso de trabajo", que evite que el suministro de energía pueda ser restablecido
inadvertidamente mientras se realicen reparaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 189
Las operaciones de mantenimiento, reparación, engrasado y limpieza se efectuaran durante la
detención de los motores, transmisiones y máquinas, salvo en sus partes totalmente protegidas.
Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular, será señalizada con la prohibición de
su manejo a trabajadores no encargados de su reparación.
Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más
apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni
desgastes que dificulten su utilización correcta. Las partes cortantes y punzantes se mantendrán
debidamente afiladas y protegidas. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras
sustancias deslizantes.
Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en porta herramientas o estantes
adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros
lugares elevados desde donde puedan caer sobre los trabajadores. Para el transporte de
herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.
El peso máximo de carga que puede soportar un trabajador es de 50 kilogramos, con tolerancia de
hasta un diez por ciento para supuestos especiales. Los operarios destinados a trabajo de
manipulación irán provistos de prendas de protección personal apropiadas a los riesgos a que
estén expuestos.
El apilado y desapilado debe realizarse prestando especial atención a la estabilidad de la pila y a la
resistencia del área en que se encuentra.
Se tendrá en cuenta el peso de la carga a transportar en función de las características de la ruta o
el terreno donde circule.
Es obligatorio el uso, por parte de los choferes, del cinturón de seguridad combinado (cintura y
bandolera) en forma permanente.
Al cargar un vehículo se tendrá en cuenta que la carga no implique riesgo alguno. La misma debe
estar bien asegurada y repartida para evitar desplazamientos y/o caídas; de sobrepasar la longitud
de la carrocería, deberá estar debidamente señalizada según las reglamentaciones vigentes.
La carga que se transporte no deberá sobrepasar su capacidad ni el peso máximo establecido,
debiéndose tener en cuenta la relación: peso/potencia y la capacidad de frenado y maniobra en
todas las condiciones de camino.
En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá una
adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad, que estará en función de las
características del terreno.
Los entibados se realizarán a medida que se profundice en el terreno y por franjas cuya altura
máxima vendrá dada por las condiciones del terreno. En ningún momento, la profundidad de la
franja pendiente de entibar será superior a 1.50 metros. El desentibado se realizará de abajo a
arriba. El entibado de dichas excavaciones se deberá realizar desde el exterior, de tal manera que
los trabajadores no tengan que permanecer en la excavación.
Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes deben despejarse de los
bloques o piedras cuya caída pudiere provocar accidentes. El material despejado debe depositarse
a 1 metro, como mínimo, del borde de la excavación.
Se prohíbe el paso de vehículos o del depósito de cargas en las proximidades del Talud, a una
distancia inferior a la profundidad de la excavación, salvo en los casos en que se adopten sistemas
eficaces de contención del terreno.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 190
Las excavaciones en las vías públicas deben estar permanentemente protegidas y adecuadamente
señalizadas.
El tráfico de vehículos próximo a las excavaciones debe ser desviados, o disminuido en su
velocidad, adoptando las medidas de seguridad necesarias.
Prohíbase a los establecimientos la descarga de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos que puedan
producir una degradación en los cuerpos receptores.
Sólo se permitirá su emisión previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en
inocuos e inofensivos para la salud de la población, animales o plantas, y que impida su efecto
pernicioso en la atmósfera, en el suelo y en los cursos de agua.
Efluentes líquidos: Cuando la agresión proveniente de efluentes líquidos, por su calidad y/o
cantidad, altere las condiciones de salud y seguridad dentro y fuera del establecimiento, deben
estar sujetas a los valores máximos permisibles adoptados por la OIT (Organización Internacional
del Trabajo).
Efluentes sólidos y semisólidos: Todo establecimiento, luego del tratamiento adecuado, podrá
descargar esos efluentes en el cuerpo receptor apto a tal fin, siempre que por su volumen y calidad
no origine inconvenientes en el presente o en lo previsto para un futuro inmediato.
Los lodos, residuos sólidos y semisólidos deben ser tratados hasta un grado tal que resulten
inocuos e incapaces de producir perjuicios a la salud y bienestar de las personas y deben ser
competentes con las condiciones del cuerpo receptor, en lo que hace a sus propiedades intrínsecas
y a la vida natural en él desarrollada.
Todos los lugares de trabajo o de tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta apropiada a
las operaciones que se ejecuten. Siempre que sea posible, se empleará la iluminación natural. Se
intensificará la iluminación de máquinas peligrosas, lugares de tránsito con riesgo de caídas,
escaleras y salidas de emergencia.
En las zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente o se proyecten
sombras que dificulten las operaciones laborales, se empleará la iluminación artificial.
Todos los trabajadores estarán debidamente protegidos contra las irradiaciones directas y
excesivas de calor.
A los trabajadores expuestos a altas temperaturas se les suministrará agua potable en forma tal
que se sientan estimulados a beber frecuentemente. El agua debe estar fría y próxima al puesto de
trabajo.
Los valores límites de tolerancia al calor son válidos si se emplea ropa ligera de verano. Si para la
realización de una tarea se requieren ropas especiales de mayor abrigo, la tolerancia al calor se
reducirá a límites inferiores.
Los trabajadores expuestos a altas temperaturas se aclimatarán a su puesto de trabajo y serán
sometidos a exámenes médicos periódicos.
Para la elección de los equipos de protección personal más adecuado a utilizar en un puesto de
trabajo concreto, se atenderán, fundamentalmente, las condiciones siguientes:
La localización del riesgo o riesgos existentes y definición de sus características y de su origen
(riesgo de origen físico, químico y biológico).
Parte o partes del cuerpo que deban ser protegidas (cráneo, cara, aparato visual, aparto auditivo,
tronco, extremidades superiores, extremidades superiores, aparato respiratorio, etc.).

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 191
Equipos de protección que son precisos.
Prestaciones del equipo o equipos frente a los riesgos concretos detectados (prestaciones
garantizadas de los equipos, bien para ensayo de homologación o certificados emitidos por centros
especializados).
En cuanto a la utilización y mantenimiento del equipo, se atenderá a las recomendaciones del
fabricante.
Para trabajos con soldaduras, el soldador y sus ayudantes en las operaciones propias de la función
dispondrán y utilizaran viseras, capuchones o pantallas para la protección de su vista, y discos o
manoplas para proteger sus manos, además, mandiles de cuero y botas que reúnan las
características
El empleador no solo está obligado a suministrar las prendas de protección personal preceptiva y
adecuada al riesgo, sino que debe además instruir a los trabajadores en el uso correcto de tales
prendas, facilitando los medios necesarios para su limpieza y mantenimiento.
Con independencia de los medios de protección personal, indicados, cuando el trabajo así lo
requiera, se utilizarán otros, tales como: almohadillas, pantallas, guantes, delantales, herramientas
o útiles y banquetas aislantes de la electricidad, así como cualquier otro medio adecuado en
prevención de los riesgos de accidentes.
Provisión de asistencia médica a los trabajadores por parte del Contratista.
Provisión y mantenimiento de botiquines sanitarios.
Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y
almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de
riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes).
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos, para
detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por
encima de los límites establecidos (mayores a 75 db). Se deberá prohibir la utilización de vehículos
que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías,
rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada y que circulen
con bandas de rodamiento inapropiadas.
Reducir la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en la zona de obras a fin de
disminuir la producción de polvos. Se determina una velocidad de 10 km/hora, dejando abierta la
posibilidad de que la misma pueda ser reconsiderada si en la práctica se observa la necesidad de
reducir y/o aumentar la misma.
Contar con contenedores para la acumulación de materiales de construcción o insumos de
operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en la zona de trabajos de operarios. O bien,
cubrirlos adecuadamente
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario,
especialmente en casos de trabajar en suelos muy sueltos, tendiente a desprender gran cantidad
de polvo durante los trabajos.
Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras / operación, tránsito y descanso del
personal del proyecto, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de
afectación de la obra.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 192
Se deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el ingreso, anidamiento y/o proliferación de
vectores, insectos y otras alimañas en la zona de obras / operación, según las normas vigentes del
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) o del Organismo competente a nivel
nacional.
Asegurar que los residuos de la obra / operación sean retirados y llevados al vertedero/relleno
sanitario municipal aprobado por la SEAM. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las
zonas de obras / operación, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y
cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
Implementar sanitarios portátiles con sistema apropiados de almacenamiento de aguas residuales
para su posterior retiro y disposición final.
Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a
evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio.
Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento predominante en
la zona.
Se debe evitar el almacenamiento o acopio de los residuos por más de dos días y evitar su
humedecimiento.
Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del proyecto y mantener el orden de este en
la zona de obras / operación.
Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar
trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen ruido y
vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras / operación.
Prever el desvío de camiones de carga en lugares de mayor congestión vehicular, especialmente
en horas pico, de manera de disminuir al máximo la emisión de partículas contaminantes y la
afectación directa a la población presente en tales sitios.
Planificar un ordenamiento en la zona de obra / operación, estableciendo áreas específicas para
cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e
insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra /
operación, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos
temporales del proyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán estar señalizadas.
Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de
construcción.
Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde se
encontraren cargando/descargando materiales de construcción.
Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos.
Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento predominante en
la zona.
Proceder a estudios técnicos antes de proceder a la demolición o remoción a estructuras
existentes. Garantizar el cumplimiento de normas y reglamentos municipales al respecto.
En actividades de demolición y/o remoción de infraestructura, contar con barreras de prohibición de
paso y vigilancia en los lugares que impliquen riesgo por caídas de objetos.
Deberá ser obligatorio el uso de equipos de protección personal para las actividades de demolición.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 193
Se evitará acumular materiales de demolición sobre el suelo, especialmente en los accesos y
lugares de paso
Se deberá en todo momento proteger la estabilidad de los taludes de la orilla y otras estructuras.
Cuando por mala operación de la maquinaria y los equipos, se causen interrupciones no
programadas o por negligencia se presenten derrumbes o sedimentación en la sección de diseño,
se deberá remover todo este material.
Provisión y mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios para el personal del proyecto, en
cantidad suficiente conforme a la dotación asignada a las distintas áreas de trabajo y de acuerdo
con las reglamentaciones vigentes. Así mismo, los efluentes derivados de estos servicios deberán
ser colectados, tratados y dispuestos adecuadamente por el Contratista, conforme a las normas de
la SEAM.
Provisión permanente de agua potable al personal de obra / operación en el lugar de trabajo.
Identificación precisa y a mano de la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud,
hospitales y/o sanatorios en el área de influencia del proyecto, a los cuales pueda ser derivado el
personal en caso de accidentes y/o problemas de salud.
Identificación por parte del Contratista de las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos
para la salud y la integridad física de los trabajadores, y la implementación de medidas de
señalización, avisos y adiestramiento previo para su utilización, para prevención de accidentes y
riesgos ocupacionales.
Provisión de un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos que podrían
presentarse según las actividades a desarrollar en el proyecto, incluyendo botiquín, medio de
traslado a un centro asistencial, enfermería, etc.
Preparación de charlas orientativas (adiestramiento, capacitación) por parte del Contratista /
Empleador, dirigido a sus empleados, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las
medidas de precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear buenas
prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante accidentes u otros
imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del inicio de cualquier tipo de trabajo,
así como durante la ejecución de los mismos en caso necesario (cambio de tareas, de
herramientas y maquinarias, de sitio de obra / operación, etc.).
Construcción de muros o cercas perimetrales a fin de aislar los sitios de obras y evitar el ingreso
innecesario de personas ajenas al proyecto en cuestión o de animales. Se deberá además proveer
la señalética adecuada fuera de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina sobre los
trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados; con la iluminación adecuada y las
estructuras de protección como cercos, puentes, andamios, y otros.
Planificación adecuada en cuanto a ubicación de los sitios del proyecto, en consideración de las
características climáticas de la zona, condiciones hidrológicas particulares, existencia de
enfermedades endémicas y/o infecciosas en el lugar, entre otros aspectos que podrían resultar
determinantes para la preservación de la salud de los trabajadores. En caso de existir condiciones
especiales como las citadas, se deberá tomar precauciones para enfrentarlas, las que serán
presentadas a la UCP para ser consensuadas.
Capacitar y concienciar al personal de la obra / operación sobre buenas prácticas en sus
actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo
residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 194
Proveer de Equipos de Protección Individual (EPIs) que atenúen el impacto del ruido al personal
que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido
mayores a 75 db. Sin protección auditiva, el nivel de ruido máximo permisible es de 100 db, por
lapsos de hasta 15 (quince) minutos.
Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar sus
labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín, olores nauseabundos, etc.
Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe
considerar una compensación de acuerdo a lo establecido en la legislación laboral.
Para el caso de la utilización de andamios, la construcción de los mismos deberá ceñirse a las
leyes y disposiciones que exijan al respecto, los materiales a ser utilizados deberán ser de buena
calidad y sin grietas. En cuanto a la sobre carga de los andamios, deben ser cargados con
materiales que puedan resistir de acuerdo a sus dimensiones y coeficientes de seguridad y se debe
tener en cuenta que los materiales serán cargados en las proximidades de los travesaños y nunca
en el medio de los tablones.

Tabla 12. Identificación de riesgos asociados a las tareas o actividades


Tarea y/o Actividad Riesgo asociado
- Accidentes físicos por atropello por vehículos, por utilización
inadecuada o desperfecto de maquinarias, equipos y
Transporte, operación y herramientas.
mantenimiento de - Incendio por fuga y/o manejo inadecuado de combustibles y
vehículos, maquinarias y aceites.
equipos - Molestias sonoras a causa de la exposición a ruidos.
- Quemaduras, intoxicaciones y otros durante el manejo de
ciertos materiales e insumos de construcción.
- Caídas a diferentes niveles en las subidas y bajadas de
materiales.
Transporte, carga y
- Cortes, golpes y choque.
acopio de materiales y
- Aplastamiento por caída de carga.
equipos
- Molestias sonoras y respiratorias a causa de la exposición a
ruidos y material particulado
Preparación (limpieza y
- Cortes, golpes, caídas y choque.
despeje del terreno)
Implementación de obras - Caídas por deslizamientos en la superficie de apoyo.
de drenaje del terreno - Golpes, fracturas.
- Exposición a fuentes de polvo y ruido que afecten el sistema
respiratorio y auditivo.
- Accidentes y/o aplastamiento por colapso de excavación.
- Caídas, golpes y fracturas.
- Caída de objetos sobre operarios que se encuentren en el
Excavaciones, Relleno y
interior de las excavaciones.
Compactación
- Caída y lesiones por hundimiento de la superficie de apoyo
cercana a la zanja de excavación.
- Accidentes físicos por atropello por vehículos, por utilización
inadecuada o desperfecto de maquinarias, equipos y
herramientas.
Instalaciones de redes de
- Lesiones físicas durante el acomodamiento de las tuberías.
tuberías

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 195
Tarea y/o Actividad Riesgo asociado
- Quemaduras, intoxicaciones y otros durante el manejo de
Construcciones Civiles ciertos materiales e insumos de construcción.
- Caídas, golpes y cortes.
- Exposición a vibraciones, ruido y material particulado.
Perforación de suelos y/o
- Caídas, cortes, golpes y fracturas.
rocas
- Caídas por deslizamientos en la superficie de apoyo.
- Molestias y/o afecciones ocasionadas por mala disposición de
Disposición de Residuos
residuos y efluentes.
y efluentes
-Proliferación de vectores transmisores de enfermedades.

 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la etapa de
construcción. Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los
informes correspondientes a la Supervisión del MOPC.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la implementación del presente Programa
durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del Regente
Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las actividades
puntuales de reparaciones y/o mantenimiento.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean realizadas por el personal
de la , esta será la responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Alcantarillado Sanitario. A
su vez, la Gerencia Técnica, a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación
por parte de las cuadrillas que realizan las actividades. Dicha Unidad deberá notificar a la Unidad
de Gestión Ambiental y Social de manera a que esta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.
En el caso que las actividades de reparaciones y/o mantenimiento sean tercerizadas mediante
licitación y contratación, el responsable de aplicar las medidas de este Programa será el Contratista
adjudicado. De igual forma, si la fiscalización también es tercerizada vía licitación y contratación, el
responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de este Programa será la
Fiscalización adjudicada.
El Regente Ambiental designado por la deberá coordinar las acciones entre todas las áreas
involucradas, y proponer mejoras continuas.
 COSTOS
Los costos presentados a continuación contemplan los costos unitarios de cada material, insumo o
servicio requerido.

Tabla 13: Costos del PPM – Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional, en la
etapa de construcción
Ítem Unidad Costo (Gs) Observaciones
Mantenimiento de Los costos
maquinarias y/o vehículos dependerán de
cada caso.
Equipos de Protección unidad 245.000 Incluye, zapatón, guantes,
Personal Gs/personal casco, protección ocular,
tapón auditivo, vestimenta de
alta visibilidad, chaleco
reflectivo.
Equipos de combates de kit de 172.000 Extintor, baliza, chaleco
incendio para el obrador, emergenci reflectivo, caño de remolque y
vehículos y/o maquinarias a caja de primeros auxilios.
Contenedores para desechos, descarga Residuos El costo total dependerá de las
materiales e insumos según 280.000 descargas realizadas durante

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 196
Ítem Unidad Costo (Gs) Observaciones
su tipo Escombros las obras.
170.000
Sanitarios portátiles y mes 591.300 Baño portátil.
cámaras de disposición de
aguas residuales
Limpieza de sanitarios y día 80.000
traslado de residuos hasta
contenedores
Tasa por servicio de mes 150.000
recolección de residuos
Señalización para unidad 400.000 - Conos de señalización:
identificación de los sitios de 40.000
obra / operación - Banderín de precaución:
110.000
- Cartel metálico: 250.000
Equipamiento de botiquines unidad 5.000.000 Para 30 (treinta) personas
de primeros auxilios
Charlas de capacitación al Persona/ 110.000 El costo total depende de la
personal charla cantidad de hojas
Entibado de las paredes de metro 120.000
las zanjas lineal (m)
Instalación de cercados y/o Metro 65.000 Considerando tejido de 1,50 m
muros de protección de lineal (m) de altura y malla de 2'' con
propiedades o sitios o donde postes de hormigón cada 2,5
sea necesario m, incluyendo costos de
colocación
Sonómetro (Clase 1) para Unidad 8.000.000
control de ruidos y su
correspondiente calibrador
Camiones cisterna para Mes 8.000.000
humedecimiento de suelos
Provisión de asistencia Seguro Dependería del tipo de
médica asistencia médica proveído
por el Contratista
Provisión de iluminación Unidad 300.000 Reflectores y otros
artificial

9.6.1.3 Programa de Manejo Paisajístico


El Programa de Manejo Paisajístico abarca las medidas a ser consideradas para la protección y el
manejo adecuado de los ecosistemas o comunidades vegetales que se encuentran en el área de
emplazamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR; además incluye la
recomposición de la vegetación afectada por las obras del sistema, sea por ubicación de colectores
o registros.
Este Programa abarca, además del aspecto visual, los múltiples servicios ecosistémicos de la
vegetación, en cuanto a control de la erosión, filtro de contaminantes, protección contra el viento,
ayuda en la absorción del humo y los olores; además de ser hábitat para distintas especies entre
las que se destacan la avifauna.
 OBJETIVO
Desarrollar medidas que mejoren el paisaje, por medio de la forestación con especies que
absorban el olor y tengan un rápido crecimiento.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 197
Implementar las medidas de cuidado que permitan mantener una cortina vegetal en el predio de la
planta de tratamiento y en los lugares donde sea necesario reponer vegetación.
Apoyar medidas que faciliten la protección y/o mejoren la situación de las comunidades vegetales
no degradadas o alteradas por factores antrópicos.
Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos producidos a
los ecosistemas existentes.
 ALCANCE
El Programa de Manejo Paisajístico abarca aspectos relativos a los procedimientos que deberán
implementarse de manera a garantizar el cuidado de los ecosistemas en la zona de emplazamiento
de la PTAR, así como la mejora de aquellos ecosistemas degradados. Además, se establecen
recomendaciones para la implementación de la reforestación de aquellas áreas de la planta
destinadas a dicho fin.

 CRONOGRAMA
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de
intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto.
En la etapa de construcción, la implementación del presente Programa se realizará en dos etapas:
la primera etapa corresponderá a las actividades de preparación del terreno y acondicionamiento
de los ecosistemas ya existentes, incluye la demolición de las viviendas de los pobladores a ser
reasentados, y una vez trazado el plan de manejo vehicular dentro del predio de la PTAR, se dará
inicio a la arborización al inicio de los trabajos, para tener un avance importante al finalizar la obra.
La segunda etapa será la arborización de las áreas faltantes, la cual se realizará al finalizar los
trabajos.
En la etapa de operación de la PTAR se continuará el mantenimiento de los ecosistemas y de las
vegetaciones implantadas.

 MEDIDAS DE EJECUCIÓN
El plan de reforestación como parte de la mitigación del impacto de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales que se ejercerá sobre la propiedad y su ecosistema, se realizará con especies
nativas y/o adaptadas a las características ecológicas del área.
Se dejará una franja de protección para el arroyo Care, de al menos siete (7) metros desde donde
comienza la barranca en el margen derecho del arroyo, cumpliendo así los cinco (5) metros de
franja de conservación que recomienda Ley Nº 3239/07 de Recursos Hídricos.
En los alrededores del terreno de la PTAR se colocará árboles de especies nativas de la zona,
creando una cortina de protección con vegetación verde.
Se mantendrá la vegetación existente a la margen del arroyo que debería formar un bosque en
galería y se aumentará en dicha zona.
Se mantendrá en lo posible la mayor cantidad de las especies nativas que existen y crecen
naturalmente en el lugar.
Crear alianzas estratégicas con organismos como Paraguay a Todo Pulmón, o los viveros de la
Entidad Binacional Yacyretá u otros, a fin de contar con apoyo en particular en cuanto a los
cuidados de la vegetación, despertar la conciencia ambiental y cualquier otra acción que puede
incluirse en el plan de capacitación.
A nivel internacional, las especies comúnmente utilizadas para las PTAR son:
Los árboles que muestran ser efectivos para la absorción de olores, son los pinos y eucaliptus,
estos últimos, permiten la absorción de agua acumulada por medio de las raíces, de hecho, se
utilizan para secar humedales. Sin embargo, es preferible el uso de otras especies nativas de ser

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 198
posible, o la combinación de varias especies; para lo cual el Contratista deberá presentar las
opciones e informe de un especialista forestal.
Los pinos presentan un rápido crecimiento y facilitan la absorción de olores, sin absorber agua sub-
superficial.
Por lo tanto, en la medida de lo posible, se propondrán y utilizarán especies nativas.
Especies recomendadas, para los arbustos:
Las azaleas, son especies que también muestran ser efectivas para la absorción de olores.
Los geranios, botón de oro o botón dorado, muestran ser eficaz en espantar moscas.
En la zona del asentamiento, entre la Planta de Tratamiento y el arroyo, una vez reasentados los
pobladores de la zona, se realizará la demolición de las viviendas, se procederá a la limpieza del
suelo y a la colocación de suelo apto, de abono y plantas con espinas, para evitar una nueva
invasión al área; estas podrán ser Santa Rita u otras especies como aquella denominada mal
vecino.
 RESPONSABLES
El Contratista es el responsable de la implementación del presente Programa durante la etapa de
construcción. El Contratista elaborará la propuesta de especies de vegetación a introducir y la
pondrá a consideración de la Fiscalización y la Supervisión para su aprobación o ajuste, con la
debida justificación técnica, en la cual se detallen las ventajas y desventajas de las distintas
especies, y la recomendación final. Este informe técnico deberá ser presentado al menos 15
(quince) días antes del inicio de obras; la propuesta será presentada en forma de Informe Técnico
de Alternativas de Vegetación, realizado por un profesional forestal.
Corresponde a la Fiscalización verificar el cumplimiento del mismo y presentar los informes
correspondientes a la Supervisión de la UCP.
La JUNTA DE SANEAMIENTO es la responsable de la operación y mantenimiento del presente
Programa durante la etapa de operación, a través de las áreas involucradas y la coordinación del
Regente Ambiental designado por la Empresa, específicamente en cuanto al cuidado y
mantenimiento de la vegetación introducida en la etapa de construcción y las reposiciones
posteriores necesarias a mediano y/o largo plazo.
 COSTOS
A continuación se presentan los costos estimados para mantener el paisaje, y para la construcción
del muro perimetral.

Tabla 14. Costos estimados del Programa de Manejo Paisajístico


Precio Unitario
Ítem Unidad Cantidad Precio Total (Gs)
(Gs)
Árboles (vivero) un 240 30,000 7,200,000
Arbustos un 480 15,000 7,200,000
Mantenimiento mes 24 1,000,000 24,000,000
Demoliciones un 20 1,000,000 20,000,000
Total en Gs 58,400,000

Tabla31. Costos estimados del Muro Perimetral


Unida Precio Unitario
Ítem Cantidad Precio Total (Gs)
d (Gs)
Viga cadena 20x40 ml 700 40,000 28,000,000
Pilares 20x20 cada 4 m, de 2
ml 350 40,000 14,000,000
m
Muro de mampostería 0.15 m2 1,500 20,500 30,750,000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 199
Unida Precio Unitario
Ítem Cantidad Precio Total (Gs)
d (Gs)
armada (2m alto)
Total en Gs 72,750,000

9.6.1.4 Programas Monitoreo, Seguimiento y Fiscalización

Dentro del plantel de la firma fiscalizadora se tendrán las personas encargadas de la fiscalización
ambiental, de salud ocupacional, seguridad laboral y social de la obra; conforme se indica en los
documentos de la Licitación y del Contrato.

 DESCRIPCIÓN
Cada uno de los programas de mitigación a los impactos probables durante la construcción,
descritos anteriormente serán realizados con la aprobación y seguimiento de la Fiscalización
Ambiental, de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral (FASS) y de la Fiscalización Social,
cuyas atribuciones y responsabilidades fueran descritas detalladamente al inicio del Plan de
Gestión Ambiental y Social.
En esta sección, se presentan las medidas e indicadores para realizar el monitoreo del
cumplimiento de los programas establecidos en el PGAS, tanto durante la construcción como
durante la operación; estas medidas e indicadores son indicativos y no limitativos y la fiscalización
conforme los planes presentados por el Contratista deberá adecuar o realizar nuevas planillas de
seguimiento según considere necesarios y someterlas a la aprobación de la Supervisión del MOPC.
Debido a las etapas y la naturaleza de la financiación, que se ha recomendado la designación de
dos Regentes Ambientales, uno durante la construcción y otro durante la operación.
 OBJETIVO
Al inicio de los trabajos, la fiscalización presentará la planificación del programa de fiscalización
conforme a los programas de mitigación y monitoreo ambientales y sociales, a ser presentados y
ejecutados por el Contratista durante la construcción de las obras.
 EJECUCIÓN
Para la ejecución de la Fiscalización se debe contar con los medios necesarios que permita el
desempeño de las tareas, como movilización, equipos de protección personal (EPP), software
informáticos, planillas de control, organigrama de comunicación y gestión, con responsables y
reemplazantes, cronograma y otros medios de uso común para dichas tareas.
 CRONOGRAMA
Desde el inicio del contrato, antes del inicio de obra, con la planificación de las actividades de
preparación de obra y documentación, permisos y otros necesarios para la efectiva realización de
las tareas.
 COSTOS ESTIMADOS
Los costos de estas tareas serán dos profesionales cuyo perfil se detalla al inicio, de tiempo
completo o parcial, según la SASS de la UCP lo permita o requiera. En este caso, los costos
podrán ser menores o asignados a un asistente de fiscalización; el cual podrá ser un profesional
con perfil académico similar, pero con menos experiencia.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 200
Tabla 15. Costos Estimados de la Fiscalización Ambiental, de Salud Ocupacional, Seguridad
Laboral, Social
Cantidad Unidad Costo Unitario Costo Total (Gs)
(Gs)
Fiscal Ambiental, DE
Salud y Seguridad 28 mes 15.000.000 420.000.000
(FASS)
Fiscal Social 28 mes 15.000.000 420.000.000
Asistentes 56 Mes 7.000.000 392.000.000
Total 1.232.000.000

A fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto y el cumplimiento del PGAS, se debe
realizar un Plan de Monitoreo o Seguimiento de los PPM, que defina los métodos adecuados para
dar seguimiento a las actividades realizadas. Este monitoreo busca a su vez evaluar la eficiencia y
los beneficios ambientales al implementar el proyecto propuesto.

Para la realización del monitoreo ambiental y social, se deben identificar los indicadores, el tipo de
muestreo, la frecuencia y los responsables, para dar seguimiento a las actividades descritas en el
plan de gestión que buscan evitar, mitigar, compensar y/a disminuir los impactos ambientales
negativos que ocurran; también permite detectar situaciones adversas que no se hallan previsto,
para poder aplicar las medidas correctivas del caso.
 RESPONSABLES Y FUNCIONES
La construcción tiene un carácter temporal, en cuanto tiene una fase de inicio y fin de obras, en
esta etapa se tiene la empresa contratista, la empresa fiscalizadora y la Unidad Coordinadora del
Programa, Una vez terminada la obra, la , que es el ente encargado de la operación y
mantenimiento, será la responsable de la operación del sistema y la planta.
 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Se realizará el llamado a la construcción de forma paralela al llamado a fiscalización, a fin de
coordinar el plan de trabajo, los cronogramas y métodos a implementar.
Por lo tanto las actividades propias de los programas de monitoreo serán realizados por una
empresa fiscalizadora, bajo la supervisión del MOPC.
Durante la construcción la empresa Contratista cumplirá el PGAS y la empresa Fiscalizadora se
encargará de verificar el cumplimiento del mismo. Estas actividades serán a su vez coordinadas y
verificadas por el MOPC.
El MOPC (durante la etapa de construcción), y posteriormente JUNTA DE SANEAMIENTO
(durante la etapa de operación y mantenimiento), tendrán a disposición un equipo de monitoreo en
cada frente de trabajo, cuyo objetivo será vigilar el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y
Social. El Coordinador de este equipo podrá detener la construcción u operación, cuando se
detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en forma grave o inminente.
En la mayoría de los casos, la verificación visual será el instrumento principal (o único), por lo cual
se deberá acompañar esta verificación con un registro fotográfico. Para ello se asignarán para los
trabajos de monitoreo a personas entendidas y/o de experiencia adquirida en cada uno de los
temas en cuestión.
Este monitoreo, durante la construcción, será realizado en una primera instancia por la
Fiscalización, quien presentará los indicadores en planillas adecuadas y aprobadas previamente
por la SASS.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 201
Será responsabilidad de la Supervisión Ambiental, Social, de Salud y Seguridad (SASS) cuanto
sigue:
La SASS por su parte realizará un seguimiento propio y acompañará las actividades de la
fiscalización, cuando ésta lo requiera. Estos trabajos de supervisión incluyen las siguientes
actividades:
Visitas periódicas a los sitios de obras para verificar in situ la implementación de las medidas
ambientales y sociales, las acciones preventivas, correctivas, etc., mediante la verificación visual de
la implementación de las medidas y sus resultados.
Verificación de informes y/o registros de antecedentes de mantenimiento de vehículos,
maquinarias, equipos y herramientas, entre otros. Principalmente será útil para el control del estado
de funcionamiento y/o necesidades de mantenimiento de los equipos, vehículos y maquinarias
empleadas por el Contratista durante la construcción.
Verificación de informes sobre la ejecución o no por parte del Contratista de las medidas de
prevención, mitigación y/o compensación que se ha impuesto. Será útil para el monitoreo durante la
etapa constructiva, a través de lo cual se podrá conocer los incumplimientos, logros y/o dificultades
encontradas en la aplicación de las medidas del PGAS, entre otras utilidades. En este sentido, se
detallan a continuación algunas de las tareas de verificación específicas:
Fiscalización de los horarios de trabajo y descanso.
En general, se deberá realizar el monitoreo del cumplimiento de plazo de obras por cuadras que
puedan afectar los accesos a viviendas y unidades productivas (comercios, establecimientos
productivos en general) El plazo de obras estipulado por cuadras es de 15 días.
 DURANTE LA OPERACIÓN
En la Etapa de Operación del proyecto, la JUNTA DE SANEAMIENTO designará a los
responsables tanto del cumplimiento como del control de las medidas del PGAS, que podrán ser
distintas Unidades y sus dependencias, según los puntos que deberán controlarse. En esta etapa,
cada responsable tendrá a su cargo tanto la implementación como el monitoreo del desempeño y
resultados de las medidas conforme el PGAS.
Por otra parte, es importante destacar que deberá preverse dentro de los gastos ordinarios los
costos que conllevan tanto la implementación de las medidas de mitigación como los programas de
monitoreo, propiamente dichos.
Se mantiene la recomendación de la JUNTA DE SANEAMIENTO, para la designación de
responsabilidades durante la etapa operativa del proyecto:
Gerencia de Redes
Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario
Ejecución de las actividades de mantenimiento de las tuberías.
Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales
Relevamiento de las necesidades en cuanto a materiales para la disposición de residuos sólidos.
Relevamiento de las necesidades de provisión, mantenimiento y/o reposición de materiales
adecuados durante las actividades de mantenimiento.
Unidad de Fiscalización y Supervisión
Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de las señalizaciones y luminarias
diurnas y nocturnas implementadas durante las actividades de mantenimiento.
Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de los dispositivos de prevención y
manejo de incendios.
Unidad de Control de Calidad

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 202
Ejecución del monitoreo de la calidad de las aguas residuales transportadas por las tuberías
rehabilitadas.
Unidad de Recursos Humanos
Control periódico del estado de los servicios de primeros auxilios, que incluyen botiquín, servicio de
enfermería in situ, insumos para traslado a centro asistencial.
En la Etapa de Operación existen dos posibilidades en cuanto al responsable de la Fiscalización y
por ende de las medidas de monitoreo:
JUNTA DE SANEAMIENTO podrá establecer un “Fiscal de Obra” de su plantel de funcionarios, el
que tendrá a su cargo el estricto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación de
impactos. Éste podrá ser asistido por un “Fiscal Ambiental – Social de Obra”, también del plantel
existente, quien podría hacerse cargo de parte de las medidas dispuestas en el PGAS,
específicamente de las que guardan relación con la limpieza y orden del sitio de obra, la disposición
de los residuos y efluentes, la generación de polvo y el mejoramiento final del sitio de obra. De esta
manera se aliviaría la carga de responsabilidades sobre un único Fiscal que, además del control de
las medidas del PGAS, debe encargarse del cumplimiento de las especificaciones técnicas. En los
casos de “no cumplimiento” de las medidas establecidas en el PGAS, el responsable designado
deberá dejar constancia, tal como en el caso de no cumplimiento de la Especificaciones Técnicas
de las actividades de mantenimiento. Además, deberá coordinar las actividades de monitoreo con
la Unidad de Gestión Ambiental y Social.
La Fiscalización de las actividades u obras de mantenimiento podría ser llamada a licitación para la
contratación de la misma. En este sentido, se daría el mismo caso expuesto más arriba.
 COSTOS
Durante la etapa de construcción, los costos de implementación del Programa de Seguimiento del
cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) serán principalmente los montos
estipulados en el presupuesto del adjudicado para realizar las tareas de Fiscalización de las obras.
Asimismo, los principales costos corresponden a los salarios del personal de la Unidad de Gestión
Ambiental y Social quienes estarán en coordinación con la Fiscalización del proyecto para verificar
el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas en el PGAS. Se deben
incluir los costos logísticos para el personal.
Durante la etapa de operación, los costos derivados de la implementación del Plan de Seguimiento
del cumplimiento del PGAS son básicamente, pero no solamente, el pago del salario de los
Fiscalizadores de JUNTA DE SANEAMIENTO, en el caso que la misma, sea la responsable de
implementar el Plan de Seguimiento durante las actividades de mantenimiento en la etapa de
operación.
En el caso que se proceda a la contratación del servicio de fiscalización los costos de
implementación del Plan de Seguimiento, serán de igual naturaleza que los descritos para la
Fiscalización durante las obras.
Tabla 16. Costos del Monitoreo e Implementación del PGAS por parte de la SASS del UCP
Cantida Costo
Unidad Costo Total (Gs)
d Unitario (Gs)
Regente Ambiental de la SASS 24 mes 360,000,000
15,000,000
Asistente / Especialista Ambiental,
24 mes 240,000,000
SSO 10,000,000
Asistente / Especialista Social 24 mes 240,000,000
10,000,000

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 203
Regente Ambiental de la JUNTA
24 mes 360,000,000
DE SANEAMIENTO 15,000,000
Especialista Jurídico, incluida la
12 mes 180,000,000
gestión 15,000,000
Total en Gs 1,380,000,000
SSO. Salud y Seguridad Ocupacional
El especialista Jurídico se considera a medio tiempo, por ello se indican 12 meses, en realidad son
24 a medio tiempo.
9.7 Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado
9.7.1.1 Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red
INTRODUCCIÓN
Conforme a lo indicado en los otros PGAS, como por ejemplo el PGAS de Bella Vista; el Programa
de Monitoreo de Vertidos Industriales y/o Comerciales en la Red de Alcantarillado Sanitario de la
JUNTA DE SANEAMIENTO consiste en el control de las descargas de aguas residuales en la red
de alcantarillado por parte de los establecimientos de tipo industrial y/o comercial conectados a la
misma, con el fin de conocer y cuantificar la presencia o no de sustancias no permitidas para el
vertido en la red y además la de reglamentar las descargas industriales a la red de alcantarillado,
caracterizando las descargas, según la normativa vigente y, consecuentemente, exigir la
adecuación de los establecimientos para alcanzar los parámetros establecidos.
La normativa nacional que establece las directrices para este tipo de monitoreo es el Reglamento
de Calidad de Prestación de Servicios de la Ley 1614/2000 “General del Marco Regulatorio y
Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la
República del Paraguay” – Descargas a colectoras.
El Programa de Monitoreo de Vertidos Industriales/Comerciales en la Red de Alcantarillado
Sanitario será de implementación gradual, puesto que iniciará con el monitoreo de un número
básico de establecimientos, el cual será incrementado progresivamente apoyado en el
fortalecimiento institucional de la JUNTA DE SANEAMIENTO.
Establecer un convenio con la SEAM para tener el apoyo recíproco en esta tarea.
OBJETIVOS
El objetivo de este Programa es verificar la calidad de las aguas residuales que ingresan a la red de
alcantarillado de la JUNTA DE SANEAMIENTO a partir de las conexiones particulares de tipo
industrial y/o comercial, de modo a asegurar que las descargas en la misma cumplan con los
parámetros de calidad establecidos en la normativa vigente además de vigilar el cumplimiento de la
implementación de las normas y procedimientos para los Sistemas de Tratamiento Líquidos
Industriales, teniendo en cuenta la Resolución Nº 770/14 de la SEAM y la Ley Nº 3239/07 de los
Recursos Hídricos del Paraguay.
El fin último de este monitoreo es asegurar que las aguas residuales recibidas en la PTAR posean
las características para las cuales el sistema ha sido diseñado y no sean vertidas en la PTAR y
posteriormente en el arroyo sustancias que hubieran quedado sin el tratamiento apropiado y
además, de proteger la operación de la PTAR.
En este sentido, este Programa deberá ser retroalimentado y/o ajustado con los resultados del
Programa de Monitoreo de Operación de la PTAR, ya que la detección de sustancias no permitidas
en la entrada de las aguas residuales a la PTAR implica la existencia de descargas de aguas
residuales de características no autorizadas en la red de alcantarillado sanitario de la JUNTA DE
SANEAMIENTO, presumiblemente provenientes de establecimientos de tipo industrial/comercial,
según las características de las sustancias detectadas.
METODOLOGÍA
Establecimientos a monitorear: Se iniciará el monitoreo a un grupo de diez (10) grandes
establecimientos de tipo industrial/comercial a definir.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 204
Durante la operación la JUNTA DE SANEAMIENTO deberá ir adicionando otros diez (10) nuevos
establecimientos en su Programa de Monitoreo, en función a los que considere de posible impacto
a la red.
Punto/s de medición: Se realizará la toma de una muestra en el último registro a la salida del
establecimiento elegido, antes de su descarga en la red de alcantarillado de la JUNTA DE
SANEAMIENTO.
Frecuencia de medición: Una (1) vez por mes.
Tipo/s de muestreo: Los muestreos se harán según las especificaciones técnicas establecidas
para cada tipo de parámetro a analizar.
Parámetros de control: Son los establecidos en el Reglamento de Calidad de Prestación de
Servicios de la Ley Nº 1.614/2000 – Descargas a Colectoras:

pH Detergentes
Turbiedad Cadmio
Grasas y aceites Plomo
Sulfuro (S2) Mercurio
Sólidos sedimentables Arsénico
Sólidos en suspensión Zinc
Temperatura Hierro soluble
Demanda Biológica de Oxígeno Manganeso soluble
Demanda Química de Oxígeno Níquel
Coliformes Fecales Cobre
Hidrocarburo (Total) Cromo (Cr+6)

Otros parámetros de control físico – químicos podrán ser también analizados suplementariamente a
los exigidos por la normativa nacional vigente en la materia.
Necesidades especiales de gestión: La JUNTA DE SANEAMIENTO deberá iniciar un
acercamiento a la SEAM para establecer un acuerdo a través del cual se logre:
Realizar un seguimiento a fin de hacer cumplir la Resolución de la SEAM Nº 770/14, por la cual se
establecen las normas y procedimientos para los sistemas de gestión y tratamiento de efluentes
líquidos industriales, de cumplimiento obligatorio para los complejos industriales, del 24 de marzo
de 2014.
Para industrias y establecimientos similares, dentro de los cuales puede entenderse que incluyen
los hospitales, centros comerciales y otros.
Caracterización anual de sus aguas residuales a la SEAM, como parte de sus reportes en el marco
de la Declaración de Impacto Ambiental otorgada a los mismos. Se deberá establecer los
parámetros a analizar, los tipos de muestreos, las frecuencias de medición. Los reportes de calidad
obtenidos serán contrastados con los análisis de calidad realizados por la misma JUNTA DE
SANEAMIENTO, como se establece en el presente Programa.
RESPONSABLES
El responsable de este Programa de Monitoreo será la JUNTA DE SANEAMIENTO a través de sus
dependencias:
Operativamente:
La Gerencia de Operaciones de Gran Asunción y su Unidad de Control de Calidad, y
La Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario.
Sistematización de datos y evaluación:
La Unidad de Gestión Ambiental y Social.
COSTOS

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 205
Los costos presentados a continuación contemplan los costos unitarios de cada material, insumo o
servicio requerido en este programa. Estos costos corren por cuenta del comercio, industria o
propietario del usuario que se conecta a la red de alcantarillado, a pedido de la JUNTA DE
SANEAMIENTO.

Tabla 17: Costos de la implementación del Programa de Control de Vertidos


Industriales/Comerciales en la Red de Alcantarillado Sanitario de la JUNTA DE SANEAMIENTO,
en la etapa de operación.
Ítem Costos (Gs)* Observaciones*
Sólidos Suspendidos 16.000** Costo por cada muestra
pH 5.000** Costo por cada muestra
Turbiedad 5.000** Costo por cada muestra
Grasas y aceites 100.000** Costo por cada muestra
Demanda Biológica de Oxígeno 50.000** Costo por cada muestra
Demanda Química de Oxígeno 50.000** Costo por cada muestra
Coliformes Fecales 75.000** Costo por cada muestra
Hidrocarburos 150.000** Costo por cada muestra
Detergentes sintéticos 200.000** Costo por cada muestra
Hierro 60.000** Costo por cada muestra
6
Cromo 99.000* Costo por cada muestra
Manganeso 105.000** Costo por cada muestra
Zinc 160.000** Costo por cada muestra
Cobre 160.000** Costo por cada muestra
Plomo 160.000** Costo por cada muestra
Cadmio 1 165.000** Costo por cada muestra
Arsénico 164.000** Costo por cada muestra
Sulfuros 160.000** Costo por cada muestra
Temperatura 5.000** Costo por cada muestra
Solidos sedimentables 50.000** Costo por cada muestra
Niquel 165.000** Costo por cada muestra
Sustancias Fenolíticas
Análisis de Organofosforados (Incluye: Dichlorvos, 1.100.000* Costo por cada muestra
Diazinon, Carbofuran, Simazina, Alaclor)
Análisis de Organoclorados (Incluye: Endosulfan, 1.100.000* Costo por cada muestra
Chloradano, DDT, Endin, Heptacloro, Lindano,
Methoxicloro)
Costos de materiales (botellas de vidrio, botellas Por punto
500.000
plásticas, rótulos, pinceles)
Toma de Muestras en el lugar de acceso con Costo por cada muestra
automóvil o peatonal (no incluye costos de traslado 220.000*
de embarcación)
Fuente. Costos PGAS
* Costos establecidos por el Laboratorio Diaz Gill. Año 2014
**Costos establecidos por el Laboratorio de Calidad de Agua de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional
de Asunción. Año 2013.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 206
Las empresas que generen vertidos deben realizar estos estudios. Tanto la SEAM como la
JUNTA DE SANEAMIENTO pueden solicitar el resultado de los mismos.

Para el seguimiento de este programa, se debe prever que se cumpla la metodología y los
parámetros establecidos, adicionalmente se debe verificar que se cumplan los mantenimientos
preventivos y correctivos a la red.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar que se realicen inspección de
Hay una planilla de inspección de tuberías.
tuberías.
Verificar que se realicen inspección de los
Hay una planilla de inspección de los registros.
registros.
Verificar que se realicen las inspecciones Obtención de registros de revisión de todas las
de fallas estructuras
Verificar que se realicen el control de la
Registro de pruebas de corrimiento de flujo.
presión en las tuberías.
Verificar que se realicen el control del Planillas de control tanto de un registro aguas
caudal en las tuberías. arriba y en aguas abajo.
Controlar que las tuberías y accesorios se Flujo continuo del efluente. Planillas de registro
encuentren limpios. de limpieza, retiro de lodos y residuos.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Problema Acción/Solución
Verificar que se realice la acción/solución
Caudal continúo del efluente. No se verifica
en caso de Taponamiento parcial
rebose de efluentes en los registros.
(disminución del caudal y/o taponamiento).
Verificar que se realice la acción/solución
Caudal continúo del efluente. No se verifica
en caso de Taponamiento total (disminución
rebose de efluentes en los registros.
del caudal y/o taponamiento).
Verificar que no se acumulen lodos en las Registro de extracción de lodos. Cumplimiento
redes. de las acciones preventivas.
Controlar que el Interior de registros no se
Escaleras en buen estado. Cumplimiento de las
encuentren averiados (escalera rota u
acciones preventivas.
otros).
Verificar que las tapas de registro se Las tapas de los registros de visita están en su
encuentren en buen estado. lugar y sin grietas
Verificar que no ocurran Fugas de efluentes Caudal continúo del efluente. No se verifican
(Roturas). efluentes en las calles, ni olores nauseabundos.
Controlar que los registros estén en buen Flujo continuo del efluente. No se registran
estado. pérdidas.
9.7.1.2 Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado
INTRODUCCIÓN
El Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado Sanitario de la JUNTA
DE SANEAMIENTO prevé establecer un protocolo para la aprobación de nuevas conexiones a la
red de los establecimientos que entren en la categoría de tipo industrial/comercial, a fin de

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 207
establecer un control inicial de la calidad de las aguas residuales vertidas por estos
establecimientos.
La normativa nacional que establece las directrices para este tipo de aprobación es el Reglamento
de Calidad de Prestación de Servicios de la Ley 1614/2000 “General del Marco Regulatorio y
Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la
República del Paraguay” – DESCARGAS A COLECTORAS.
Este programa es similar al anterior, solamente que se aplica a nuevas conexiones.

OBJETIVOS
El objetivo de este Programa es asegurar que los potenciales usuarios de tipo industrial/comercial
adecuen sus instalaciones internas (sistemas de pre-tratamiento y/o tratamiento según el tipo de
actividad) a fin de cumplir con los parámetros establecidos de descarga de aguas residuales a la
red de alcantarillado.
El fin último de este monitoreo es asegurar que las aguas residuales recibidas en la PTAR posean
las características para las cuales el sistema ha sido diseñado y no sean vertidas al arroyo Care
sustancias que hubieran quedado sin el tratamiento apropiado y previsto.

METODOLOGÍA
Este Programa involucra a varias dependencias de la JUNTA DE SANEAMIENTO. A continuación
se presenta una lista de los pasos a seguir en el Protocolo de aprobación de nuevas conexiones.
Tabla 18. Protocolo para la aprobación de nuevas conexiones a la red de alcantarillado de la
JUNTA DE SANEAMIENTO
Paso Descripción
1 Presentación de solicitud.
2 Remisión de solicitud.
Dictamen sobre los parámetros de diseño de los
sistemas de pre-tratamiento/tratamiento que sean
requeridos.
3 Dictamen sobre registros y colectores en la zona, y
la capacidad o no de conectarse.
4 Dictamen sobre parámetros de calidad del afluente
a la red, en función de la normativa.
5 Dictamen sobre DIA y otros temas de carácter
ambiental y social del emprendimiento.
6 Análisis de todos los dictámenes y solicitud de
aclaraciones al usuario, o aprobación de la
conexión.
6.1. Si se aprueba.
6.2. Si se rechaza se pide complementación y se vuelve
a enviar a las áreas correspondientes.

RESPONSABLES
El responsable de la implementación de este Programa de Monitoreo será la Supervisión del
MOPC a través de las áreas indicadas en el Protocolo anterior, pero la responsable de coordinar
los pasos a seguir será la Gerencia Técnica de la JUNTA DE SANEAMIENTO, posteriormente
durante la operación continuará la JUNTA DE SANEAMIENTO como responsable de este
monitoreo.

COSTOS

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 208
El monitoreo de las nuevas conexiones a la red de alcantarillado sanitario no implica costos
adicionales, sino una gestión adicional que debe ser realizada por la UCP. Para cada nueva
conexión se tendrá un nuevo registro.

9.7.1.3 Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones Pluviales


INTRODUCCIÓN
El problema de las conexiones pluviales clandestinas ha sido señalado a lo largo del estudio, como
uno de los graves problemas que afecta el sistema de alcantarillado sanitario, por el incremento de
caudales que ocurre durante y después de las lluvias medianas e intensas.
Este es un problema que se registra en muchos países, no solamente aquí, debido a la ausencia
de un sistema de desagüe pluvial, la falta de conciencia, la comodidad de los usuarios y otros
aspectos, que generan graves problemas a la red de alcantarillado sanitario y también al
funcionamiento de la PTAR.
OBJETIVOS
Establecer una metodología que permita realizar un monitoreo de la red y las conexiones pluviales.
Durante la Construcción. Este programa deberá ser desarrollado durante la construcción, a fin de
validar la metodología y costos.
Durante la Operación. Posteriormente servirá para definir la eficiencia de las obras, la efectividad
de los programas de comunicación, concienciación, monitoreo, y otros, para conseguir el objetivo
real de disminuir las conexiones pluviales existentes que llegan a la red.
METODOLOGÍA
Se estima que pueden existir conexiones pluviales que lleguen a los registros cloacales de la red
principal, pero en su mayoría serán conexiones que llegan a otro registro cloacal domiciliario, antes
de llegar a registro de la calle. En estos casos se debe registrar la conexión e intentar definir el
origen de la conexión o predio del cual proviene.
El primer método de verificación será visual:
Antes de una lluvia, se debe realizar un recorrido identificado los desagües pluviales que desagotan
directamente en las cunetas, los cuales se observan en el cordón de las veredas; la ausencia de
los mismos, son indicadores de potenciales conexiones pluviales dentro del inmueble, a un registro
cloacal. Se deberá notificar al propietario de esta situación.
Posterior a una lluvia, se detectarán los registros en los cuales se observan rebose de agua por
falta de capacidad de la red, lo cual indica conexiones pluviales a los registros cloacales.
En algunos países se realizan muestras de agua en los registros antes y después de una lluvia, con
los cuales se corrobora una dilución en la concentración de los parámetros normales, no obstante
este método traería costos adicionales muy importantes por los costos del análisis de muestras. Se
puede realizar un muestreo programado una vez se cumplan las primeras inspecciones, que son
necesarias y más económicas.
Un programa de monitoreo de este estilo deberá estar acompañado de los programas anteriores de
conexiones de los establecimientos industriales y comerciales, a los cuales se incluirá la inspección
de la red de desagüe pluvial y no solamente de la calidad de los efluentes.
RESPONSABLES

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 209
El responsable de la implementación de este programa de monitoreo será la UCP, según
identificación visual sobre la existencia de conexiones pluviales a la red cloacal y/o la falta de
desagües a la calle a fin de solicitar la inspección correspondiente.
Durante la operación, este trabajo será responsabilidad de la JUNTA DE SANEAMIENTO.

COSTOS
Durante la operación personal de la JUNTA DE SANEAMIENTO o tercerizado contratado para tal
fin, con otras tareas asignadas, como el monitoreo de los vertidos y de nuevas conexiones.
Costos adicionales probables: análisis de muestras en los pozos, que eventualmente pueden ser
realizados en el laboratorio de la JUNTA DE SANEAMIENTO con apoyo de este proyecto.
9.8 Programa de Monitoreo de la Operación de la PTAR
INTRODUCCIÓN
Este programa de monitoreo de operación de la PTAR consiste en el control de la calidad de las
aguas afluentes (aguas residuales a la entrada) y las efluentes (aguas residuales a la salida de la
planta, una vez tratadas), así como de las aguas residuales durante el proceso de tratamiento, con
el fin de medir la eficiencia del tratamiento y controlar que satisfaga los requerimientos de los
parámetros de calidad establecidos en las normativas nacionales que rigen la materia y en las
Especificaciones Técnicas del tipo de tecnología de la PTAR, tal y como se delinea a continuación.
En cuanto al monitoreo de los afluentes (aguas residuales de entrada) y efluentes (aguas
residuales de salida) de la PTAR, la normativa nacional que establece las directrices para este tipo
de monitoreo es el Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de la Ley 1.614/2000
“General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay” – DESCARGAS A COLECTORAS y
DESCARGAS A CUERPO RECEPTOR.
En cuanto al monitoreo de las aguas residuales durante el proceso de tratamiento (monitoreo
operativo de la PTAR), las directrices serán establecidas por las Especificaciones Técnicas de la
PTAR, dentro del Manual Operativo a ser provisto por el Contratista a la .
OBJETIVOS
Los objetivos de este Programa son:
Caracterizar la calidad de los afluentes (aguas residuales de entrada) y de los efluentes (aguas
residuales de salida, antes de su descarga al arroyo Care) de la Planta de Tratamiento.
Controlar que la calidad de los afluentes y efluentes de la Planta de Tratamiento cumplan con las
disposiciones de las normativas nacionales vigentes que rigen la materia.
Mantener un seguimiento continuo de la eficiencia de operación de la Planta de Tratamiento, que
permita alertar de situaciones de operación anormales y la aplicación de las correspondientes
medidas de respuesta.
METODOLOGÍA
Se realizarán muestreos para determinación de la calidad de las aguas residuales de la entrada y
de la salida de la PTAR, así como de las aguas residuales en el proceso de tratamiento. Los
muestreos se harán según las especificaciones técnicas establecidas para cada tipo de parámetro
de control a analizar.
Todas las muestras deberán estar georreferenciadas, rotuladas (nombre de la muestra, fecha y
hora de toma) y depositadas en frascos aptos para su posterior análisis. El responsable deberá
asesorarse sobre todos los procedimientos que deberá llevar a cabo para la toma de muestra de
agua, así como de su almacenamiento y del tiempo de llevar las muestras al laboratorio.
Los sitios, frecuencias y parámetros de medición son establecidas a continuación, por tipo de
monitoreo a realizar.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 210
C.1. Monitoreo de afluentes de la PTAR

Punto/s de medición: En el registro de entrada de las aguas residuales a la PTAR, previo al


tratamiento.
Frecuencia de medición: Una (1) vez por mes.
Parámetros de control: Son los establecidos en el Reglamento de Calidad de Prestación de
Servicios de la Ley Nº 1.614/2000 – DESCARGAS A COLECTORAS:
pH Detergentes
Turbiedad Cadmio
Grasas y aceites Plomo
Sulfuro (H2S) Mercurio
Sólidos sedimentables Arsénico
Sólidos en suspensión Zinc
Temperatura Hierro soluble
Demanda Biológica de Oxígeno Manganeso soluble
Demanda Química de Oxígeno Níquel
Coliformes Fecales Cobre
Hidrocarburo (Total) Cromo (Cr+6)

Otros parámetros de control físico – químicos podrán ser analizados suplementariamente a los
exigidos por la normativa nacional vigente en la materia.

C.2. Monitoreo de las aguas residuales durante el proceso de tratamiento

Punto/s de medición: Serán determinados por el Contratista.


Frecuencia de medición: Será determinada por el Contratista.
Parámetros de control: Serán determinados por el Contratista.

El Contratista entregará a la las Especificaciones Técnicas de la PTAR, donde se establecerá los


parámetros de calidad, la frecuencia y los puntos de medición para el control operativo de la PTAR.
Normalmente, estos controles incluyen parámetros básicos de calidad y son, mínimamente, diarios.

C.3. Monitoreo de efluentes de la PTAR

Punto/s de medición: En la salida de las aguas residuales tratadas de la PTAR, previo a la


descarga en el arroyo Care.
Frecuencia de medición: Una (1) vez mes.
La frecuencia de medición no se encuentra establecida en la Resolución N° 222/2002 ni en ninguna
otra normativa, por lo que la establece una frecuencia recomendable semestral. Esta frecuencia
podrá ser modificada según requerimiento particular de la SEAM y/o según necesidad de ajuste
identificada por la misma durante la vida útil de la PTAR.
Parámetros de control: Son los establecidos en el Reglamento de Calidad de Prestación de
Servicios de la Ley Nº 1.614/2000 – DESCARGAS A CUERPO RECEPTOR:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 211
pH Detergentes
Turbiedad Cadmio
Grasas y aceites Plomo
Sulfuro (S2) Mercurio
Sólidos sedimentables Arsénico
Sólidos en suspensión Zinc
Temperatura Hierro soluble
Demanda Biológica de Oxígeno Manganeso soluble
Demanda Química de Oxígeno Níquel
Coliformes Fecales Cobre
Hidrocarburo (Total)
Cromo (Cr+6)
En la Primera Etapa del proyecto, de tratamiento preliminar, el Reglamento de Calidad de la Ley N°
1.614/2000 no establece límites de calidad para las aguas residuales tratadas con este tipo de
tratamiento, sino únicamente para las tratadas con tratamiento primario y secundario, que
corresponderán a las etapas siguientes del proyecto. No obstante, se cumplirá con el análisis de los
mismos parámetros establecidos en el Reglamento, a fin de obtener datos históricos de la
eficiencia de la PTAR sobre la base de estos parámetros.

Otros parámetros de control físico – químicos podrán ser también analizados suplementariamente a
los exigidos por la normativa nacional vigente en la materia, principalmente los parámetros que
sean identificados para el control en el Manual Operativo de la PTAR, según las Especificaciones
Técnicas de la tecnología a instalar.

Cabe mencionar que los puntos de muestreo aquí propuestos podrán ser modificados o
incrementados por recomendación de la SEAM, o como consecuencia de los resultados de los
análisis de calidad durante el primer año de muestreo.
RESPONSABLES
El responsable de este Programa de Monitoreo será la a través de dos de sus dependencias:
Operativamente:
La Junta de Saneamiento en coordinación con la Municipalidad de Horqueta.
Sistematización de datos y evaluación:
La Junta de Saneamiento
COSTOS
Los costos presentados a continuación contemplan los costos unitarios de cada material, insumo o
servicio requerido en este Programa.

En cuanto a los costos a ser incurridos en base al ítem C.2. Monitoreo de las aguas residuales
durante el proceso de tratamiento del presente Programa, los mismos no presentan costos
adicionales a los de la operación misma de la Planta. En la operación de la PTAR se indican los
costos de operación de la misma.

9.9 Programa de Monitoreo de la Calidad de los Lodos y Sedimentos


INTRODUCCIÓN
El Programa de Monitoreo de Calidad de Lodos y Sedimentos consiste en el control de la calidad
de los lodos resultantes de la operación de la PTAR durante el proceso de pre-tratamiento y el
control de la calidad de los sedimentos resultantes en la descarga del emisario en el arroyo Care y
sus humedales, con el fin de conocer y cuantificar la presencia o no de sustancias no comunes a
las aguas residuales de tipo doméstico en los sedimentos que serán dispuestos, por un lado, en el

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 212
arroyo (a través del emisario) y, por otro, de los lodos que serán dispuestos en el relleno sanitario
aprobado por la SEAM (a través del transporte de residuos desde la PTAR).

En ausencia de una normativa nacional que establezca las directrices para este tipo de monitoreo,
el Programa de Monitoreo de la Calidad de Lodos y Sedimentos ha sido delineado según
recomendaciones de la misma . El mismo podrá ser ajustado según requerimiento particular de la
SEAM y/o según necesidad de ajuste identificada por la misma durante la vida útil de la PTAR,
sobre todo en lo que respecta a los parámetros, puntos de muestreos y las frecuencias de los
análisis de calidad.

OBJETIVOS
Los objetivos de este Programa son:
 Caracterizar cualitativamente los lodos resultantes de la operación de la PTAR, durante su
vida útil.
 Caracterizar los sedimentos resultantes de la descarga de las aguas residuales tratadas en
el arroyo Care y sus humedales, a través del emisario.
 Realizar el seguimiento de los efectos de los sedimentos en el lecho del arroyo Care y
humedales, resultante de la descarga del emisario.
METODOLOGÍA
Se realizará muestreos para determinación de la calidad de sedimentos en el arroyo Care y de
lodos en el proceso de tratamiento. Los muestreos se harán según las especificaciones técnicas
establecidas para cada tipo de parámetro de control a analizar.
Los parámetros de control a analizar en los dos casos, de lodos resultantes del proceso de
tratamiento y de lodos en el arroyo Care, serán los mismos.
Los análisis a realizar serán:
Químicos.
De granulometría.
Para los análisis químicos, la metodología de estudio recomendada es la espectrofotometría de
absorción atómica, ya que es una técnica analítica que permite la cuantificación de muchos
elementos de interés. Puede ser reconsiderada la metodología a ser utilizada siempre que la
misma este contemplada dentro del Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater (Métodos Normalizados para Análisis de Agua Potable y Residual).
En el caso de sedimentos en el arroyo Care, los puntos de toma de muestras deberán ser
georreferenciados cada vez.
Para ambos casos, las muestras deberán tener un peso mínimo de un (1) kg, ser envasadas en
una bolsa de polietileno transparente y rotuladas correctamente, indicando la fecha y hora de toma.
Posteriormente, deberán ser derivadas al laboratorio para su estudio.
Los elementos de interés recomendados para el análisis de este estudio son los metales pesados e
hidrocarburos.
Otros elementos recomendados a ser analizados y los parámetros a tener en cuenta de acuerdo a
la CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines, Sediment Fresh water, Interim Sediment
Quality Guideline) son:

Tabla 19: Otros elementos recomendados a ser analizados, con sus respectivos parámetros
Elemento Unidad de medida Parámetro
Hg mg/kg 0,3
Cr mg/kg 100
Cu mg/kg 36

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 213
Elemento Unidad de medida Parámetro
Pb mg/kg 50
Zn mg/kg 150
Hidrocarburos mg/kg 50

Los parámetros de control serán, por tanto, los siguientes:

Hierro (Fe) Aluminio (Al)


Manganeso (Mn) Cadmio (Cd)
Plomo (Pb) Níquel (Ni)
Zinc (Zn) Arsénico (As)
Cromo (Cr) Selenio (Se)
Cobre (Cu) Bario (Ba)
Mercurio (Hg) Hidrocarburos
De granulometría
Los sitios y frecuencias de medición son establecidas a continuación, por tipo de monitoreo a
realizar.

A. Monitoreo de sedimentos en el arroyo Care

Punto/s de medición: Las zonas de muestreo establecidas serán tres (3):


Aguas arriba: 100 m antes de la descarga del Emisario.
En la zona de descarga.
Aguas abajo: a 100 m, 300 m y 600 m luego de la descarga del emisario
El número de muestras a tomar en cada punto de muestreo será, de uno (1):
En el centro del arroyo.
La extracción de muestras podrá hacerse directamente, desde la orilla o ingresando en el arroyo
con equipo de protección adecuado.
Frecuencia de medición: Una (1) vez por año.
En ausencia de normativas en la materia, esta frecuencia podrá ser ajustada según requerimiento
particular de la SEAM y/o por la misma según necesidad identificada de ajuste durante la vida útil
de la PTAR.

B. Monitoreo de lodos finales del proceso de tratamiento

Punto/s de medición: La extracción de muestras podría llevarse a cabo una vez que los lodos se
encuentren dispuestos en el contenedor de lodos listos para su disposición final, luego de haber
pasado por el proceso de tratamiento de los mismos.
Frecuencia de medición: Dos (2) veces por año.
En ausencia de normativas en la materia, esta frecuencia podrá ser ajustada según requerimiento
particular de la SEAM y/o por la misma JUNTA DE SANEAMIENTO según necesidad identificada
de ajuste durante la vida útil de la PTAR.

RESPONSABLE
El responsable de este Programa de Monitoreo será la JUNTA DE SANEAMIENTO a través de dos
de sus dependencias correspondientes, bajo la coordinación del Regente Ambiental designado.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 214
COSTOS
Los costos son incluidos en la operación de la PTAR.
9.10 Programa de Monitoreo Ambiental
Debido a la naturaleza del proyecto, los principales indicadores estarán dados por la calidad del
agua, no por ello dejan de ser relevantes los otros factores, por la sinergia que un proyecto de esta
naturaleza.

9.10.1.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua


El programa de monitoreo de calidad del agua, incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de las
aguas del arroyo Care y humedal, a lo largo de su recorrido, por las conexiones que esperan
mitigar la situación aguas arriba de la PTAR, con la ampliación de la cobertura de alcantarillado
sanitario, así como aguas abajo para evaluar las condiciones del cauce después de la planta
OBJETIVO Y ALCANCE
Este monitoreo tiene como objetivo general establecer el impacto del proyecto sobre la calidad de
las aguas del arroyo San. Los objetivos específicos de este programa son los siguientes:

Corroborar y ampliar los datos disponibles a la fecha, de las mediciones realizadas en el marco de
este contrato, a fin de tener una línea base.

Evaluar los impactos producidos durante la construcción de las obras.

Evaluar la calidad del agua en el arroyo Care y humedal, una vez concluida la obra.

El alcance del programa de monitoreo de la calidad del agua consiste en el control de los
parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas, así como la cantidad de agua del
arroyo Care y humedal, aguas arriba de la PTAR, para verificar el efecto de incrementar la
cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y aguas abajo, para verificar el efecto de la PTAR
sobre el arroyo.
METODOLOGÍA
Como indica la Resolución Nº 222, la colecta de muestra y los respectivos análisis deberán ser
efectuados según las metodologías internacionalmente reconocidas, como las normas publicadas
por la ISO (Internationcal Standartization Organization) o las normas de “Métodos Normalizados
para el análisis de Agua Potable y Residual (Standart Methods for the Examination of Water and
Wastewater). (APHA AWWA WPCF, última edición, Washington, E.U.A).
Las muestras deberán ser georreferenciadas, rotuladas con el nombre de la muestra, fecha, hora
de la toma, depositada en frascos aptos para su posterior análisis. El responsable deberá conocer
los procedimientos que deberá llevar a cabo para la toma de muestra de agua, así como el tiempo
de llevar las muestras al laboratorio, tiempo máximo de almacenamiento y condiciones de la
espera.
Las etapas propuestas para la realización de los muestreos, con los responsables sugeridos son
las siguientes:

Tabla 20. Etapas del monitoreo de la Calidad del Agua


ETAPA OBJETIVO RESPONSABLE
Etapa inicial A fin de tener una línea base. A definir (JUNTA DE
SANEAMIENTO/BID)

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 215
ETAPA OBJETIVO RESPONSABLE
Etapa de A fin de evaluar el impacto durante la ejecución de las Contratista /
Construcción obras y completar la línea base. Fiscalización
Etapa de A fin de evaluar el impacto de las obras. Servirá para JUNTA DE
Operación detectar posibles efluentes no incluidos en la red SANEAMIENTO
Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales a la Cada propietario, a
red de alcantarillado sanitario pedido de la JUNTA
DE SANEAMIENTO,
con apoyo de la
SEAM
Los parámetros a ser analizados son los siguientes: pH, temperatura, turbidez, Demanda Biológica
de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), coliformes fecales (CF), ortofosfatos,
fósforo total (PT), nitrógeno amoniacal, nitrógeno total Kjeldahl (NT), sólidos suspendidos, grasas y
aceites.

MUESTREO DEL ARROYO CARE


Para las muestras en el arroyo Care, se propone tomar las muestras a 20 cm de profundidad del
nivel del agua, a fin de facilitar la réplica independiente del nivel del agua. En cuanto a los puntos
de muestreo, se propone: un punto localizado 50 m aguas arriba de la PTAR, un punto localizado
50 m aguas abajo de la PTAR, un punto localizado 1.200 m aguas arriba de la PTAR y otro
localizado 1.500 m aguas abajo de la PTAR.
ESPECIALISTA EN CALIDAD DE AGUA
Para el análisis de los resultados y como apoyo al personal asignado, se recomienda un
especialista en calidad de agua, que acompañe la toma de muestras y realice los análisis de
resultados e informes correspondientes.
Perfil del Profesional: Ingeniero químico, ingeniero civil, o ingeniero sanitario, al cual se le podrá
pagar por campaña realizada, análisis de datos e informe de resultados.
PRESUPUESTOS ESTIMADO POR CAMPAÑA
A continuación se presentan los parámetros a medir, así como el presupuesto estimado para 6
puntos de muestreo, como se indicó anteriormente.

Tabla 21. Presupuesto de la campaña de calidad de agua de parámetros generales


Precio
Parámetro Arroyo Care Subtotal (Gs)
unitario (Gs)
pH 6 5,000 30,000
Temperatura 6 10,000 60,000
Turbidez 6 5,000 30,000
DQO 6 85,000 510,000
DBO5 6 50,000 300,000
Coliformes fecales 6 90,000 540,000
Ortofosfatos 6 90,000 540,000
Fosforo total 6 43,200 259,200

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 216
Nitrógeno amoniacal 6 35,000 210,000
Nitrógeno total kjeldahl 6 73,000 438,000
Sólidos Suspendidos 6 16,000 96,000
Grasas y aceites 6 100,000 600,000
Toma de muestras 6 200,000 1,200,000
Total por cada campaña de parámetros generales Guaraníes (Gs) 4,813,200

Se han elegido los seis metales que se presentan más comúnmente en descargas de efluentes
industriales, para la medición de los mismos, se propone la muestra de ellos en las estaciones
cercanas a la PTAR, quedando excluidas los puntos de muestreo extremos. A continuación se
presenta el costo estimado.
Tabla 22. Presupuesto de la campaña de calidad de agua de metales pesados
Subtotal
Parámetro Arroyo Care Precio unitario (Gs)
(Gs)
Plomo 4 160,000 640,000
Niquel 4 160,000 640,000
Cromo Total 4 140,000 560,000
Cadmio 4 160,000 640,000
Mercurio 4 160,000 640,000
Arsénico 4 160,000 640,000
Campaña de metales pesado en Guaraníes (Gs.) 3,760,000
FRECUENCIA DE MUESTREO Y CRONOGRAMA
Se recomienda realizar las muestras cada tres meses, y por lo menos una vez al año deberá
realizarse una muestra compuesta por tres tomas durante la mañana, mediodía y tarde, espaciadas
6 horas como mínimo. Las muestras deberán realizarse trimestralmente, y la toma se realizará
después de tres días sin lluvias.
COSTOS
A continuación se presentan los costos incluyendo el muestreo y el especialista.
Tabla 41. Costos Estimados del Monitoreo de Calidad de Agua del Arroyo Care y Humedales
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Parámetros Totales 4 4 4 4 4
Metales Pesados 1 1
Costo Estimado Gs 23,012,800 19,252,800 19,252,800 19,252,800 23,012,800
Especialista en calidad de agua 4 4 4 4 4
Precio Unitario (muestra/informe) 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000
Especialista Gs 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000
Total en Gs 33,012,800 29,252,800 29,252,800 29,252,800 33,012,800
9.10.1.2 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire
El monitoreo de monitoreo de la calidad del aire deberá realizarse durante la construcción, a fin
de evaluar la cantidad de material particulado y los ruidos.

OBJETIVO
 El objetivo de este monitoreo es garantizar la calidad del aire en el área de influencia directa
de la obra, evitando afectar la salud y el bienestar del personal de la construcción y de la
población aledaña a los frentes de obra.
 Los objetivos de este programa son:

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 217
 Evaluar los niveles de intensidad de sonidos emitidos por los trabajos de construcción de las
obras.

 Evaluar los niveles de concentración de material particulado emitidos por los trabajos de
construcción de las obras.

 Determinar el cumplimiento o no de las medidas establecidas en el Plan de Gestión


Ambiental y Social en la etapa de construcción del proyecto.

PARÁMETROS
Los niveles de ruido están establecidos por la Ley Nº 1.100/2007 de “Polución Sonora”, cuyos
valores fueron incluidos en el capítulo correspondiente a la legislación.
Los valores máximos de material particulado no están indicados en la Ley Nº 5.211, recientemente
promulgada de “Calidad del Aire”, sin embargo se indica que deberán controlarse, por lo tanto los
valores deberán compararse con las normas internacionales.

MEDICIÓN DE RUIDO
Punto/s de medición: En los sitios de mayor susceptibilidad a la ocurrencia de ruidos en los
frentes de obra, especialmente en las zonas de tránsito y/o de operación de vehículos,
maquinarias, equipos.
Frecuencia de medición: Una (1) vez por mes.
Horarios de medición: Se realizará la medición en tres (3) horarios durante la jornada de
muestreo, uno entre las 7:00 y 12:00 hs, otro entre las 14:00 y 19:00 hs y otro entre las 20:00 y
7:00 hs (este último en caso de trabajos excepcionales en horario nocturno).
Los tiempos y frecuencias de registros de emisión de ruidos y sonidos deberán hacerse como se
menciona:
Durante el día: se hará durante las ocho horas continuadas de mayor intensidad, con una
frecuencia de lectura de cinco minutos y pausas de veinticinco minutos. Para la determinación de
los picos, se hará durante el momento en que haya habitualmente mayor intensidad y frecuencia de
picos, durante una hora continuada, con registros de un minuto y pausas de cuatro minutos.
Durante la noche (en caso de trabajos excepcionales en horario nocturno): se hará por media hora
continua en el momento de mayor intensidad de los ruidos y sonidos, con una frecuencia de
lectura de un minuto y pausas de cuatro minutos.
Parámetros de control: El parámetro a medir a través de un sonómetro es la intensidad del
sonido, en unidades de decibeles (db).
METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE MATERIAL PARTICULADO
Punto/s de medición: En los sitios de mayor susceptibilidad a la generación y presencia de
material particulado en los frentes de obra.
Frecuencia de medición: Una (1) vez por mes.
Horarios de medición: Se realizará la medición en tres (3) horarios durante la jornada de
muestreo, uno entre las 7:00 y 12:00 hs, otro entre las 14:00 y 19:00 hs y otro entre las 20:00 y
7:00 hs (este último en caso de trabajos excepcionales en horario nocturno).
Equipo utilizado para la medición y parámetros de control: Se medirán las partículas
denominadas MP10, que son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro es menor que 10
µm (1 micrómetro corresponde a la milésima parte de 1 milímetro).
La medición se hará mediante un contador portátil de partículas.
RESPONSABLE

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 218
El responsable de la implementación del presente Programa de Monitoreo será el Contratista a
través del Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad Ocupacional, por un lado; y la
Fiscalización Ambiental, de Salud y Seguridad será responsable del cumplimiento.
COSTOS POR MEDICIÓN
Se tendrían aproximadamente los siguientes costos:

Tabla 23. Costos del Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire en etapa de construcción
Ítem Costos (Gs)* Observaciones

Determinación de nivel de ruido Precio por muestra, incluye


420.000
(tercerizado). toma de muestra
Determinación de material
Precio por muestra, incluye
particulado (MP10) en 490.000
toma de muestra
suspensión.
**Sonómetro y su
correspondiente calibrador
8.000.000 Precio por un instrumento
(compra del instrumento de
medición)
* Costos por hora de muestreo establecidos por el Laboratorio de Investigación de la Atmósfera y Problemas
Ambientales (LIAPA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción.
Año 2013.
** Queda a consideración la adquisición del sonómetro para mediciones de ruidos en lugar de tercerizar el servicio.
*** Costos provenientes del Programa de Monitoreo de la Planta de Bella Vista. 2014.

COSTOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


Según los datos anteriores, para un tiempo de construcción estimado de dos años, con la compra
del sonómetro y no con la tercerización del servicio, se tienen los siguientes costos para este
programa de monitoreo de calidad del aire.

Tabla 43. Costos del Programa de Monitoreo de Calidad del Aire


Muestreo / Total de Precio
DESCRICIPCIÓN mes Meses muestreos Unitario Precio Total
Material particulado 5 24 120 490,000 58,800,000
Sonómetro 1 una vez 1 8,000,000 8,000,000
Total de 2 años de construcción Costo estimado Gs 66,800,000
9.11 Programa de Monitoreo de Cobertura
El programa de monitoreo de la salud, consiste en la evaluación de los impactos sociales positivos
a la población que resultarán de la operación del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de
tratamiento del presente proyecto. Este programa propone los lineamientos básicos para el
seguimiento de datos estadísticos de salud, relacionadas a enfermedades conocidas como “de
origen hídrico”.
Este programa deberá ser implementado y desarrollado por otra entidad y acompañado por la
UGAS, referirse al capítulo 7.
OBJETIVOS
El presente Programa tiene los siguientes objetivos:
 Determinar el grado de utilización del servicio de alcantarillado sanitario.
 Monitorear que otros organismos, como el MSPyBS, determine el grado de contribución del
servicio en la prevención y/o disminución de enfermedades de origen hídrico.
METODOLOGÍA

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 219
Grado de utilización del servicio
A efectos de realizar el monitoreo del grado de utilización del servicio, se deberá cuantificar las
conexiones al sistema de alcantarillado sanitario. La cuantificación será realizada a partir de la base
de datos catastral de usuarios de agua potable de la JUNTA DE SANEAMIENTO. La base de datos
contiene la cantidad de usuarios del servicio de agua potable a partir de la cual se podrá cuantificar,
mediante un seguimiento anual, el porcentaje de estos usuarios que se han conectado al sistema
de alcantarillado sanitario.
Asimismo, la JUNTA DE SANEAMIENTO realizará un cruce catastral con los datos disponibles en
los Municipios de los sistemas de alcantarillado sanitario construidos por Comisiones Vecinales u
otros privados, que podrían conectarse a los colectores de JUNTA DE SANEAMIENTO y por ende
constituirse en usuarios de la misma.
9.12 Programas Adicionales Recomendados
Con el diagnóstico de la situación actual, se han detectado varios pasivos ambientales, cuya
solución crearán una sinergia positiva que contribuirá de manera importante al logro de los
objetivos del proyecto. Estos programas adicionales serían el marco del plan de mejora de la
calidad ambiental de la ciudad.
Estos programas deberán buscar otra fuente de financiación que no será el presente proyecto, y
cuya responsabilidad no será de la JUNTA DE SANEAMIENTO como ente operador del
sistema; ni del MOPC como ente ejecutor, dado que escapan al objetivo del proyecto; a
continuación se da una pauta de los programas que se deberán implementar de manera paralela.

Será también responsabilidad de la Municipalidad sentar los límites en cuanto a superficie


impermeable, que no permite el ingreso de las aguas de lluvia y limita el ciclo hidrológico de
infiltración y recarga del acuífero.

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE HORQUETA


PROGRAMA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL ARROYO CARE
Adicionalmente existen distintos problemas sociales que van más allá de los requerimientos de este
proyecto, alcanzando aspectos profundos de educación, empleo, condiciones de vida, de salud, de
vivienda, higiene, desarrollo, conciencia ciudadana, cultura ambiental, entre otros.
Estos proyectos requerirán del apoyo de una política nacional por el alto costo e impacto de los
mismos, para la cual se requiere apoyar la gestión municipal.

Las dos grandes etapas que llevan estos proyecto son: una primera etapa para el llamado a
licitación de una consultoría para el proyecto en cuestión, a fin de contar con un estudio de
factibilidad económica, financiera y técnica según el análisis de alternativas, para tener diseño
ejecutivo, presupuesto de ejecución, cronogramas, especificaciones técnicas o su equivalente;
posteriormente se realizan los contratos para la construcción y la fiscalización de las obras.

9.12.1.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos de Horqueta


En una visita rápida a la ciudad y los arroyos este es el pasivo ambiental que tiene más notoriedad.
La situación de las basuras es crítica, estás llegan naturalmente a los arroyos cuando luego de las
lluvias intensas son arrastradas por los raudales, oportunidades que adicionalmente los pobladores
utilizan para sacar la basura y librarse de ella.

Por lo tanto para la implementación de un programa de manejo de residuos se debe contar con el
apoyo de la Municipalidad y con las campañas ambientales que muestren el problema que esto
ocasiona.
Se recomienda una limpieza del arroyo a fin de quitar la carga contaminante proveniente de
basuras, las cuales alteran la calidad del agua. Este trabajo debería realizarse de manera

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 220
periódica, desde el inicio de la obra y posteriormente al final de la obra, a fin de evaluar el efecto de
la limpieza y la ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado, como la planta de
tratamiento.
El programa de Manejo de Residuos Sólidos tiene como objetivo como su nombre lo dice ayudar a
la limpieza de la ciudad y de sus principales arroyos, por medio de un manejo adecuado de
basuras; cuyo responsable es la Municipalidad de Horqueta.
El alcance de este programa a diferencia del programa de manejo de desechos sólidos del
Contratista, es un programa complementario que deberá ser realizado durante la obra.
Este programa estaría fuera del alcance de este estudio pero es indispensable para mejorar las
condiciones del arroyo y la ciudad. Por lo tanto será objeto de otro estudio y no se incluye un
presupuesto del mismo.

El Programa deberá incluir:


 Diagnóstico de la situación actual de gestión de residuos sólidos

 Propuestas de soluciones que abarquen:

 Actividades estructurales y no estructurales y su justificación,

 Acciones para la eliminación de los vertederos clandestinos de basuras en el área de


afectación del presente programa, y en toda la ciudad en general

 Mejora de los sistemas de almacenamiento, recolección y transporte de los residuos sólidos


para su envío al sitio establecido a tal efecto por la Municipalidad de Horqueta.

Entre los aspectos a ser considerados en el análisis de diagnóstico, se deberá considerar


mínimamente lo siguiente:
 El diagnóstico de la situación actual de gestión de residuos sólidos
 Recopilación y análisis de la información existente
 Análisis territorial del área de estudio, con información secundaria
 Análisis demográfico y prospección de la generación de RSU a 10 años, con información
secundaria
 Evaluación y elaboración de línea base ambiental y social
 Revisión del actual sistema de RSU, en función a entrevistas con las autoridades
encargadas del servicio de aseo urbano
 Análisis del modelo organizacional/institucional actual, con información secundaria y de
entrevistas con las autoridades encargadas del servicio de aseo urbano
 Análisis de aspectos legales y normativos
 Análisis del esquema económico financiero actual, asociado a la gestión de RSU, que
deberá proporcionar la dirección de Aseo Urbano
 Identificación de sitios de botaderos ilegales actualmente en operación, con información
secundaria (y eventualmente primaria)

 Identificación de los principales actores del sector, a través de datos existentes

Conclusiones y recomendaciones

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 221
Teniendo en cuenta el diagnóstico y el programa de residuos sólidos elaborado, con sus
medidas estructurales y no estructurales, proponer entre los mismos, lineamientos y/o términos
de referencias para:
 La cuantificación y el plan de cierre y/o limpieza de áreas degradadas con basuras
sueltas (botaderos clandestinos, principalmente a lo largo de los arroyos de la ciudad).

 La elaboración de una propuesta de inclusión social y formalización de los


recuperadores de residuos (recicladores).

 Los aspectos ambientales y sociales de los puntos anteriores.

 Programa comunicación y concienciación pública; y

 El fortalecimiento de la Dirección de Aseo Urbano de la Municipalidad de Horqueta


relacionado al Programa de Residuos Sólidos para la ciudad, con énfasis en los arroyos.

 Análisis de costos, personal, equipos y vehículos necesarios.

9.12.1.2 Programa de Limpieza y Mantenimiento del Arroyo Care


Se deberá buscar la forma de mejorar las condiciones del arroyo y esto no puede
hacerse sin realizar primero una limpieza del mismo, apoyado con el programa de
mejoramiento y aumento de la cobertura del servicio de recolección de basuras.
Una de las formas de recuperar los cauces hídricos, es por medio de dispositivos de
retención de residuos, si bien la causa original debe combatirse de manera paralela, se
debe realizar una limpieza total del cauce y colocar en lugares claves y de fácil acceso,
dispositivos, tipo rejas que permitan realizar la retención y extracción de los residuos que
son lanzados al cauce.
Este programa debe estar acompañado también de una campaña de educación y
concienciación ambiental, junto con la recolección de residuos.
En oportunidades se realizan proyectos o campañas de limpieza de cauces urbanos que al
no ser sostenidos en el tiempo y no erradicar el problema de raíz no cumplen el objetivo que
se persigue.
El diseño, desarrollo e implementación de este programa es responsabilidad de la
Municipalidad, quien deberá buscar aliados estratégicos para la financiación, desde el
gobierno central al sector privado.

9.12.1.3 Programa de Fortalecimiento Institucional de la Municipalidad de Horqueta


En la descripción de la situación actual, se han detectado varios pasivos ambientales, cuya
solución escapan al alcance del proyecto. Entre ellos se observa la necesidad de un
programa de fortalecimiento institucional de la Municipalidad de Horqueta.
Entre los principales aspectos se encuentran la gestión de residuos sólidos y el medio
ambiente. Para ello se deberá realizar un diagnóstico institucional, entre los aspectos a
considerar que tienen relación con el proyecto se debe analizar los posibles impactos
indirectos como un desarrollo inducido como consecuencia de la obra.
Actualmente la ciudad tiene un índice de crecimiento demográfico elevado como
consecuencia de la migración de otros polos a esta ciudad, esto afecta los aspectos
urbanos de servicios básicos de suministro de agua potable, desagüe cloacal, recolección
de residuos, transporte, infraestructura vial, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 222
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 223
10 CONCLUSIONES

En la actualidad, las aguas residuales provenientes de ciertas zonas de la ciudad de Horqueta son
dispuestas directamente sin tratamiento alguno, y en otros casos, son dispuestas en Pozos
absorbentes y cámaras sépticas. Esto trae como consecuencia diversas alteraciones al medio
físico, biótico y social.

Por lo expuesto anteriormente, el presente Proyecto plantea la necesidad de construir una Red
Colectora de fluentes cloacales basado en una proyección a crecimiento futuro y, se plantea
además, la construcción de una Planta de Tratamiento de efluentes´.

Con ambas obras se pretende brindar una mejor calidad de vida cotidiana a los habitantes de la
ciudad, sostener el desarrollo social y económico y prevenir y/o minimizar los impactos negativos
generados actualmente al medio ambiente, resolviendo la problemática de disposición de efluentes
domésticos generados y cumpliendo con las normas de vertido establecida por el Ente Regulador.

En este contexto, los impactos potenciales del Proyecto identificados como negativos sobre el
medio, en general, pueden ser contrarrestados fuertemente por los efectos positivos, ya que a
pesar de presentarse externalidades negativas, con la implementación del plan y Medidas de
Mitigación Ambiental mencionadas en este estudio se puede evitar, atenuar o compensar los
impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro impacto adverso que pudiere
ocurrir y que no haya sido previsto.

Para lograr este propósito, el presente Estudio de Impacto Ambiental recomienda que se realice un
seguimiento continuo del Proyecto en sus etapas constructiva y operativa a fin de que se dé el
cumplimiento adecuado a las acciones correctivas mencionadas, para lo cual se establece un Plan
de Monitoreo que incluye aspectos mínimos tales como concienciación del personal operativo de la
Planta y el control de los suministros y trabajos de los proveedores y del Contratista durante la fase
constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 224
11 LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y Viviendas.


CONSORCIO HYDEA-AESA-HIDROCONTROL. 2016. Estudios de Factibilidad Técnicos,
Ambientales, Económicos y Financieros, Planes Maestros y Diseño de Ingeniería de Sistemas de
Agua y Alcantarillado Sanitario para Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay.
Contrato SG Ministro Nº 313/16. Informe de Diagnóstico de Horqueta.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 225
9. LISTA DE ACRÓNIMOS

AID. Área de Influencia Directa del Proyecto.


AII. Área de Influencia Indirecta del Proyecto.
APyS Agua Potable y Saneamiento
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CF Coliformes Fecales
DBO Demanda Biológica de Oxigeno
DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
DO Dissolved Oxygen
DQO Demanda Química de Oxígeno
EIA. Estudio de Impacto Ambiental.
EPIs. Equipos de Protección Individual.
ERSSAN. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay.
JS JUNTA DE SANEAMIENTO .
GIS Geographic Information System
Ha Hectáreas
MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Ntk Nitrógeno total 7;
O&M Operación y Mantenimiento
P Fosforo
PN Presión Nominal
PFA Presión de Funcionamiento Admisible
PGAS. Plan de Gestión Ambiental y Social.
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PVC Policloruro de vinilo
SBR Reactores Biológicos Secuenciales
SEAM Secretaria del Ambiente
SST Sólidos totales suspendidos;
SSV Sólidos suspendidos volátiles;
TdR Términos de Referencia
UASB Upflow Anaerobic Sludge Blanket
UCP Unidad Coordinadora de Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 226
12 LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES

-Especialista Ambiental: Ing. Humberto Raúl Costanzo García

-Asistente Ambiental: Ing. Agr. Humberto Daniel Costanzo Yaryes

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 227
13 ANEXOS

- ANEXO A – PERFIL DEL TERRENO


- ANEXO B – SONDEOS DE CAMPO SPT

- ANEXO C – SONDEOS CON BARRENO

- ANEXO D – FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 228
ANEXO C – PERFIL DEL TERRENO

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 229
PERFIL GEOTECNICO DEL TERRENO
Proyecto: Planta de Tratamiento
Ubicación: Horqueta
Proyecto: Sistema de Saneamiento
P 5

1 8
2 24 P 4 P 2
3 50 Arcilla arenosa (CL),
4 50 1 11 consistencia variable, 1 13
5 50 2 23 plasticidad baja, gris 2 26
6 3 50 Arcilla arenosa (CL), 3 50

7 4 50 consistencia dura, 4 50
8 5 50 plasticidad baja, 5 50
9 6 gris 6
10 7 7
11 8 8

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


12 9 9
10 10

11 11
12 12

Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta”


230
ANEXO D – SONDEOS DE CAMPO SPT

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 231
OBRA: Planta de Tratamiento Sondeo Nº: P1
Ubicación: Horqueta Nivel Freático: 0,30 m

Proyecto: Sistema de Saneamiento Fecha: 16-dic-16

N - Número de Golpes del SPT Laboratorio de Suelos


Descripción del Material NF
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Arcilla arenosa (CL), 0
consistencia media,
plasticidad baja,
gris 1 SPT (N)

2
7

Arcilla arenosa (CL), 3


consistencia muy rígida, 22
plasticidad baja, gris
Arcilla arenosa (CL), 4
consistencia dura, 50
plasticidad baja,
5
gris
50

6
Fin del Sondeo

w
9
LL
IP

10 #200

11

12

13

14

15

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 232
OBRA: Planta de Tratamiento Sondeo Nº: P2
Ubicación: Horqueta Nivel Freático: 0,80 m

Proyecto: Sistema de Saneamiento Fecha: 16-dic-16

N - Número de Golpes del SPT Laboratorio de Suelos


Descripción del Material NF
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Arcilla arenosa (CL), 0
consistencia media,
plasticidad baja,
gris 1 SPT (N)

13

2
26

Arcilla arenosa (CL), 3


consistencia dura, 50
plasticidad baja,
4
gris
50

5
50

6
Fin del Sondeo

9 w
LL
IP
10 #200

11

12

13

14

15

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 233
OBRA: Planta de Tratamiento Sondeo Nº: P3
Ubicación: Horqueta Nivel Freático: 0,80 m

Proyecto: Sistema de Saneamiento Fecha: 16-dic-16

N - Número de Golpes del SPT Laboratorio de Suelos


Descripción del Material NF
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Arcilla arenosa (CL), 0
consistencia media,
plasticidad baja,
gris 1 SPT (N)

11

2
24

Arcilla arenosa (CL), 3


consistencia dura, 50
plasticidad baja,
gris 4
50

5
50

6
Fin del Sondeo

9 w
LL
IP

10 #200

11

12

13

14

15

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 234
OBRA: Planta de Tratamiento Sondeo Nº: P4
Ubicación: Horqueta Nivel Freático: 0,80 m

Proyecto: Sistema de Saneamiento Fecha: 16-dic-16

N - Número de Golpes del SPT Laboratorio de Suelos


Descripción del Material NF
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Arcilla arenosa (CL), 0
consistencia media,
plasticidad baja,
gris 1 SPT (N)

11

2
23

Arcilla arenosa (CL), 3


consistencia dura, 50
plasticidad baja,
gris 4
50

5
50

6
Fin del Sondeo

9 w
LL
IP

10 #200

11

12

13

14

15

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 235
OBRA: Planta de Tratamiento Sondeo Nº: P5

Ubicación: Horqueta Nivel Freático: 0,80 m

Proyecto: Sistema de Saneamiento Fecha: 16-dic-16

N - Número de Golpes del SPT Laboratorio de Suelos


Descripción del Material NF
0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 100
Arcilla arenosa (CL), 0
consistencia media,
plasticidad baja,
gris 1 SPT (N)

2
24

Arcilla arenosa (CL), 3


consistencia dura, 50
plasticidad baja,
gris 4
50

5
50

6
Fin del Sondeo

9 w
LL
IP

10 #200

11

12

13

14

15

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 236
ANEXO E – SONDEOS CON BARRENO

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 237
PLANILLA DE RESUMEN DE ENSAYOS OBRA: Planta de Tratamiento Fecha: 22.Dic.16
DESCRIPCION DE LABORATORIO Ubicación: Horqueta
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS Proyecto: Sistema de Saneamiento
Sondeo Nivel F. Profundidad w LL LP IP Pasante Tamiz
SUCS DESCRIPCION
N° (m) (m) (%) (%) (%) (%) # 10 # 40 # 100 # 200
B 01 0,80 0,00 1,00 16 20 14 6 100 92 75 67 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris
1,00 2,00 CL

B 02 0,80 0,00 1,00 15 19 14 5 100 91 76 64 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 03 0,75 0,00 1,00 15 19 14 5 100 92 74 65 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 04 0,80 0,00 1,00 16 19 15 4 100 90 77 66 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 05 0,70 0,00 1,00 15 18 14 4 100 90 75 65 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 06 0,80 0,00 1,00 16 20 15 5 100 92 76 67 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 07 0,50 0,00 1,00 14 18 14 4 100 90 74 65 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 08 0,50 0,00 1,00 16 20 16 4 100 92 77 67 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 09 0,80 0,00 1,00 15 19 14 5 100 89 73 64 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

B 10 0,30 0,00 1,00 14 18 14 4 100 90 74 65 CL Arcilla arenosa, plasticidad baja, gris


1,00 2,00 CL

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 238
ANEXO I – FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar


Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 239
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 240
Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Efluentes” - Ciudad de Horqueta” 241

También podría gustarte