Está en la página 1de 88

ALIANZA PRODUCTIVA LECHERA

RESGUARDO INDÍGENA DE PALETARÁ (R. I. P). – ANDINA S.A.


DEL MUNICIPIO DE PURACÉ CAUCA

PRODUCTO LECHE FRÍA

MUNICIPIO DE PURACÉ. CAUCA

AGOSTO 2008

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
República de Colombia

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS


NOMBRE DE LA OGR
MISIÓN RURAL

EQUIPO DE CONSULTORES

COORDINADOR
Nombre CARLOS ENRIQUE OSORIO GARCÉS
Profesión ANTROPÓLOGO

COMPONENTE SOCIAL
Nombre CARLOS ENRIQUE OSORIO GARCÉS
Profesión ANTROPÓLOGO

COMPONENTE TÉCNICO
Nombre CESAR CRISTANCHO
Profesión ECÓLOGO

COMPONENTE MERCADO
Nombre CESAR AUGUSTO QUINTANA JIMÉNEZ
Profesión INGENIERO AGRÍCOLA

COMPONENTE AMBIENTAL
Nombre CESAR ANTONIO CRISTANCHO
Profesión ECÓLOGO

COMPONENTE FINANCIERO
Nombre CESAR AUGUSTO QUINTANA JIMÉNEZ
Profesión INGENIERO AGRÍCOLA

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN
II ESTUDIO SOCIA
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS
2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS
DEL PROYECTO.
5 CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES
6 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
7 CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES
8 ALIADO COMERCIAL12
9 PLAN SOCIAL
III ESTUDIO TÉCNICO
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUA
3 USO ACTUAL DE LA TIERRA
4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO
4.1 VALIDACIÓN
4.2 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA ZONA
DE LA ALIANZA
4.3 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO
4.4 ACTIVIDADES
4.5 PRODUCCIÓN ESPERADA
4.6 ASISTENCIA TÉCNICA
4.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES
5 JUSTIFICACIÓN
IV ESTUDIO DE MERCADO
1.1 MERCADO INTERNACIONAL
1.2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL
1.3 PRECIOS
1.4 ALIADO COMERCIAL
V ESTUDIO AMBIENTAL
1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA – LÍNEA
DE BASE AMBIENTAL
1.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL
2 ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
ALIANZA
3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL
4 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
4.2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAl
4.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA
VI COMPONENTE FINANCIERO
1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT
1.1 INGRESOS
1.2 INVERSIONES Y COSTO
1.3 FLUJO DE CAJA UPT
2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR
2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR
2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR
3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES
3.1 COSTOS DE GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES
3.2 Gastos de legalización
3.3 Flujo de caja de la alianza sin financiación
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES
5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS
5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES
5.2 ACCESO A CRÉDITO
5.3 CRÉDITOS BANCARIOS
5.4 APORTES EN ESPECIE
5.5 APORTES DE LOS PRODUCTORES
5.6 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO
5.7 CUADRO DE INVERSIONES
6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR
7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO
7.2 SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN
7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN
VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA
1.1 EVALUACIÓN DE LA ENTIDAD
1.2 EVALUACIÓN DEL COORDINADOR DE LA ALIANZA
2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO
3 DIRECTORIO DE LA ALIANZA
4 ANÁLISIS DE RIESGOS
4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
4.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
4.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO
4.4 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA
5 PLAN OPERATIVO ANUAL - POA
VIII CONCLUSIONES
IX BIBLIOGRAFIA
X ANEXOS
1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS

I INTRODUCCIÓN

La Alianza productiva, compuesta por el Cabildo Indígena del Resguardo Indígena de Paletará, que incluye la totalidad de los
habitantes del resguardo y la Empresa Andina S.A., propende por el mejoramiento de la calidad de vida 1 de la comunidad, con
1
La calidad de vida se entiende de manera integral, comprendiendo cuatro aspectos:
1. Las condiciones materiales de vida (salud, recreación, vivienda, etc.)
2. Las condiciones inmateriales de vida (paz, afectividad, solidaridad, etc.)
3. El nivel de vida (empleo, ingresos)
énfasis en el incremento del ingreso a través del mejoramiento de la actividad productiva ganadera de las comunidades
indígenas del resguardo de Paletará2.

Con el Proyecto formulado en un horizonte temporal de seis años, se pretende el mejoramiento productivo de los hatos lecheros
de los comuneros, y la calidad la leche. De esta manera se plantea ampliar los volúmenes de producción y el montaje de una
planta enfriadora en territorios de resguardo indígena, de manera que se contribuya a consolidar el proceso de producción de
leche establecido como actividad económica principal del resguardo y de la cual se tiene experiencia asociativa y de
comercialización de mas de 10 años. Una vez se logre rebasar los volúmenes acordados dentro de la Alianza se pretende la
consecución de un camión cisterna para el transporte de los excedentes.

Se pretende beneficiar con este proyecto a 208 familias como usuarios directos, y de manera indirecta a todas las familias
indígenas del resguardo dedicadas a la actividad lechera. Las metas del Proyecto consisten en incrementar la comercialización
actual del resguardo de 3.225 litros promedio diarios de leche fresca (24.8% de la producción total comercializada), hasta llegar a
18.000 litros de leche fría e incrementar la productividad de la leche de 5 litros promedio vaca a 9 promedio general de las fincas
vinculadas a la alianza. Esto último basado en el mejoramiento de praderas y rotación de potreros con el uso de cercas eléctrica,
inseminación artificial y suplementos alimenticios, además de una estrategia de mejoramiento genético a más largo plazo.

El Resguardo Indígena de Paletará está ubicado en el municipio de Puracé, departamento del Cauca. La Sede del Cabildo está
ubicada en la Vereda el Acuario. Esta región hace parte del Macizo Colombiano, con unas coordenadas geográficas de 2º 19’
latitud norte, 76º 28’ latitud occidental, a una altura media de 2.360 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12º centígrados,
una precipitación de 1.800 mm. Su clima esta clasificado como Bosque muy húmedo montano. La cabecera municipal,
Coconuco, esta localizada a 25 kilómetros de la ciudad de Popayán.

La actividad económica más importante del Resguardo Indígena de Paletará es la explotación ganadera, como actividad
predominante, acompañada, en algunos casos, con producción de papa o fresa y cultivos misceláneos de subsistencia. El
ingreso familiar es complementado con actividades varias que representan cerca de medio SMLV. El promedio de los
productores de leche disponen de 5 vacas, 4 de ellas en producción, con 4.5 hectáreas de pastos para esta actividad. En total
existen 7383 familias productoras de leche, con un total de cerca de 3.321 hectáreas disponibles en pastos para la actividad
lechera, produciendo cerca de 14.760 litros diarios, de los cuales comercializan el 85%, que corresponden a un promedio 12.546
litros diarios.

En el Resguardo Indígena de Paletará se ubican los productores que conforman la comunidad que hace parte del mismo, el cual
es administrado por el Cabildo quien se constituye en el representante legal de la comunidad y su principal medio de gobierno
interno, reconocido por la legislación colombiana. Como parte de éste, existe el Comité de Producción, que forma una estructura
socio-empresarial a su interior. La OGA seleccionada para el acompañamiento técnico es el Fondo Ganadero del Cauca. Este
comité se encuentra controlado y actúa bajo la dirección del cabildo, siendo el gobernador el líder del proceso productivo lechero.

Los valores a financiar el proyecto son los siguientes:

ALCALDIA INCENTIVO
TOTAL COMUNIDAD CABILDO FINAGRO ANDINA S.A.
PURACE MODULAR

4. El medio de vida (ambiente sano, agua, tierra, etc.).


2
El énfasis del Proyecto se define en la estrategia relacionada con la producción primaria, por las siguientes razones:
1. El Cabildo tiene ya una experiencia en comercialización de leche fresca superior a 10 años, lo que le ha permitido jugar un papel determinante en la
regulación de precios locales, que lleva a suponer que en este componente de alguna manera se ha avanzado bastante, y se requiere entrar a procesos de
consolidación.
2. El valor agregado que supone el proceso de enfriamiento de la leche contribuye a la consolidación de la comercialización, a sustentar la regulación de
precios, a mantener los estándares de calidad del producto, priorizando el destino de sus excedentes a su propia consolidación, a la posterior expansión de
los procesos, al fortalecimiento organizativo y capacitación. Por sus características, dicha unidad no soportaría sostener precios mas altos, mas que
eventualmente, como medida transitoria a la regulación de precios.
3. La razón más importante es que los volúmenes promedio de producción del ordeño están en niveles bajos (5 litros/día por vaca), mientras que en la zona
ya se reportan producciones de algunos productores privados que se acercan a los 25 litros/día por vaca. Al aumentar la productividad se generaría un
ingreso adicional, que realmente puede impactar la zona. Además ya se reportan experiencias en el propio territorio del resguardo, donde se encuentran
producciones entre 7 y 10 litros/día por vaca, por aplicación de cerca eléctrica, rotación de potreros y manejo de praderas. Además, el crecimiento
poblacional y familiar y la fragilidad de los ecosistemas circundantes exige que se mejore la producción técnicamente, con orientación a disminuir y prevenir
impactos ambientales por ampliación de la frontera productiva, buscando procesos de reconversión ganadera hacia estrategias de semi-confinamiento.
3
Fuente: Diagnóstico Resguardo Indígena de Paletará. Enero de 2.008.
TOTAL
2.212.182.050 318.637.200 840.452.000 180.470.000 60.000.000 24.400.000 830.222.850
INVERSIONES
PARTICIPACIÓN 100% 14% 38% 8% 3% 1% 38%

II ESTUDIO SOCIAL

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

El proyecto presentado por el Resguardo Indígena de Paletará RIP, en las reuniones sostenidas para elaborar el
estudio de pre inversión se identificaron y encuestaron 141 familias de beneficiarios, todos hacen parte del resguardo
indígena tanto organizativa como territorialmente. El numero de familias inicialmente inscritas para el proyecto fueron
50, al iniciar el estudio las familias ascendían a 141 y posteriormente, dadas las condiciones de ser una comunidad
indígena legalmente constituida en resguardo, el cabildo como autoridad interna en asamblea general decidió incluir
la totalidad de familias del resguardo, que de acuerdo al censo oficial (anexo) suman un total de 738 familias, todas
productoras de leche. En este sentido el proyecto de mejoramiento de lechero del RIP actúa como refuerzo de las
redes internas de organización y gobierno.

Las 141 familias encuestadas representan el 19.1% de la población total, lo que representa una muestra significativa
de la realidad en la cual viven las familias del resguardo Indígena de Paletará. Tienen sus tierras repartidas en 9
veredas diferentes del resguardo, ubicadas todas en el municipio de Puracé Departamento del Cauca; todos los
beneficiarios pertenecen al proyecto lechero del resguardo indígena de Paletará, que tiene más de 10 años de
existencia como organización de productores de leche. En este sentido cumple con los criterios de elegibilidad
establecidos en el programa y una experiencia en la producción lechera, constituyéndose el proyecto en un
apalancamiento importante en el desarrollo del plan de vida interno del resguardo, que establecen una visión holística
del proceso de autonomía y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, la conservación de sus
características culturales y el control y conservación de su territorio; en un intento sistemático de construir una
organización interna sólida y coherente con su patrimonio cultural, articulada a los contextos actuales de economías
de escala y mercado.

El total de las personas que integran el resguardo, según el censo, es de 2695. De los cuales cerca del 40.1%
económicamente activos, ligadas a los procesos de producción de leche y siembra de papa, que se constituye en el
segundo renglón económico de la zona y el jornaleo en fincas vecinas. Las familias encuestadas tienen un promedio
de 4 miembros por familia. Coincidiendo con el promedio arrojado por el censo general del resguardo, cifras que
expresan lo significativo de la muestra.

Es necesario agregar que una vez corroborados algunas cifras con entrevistas personales en la zona, se detecto que
la actividad económica directa en la producción de leche no alcanza a ser de media jornada diaria para la mayoría de
los productores, ocupándose una buena parte del día en labores económicas no asociadas a la producción de leche.

Más del 88% de los beneficiarios trabaja exclusivamente en su finca o parcela. Lo corriente en la ocupación de la
zona es la actividad diaria en muchas funciones, de la parcela del hogar, del cuidado de loa animales, de trabajos
comunitarios y otros lo que dificulta la definición exacta del tiempo emplea a labores específicas, pero todo se
encuentra en función del mantenimiento de su UPA.

El 36% de los habitantes del resguardo reportó ingresos diferentes a los obtenidos en la explotación de la UPA. Este
fenómeno es corriente en la economía indígena en el departamento del Cauca, donde no es posible monetizar los
trabajos que una persona desempeña a lo largo de los ciclos productivos.

La situación anteriormente descrita establece la disponibilidad de mano de obra de las UPA para adelantar nuevos
procesos productivos, pudiendo destinar mayor tiempo a los procesos productivos en los cuales se encuentra
empeñada la asociación de productores de leche. De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta, la población en
edad de trabajar puede aumentar su trabajo en la actividad lechera en cerca de un 50% mas del tiempo que
actualmente dedican.

De las familias del resguardo 187, tienen a madres cabeza de familia lo que representa el 25.3% son mujeres
cabeza de hogar y 551, el 74.7% son hombres cabeza de familia.

La edad promedio de los beneficiarios es de 42 años, lo que establece una pirámide de edad social de personas
jóvenes. Las edades se establecen en el rango de 18 años los beneficiario más joven, hasta el 75 el que presenta
más edad. Los rangos por edad se aprecian en la siguiente tabla:

RANGOS DE EDAD POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

Rango No Beneficiarios %
- de 20 10 1.4
20 a 29 152 20.56
30 a 39 162 21.98
40 a 49 210 28.36
50 a 59 99 13.47
+ de 60 105 14.18
Total 738 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica y Diagnóstico Socio económico RIP.

Con referencia al grado de alfabetismo de los beneficiarios, establecido en la encuesta como si lee, escribe y hace
cuentas, los resultados establecen que solo el 8.5% de los habitantes manifiestan no tener estas condiciones,
mientras que el 91.5%, si reportan saber leer, escribir y hacer cuentas. Del 8.5% que no saben leer, escribir y hacer
cuentas, la mitad de ellos tienen en su núcleo familiar personas que si saben; lo que reduce las cifras al 5.6% de los
beneficiarios que presentan esta limitación.

El tipo de familia, en su composición, estructura, actividad económica de los hogares de los beneficiarios
encuestados es homogéneo: viven preferentemente en su UPA, se dedican principalmente a la actividad económica
de la producción de leche, no existen diferencias notables de ingresos económicos, ni de posesión de tierra, ni de
educación de los miembros de los hogares. Todas estas características son propias de las comunidades indígenas
donde tienen régimen igualitario y participativo, donde prima el esfuerzo comunal.

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

La totalidad de los proponentes de beneficiarios de la alianza objeto de este estudio, hacen parte del resguardo
indígena de Paletara, que en su interior les ha sido dado el acta de posesión de las parcelas por medio del Cabildo
indígena, que en el marco de la constitución colombiana es legal, por lo tanto ninguno de los beneficiarios del
proyecto presenta problema de acceso a la tenencia de la tierra para el desarrollo de su actividad productiva.

TIPO PORCENTAJE FAMILIA


TOTAL S
Cultivos 4.99 146
Pastos 73.78 738
Rastrojos 13.00 266
Monte 8.23 220
Total 100
Fuente: Encuesta Socioeconómica y Diagnóstico Socio económico RIP

La explotación de las UPA es mayoritariamente lechero 73.78 del territorio se emplea en la siembra de pastos para el
ganado de la totalidad de la tierra y el 91.68% de la tierra empleada en labores productivas.

Según información de DNP para el año 2000 el resguardo tiene una extensión total de 4609 hectáreas, teniendo un
numero no determinado en traslape con el Parque Natural Nacional de Purace.

En promedio, cada beneficiario tiene 6.11 hectáreas, de las cuales 4.5 hectáreas en promedio dedicadas a pastos
para la explotación lechera y ganadera.

La segunda actividad económica la representa el cultivo de la papa, donde solo 4.9% son empleadas en este cultivo
y solo un promedio del 36% de la familias lo practican, en parcelas que van desde 0.25, la mas pequeña, a 5
hectáreas, el cultivo de mayor extensión. Solo un productor reporto una hectárea de cultivo de fresa y una hectárea
mas se suma a otros cultivos de huerta.

USO PRODUCTIVO
Cultivo Hectáreas Porcentaje Familias
Leche 3.321 96.95 738
Papa 181 2.75 69
Fresa 1 0.15 1
Otros 1 0.15
Total 3.504 100.00
Fuente: Encuesta Socioeconómica y Diagnóstico Socio económico del Resguardo de Paletará

La principal y casi exclusiva actividad económica de la población del resguardo indígena de Paletará y su principal
medio de subsistencia es la actividad lechera. Durante todo el año se comercializa el producto con empresas
industriales, a través de una serie de intermediarios, conocidos comúnmente como cruderos.

El numero de días de producción por cada UPA, depende de la cantidad de animales en producción de leche. Son los
días al año donde las familias sacan leche, pero en promedio pueden sacar cerca de 300 días al año.

De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta. La economía tradicional de la zona no efectúa cuentas de los
costos de producción y no incluye el valor de su mano de obra en ellos. La relación entre ingresos netos y costos de
producción permite establecer que las familias encuestadas producen, en conjunto, 3.794 litros de leche diarios, de
los cuales presentan un autoconsumo del 15%, destinado el restante 88% a la venta directa, lo que representa un
volumen de venta diario de 3.225 litros. El promedio del precio de la leche de acuerdo a la información de la encuesta
es de $713 por litro del año 2.007, lo que significa un ingreso bruto de $12.121 diario por UPA, o $363.630 mensual
por venta de leche. Si se considera un ingreso adicional de 2 novillas promedio por año, serían $1.000.000 anual, y
un animal de desecho por valor de $1.200.000 que corresponde a un promedio mensual de $183.300, lo que daría un
ingreso bruto promedio bruto de $546.930. A esta cifra se adiciona el valor de la leche de autoconsumo que alcanza
una cifra promedio de $64.170 mensual, mas $197.400 correspondiente a ingresos varios, daría un ingreso bruto de
$808.500- Estas familias se constituyen en la base productiva con la cual entra el proyecto lechero, estableciendo la
necesidad de ingresar las restantes de manera paulatina con el propósito que al final de los seis años del proyecto, el
cabildo por medio del proyecto lechero este acopiando, enfriando y comprando la totalidad de leche que se produzca
en el resguardo.

Para lograr este volumen de producción emplean, según la encuesta, un promedio de 0.375 jornal por día, todos
aportados por la mano de obra familiar y un valor en insumos de $1.500 pesos diarios, lo que daría un promedio de
$4.312 diarios de gastos, contando el jornal en la zona a $7.500, lo que daría unos gastos mensuales de $129.375,
quedando un saldo neto de $679.125, correspondiendo a 1.5 SMLV de 2007. Estas cifras sugieren que la producción
familiar indígena de Paletará configura un modelo económico que combina elementos de economía de subsistencia
con acumulación simple, dado que empieza a generar algunos excedentes que soportan la reposición del ingreso
familiar, complementado con otros ingresos diferentes a la producción lechera y ganadera.

Otros elementos que atenúan las consecuencias del bajo ingreso, están representados en los reducidos costos de
servicios públicos, acceso a la salud y educación de las familias, por vía de los subsidios estatales a través del
régimen subsidiado de salud y la gratuidad de la educación.

Visto desde estas cifras, el proyecto es la única alternativa de mejoramiento de las condiciones de ingreso y de
calidad de vida que tiene esta comunidad en su propio territorio, ya que mejoraría la producción y el precio de venta
de la leche. Las únicas distorsiones a la generalización de esta familia tipo, la puede presentar el numero de
animales y la presencia de cultivos de papa, que no alterarían drásticamente el ingreso familiar promedio.

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

A continuación se presenta la tabla de composición del ingreso familias, obtenida con base en la información arrojada
por la encuesta y complementada con el diagnostico RIP del presente año, corroborado con las visitas aleatorias a
las UPA.

ESTRUCTURA DEL INGRESO BRUTO UPA 2007

PRODUCTO VALOR MES VALOR AÑO


VENTA DE LECHE 363.630 4.363.560
VALOR LECHE DE 64.170 770.040
AUTOCONSUMO
VENTA DE GANADO 183.300 2.199.600
OTROS 197.400 2.368.800
TOTAL 808.500 9.702.000

A los ingresos netos establecidos para el año 2007 se restan los costos de mano de obra y de insumos reportados
para el mismo año, que suman $129.375, cifras con las cuales se obtiene un ingreso promedio por UPA de $679.125,
correspondiendo a 1.5 SMLV de 2007.

No es posible establecer, ni el volumen ni los costos de la existencia de tenencia de aves, y estas, están orientadas
mas al autoconsumo que a la producción para el mercado, solo se reportaron la producción de 41 aves en el año
anterior.

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DEL


PROYECTO.

Como se expreso anteriormente, la actividad lechera se presenta como la actividad económica más importante desde
el punto de vista social y económico.
Las características geográficas y climáticas de la zona otorgan una potencialidad importante de aumento de la
producción de leche, las 656 hectáreas de los encuestados y al total de la extensión del área productiva establecida
según cifras del diagnostico destinadas para pastos de ganadería pueden ser optimizados para una mayor capacidad
de carga, aprovechando los usos y costumbres de las comunidades indígenas en cuanto a su mayor facilidad de
acceso a la economía solidaria, en particular las mingas, para desarrollar parcelas comunitarias con pasto de corte,
riego local y máquinas picapastos, lo que podría incrementar la productividad, y por tanto los ingresos de las familias.
En cuanto al mejoramiento de la calidad de la leche por la entrada en funcionamiento del tanque enfriador permitiría
aprovechar la autoridad del Cabildo para facilitar la concurrencia de los comuneros, cruderos y transportadores a la
Planta, el respaldo directo a los directivos de la Asociación RIP, la interlocución con el Aliado o con nuevos
compradores, para lograr la regulación del precio, y el cumplimiento de las normas de calidad en la medida que los
programas lo faciliten.

Se detecto una limitante, derivada también de los usos y costumbres, en el sentido de que la comunidad presenta
resistencia para mejorar el aseo de los ordeños, y que no tiene mucha disposición de incrementar el trabajo directo
en los hatos para mejorar la producción, es decir, prefieren dedicar su tiempo a otras actividades, entre ella las
sociales y comunitarias. Estas condiciones los distancian de la posibilidad de asimilarse al concepto clásico de
empresarios. Una manera de decirlo sería hacer referencia a un perfil de empresarización cultural a partir de la
economía solidaria propia, partiendo del concepto de “potencializar las fortalezas actuales”.

En este sentido no es necesario destinar terreno de otras actividades productivas a la consolidación de la


tecnificación manejo de la producción y venta de leche fría. Se podría pensar en el marco del paquete técnico que en
las zonas de rastrojos puedan ser implementadas parcelas comunitarias de pastos de corte constituyéndose en una
fortaleza del proyecto.

En general el paquete propuesto por el proyecto desde el punto de vista social, cumple ampliamente con los
requisitos del programa, establecidos en los términos de referencia y los objetivos planteados por el ministerio para el
proyecto de alianzas productivas.

En términos de posibilidad de mano de obra para el proyecto, las cifras indican que tienen la posibilidad de aportar
mucha mas mano de obra en la actividad lechera, sin descuidar otras fuentes de ingreso tanto empleando la mano de
obra del beneficiario, como de otros miembros de la familia que están en edad de trabajar. Es igualmente una
fortaleza las pautas de trabajo comunitario empleadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y el respeto y
acatamiento de las disposiciones del cabildo crean una posibilidad de construir empresa a partir de sus propios
referentes culturales.

El proceso de organización de los productores de leche, la experiencia de la explotación del producto, las
expectativas sociales generadas por la posibilidad de apoyo por parte del Ministerio de Agricultura, la comunidad
conformada por la totalidad de los habitantes del resguardo que están en disposición de asumir los paquetes
diseñados en el proyecto para el aumento de productividad y el mercadeo de la leche, se constituyen en una
fortaleza del proyecto que espera producir y comercializar en el sexto año una cifra cercana a los 12.000 litros de
leche diarios.

5 CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES

En términos generales tanto los resultados de la aplicación de la encuesta, como las entrevistas aleatorias con los
productores y las cifras aportadas por el censo general del resguardo no se evidencio problema alguno en términos
de capacidades tanto escolares, como técnicas y organizativas que lleve a pensar que puedan tener problemas en
este sentido, se debe reforzar las capacitaciones y orientaciones por parte del cabildo, la OGA, instituciones del
sector agropecuario y la empresa aliada, en desarrollar procesos de administración y control de producción, con el
propósito de contribuir al mejoramiento de la gestión administrativa y contable de cada uno de los productores y de
las personas encargadas de la compra-venta y enfriamiento del producto.
Si bien la experiencia acumulada por los beneficiarios en la producción lechera, la organización de los productores
que vende leche de forma organizada hace mas de diez años, la disciplina social de la comunidad de pertenecer a un
resguardo y a la estructura política del cabildo otorgan a la comunidad, condiciones para la administración y gestión
adecuada del proyecto. Este aspecto es uno de los que mayor acompañamiento y atención deben tener para el éxito
del proyecto y el fortalecimiento del cabildo como empresa. En términos generales es posible afirmar que las
características claves para el éxito del proyecto se encuentran presentes en el resguardo; una organización interna
fuerte, unida a un conocimiento adecuado de los procesos productivos, y una experiencia creciente en el
fortalecimiento de los sistemas de mercado del producto, se conjugan para minimizar los riesgos y las incertidumbres
del éxito del proyecto.

El plan social establece la necesidad de incrementar y fortalecer los aspectos contables y administrativos, no solo del
proyecto en general, sino de la UPA en particular, tratando de crear la cultura de llevar cuentas de costos y análisis de
producción. Con el propósito de adquirir mayores herramientas para establecer los resultados y la planificación
sistemática de su producción, es decir contribuir a conformar sistemas internos de empresa. En este sentido se
corrobora la afirmación que la comunidad se encuentra en un proceso interesante de transición de un modelo de
economía de subsistencia, a la integración en la economía de mercado. Los procesos de creación de mecanismos
administrativos hacen parte de suplir la necesidad social para hacer frente al nuevo contexto económico que
encuentra la comunidad cuando produce excedentes comercializables.

Si a estas consideraciones se les unen el acompañamiento de la OGA propuesta que es el fondo ganadero del
Cauca y otras instituciones interesadas tanto en la comercialización como la aplicación del paquete técnico, se
espera la ejecución del proyecto sin mayores dificultades en este sentido. Lo adecuado para este tipo de nuevos
procesos, como el de la contabilidad de los procesos productivos, es ser paulatinamente fortalecidos ya que por su
estructura cultural de producción las comunidades indígenas no llevan cuentas precisas sobre sus actividades
productivas.

Una muestra de la posibilidad de construir empresas ajustadas a sus particularidades culturales, radica en el tiempo
que lleva funcionando el proyecto lechero RIP, con mas de 10 años de existencia, donde se han articulado las
potencialidades culturales con nuevos elementos tanto técnicos como de mercadeo, sin que su estructura socio
organizativa y política sufra traumatismo internos.

Con referencia a la capacidad gerencial, esta debe reforzarse a más miembros de la comunidad en aspectos
empresariales, contables y financieros; de manera tal que se construya capital social interno y se puedan aprovechar
las experiencias de las personas que actualmente manejan el proyecto lechero, con nuevas herramientas gerenciales
necesarias para fortalecer y mejorar su capacidad de gestión.

6 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

Los resguardos indígenas son entidades sociales y jurídicas de carácter especial, que han permitido la subsistencia y
reproducción cultural y la autonomía interna de los grupos. Una de sus características sociales más importantes es la
de su carácter comunitario, tanto en sus procesos organizativos, de control social y producción económica, las
comunidades indígenas presentan un fuerte sentido colectivo y una importante disciplina interna. Estos rasgos
culturales hacen, para el caso del proyecto lechero de Paletará que la totalidad de las familias y habitantes que lo
componen son socios reales, orientados por la autoridad del cabildo, hecho que en ocasiones confunde a las
personas ajenas a la comunidad, ya que internamente las autoridades cuentan con todos los habitantes para el
proyecto lechero, independientemente si firman actas, se encuestan o expresan abiertamente su adición al proyecto.
En términos sociales, el proyecto y la comunidad es una sola entidad, dirigida y orientada por el cabildo, aspecto que
refuerza su unidad política y sus prácticas culturales.
En aspectos legales, el cabildo es el representante legal de la comunidad y tiene funciones de control interno y se
constituyen en autoridad ambiental en el interior de sus territorios, por lo tanto, tanto el paquete técnico, como los
aspectos productivos y medio ambientales son compartidos por todos los miembros de la parcialidad.

ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DE ACOPIO LECHERO EN EL RIP

El capital social de la organización esta garantizado, por la permanencia en el tiempo y la capacidad admisntrativa
adquirida en el proceso de trabajo en ANDINA SA, donde han cumplido con la totalidad de los acuerdos concertados
en esta empresa. La alianza se basa en el interes comun de las partes y se espera que cada uno cumpla con los
aspectos que se pacten en el desarrollo del proeyecto.

La ejecución de este proyecto y el acompañamento de la OGA, fortalecerian el proceso de empresarización


propuesto, ya que en la practica se encuentra operando hace mas de 10 años.

Asi mismo el cabildo como entidad juridica de carácter especial, esta asociada a entes supracabildales como el
Consejo Regional Indigena del Cauca CRIC, quien tiene en funcionamiento programas y proyectos en educación,
salud, producción y medio ambiente, donde permanentemente se adelantan procesos de construcción de politicas
generales de acción para la el fortalecimiento de la autonomia y la conservación de la cultura, como proyectos
sectoriales que orientan las acciones en el interior de cada resguardo. Por esta via hace parte de la Organización
Indigena Nacional ONIC.

7 CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES

Desde el punto de vista social existe una identificación entre los objetivos y requisitos establecido por el proyecto de
Alianza Productivas, la vocación social y productiva de la comunidad y el proyecto presentado.

El proyecto significa el aumento de eficacia productiva, de mercadeo y administrativa de la asociación y el cabildo,


que lleva años de trabajo con sus socios, prácticamente toda la vida en la producción de leche, tanto como
productores individuales como colectivos.

Con su implementación, no se cambia el patrón productivo, ni organizativo del resguardo, por el contrario
consideramos que se refuerza la unidad y organización interna, su autonomía y su estructura política, como lo es el
cabildo. La comunidad de Paletará, antes de reconstituir legalmente le resguardo mediante resolución del Incora del
14 de agosto de 1996, trabajaba buena parte de su población como jornaleros en la haciendas ganaderas de la zona.

8 ALIADO COMERCIAL

El aliado comercial es Andina S.A. a quien venden 60 a 90 tinas diarias las cuales se acopian en el tanque de
enfriamiento de la Empresa, ubicado en Popayán. Según información de la Empresa, consignada en el perfil del
Proyecto entregado al Programa Alianzas Productivas, “hace 45 años se dio inicio a la empresa Pasteurizadora La
Alquería S.A., como un aporte al compromiso con la salud del pueblo colombiano y ante la responsabilidad de
generar un cambio de hábito de consumo hacia la leche pasteurizada, evitando así las innumerables enfermedades
que produce la leche cruda sobretodo en la población infantil. La visión de la empresa es ser Líder de Alimentos de la
Región Andina que sea preferida por los Consumidores y Clientes, tenga los más altos estándares de Calidad,
cuente con el Equipo Humano más motivado, esté a la vanguardia de la innovación tecnológica, cree valor
económico a sus asociados y brinde bienestar a la comunidad”. Frente a esto la Empresa se ha comprometido a
prestar asesoría en la construcción y montaje de la Planta, tanto en la construcción de obras físicas, como en la
adquisición, montaje y funcionamiento de los equipos de enfriamiento.

ALPINA, aunque no es propiamente un aliado comercial, es actualmente un comprador, con quien no se tiene un
acuerdo de entrega mínima, y a quien se les vende entre 5 a 7 tinas diarias. Hasta el momento no se ha realizado
con esta Empresa ningún acuerdo con relación al apoyo social al Proyecto.

ANDINA, presento a consideración del RIP, una propuesta que se anexa, donde se expresa las ventajas no
comerciales de efectuar un trabajo conjunto con el RIP.

9 PLAN SOCIAL

Con el propósito de mitigar los riesgos sociales identificados en la evaluación social, se plantea un Plan que permita
consolidar el modelo de Alianza Productiva propuesto, garantizando su éxito, sostenibilidad y su posible réplica. El
desarrollo del PMS busca lograr el empoderamiento de los productores y fomentar su visión empresarial y de negocio
y persigue el fortalecimiento de la organización de productores para asegurar la representatividad y defensa de sus
intereses en la alianza. Es necesario adelantarlo ya que da respuesta a las debilidades detectadas durante el
desarrollo del estudio de preinversión y logra articular las particularidades socio-culturales, con las necesidades del
proyecto en lo referente de crear un modelo de empresa indígena con sus particularidades, ritmos y visión interna de
empresa.

El Plan de Manejo Social tiene como propósito Impulsar a la Asociación de Productores de leche cruda del RIP para
que generen una visión empresarial que permita un crecimiento de su organización y estén en capacidad de
competir en el mercado, mejorar sus ingresos y su calidad de vida y continuar con su proceso interno de autonomía
cultural, política y territorial.

La elaboración de sus metas, estrategias y acciones, debe permitir ganar a la comunidad capacidad de negociar en
términos equilibrados y justos todos los aspectos necesarios para garantizar el éxito del proyecto con personas o
instituciones externas al resguardo, y lograr cada vez mayores niveles de compromiso interno, adquirir habilidades y
herramientas empresariales para fortalecer y controlar su propio proceso productivo, como expresión de mayor
autonomía y capacidad social de desarrollo.

Las debilidades encontradas en términos de lo social en el estudio de preinversión, son producto de los sistemas
tradicionales de la economía indígena, propio de una economía de de pequeña ganadería y el impacto que genera
su cambio a otro sistema, en este caso de corte empresarial, desde la visión de la comercialización y el
encadenamiento productivo a través de la alianza y el incentivo modular. Más que debilidades son falencias, que
pueden ser manejadas a través de un buen sistema de capacitación e inclusión de todos los pequeños ganaderos al
nuevo sistema de producción a través del agro negocio y las cadenas productivas. En este caso el acompañamiento
permanente de la OGA es necesario e importante para tener en un corto plazo un esquema de pequeño ganadero
nuevo. La transición debe ser gradual y sin crear traumatismos, ni crear competencias entre los diversos
componentes de organización interna, es decir, todo debe ser controlado por el cabildo.

Las actividades establecidas en el plan social, permitirán que la visión que traía el pequeño ganadero de RIP sobre
el sistema de producción y comercialización de leche cruda, actúe como mecanismo que pueda ser interiorizado por
todos los integrantes del sistema productivo y adoptado por la organización para permanecer alrededor del negocio,
reduciendo y aún acabando con la intermediación al conectar a los productores mediante la cadena con el
comercializador , estableciendo de esta manera una producción rentable y sustentable.

La idea general del plan social es construir mecanismos realistas, posibles de implementar en el marco de la
ejecución del proyecto, y no establecer un deber ser a priori que no sea posible de cumplir, o que se deforme en su
desarrollo.

1. ASPECTOS DE FORTALECIMENTO INTERNO, ORGANIZATIVO ALREDEDOR DE LA ALIANZA.

1.1. Objetivos:

 Difusión y apropiación de todos los componentes del proyecto.


 Empoderamiento de la comunidad en habilidades administrativas y técnicas del proyecto.
 Fortalecimiento de la asociatividad interna alrededor del RIP.
 Compromisos comunitarios y de autoridades tradicionales en generar mecanismos que garanticen
el éxito del proyecto, articulándolo con su plan de vida.

1.2. Estrategias y metas:

Estrategias Metas Tiempo


Alfabetización 100% de los Beneficiarios con Dos primeros años del proyecto
nivel de lectura y escritura
Capacitación socio-empresarial 100% de los beneficiarios con Primer año del proyecto.
una visión clara del negocio
Conocimiento y práctica de 100% de los beneficiarios Primer año del proyecto.
principios de alianza
Conocimiento y aplicación de 100% de los beneficiarios Primer año del proyecto.
mecanismos y procedimientos
internos del proyecto
Constitución de la infraestructura Definición, capacitación y Primer semestre
administrativa puesta en funcionamiento de la
estructura de administración
Definición de compromisos Totalidad de los beneficiarios con Primer semestre
internos de compra venta del reglas claras de participación del
producto proyecto.
Definición de mecanismos de Reglas claras Primer semestre
solución de problemas internos
Adquirir visión general de los Intercambio de experiencias en Dos primeros años del proyecto
procesos productivos y procesos similares, tanto
apropiación del paquete técnico productivos como de
comercialización, por medio de
visitas técnicas.
Capacitación de cuadros y Mejorar y democratizar la Dos primeros años del proyecto
formación de lideres internos administración interna del
proyecto, como forma de
garantizar su subsistencia a
largo plazo.
Generar alianzas internas con Integrar los colegios y centros Permanente.
otros sectores del resguardo educativos del RIP a los
como el educativo procesos establecidos en el
proyecto lechero.
Planificación, Construir objetivos Manteniendo en el tiempo del Permanente.
sociales a largo plazo proyecto.
Definición del empleo de Fortalecer la cohesión social Permanente.
excedentes, y búsqueda de interna y el mejoramiento de los
nuevos incentivos sociales beneficios del proyecto.

2. ASPECTOS DE FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ

2.1 Objetivos.

 Mejoramiento continúo de la capacidad de gestión empresarial.


 Consolidación de un modelo socio empresarial con identidad cultural.
 Análisis y toma de decisiones sobre la orientación técnica y gerencial del proyecto.
 Definición de mecanismos de evaluación y control del proyecto.
 Búsqueda permanente de nuevas estrategias y alternativas de mejoramiento.
 Garantizar el cumplimiento de los acuerdos comerciales establecidos con el aliado.
 Establecer, coordinar y ejecutar planes de mejoramiento del proyecto.

2.2 Estrategias y metas:

Estrategias Metas Tiempo


Desarrollar herramientas de Herramientas de monitoreo y Segundo y tercer año.
monitoreo, seguimiento y seguimiento construidas y
sesiones de discusión sobre funcionando en beneficio del
resultados éxito del proyecto
Implementación, operación y Continuidad y permanencia del A partir del segundo año.
administración del fondo proyecto
rotatorio
Desarrollo de mecanismos de Mecanismos de información y A partir del año uno
información y consulta al interior consulta desarrollados,
del comité directivo y entre la beneficiando a los integrantes
comunidad del RIP del proyecto
Implementar los mecanismos Mecanismos de participación A partir del año uno
tradicionales de participación en establecidos y participantes
la toma de decisiones que tomando decisiones para el buen
garanticen el desarrollo del funcionamiento del proyecto.
proyecto
Lograr una mayor participación y Implementación del proyecto permanente
compromiso entre los miembros con la participación activa de
del comité y la comunidad todos los involucrados en él
Planificación de la actividad a Búsqueda de alternativas A partir del segundo año.
largo plazo técnicas, administrativas y
ambientales para la actividad
lechera en el RIP.
Acompañamiento permanente a Mejoramiento continúo de la A partir del segundo año.
los socios sobre solución de actividad socio empresarial.
problemas que puedan
presentarse en el desarrollo del
proyecto.
Identificación, caracterización y Ampliación de la base A partir del segundo año.
operación de nuevas alianzas organizativa interna y
internas y externas, que articulación con otros proyectos
garanticen la continuidad de los de iniciativa comunitaria o
procesos institucional
Construcción e implementación Mejoramiento continúo de la A partir del segundo año.
de nuevos planes de negocios actividad empresarial.
Establecimiento de Convenios Solucionar las debilidades Primer año.
interinstitucionales detectadas en la escolaridad de
los miembros de la comunidad
Plan de mejoramiento interno Aumento de la capacidad de Primer año
gestión.

3 ASPECTOS DE FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA

3.1 Objetivos.

 Construcción de confianza entre las partes.


 Cumplimiento de Acuerdos pactados.
 Consolidación y ampliación de las posibilidades de cooperación.
 Contribuir al control de calidad del producto.
 Cooperación entre las partes para el buen desarrollo del proyecto.
 Contribuir al éxito del proyecto.

3.2 Estrategias y metas:

Estrategias Metas Tiempo


Practica transparente de los Generar confianza entre las Primer año, permanente
principios de la Alianza partes
Información técnica permanente Mejoramiento de la calidad y la Primer año, permanente
a través de talleres sobre el administración del proyecto
manejo contable del agronegocio
con los pequeños ganaderos
Monitoreo permanente de las Control de resultados y Primer año, permanente
acciones cumplimiento de los objetivos.
Búsqueda de una relación gusta Generar confianza entre las Primer año, permanente
y equilibrada entre las partes partes
Control de calidad del producto. Mejoramiento de la calidad de Primer año, permanente
productividad
Transferencia de conocimientos Mejoramiento de la calidad de Primer año, permanente
y fomento de habilidades para productividad
alcanzar los logros del proyecto.
Desarrollo del cronograma de Confianza y cumplimiento de los Primer año, permanente
actividades establecidas en el acuerdos
convenio marco
Establecer mecanismos para Entendimiento entre las partes Primer año, permanente
entender los procesos de sus lógicas y racionalidades.
sustanciales de la cultura del
pequeño productor, y de su
racionalidad productiva y
económica.
integración manera efectiva con Aseguramiento sobre el Primer año, permanente
la Asociación y participar desarrollo y la financiación para
activamente en sus actividades el acopio de la leche cruda.
frente al proyecto
Elaboración de mecanismos de Control de cumplimiento. Primer año, permanente
comunicación entre los
miembros de la alianza y la OGA
Reuniones periódicas para 100% de los Pequeños Desde el primer año
intercambiar criterios con los ganaderos conscientes del
pequeños ganaderos de trabajo en equipo para el éxito
Paletará. del agronegocio
Seguimiento y control de planes Control de cumplimiento. Primer año, permanente
de acompañamiento
Construcción de valores de la Mejoramiento continuo Primer año, permanente
empresa

Metodológicamente, el trabajo para la implementación del plan social, debe buscar inicialmente el reconocimiento del
valor de los procesos productivos que la comunidad implementa, para posteriormente en un análisis critico de su
sistema organizativo , productivo de relación con otros sectores de población, identificar dificultades y establecer los
correctivos, apropiando procesos tecnológicos, administrativos, de mercado entre otros, que permitan el
cumplimiento de los objetivos de vida de la comunidad, de los cuales el proyecto lechero es una actividad importante.

Procesos como el descrito anteriormente, son conocidos como dialogo de saberes, donde es posible establecer una
relación equilibrada y justa entre diversas formas culturales, sin imposición de decisiones, logrando que las
comunidades se apropien de manera deliberada de elementos provenientes de otros sistemas culturales, ejerciendo
un control social sobre lo que se asume. Trabajos similares a lo establecido se conocen como desarrollo con
identidad o etnodesarrollo.

Con referencia de los métodos de enseñanza aprendizaje, estos pueden ser pactados, entre el Cabildo y la OGA,
buscando apoyo en la experiencia del CRIC y otros estamentos con experiencia en este campo.
Presupuesto tentativo.

Muchas de las actividades establecidas en el plan social, pueden ser costeadas por medio de acuerdos y convenios
interinstitucionales, debido a que las actividades a desarrollar hacen parte de la misión institucional, como por
ejemplo los procesos de educación de adultos.

Otras actividades son posibles desarrollar sin costos directos para la organización y hacen parte de los procesos de
participación interna en la cual esta comprometido el cabildo desde su constitución.

Rubro Actividad Costo total Responsable


organización interna Talleres trimestrales 2.400.000 Cabildo. OGA
primer año
Control de calidad Toma de muestras 30.000.000 Aliado, cabildo, OGA
aleatorias
Capacitación Talleres administrativos 2.400.000 Aliado, cabildo, OGA
Administrativa comité
directivo
Conocimientos de Giras de trabajo 5.000.000 Aliado, cabildo, OGA
experiencias externas
Asamblea de socios Una al año 6.000.000 Aliado, cabildo, OGA,
comité directivo
Capacitación Dos anuales 10.000.000 Aliado, cabildo, OGA
empresarial
Visitas técnicas de 4.200.000 Aliado, cabildo, OGA
administración y control
Total 60.000.000

I ESTUDIO TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto final a entregar al aliado comercial Andina S.A. es leche cruda enfriada, proveniente de los hatos de los
comuneros de resguardos, que no ha sido sometida a ningún tipo de terminación ni de higienización y que se
conserva a una temperatura de 4 °C +/- 2 °C para su comercialización, de acuerdo con los parámetros exigidos por
el Ministerio de Protección Social. No obstante, a futuro se tiene previsto el procesamiento de derivados lácteos. Con
las mismas características se entregara a los posibles compradores, como el caso de Alpina, a quien actualmente se
vende leche fresca.

El producto debe ser entregado a la Empresa a partir de la leche fresca de ordeño reciente, con porcentajes de grasa entre el 3.5
a 4.0%, sólidos totales entre 8.5 a 12.5% y acidez entre 16 y 18 grados thomer. Con proteínas, lactosa y minerales y con otras
sustancias en menor proporción como las vitaminas, los fosfolípidos, las enzimas y otras sustancias nitrogenadas.

Las características nutricionales de la leche cruda exigida en el decreto 616 del 26 de 2006 del Ministerio de Protección Social
son:

Parámetro/Unidad Leche cruda


Grasa % m / valor mínimo 3.00
Extracto seco total % m / m mínimo 11.30
Extracto seco desengrasado % m / m mínimo 8.30
Min. Max.
Densidad 15/15°C g/ml 1.030 1.033
Índice Lactométrico 8.40
Acidez expresado como ácido láctico %m/v 0.13 0.17
-0.530 -0.510
Índice °C crioscópico °H
-0.550 -0.530
Fuente: Decreto 616 de 2006 del Ministerio de Protección Social

Las principales características físicas son:

Sabor y olor: La leche producida en condiciones adecuadas tiene un gusto ligeramente dulce y un tenue sabor aromatizado. El
sabor dulce proviene de la lactosa o azúcar de la leche y el aroma principalmente de la grasa.

Color: La leche normal tiene un color ligeramente blanco amarillento, debido a la grasa y a la caseína, así como a pequeñas
cantidades de materia colorante proveniente de las vitaminas. La raza de la vaca, y su alimentación tienen cierto efecto sobre el
color de la leche

Densidad específica: La densidad específica promedio de la leche es 1,030 gramos

Punto de congelación: El valor del punto de congelación normal es -0.05°C.

Punto de ebullición: En la leche varía entre 100 y 101.1 ° C.

Según definición establecida por el decreto 616 de 2006 del Ministerio de Protección Social la planta de enfriamiento o centro de
acopio de leche es el establecimiento destinado a la recolección de la leche procedente de los hatos, con el fin de someterla a
proceso de enfriamiento y posterior transporte a las plantas para procesamiento de leche.

Los centros de acopio deben garantizar un adecuado sistema de evaluación de calidad de la leche de sus proveedores , ya que
frecuentemente se habla de calidad, pero no siempre se atiende al significado completo y al concepto verdadero de este término.

Es por ello que generalmente se reconoce que, para ser aceptable, una leche debe tener buena conservación, estar exenta de
agentes patógenos y tener buena apariencia, alto valor nutritivo y estar limpia y libre de materias extrañas y suciedades.

Todo centro de acopio esta en la obligación de realizar al menos pruebas de plataforma ya que estas sirven para establecer la
recepción o no de la leche para su enfriamiento, futuro procesamiento y consumo, determinando en términos generales
adulteraciones o posibles alteraciones y de tal manera garantizar una estabilidad de la leche durante su almacenamiento y
refrigeración en el tanque y en su transporte a la planta de procesamiento.

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

PRODUCCIÓN DE LECHE EN FINCAS.

La actividad económica principal de las familias beneficiarias de la alianza es la producción de leche con el sistema tradicional de
ganadería extensiva doble propósito, en el cual se produce conjuntamente leche y carne asociado con la cría de los terneros
mediante amamantamiento directo, los cuales son en su mayoría vendidos en el mercado después del destete, a precios
promedio de $600.000. La cría se practica poco, dejándolos máximo tres meses, excepto las terneras de reemplazo, de las
cuales apartan una de cada cuatro animales nacidos. El ganado utilizado es mestizo, con participación variable de genes de
Normando y Holstein principalmente.

De acuerdo a los registros que lleva el Cabildo, en el Resguardo de Paletará existe un inventario bovino de 3.690 vientres de los
cuales 2.952 se encuentran en producción, con un promedio de 5 litros de leche por vaca día, lo que genera una producción
promedio total de 14.760 litros de leche por día. Como se pudo constatar en la encuesta, el promedio de vientres por familia es
de 5, de las cuales 4 en promedio permanecen en producción.
La alimentación tiene como base el pastoreo, principalmente con pasto kikuyo ( Pennisetum clandestinum) y grama común
(Cynodon dactylon), asociados en algunos casos con falsa poa ( Holcus lanatus) y trébol blanco (Trofolium repens). De acuerdo
con información el Cabildo, cuentan desde hace dos años con el mejoramiento de praderas en cerca del 20% de los productores,
y rotación de potreros con cercas eléctricas en parte de las fincas en 6 de las 7 veredas que disponen de fluido eléctrico,
abarcando cerca del 18% del total de familias, inversiones hechas en su totalidad por las mismas familias, a partir de visitas a
otras fincas de la región, y asesorías puntuales de particulares y algunas Entidades Estatales y Privadas.

En cerca de 80% de las fincas se hace el ordeño manual, con prácticas mínimas de lavado de tinas, aplicación de vacunas
(aftosa, carbón bacteridiano, triple) antiparasitarios, medicamentos (antibiótico sistémico, anti diarreico, antiinflamatorios,
antiparasitarios internos (oral e inyección) baños con antiparasitario externos), manejo de las enfermedades mas comunes, como
la mastitis, y alimentación complementaria con sal mineralizada y calcio. Los productores no hacen análisis de suelos y tampoco
las praderas reciben fertilización. No se practica la siembra de árboles como cercas vivas. Se registra un promedio de 5 reses
vacas por 4.5 hectáreas, lo que sugiere la existencia de un nivel de sobre pastoreo en aquellas fincas donde no se han
implementado mejoras tecnológicas.

La mayoría cuentan con baldes y tinas metálicas de 20 o 40 litros para el transporte de la leche, y en muy pocos casos disponen
de utensilios para el aseo de los elementos de ordeño. Cuentan con saladeros en sus potreros y sus cercas son de alambre de
púa. El agua para el ganado y consumo en la gran mayoría de explotaciones proviene de fuentes naturales, riachuelos,
quebradas y en algunos casos con depósitos de agua. Algunos productores cuentan en sus fincas con corrales, con un área
techada al lado de sus casas donde realizan el ordeño.

Los costos de producción de una vaca/año con la opción tecnológica actual son los siguientes:

COSTOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES - VACA EN LACTANCIA - DOBLE PROPÓSITO (VACA/AÑO)

COSTOS DE PRODUCCIÓN ACTUALES - VACA EN LACTANCIA - DOBLE PROPÓSITO (VACA/AÑO)


Cantid Valor
DESCRIPCIÓN Unidad TOTAL OBSERVACIONES
ad Unitario
MANO DE OBRA
Ordeño manual - Prevención
Horas-Persona 64 938 60.032 16 minutos máximo/Ordeño
mastitis
Aseo equipo ordeño Horas-Persona 20 938 18.760 5 minutos máximo/Día
Aplicación vacuna x 4
Horas-Persona 2 938 1.876 2 Aftosa, 1 carbón, 1 triple/Año
aplicaciones
Aplicación antiparasitario oral Horas-Persona 1 938 938 Cada dos meses
Aplicación antiparasitario
Horas-Persona 1 938 938 Cada seis meses
sistémico
Aplicación baños
Horas-Persona 3 938 2.814 3 de rutina y segùn requerimiento
antiparasitarios
Rodeo, apartado terneros, separación
vacas preparto, registro celos,
manejo animal Horas-Persona 64 938 60.032
separaciòn por lotes, pesaje, colocaciòn
sal , revisiòn bebederos
mastitis, partos, apartada, registros, ttos,
Varios Horas-Persona 33 938 30.954
etc.
Subtotal mano de obra 188 176.344

Cantid Valor
DESCRIPCIÓN Unidad TOTAL OBSERVACIONES
ad Unitario
INSUMOS
Insumos - Suplemento
22.813
nutricional
Sal mineralizada Kg 37 625 22.813 Consumo 100 gr/animal/día (Sal 10%)
Insumos - Vacunación 160.377
Vacunación de acuerdo al ciclo - se
Vacuna aftosa x 2 aplicación Dosis 2 1.150 2.300
incluye rabia
Vacuna carbón bacteridiano Dosis 1 505 505 Revacunación anual
Vacuna triple Dosis 1 460 460 Revacunación anual
Insumos - Medicamentos 78.556
Antibiótico sistémico Unidad 1 29.550 29.550 Frascos Ganapen X 10 MM UI.
Sobres X 25 gramos - Sulfametazina –
Antidiarreico Sobre 2 10.000 20.000
Coocigan
Antiinflamatorios Fco ampolla 1 12.650 12.650 Butazinol inyectable x 10 ml
Levamisol Asbendasol 3 veces por año
Antiparasitario internos (oral) ml 30 168 5.043
Sol. 1 x 1,000 x 6 aplicaciones X 30 ml
Antiparasitario Sistémicos 1 ml de Ivermectina X 50 Kg peso X 2
ml 13 476 6.193
(Inyección) aplicaciones
Antiparasitario Externos
ml 80 64 5.120 1,67 x 1000 x 18 aplicaciones
(Baños)
Subtotal Insumos 183.190

TOTAL COSTOS DE
359.534
PRODUCCIÓN

En los aspectos de procesamiento de la leche, actualmente en el resguardo no existe ningún proceso de enfriamiento, y tan solo
se destina entre 20 a 24 litros diarios adquiridos por una microempresa productora de quesos campesinos, lo que significa que el
grueso de la producción es expendida cruda a diferentes Empresas, dentro de las cuales se encuentran además de Andina S.A:,
y Friesland de Colombia S.A en Popayán, las Empresas Alpina, y Colácteos, quienes disponen de plantas de frío en la ciudad de
Popayán, y sus correspondientes camiones cisterna para su transporte a las ciudades de Cali y Pasto, donde se realiza su
procesamiento.

3 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Para la determinación del uso actual del suelo y la cobertura vegetal se empleó la información del Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Puracé.

USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE PURACÉ

COBERTURA EXTENSIÓN
bosques y arbustales 42.467,81
Paramos y humedales 19.109,51
Praderas 20.457,21
Rastrojos 3.881,15
Cultivos 655,52
Tierras degradadas 3.886,11
Zonas Urbanas, viviendas y vías 24,41
TOTAL 90.481,72
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial Municipio de Puracé. 2.002
De acuerdo con esta información, existían para el año 2.002, 20.457,21 hectáreas con praderas, que consideran ganadería
extensiva y semi intensiva.

En el Resguardo de Paletará, de acuerdo con las encuestas realizadas en el presente estudio, la proyección en el uso de suelo
para el total de las 640 familias correspondiente al 73.8% de los predios de los cimuneros eq uivale a 2.887 hectáreas en
pastos. :

USO DEL SUELO

HECTÁREAS
PORCENTAJE
TIPO TOTAL
TOTAL
RESGUARDO
Cultivos 140 5,0%
Pastos 2.075 73,8%
Rastrojos 365 13,0%
Monte 232 8,2%
Total 2.812 100,0%
Fuente: Encuesta socioeconómica R.I.P. Mayo de 2.008.

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO

4.1 VALIDACIÓN

Con la implementación del proyecto se intenta incrementar la producción lechera, para pasar de 5 a 10 litros por vaca promedio
año, mediante la implementación del mejoramiento de praderas, la ampliación de cobertura en rotación de potreros con cercas
eléctricas. En el mejoramiento de praderas y la rotación de potreros con cercas eléctricas se parte de investigaciones de varias
instituciones, entre ellas Corpoica, y validadas por un grupo de comuneros del resguardo, que, como se dijo anteriormente están
cerca del 20% del total de la comunidad, cuya producción se encuentra actualmente entre 8 y 12 lts de leche promedio vaca. De
acuerdo con informaciones del cabildo algunos comuneros que no sobrepasan el 5% del total de productores de leche han
avanzado con la práctica de inseminación artificial, paralelamente a las prácticas anteriores; y aunque no han tenido resultados
significativos, aún, se estima que en los próximos 3 años hayan logrado una producción de 16 lts por vaca.

En relaciones anteriores del cabildo de Paletará con la empresa Friesland de Colombia S.A. a quien vendían la leche, en la
ciudad de Popayán, se señalaba la importancia de no sobrepasar los volúmenes por vaca, de los 15 litros, debido a que se
considera que después de este límite la densidad de la leche disminuye, lo que significa un menor precio pagado por litro,
asociando esta situación a una disminución de la calidad.

Mejoramiento de praderas.

La producción de forrajes se puede incrementar si se hace un pastoreo controlado y con un programa de fertilización adecuado.
De esta forma se pueden aumentar la capacidad de carga por Ha y por lo tanto producir mas leche y mas crías.

Se plantea la utilización de pastos mejorados acompañados de labores de arada, rastrillada y abonada del lote; los pastos
mejorados se deben sembrar y manejar como un verdadero cultivo, de tal forma que para obtener una buena producción y
calidad de los mismos

Al voltear un potrero viejo, con la idea de sembrar pastos, primero deben establecerse dos o tres cultivos seguidos de papa y el
terreno quedará mejor preparado para la siembra de pastos. El terreno se prepara mediante la arada y dos a tres rastrilladas,
debe dejarse en descanso unos 15 días y luego pasar la rastra de púas para acabar con las malezas que han germinado y de
esta forma tener una buena cama para sembrar los pastos.
En vista de que los terrenos en años anteriores disponían en mayor cantidad de cultivos de papa, los suelos disponen de
abonamientos anteriores que pueden disminuir la cantidad de abono a aplicar.

Sembrar al voleo y tapar con rama

Se recomienda utilizar 30 Kg de semilla de pastos por Ha. Para un lote cualquiera, se debe calcular que por cada carga de papa
en una siembra, corresponden tres kilos de semilla de pastos.
La semilla de pastos se siembra al voleo, en igual forma en que se siembra el trigo o la cebada, luego se tapa la semilla
superficialmente, para lo cual se utilizan ramas arrastrándolas sobre el suelo.

Fertilización

Cuando el pasto tenga unos 5 cm de altura, se deben aplicar se deben aplicar al voleo un bulto de cal por Ha y a los 8 días un
bulto de urea por Ha.

Acabar con las malezas

Al mes de sembrado el pasto, se presentan malezas que perjudican su normal desarrollo, deberá aplicar bio preparados o
productos comerciales para lograr su erradicación. Para mayor efectividad deberá realizar la aplicación cuando el terreno este
húmedo.

Manejo del forraje

Deberá realizarse el primer pastoreo con terneros, no deben incluirse animales grandes para evitar que el pasto se vaya a
desenraizar, por lo tanto este primer pastoreo se debe realizar cuando el pasto tenga unos 15 cm de altura, y posteriormente se
dará paso al ganado de mayor tamaño.

Rotación de praderas

Se divide el área de pastos en potreros para aprovechar el forraje y evitar el excesivo pisoteo, los animales no deben
permanecer más de 4-5 días en el mismo sitio. Es conveniente retirar el ganado de los potreros cuando estos tengan 5 cm de
altura.
Se requiere hacer inversión en cercas, para facilitar el manejo de los animales y el pastoreo rotacional.

Abone el pasto después de cada pastoreo. Una vez fertilizados los pastos necesitan en promedio unos 35 días para alcanzar de
nuevo 20 cm de altura, en verano si hay riego se pueden conservar los 35 días de descanso, en caso contrario el periodo se
puede prolongar por 60 días.

Después del pastoreo se deben eliminar los matojos de pasto maduro que sobren, utilizando guadaña o machete, de esta forma
el pasto que crece estará tierno y el potrero bien parejo. Es necesario esparcir la boñiga para que no crezcan matojos con mal
olor, porque el ganado no se los come y se desperdicia pasto, además que se pierde la oportunidad de aprovechamiento del
abono orgánico.

Rotación de potreros con cercas eléctricas.

Este sistema se utiliza cuando las divisiones entre potreros son muy grandes, este es un sistema móvil que va desplazándose a
medida que el ganado consume el pasto. En fincas con más de cinco vacas se puede realizar el pastoreo por fajas con una cerca
eléctrica. La cerca eléctrica se corre cada día a la siguiente faja. Cada vaca necesita en promedio unos 100 metros cuadrados
de pasto por día.

Para el caso del mejoramiento de la calidad de la leche se busca la implementación de buenas prácticas de ordeño, manejo
animal y transporte menor, el establecimiento de la planta de enfriamiento de la leche, de la que ya se dispone de la planta física,
y la adquisición de un camión cisterna para su transporte a mercados terminales. Todas estas prácticas han sido validadas por
las respectivas Empresas procesadoras de derivados lácteos en el país, y por algunas empresas asociativas menores en el
Departamento, en municipios como Sotará, Páez, Silvia, entre otros.
Buenas prácticas de ordeño.

Dadas las condiciones del trabajo campesino en cuanto al manejo del aseo tanto del animal como personal, en el momento del
ordeño, y las dificultades que se tienen para realizarlas, pese a las recomendaciones, se sugiere algunas prácticas mínimas para
determinar cualquier anormalidad en la leche, que pueda indicar la presencia de mastitis. En caso de presentarse esta
enfermedad, esta leche no debe ser enviada a la planta, ni mucho menos emplearse para consumo domestico y el animal debe
separarse para ser ordeñado de ultimo. Para su tratamiento inmediato debe recurrirse de forma urgente al medico veterinario.

Si la leche de los cuatro cuartos esta normal, debe ordeñarse a mano llena dos cuartos en diagonal, hasta que dejen de dar
leche y luego se ordeñan los dos restantes.

Una vez terminado el ordeño se deben sumergir los pezones en una solución desinfectante, con esto se reducen en un 50% las
posibilidades de infección.

Un punto fundamental para el éxito del proceso de ordeño es la actitud positiva del ordeñador quien debe estar de humor
apropiado para realizar su oficio, separando los problemas cotidianos del sitio de ordeño. El ordeño debe realizarse rápidamente
y sin interrupciones.

Manejo animal.

El sistema es particular para cada finca y esta relacionado directamente con las condiciones de suelo, clima, disponibilidad de
mano de obra y extensión de la propiedad

Alimentación.

Los animales se alimentan con pastos mejorados. Además se les suministra sal mineralizada a voluntad en un saladero, la cual
corresponde aproximadamente a 3 kg vaca mes. Según el tiempo se sacan los animales 2 a 3 veces al día al bebedero para
tomar agua a voluntad.

Crianza de terneros:

En ganado de leche el macho se descarta, solamente se crían las terneras, hay que suministrarles 270 litros de leche en un
periodo de 90 días además de sal mineralizada y agua a voluntad. Se hacen pastorear amarradas en estaca delante de las
vacas.

Los terneros se venden en la primera semana de nacidos porque los gastos en leche, pastos y sal mineralizada no compensan
con el precio de venta cuando están más grandes.

Los principales cuidados de la cría son: asegurarse que mame desde el primer momento el calostro, mínimo en las primeras 6
horas de vida.

Cortar el ombligo de 5-6 cm. del abdomen y desinfectar preferiblemente con tintura de yodo. La desinfección se realiza durante
mínimo 3 días.

Retirar mucosidades de la boca y de la nariz.


Secar la cría con una pieza de tela limpia.

Identificación de la ternera en la oreja, tatuaje. Con este numero se inicia un registro con la información básica como origen, peso
al nacer, vacunaciones, vermifugaciones.

Descorne

Esta práctica se realiza para evitar accidentes en el futuro como daños en ubres, genitales o posibles lesiones a personas. Se
efectúa entre las 4 y 5 semanas de edad.
Corte de tetillas adicionales: los pezones adicionales causan un mal aspecto a la ubre y llegado el momento del ordeño pueden
dificultarlo ya que algunos secretan leche. Se deben cortar al nacimiento.

Alojamiento: en un sitio cálido que permita protegerlas del frío y facilitar su manejo.

Alimentación: hasta los tres días de vida se deja que la cría tome la leche directamente del pezón de su madre y posteriormente
se continúa alimentándola artificialmente, dándole la leche en balde o tetero, en lugar de leche también puede suministrársele
lacto emplazadores. La cantidad de leche que debe suministrársele a la cría es el 10% de su peso. Se denominan terneras hasta
los 6 meses de ahí en adelante se les denomina novillas.

Manejo de la Novilla

El levante de la novilla es de gran importancia, pues estas conforman el reemplazo de los animales que anualmente se descartan
de la finca. El desempeño productivo de estos animales depende en gran parte del manejo que se les de durante la cría y el
levante. Para asegurar un buen desarrollo de estos animales deben ser trasladados a los mejores potreros, se pueden pastorear
en fajas con cerca eléctrica, con buena disponibilidad de agua limpia, sal mineralizada y sombra.

Durante esta etapa los animales se deben llevar hasta una edad de 16 a 18 meses (350 Kg de peso), de tal forma que el peso y
la edad correspondan para el primer servicio.

El pesaje de los animales es necesario para hacer un seguimiento al desarrollo de las novillas.

Una vez preñada la novilla, su alimentación cobra mayor importancia, pues en este animal aun en crecimiento se suman los
requerimientos para la gestación, por lo tanto hay que prepararlas para la futura lactancia, evitar que se presenten problemas al
momento del parto, mayor resistencia a las enfermedades, antes del parto es conveniente entrar la novilla al ordeño con las
demás vacas, para que se vaya acostumbrando al manejo.

Manejo de la vaca en lactancia

El momento del parto y el inicio de la lactancia representan una gran tensión para la vaca, debido a que pueden presentarse
complicaciones durante el parto, puede haber retención de placenta, se presenta una disminución del consumo de alimento y el
animal se vuelve más susceptible a las enfermedades.

Cuidados durante el parto:

Disponer de un potrero pequeño y cerca de la vivienda para poder vigilarlas y que exista agua disponible.
Permanecer los 3 primeros días después del parto con la cría, para luego comenzar el ordeño y la producción.

No inseminar antes de los 60 días para darle tiempo a la involución uterina.


Los ordeños deben realizarse diariamente a intervalos regulares y en condiciones adecuadas para evitar problemas de mastitis o
reducción de la producción.

Alimentación adecuada que cumpla con los requerimientos nutricionales, pues el inicio de la lactancia es el momento de mayor
producción y además en el que se pierde mas peso y de otra parte debe asegurarse una nueva preñez.

Secado de la vaca

Este debe hacerse cuando la vaca cumple 7 meses de preñez para darle un descanso a la ubre y que pueda renovarse el tejido
mamario. Para secar la vaca se recurre a:
Hacer el último ordeño 70 días antes del parto, con un buen escurrido, lavar y desinfectar los pezones y alrededores.

Aplicar un tratamiento antimástitico indicado para la época de secado de una sola aplicación.
Suspender el agua en las horas del día durante tres días.
Evitar la sal 15 días antes del parto.

Manejo de la vaca seca


La vaca seca es aquella que se encuentra preñada y no esta en producción. Las últimas 8-9 semanas antes del parto se debe
suspender el ordeño y suministrar la alimentación necesaria para que la vaca recupere la condición corporal adecuada y aportar
los nutrientes para el crecimiento del feto. Sin embargo no debe sobrealimentarse, ya que podría presentar problemas como
fiebre de leche, cetosis, edema de la ubre, dificultades al parto por engrasamiento de órganos reproductivos.

Ordeño

El ordeño debe hacerse sin ternero, 2 veces al día, no importa que las vacas sean criollas. Las horas recomendadas son a las
6:00 A.M. y a las 5:00 P.M., con estos dos ordeños se obtiene una mayor producción de leche.

Reproducción

Los calores se observan durante el ordeño y cuando se lleven los animales al bebedero. Las vacas en calor bajan la leche con
dificultad durante el ordeño y se dejan montar por otras vacas, dependiendo de la orientación técnica de la explotación podrá
optarse por la inseminación artificial o por la monta natural, teniendo en cuenta que la proporción es un toro por cada 25
hembras, además de considerarse que los gastos de sostenimiento del toro reproductor equivalen a mantener una vaca mas en
producción.

Composición del hato:

El hato debe dividirse por lotes teniendo en cuenta que estan las Novillas de vientre que están cargadas próximas al primer
parto, las vacas en lactancia, las vacas secas, las terneras y las novillas de levante, en lo posible no deben mezclarse animales
grandes con animales pequeños para evitar problemas de parasitismo.
Registros

Para una buena administración del hato lechero deberán llevarse registros de producción como reproducción, los cuales al final
reflejan la verdadera situación económica y de proyección del hato lechero, los que se sugieren son los siguientes:

1. producción de leche diaria vaca/día.


2. fechas de servicio o fecha de inseminación.
3. fecha de nacimiento y fecha de secar la vaca.
4. gastos y entradas.

Transporte menor

El manejo de la leche hasta llegar a la planta debe depositarse en tinas completamente limpias y desinfectadas y a través de un
cedazo metálico o de tela.

Se debe evitar que a la leche le caiga estiércol, pasto, concentrado, o cualquier suciedad que pueda alterar la calidad de la leche.

Cuando en la finca existan dos ordeños no debe mezclarse la leche caliente con la del ordeño anterior, porque esta mezcla
puede generar acidez en el producto.

Deben sumergirse las tinas en un tanque con agua fría, preferiblemente corriente, no deben taparse totalmente porque esto
retarda el proceso de enfriamiento.

No debe descremar la leche, ni adicionarle agua o cualquier sustancia que demerite su calidad: le será rechazada al llegar a la
planta.

No enviar a la planta leche proveniente de animales que se encuentren en tratamiento, debido a que muchas drogas se eliminan
por la leche alterando su calidad.

La leche debe protegerse de los rayos directos del sol en un sitio sombreado.

Sanidad
El enfoque de la sanidad en el hato lechero es el de la prevención, teniendo en cuenta que si lleva a cabo un adecuado plan
alimenticio y un buen manejo de los animales, se trabajara con población de animales sanos.

El control de parásitos internos, se realiza cada 4 meses en las vacas y novillas. En terneras, se aplica el antiparasitario una vez
por mes, hasta la edad de un año. Para el control de parásitos externos se realizan baños con productos comerciales o
inyectables a un mayor costo pero de más efectividad.

4.2 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA ZONA DE LA ALIANZA

Con el proyecto de alianza se continuará manejando el pasto kikuyo que existe en las fincas y en aquellas que tengan grama
común, se mejorarán con otras especies de pasto que se describen más adelante. Las condiciones de clima y suelo de la zona
de influencia de la alianza son:

CLIMA Y SUELOS

El clima que predomina es el Frío Húmedo. La precipitación es de 2.177 mm/año, distribuida de la siguiente forma: 70 mm/mes
promedio en el período de verano, que va de mayo a septiembre; en época de invierno moderado que comprende los meses de
enero a abril, la precipitación promedio es de 215 mm mensuales; en los meses de octubre a diciembre se presentan las
máximas precipitaciones, 296 mm/mes en promedio. Las temperaturas en esta zona varían poco, en promedio es de 13°C. Estas
áreas están influidas principalmente por una fuerte acción de los vientos locales, y los vientos planetarios y continentales, no
tienen ninguna influencia.

LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRADERAS SON:

Pasto Kikuyo ( Pennisetum clandestinum Rochts )


Gramínea de mejor adaptadas a las zonas de clima frío, a una altitud entre 1000 y 3200 msnm Se adapta a cualquier tipo de
suelo, pero no prospera bien si son muy pobres. Resiste a la sequía y su óptima producción se obtiene en suelos de alta
fertilidad con un mínimo de 750 mm de precipitación anual. Este pasto puede utilizarse para pastoreo, como heno y en prados.
Crece muy bien en mezclas o asociaciones con tréboles (blanco, rojo), con raygrass anual o perenne y con pasto azul orchoro,
lográndose a través del manejo racional altos niveles de proteína y ENN. El intervalo entre pastoreo o corte puede ser de 35 a 40
días durante el invierno o cuando se aplica riego, mientras que durante el verano los lapsos se amplían a 60 y 75 días. El kikuyo
resiste el pastoreo continuo.

GANADOS UTILIZADOS
Los ganados existentes en la zona y que serán la base para iniciar el mejoramiento son mestizos con proporciones variables de
genes Normado y Holstein. Estos bovinos están complemente adaptados a las condiciones agroecológicas de la zona.

4.3 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Para el programa de inseminación artificial se comprarán pajillas de raza Holstein y Normando con preferencia por esta última
porque es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de calidad, ofrece mayor rusticidad al medio y mejor
composición de sólidos en la leche.

En las fincas en que haya que hacer siembra de pastos porque la pradera este muy degradada o sólo haya grama natural para la
alimentación del ganado, se utilizará material vegetal. Las siembras se harán de acuerdo al régimen de lluvias, dividas en dos
periodos, la primera durante los meses de abril y mayo, la segunda entre los meses de septiembre y octubre.

PASTOS RECOMENDADOS PARA INSTALACIÓN DE PRADERAS:

PASTO CARACTERÍSTICAS
Andrea / Raygrass Adaptación: 2,000-3,200 m.s.n.m Densidad: 100-150 lbs/ha Duración de la Pradera: 1,5-2 Años
Capacidad de Carga: 2-3 Animales/ha Producción: 100-150 ton f.v/ha/ año Intervalos de Corte: 40-45
Tetraploide perenne
días Uso: corte o pastoreo tolera sequía Asocia con: leguminosas, kikuyos
Adaptación: 2,400-3,200 m.s.n.m Densidad: 80-100 lbs/ha Duración de la Pradera: 6-8 Años Capacidad
Crown / Azul de Carga: 3-4 Animales/ha Producción: 150-180 ton f.v/ha/ año Intervalos de Corte: 40-45 días uso:
Orchoro corte o pastoreo, especial para bovinos, ovinos y caprinos Asocia con: kikuyos, leguminosas,
raygrasses, variedad americana tolerante a frío y sequía.
Adaptación: 2,000-3,200 m.s.n.m Densidad: 100-150 lbs/ha Duración de la Pradera: 4-5 Años
Pastoral / Raygrass
Capacidad de Carga: 3-4 Animales/ha Producción: 150-180 ton f.v/ha/ año Intervalos de Corte: 45-50
Tetraploide perenne
días uso: pastoreo tolera verano Asocia con: kikuyos, raygrasses anuales.
Adaptación: 2,000-3,200 m.s.n.m Densidad: 100-150 lbs/ha Duración de la Pradera: 3-4 Años
Boxer / Raygrass
Capacidad de Carga: 4-6 Animales/ha Producción: 180-200 ton f.v/ha/ año Intervalos de Corte: 45-50
Tetraploide Hibrido
días Uso: corte o pastoreo Asocia Con: kikuyos, alfalfas, carretones, avena raygrass anual azul orchoro
Adaptación: 2,000-3,200 m.s.n.m Densidad: 100-150 lbs/ha Duración de la pradera: 2-3 Años
Max / Raygrass
capacidad de Carga: 4-6 animales/ha producción: 200-250 ton f.v/ha/ año Intervalos de corte: 40-45
Tetraploide bianual
días Uso: corte o pastoreo asocia con: kikuyos, raygrasses anuales
Adaptación: 2,400-3,200 m.s.n.m. densidad de siembra: 50 lbs/ha. Mezcla: 15-25 lbs/ha. Duración de la
pradera: 4-6 años. Capacidad de carga: 3-4 animales/ha. Producción: 60-80 ton.f.v/ha/año. Intervalos
Sw - 8210/ alfalfa
de corte: 35-45 días. Uso: pastoreo y corte. Asocio con: raygrass, kikuyos. Características: Crecimiento
mejorada
erecto, precoz rebrote, alta resistencia a pulgón azul, verde y moteado, Phytophthora, Fusarium,
Verticilium y Nemátodos de raíz y tallo.
Fuente: Impulsemillas, 2007

REPRODUCCIÓN Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

La inseminación se realizará inicialmente en fincas que hayan implementado algún mejoramiento técnico, para ir ampliando
luego durante la ejecución del proyecto a las otras. De esta forma se garantiza el bienestar de las crías que nazcan como
resultado de la inseminación.

Los productores pagarán el valor de las pajillas que vayan requiriendo, con el fin de reponer y mantener el banco de semen para
el mejoramiento genético.

PARÁMETRO LOGROS DE CON PROPUESTA TECNOLÓGICA


Estructura de Establecer ganaderías de doble propósito con rotación de potreros y establecimiento de bebederos
producción. para optimizar el espacio con que cuenta cada finca.
Periodo de Producción más equilibrada y permanente durante el año a través del ofrecimiento de forraje para
producción. mejoramiento de la nutrición.
Revisión de
Hacer revisión diaria de ganados en la mañana y en la tarde.
ganados.
División del hato. Establecer en las fincas diversos lotes de ganado: apareamiento, maternidad, destete, vacas secas.
Registros de
producción y Lograr que los productores diligencien y actualicen registros individuales de ganados.
reproducción.
Lograr que la composición del hato sea de la siguiente manera:
Composición del
Vacas en producción 70 - 80% - Vacas secas 15 –20% - Descartes 15 – 20% - Periodos abiertos 90 –
hato.
100 días. - Intervalo entre partos 380–400 días.
Cría y levante de Estar pendientes de los partos, establecer planes sanitarios de acuerdo a la región y sistemas de
terneras. alimentación que asegure una adecuada selección de hembras y capitalización de machos.
Identificar en las fincas los potreros de maternidad. Ofrecer asistencia a la vaca en el parto para
Parto.
detectar posibles complicaciones y hacer el tratamiento respectivo.
Vaca seca. Lograr que las vacas tengan una buena condición corporal al momento del parto.
Implementación de técnicas higiénicas de ordeño, hacer pruebas de fondo oscuro y periódicamente
Prácticas de ordeño.
CMT.
Instalaciones. Construir bebederos y saladeros móviles
Fluctuaciones de Manejar las praderas como cultivo, establecer rotación con cercas vivas con especies locales o
oferta de forraje. división de potreros, incrementando capacidad de carga.
Suplemento de
Suplementar vacas de alta producción.
minerales y
Suministrar suplemento a crías de reemplazo y terneros seleccionados.
carbohidratos.
Masificar el servicio de inseminación artificial. Seleccionar reproductores de buena calidad y toretes
Reproductor.
de reemplazo.
Temporadas de
Detectar todos lo calores posibles para lograr hembras con mayor número de terneros/vaca/vida útil.
servicio.
Apareamiento. Decidir qué toro o semen se utiliza de acuerdo a las características de cada vaca.
Selección de
Seleccionar animales de acuerdo a su rendimiento individual, parientes o características de
hembras de
producción.
reemplazo
Inseminación
Se utilizará material genético superior (Normando, Holstein, Pardo Suizo, etc).
artificial.
Manejo sanitario del Establecer planes sanitarios preventivos adecuados a cada finca de acuerdo a las necesidades de la
hato. región.

4.4 ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta que la producción de leche tiene como base cuatro factores principalmente: manejo general del hato,
nutrición, sanidad y reproducción - incluido en este y el mejoramiento genético -, las actividades que se realizarán en el proyecto
de alianza se han establecido teniendo en cuenta estos factores y tienen como base el óptimo aprovechamiento de los recursos
existentes en las fincas para incrementar la cantidad y calidad de la leche obtenida por los 168 familias.

No. ACTIVIDADES METAS


1 Planeación Territorial general 1 Plan para cada vereda
2 Realizar Planeación Predial 75 fincas planeadas por año
3 Asesoría y acompañamiento directo a productores para Avanzar en un 30% de las prácticas de ordeño en al
mejoramiento de las buenas prácticas de ordeño. menos, el 60% de la comunidad
4. Implementar planes sanitarios en las fincas de pequeños 75 fincas aplicando planes sanitarios cada año.
productores de leche. Planes de vacunación y
antiparasitarios.
5. Implementar programas de mejoramiento nutricional en las 75 fincas ofreciendo sal mineralizada a los animales por
fincas de los pequeños productores a través de año.
mejoramiento de praderas, bancos de proteínas y
suplementos nutricionales.
6. Implementar el programa de mejoramiento genético en las 30 Fincas con inseminación artificial por año, a partir del
fincas de los pequeños productores de leche a través de segundo año
inseminación artificial
7. Giras a otras zonas productoras de leche con mejor Una gira realizada para intercambio de experiencias
desarrollo tecnológico, organizacional, en mercadeo y anualmente, con al menos 4 personas por vereda
comercialización.
8. Visitas para monitoreo permanente en el transporte, acopio Al menos una visitas cada dos meses a cada vereda para
y comercialización de leche para control de calidad. verificar control de calidad en rutas

9. Capacitación y acompañamiento para el diligenciamiento 1 talleres anual por vereda


de registros de producción y reproducción.
10. Ampliación del número de fincas para el mejoramiento de En al menos el 70% de las prácticas se incrementa del
praderas nuevas e instalación de bebederos 20% existente al 60% de las fincas el mejoramiento de
praderas
11. Hacer pruebas de laboratorio de control de calidad de Pruebas de laboratorio a los transportadores en el
cotidiano a los transportadores para determinar las momento de entregar la producción en la planta
bonificaciones que por este concepto reciben los
productores.
12. Seguimiento para verificar la calidad en la prestación de los Realizadas trimestralmente visitas a la comunidad para
servicios a los líderes comunitarios capacitados verificar calidad en la prestación de los servicios

El proyecto dispone de equipos que se han adquirido con el apoyo de Tecnigan y Andina S.A. Ellos son: un camión 4 toneladas
turbo diesel, 24 tinas de aluminio x 40 litros, un equipo de laboratorio, una nevera de 10 pies abaf, un alcoholímetro en acero, y
utensilios varios para laboratorio., además de una sede para la planta de procesamiento.

Además de las actividades señaladas anteriormente, se plantea el desarrollo de actividades con relación a la planta de
refrigeración, como sigue:

1. Mejoramiento de la planta física existente con la construcción de área recepción y acopio de leche, área de laboratorio
de control de calidad, patio cubierto, vestier y batería sanitaria, oficina.

2. Adquisición y montaje de equipos de procesamiento, comprendiendo compresor de 5 hp, enfriador por placas en acero
inoxidable de 3,000 litros /hora, dos tanques de enfriamiento de acero inoxidable 304, 2 agitadores de 6,000 litros c/u,
una planta eléctrica de uso ocasional en caso de faltar la energía eléctrica, una bomba de descarga de leche de acero
inoxidable de 6,000 litros/hora, un analizador de leches de 90 sgs marca Boeco.

3. Adquisición de un carro tanque para transporte de leche, con volumen de carga de 8.000 litros, para el segundo año; y
uno adicional para el quinto año, si se logran los incrementos de producción, producto del desarrollo tecnológico en las
fincas y el consiguiente aumento de la producción lechera por vaca. Esta actividad se realizará a partir del tercer año,
cuando se verifique no solo los incrementos de volumen de producción, sino cuando se hayn rebasado ampliamente
los compromisos con el Aliado comercial, de manera tal que se ameriten los volúmenes de transporte, y cuando se
hayan hecho acuerdos con otras Empresas de Cali para entregar el producto.

4. Capacitación y asesoría para el manejo de la Planta de enfriamiento de leche, incluyendo el control de calidad.

5. Capacitaciones a las comunidades sobre las nuevas condiciones de entrega de la leche, sobre todo en cuanto a sus
condiciones sanitarias.

6. Inicio de recolección de la leche en las nuevas condiciones, y asesoría y control permanente de la calidad de la leche.

7. Contratación con transportadores de la zona de volúmenes adicionales de leche para acopio en el Centro, y
capacitación a los mismos para asesoría y control del producto.

8. Capacitación al personal de la planta, a los conductores y ayudantes de los vehículos, a líderes comunitarios
destacados y a algunos estudiantes acerca del manejo socio-empresarial en los aspectos administrativos, gerenciales,
comercialización, entre los más relevantes.

4.5 PRODUCCIÓN ESPERADA

De acuerdo con la tecnología aplicada se espera una tasa de natalidad inicial del 60% hasta llegar al 85%, una tasa de
extracción anual del 10%, crías machos destetos a vender de 2 por año en promedio, y una vaca de desecho anual. Parqa evitar
el sobre pastoreo se trabajarà con proyección de existencias bajas, aprovechando la disponibilidad de terreno de cada familia, de
4.5 hectáreas. En la tabla siguiente se presenta la proyección de existencia ganaderas por UPT.

PROYECCIÓN DE EXISTENCIAS GANADERAS POR UPT


AÑOS
PROYECCION DE 1 2 3 4 5 6
EXISTENCIAS
NOVILLAS DE VIENTRE 1 1 1
VACAS ADULTAS 6 5 4 3 3 3
TOTAL ANIMALES ADULTOS 6 5 4 4 4 4
MORTALIDAD - - - - - -
VACAS DE DESECHO 1 1 1 1 1 1
TOTAL VACAS PARA CRIA 5 4 3 3 3 3
NATALIDAD 60 70 85 85 85 85
CRIAS HEMBRAS 1 1 1 1 1 1
CRIAS MACHOS 2 2 2 2 2 2
NOVILLAS DE LEVANTE - 1 1 1 1 1
NOVILLAS DE VIENTRE - - 1 1 1 1
TOTAL ANIMALES 7 7 8 8 8 8

En la región hay tres periodos definidos de época de lluvia y verano, que al mismo tiempo sirven de indicadores para establecer
los aumentos y déficit en la producción lechera. Según los datos de las estaciones climatológicas los meses de máxima
precipitación en Paletará son de octubre a diciembre, los meses de precipitación moderada don de enero a abril y el periodo de
sequía son los meses de mayo a septiembre. Sobre este aspecto hay que tener en cuenta que los periodos climáticos han
sufrido cambios a causa del desequilibrio medio ambiental ocasionado por la tala, quema y calentamiento de la tierra que influye
en los vientos y la humedad relativa del ambiente, haciendo que se desplacen en cortos tiempos los periodos secos y lluviosos,
que anteriormente se esperaban en determinados meses. La incidencia de estas condiciones en la producción lechera se refleja
de manera directa de acuerdo a los promedios lecheros trimestrales. Para el promedio anual de 5 litros/día, se dan promedios de
4,5 litros durante el primer trimestre, 4,8 durante el segundo, 5,5 durante el tercero y 5,4 durante el último trimestre.

De acuerdo con los programas de mejoramiento productivo se espera el llegar al sexto año a un volumen de producción de 9
litros diarios por vaca.

CONCEPTO Unidad AÑO


Año 1 2 3 4 5 6
Productividad promedio/vaca/día litros/dí
5,00 5,80 6,60 7,40 8,20 9,00
total a
Productividad promedio/vaca/día a litros/dí
4,25 5,05 5,85 6,65 7,45 8,25
comercializar a

La producción esperada para la comercialización se planeó con base en la capacidad instalada de la planta con el proyecto y su
ampliación futura, y la producción disponible según los planes productivos. Se espera adquirir dos tanques enfriadores de 6.000
litros cada uno, para iniciar con 12.000 litros de leche día, de capacidad instalada, ampliarlo a 18.000 litros en el 3 año y a 24.000
litros en el 4 año.

Año
Concepto Unidad
1 2 3 4 5 6
Producción total leche a
litros/día 6.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
comercializar
Capacidad máxima de acopio día litros/día 12.000 12.000 18.000 18.000 18.000 18.000

Adicionalmente se tiene en cuenta que para la alianza con Andina S.A. se utilizará el camión cisterna de que dispone la empresa
de una capacidad de 8.000 litros, y para mediados del segundo año, cuando la producción rebase el 50% adicional, se inician las
gestiones para adquisición de un nuevo camión cisterna de la misma capacidad, que operaría a partir del tercer año. Con igual
procedimiento se operaría entre el quinto y sexto año con adquisición de un nuevo camión cisterna.
4.6 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Lograr el mejoramiento de la calidad y disminuir la variabilidad de la cantidad de la leche requiere la asesoría continua a la
totalidad de productores. Dicha asistencia estará prestada por el Fondo Ganadero del Cauca S.A.

i. Fondo Ganadero del Cauca SA.


ii. Objeto Social. Fomento y mejoramiento de la actividad Pecuaria.
iii. Año de constitución 1954
iv. Ubicación Carrera 4 # 22N-02 Popayán Edificio de Infraestructura Departamental.
v. Todo el departamento del Cauca, En la actualidad se tiene trabajo en los siguientes municipios. Tambo, Popayán,
Mercaderes, Patía, Bolívar, Balboa y Leiva Nariño.
vi. Veintitrés personas (23)

 Experiencia Relevante :

1. Ganado en participación, con pequeños y medianos productores.


2. Convenios con entidades publicas, como Universidad del Cauca y CRC, para el mejoramiento de fincas,
praderas en procesos pecuarios.
3. Asistencia técnica, que incluye evaluación y planificación de fincas, seguimiento a factores productivos y
reproducción animal, control de actividades pecuarias y capacitación en aspectos técnicos y administrativos
de fincas y explotaciones.
4. Trabajo con grupos organizados.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Sector
Tema capacitación Personas
Jornadas Encargado
por evento

Calidad de la leche 50 7 Andina S.A.


Calidad sanitaria 50 7 Andina S.A.
Ordeño
Manejo de la información del proveedor 50 7 Andina S.A.
Hatos
Manipulación de alimentos 50 7 Andina S.A.
Exigencias en la recolección y transporte de leche
20 1 Andina S.A.
Transporte decreto 3075 de 1997 Ministerio de salud.
Manipulación de alimentos 20 1 Andina S.A.
Buenas prácticas de manufactura (BPM) y
50 1 Andina S.A.
Manipulación de alimentos
Programa de saneamiento (específicos al centro
Centro de acopio 50 1 Andina S.A.
de acopio)
Desarrollo socio empresarial 50 1 SENA
Sistema de aseguramiento y control de la calidad 50 1 Andina S.A.
Subtotales 34

4.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

COSTOS PROPUESTOS PARA LA UPT


VACAS EN LACTANCIA - DOBLE PROPÓSITO
4.5 HA/AÑO (5 VACAS)
TOTAL AÑO
ACTIVIDADES Cantida Precio TOTAL
Unidad
d Unidad AÑO
MANO DE OBRA 902 907.000
Ordeño manual - Prevención mastitis Hr/Persona 360 1.000 360.000
Aseo equipo ordeño Hr/Persona 80 1.000 80.000
Aplicación vacuna x 4 aplicaciones Hr/Persona 10 1.000 10.000
Aplicación antiparasitario oral Hr/Persona 5 1.000 5.000
Aplicación antiparasitario sistémico Hr/Persona 5 1.000 5.000
Aplicación baños antiparasitarios Hr/Persona 15 1.000 15.000
Aseo ramada Hr/Persona 50 1.000 50.000
Rotación de potreros Hr/Persona 45 1.000 45.000
Mantenimiento cerca eléctrica Hr/Persona 8 1.000 8.000
Mano obra reparacion cercas Hr/Persona 60 1.000 60.000
Mano obra inseminacion artificial Hr/Persona 2 1.500 3.000
Mano obra palpacion Hr/Persona 2 3.000 6.000
Manejo animal Hr/Persona 160 1.000 160.000
Mantenimiento praderas Hr/Persona 100 1.000 100.000
INSUMOS 1.698.505
Semillas y Abonos 85.000
Semillas Kg 5 1000 5.000
Abonos Blto*50kg 10 8000 80.000
Insumos - Suplemento nutricional 288.820
Melaza Kg 500 432 216.000
Sal mineralizada Kg 110 662 72.820
Insumos - Vacunación 22.310
Vacuna aftosa x 2 aplicación Dosis 10 1.220 12.200
Vacuna carbón bacteridiano Dosis 5 535 2.675
Vacuna triple Dosis 5 487 2.435
Brucellosis Dosis 10 500 5.000
Insumos - Medicamentos 801.875
Hipoclorito para lavado y
ml 50 2.200 110.000
desinfección-Utensilios de ordeño
Oxitocina ml 2.750 17 45.375
Antibiótico sistémico Unidad 10 30.000 300.000
Antidiarreico Sobre 10 7.000 70.000
Antiinflamatorios Fco ampolla 10 11.000 110.000
Antiparasitario internos (oral) ml 750 150 112.500
Antiparasitario Sistémicos (Inyección) ml 65 400 26.000
Antiparasitario Externos (Baños) ml 400 70 28.000
Otros Insumos 500.500
Bebederos y ramada Unidad 1 230.000 230.000
Manguera Bebederos mts 50 1.000 50.000
Pajillas Unidad 5 5.000 25.000
Alambres reparacion cercas mts 100 215 21.500
Grapas reparacion cercas cajas 6 4.000 24.000
Postes reparacion cercas Postes 50 3000 150.000
SERVICIOS Y ARRIENDOS 475.000
Asistencia Técnica Visita 4 100.000 400.000
Estudio de suelos Unidad 1 75.000 75.000
OTRAS INVERSIONES 1.932.000
Instalacion cerca eléctrica Hr/Persona 24 3.000 72.000
Herramientas Varias 1 200.000 200.000
Tinas tinas 40 lt 1 230.000 230.000
Herrajes y aditamentos cerca
Varios 1 500.000 500.000
eléctrica
Pulsor Unidad 1 350.000 350.000
Postes cerca eléctrica Unidad 3 10.000 30.000
Cinta para cerco eléctrico rollo 1 150.000 150.000
Alambre lineas principal mts 200 2.000 400.000
TOTAL COSTOS DE
5.012.505
PRODUCCIÓN

5 JUSTIFICACIÓN

Se pretende con el proyecto de alianza fortalecer todos los eslabones de la cadena productiva de lácteos (producción,
acopio, comercialización y transporte) mejorando los niveles actuales de producción, productividad, rentabilidad, calidad de
la leche, a partir de la transferencia de tecnología, fortalecimiento empresarial y comercialización definida.

Este proyecto de alianza no parte de cero. La ganadería de doble propósito es un sistema de producción tradicional bien
conocido por los pequeños productores de la zona, que a través de un proceso de mejoramiento tecnológico y
acompañamiento (aprovechando sus conocimientos y experiencias) es la principal fuente de ingresos para las familias y de
alimento para la población, a costos económicos y ambientales socialmente aceptables y que contribuye, al mismo tiempo, a
mejorar la cadena Agroindustrial de la leche.

Las condiciones inadecuadas de producción existente son un factor limitante para el desarrollo de la región teniendo en
cuenta que la producción de leche, es la fuente de efectivo diario para financiar los gastos de sostenimiento familiar de la
mayoría de los productores rurales del Resguardo de Paletará

La producción de leche con el sistema de producción doble propósito es competitiva frente a los sistemas especializados en
términos de costos unitarios de producción. Su menor productividad es compensada por sus reducidos niveles de inversión
y de gastos operacionales; tiene como base los recursos propios adaptados al medio, suelos, pastos y ganados bajo
sistemas de pastoreo que bien manejados no degradan el ecosistema; son poco exigentes en infraestructura y en uso de
insumos de alto costo, cuenta con ingresos continuos provenientes de las ventas de leche que facilitan el flujo de caja y,
además las ventas de animales pueden ser realizadas en la oportunidad en que el productor lo considere necesario o
conveniente; el ganado mestizo produce leche con mayor contenido de nutrientes.

De otro lado, el proyecto de alianza facilita procesos de motivación, liderazgo, participación comunitaria, fomenta la equidad
de género (El 40,9% de los beneficiarios directos del proyecto son mujeres) y bienestar social sobre la base de principios y
valores que permitan fortalecer el tejido social en el ámbito del desarrollo local sostenible. Además del mejoramiento del
ingreso, a través del proyecto manejado con tecnología apropiada, se sustituye o impide la expansión potencial de cultivos
ilícitos y se contribuye al proceso de paz, porque el proyecto se dimensiona desde la perspectiva del fortalecimiento de la
participación comunitaria y el fortalecimiento de una Empresa Comunitaria de Desarrollo, con el apoyo del estado, el sector
privado y las ONG’S.

II ESTUDIO DE MERCADO

1.1 MERCADO INTERNACIONAL


La leche fresca por ser un producto perecedero y debido a los altos costos de transporte, su comercialización se realiza
fundamentalmente a nivel interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y consumo en fresco por parte de la
población. Esto explica que los niveles de producción y consumo aparente sean similares y los bajos flujos de comercio
internacional existentes, que se restringen a intercambio fronterizo.

Para el caso colombiano, la exportación de leche fresca es viable con aquellos países vecinos con los que tiene buenas
conexiones viales, dentro de las cuales se encuentre la zona productora de leche. Solamente con Ecuador y Venezuela se tiene
esta posibilidad, ya que con Brasil, Perú y Panamá compartimos territorios fronterizos selváticos, sin carreteras y sin producción
lechera en su entorno.

Colombia figura como el sexto productor de leche en América, después de Estados Unidos, Brasil, México, Argentina y Canadá, y
en el puesto 22 a nivel mundial, con el 1,2% de participación, contra el 14.9% de Estados Unidos, 4.5& del Brasil, 1.9% de
México, 1.6% de Argentina, 1.5% de Canadá, 0.4% de Ecuador, 0.4% de Chile, 0.3% de Uruguay, 2% de Perú, 1% de Costa
Rica y 1% de Paraguay. 4

Algunos de ellos son importadores netos de lácteos como es el caso de Venezuela, sin embargo, la mayor parte del consumo se
obtiene de la producción interna, la cual crece a tasas positivas. Por un corto tiempo se desarrollaron exportaciones ´pr Alpina
S.A. a este país de cerca de 150.000 litros diarios, a través de la vía Cúcuta, que por asuntos políticos fueron suspendidas. El
mercado venezolano ha sido la principal fuente de las exportaciones de derivados lácteos, participando en el año 2004 con el
89% del total de las divisas, equivalente a US$39,3 millones.

En las siguientes tablas se muestran las exportaciones de lácteos a diferentes países pese a ser en algunos casos los mayores
productores se convierten en grandes importadores de productos derivados de la leche, este es el caso de los Estados Unidos y
Holanda

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE


LÁCTEOS
2005 2006
PAIS Tonelada Tonelada
% %
s s
Venezuela 29.052 91,60% 26.949 90,50%
Estados Unidos 1.144 3,60% 960 3,20%
Antillas Holandesas 327 1,00% 496 1,70%
Ecuador 441 1,40% 378 1,30%
Aruba 254 0,90%
Trinidad y Tobago 280 0,90% 247 0,80%
Santa Lucía 181 0,60%
República Dominicana 124 0,40%
Zona Franca Cúcuta 124 0,40%
Haití 37 0,10%
Surinam 15 0,10%
Bolivia 10 0,00%
Dominica 8 0,00%
Guayana Francesa 3 0,00%
Guyana 3 0,00%
Antigua y Barbuda 1 0,00%
Cuba 1 0,00%
España 1 0,00%
Otros países 459 1,40%
Total 29.792 100,00%
Fuente; DANE. Observatorio Agro Cadenas.

4
Fuente: FAO, 2007. Cálculos Observartorio Agrocadenas
1.2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL

Para el mercado nacional se retoma la información consignada en el Proyecto “Alianza para el Incremento de la Productividad de
la Cadena de la Leche y el Fortalecimiento de Asproleso, en el Municipio de Sotará – Cauca, Desarrollado por la Corporación
para el Desarrollo del Cauca – Corpocauca - en el 2007. Se destacan de este estudio los siguientes aspectos:

En Colombia ha venido creciendo durante los últimos 20 años, al punto que actualmente se autoabastece. Este crecimiento se
ha dado conjuntamente con un cambio en los hábitos de consumo. El volumen total de producción pasó de 2 millones de litros
en 1979 a 6,5 millones en el 2003. Durante el período 1979 - 2003 la producción creció a una tasa anual promedio del 4%, en
algunos períodos esta tasa ha sido más alta, Sin embargo, en los últimos diez años exhibe una desaceleración en su dinámica
puesto que su tasa de crecimiento promedio anual es del orden del 3,5%, pero sigue siendo considerable teniendo en cuenta
que el crecimiento vegetativo de la población colombiana en ese mismo lapso ha sido inferior al 2% anual. Esta dinámica en la
producción primaria se encuentra explicada por las innovaciones en los sistemas de alimentación y manejo del ganado,
mejoramiento genético de los hatos, principalmente por compras y renovación de especies altamente productivas, (alza notable
desde el año 2004 por las variables anteriormente dichas).

El total de la producción para el año 2003 fue, según cifras del Ministerio de Agricultura, de 6.500 millones de litros, de los cuales
cerca de un 88% fue absorbido por la industria láctea y el restante 12% destinado al sostenimiento de novillos en sistemas de
producción de doble propósito (carne y leche) o para comercialización en la modalidad de cantinas en zonas rurales, poblaciones
de menor tamaño o en los estratos 1 y 2 de las principales ciudades del país.

El valor de la producción de la industria láctea de Colombia ascendió a 3,1 billones de pesos, distribuidos en un 65% (2,03
billones de pesos) en compras de materias primas y un 35% (1,09 billones de pesos) en generación de valor agregado. El 12%
de la producción de leche, según estimativos, fue aproximadamente 0,37 billones de pesos. De esta manera, se registra un valor
total de la producción para la Cadena de 3,5 billones de pesos.

En el proceso de transformación de la leche en Colombia por parte de la Industria láctea se incluye la leche liquida, leche sólida,
yogourth y otros, queso y cuajada, helados, y lacto suero, entre otras.

ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA POR ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

Tasa de
Actividad 2001 2002 2003 crecimiento
(2001 - 2003)
Leche líquida procesada (pasteurizada, esterilizada,
22110 homogeneizada o peptonizada), sin concentrar, azucarar, 56 60 60 3%
ni edulcorar

22910 Leche, en estado sólido (polvo, gránulos u otras formas) 6 6 6 0%

Yoghurt y otros tipos de leche o crema fermentados o


22930 11 10 10 -5%
acidificados

22950 Queso y cuajada 20 22 22 5%

Helados y otros líquidos helados comestibles a base de


22970 16 18 19 9%
leche o nata
Productos lácteos n.c.p. (lactosuero y otros productos a
22990 16 13 11 -19%
base de leche)
Total 125 129 128 -7%

Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Así mismo para el año 2003 la estimación ganadera del país dieron como resultado que en Colombia 10 millones de cabezas de
ganado están bajo explotación doble propósito y 1 millón hacia el sistema de producción especializada de leche.
En cuanto a la producción Nacional de leche por regiones se encuentran de la siguiente forma:

REGIÓN PORCENTUAL
Cundinamarca y Boyacá 45%
Antioquia y Caldas 18%
Cesar, Santander y Norte de Santander 17%
Cauca, Valle del Cauca y Nariño 8%
Atlántico, Córdoba y Bolívar 6%
Caquetá, Huila 6%

El mercado esta actualmente manejado por las principales empresas transformadoras de leche como es el caso de COLANTA,
NESTLE DE COLOMBIA, ALPINA, ALGARRA, PARMALAT entre otras y de empresas regionales como es el caso de Colácteos,
Friestland de Colombia, Andina, San Fernando entre otras que abastecen el mercado de local”

Gracias a los excedentes de leche producidos en Colombia y Según cálculos realizados por instituciones del sector como lo son:
ANALAC, CEGA, FEDEGAN y el DNP, la producción lechera tiene su asiento en cuatro regiones:

Región Atlántica: (40%) conformada, en orden de importancia productiva, por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba,
Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar.

Región Occidental: (17%) conformada, en orden de importancia productiva por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila,
Quindío, Caldas y Risaralda.

Región Central: (34%) conformada por los departamentos de Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes.

Región Pacífica: (9%) conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca, y Alto Putumayo.

La participación de estas regiones ha sido cambiante dependiendo de factores como el aumento de las ganaderías de doble
propósito, la modificación de la infraestructura vial o de la situación de orden público. Con respecto a lo anterior, la región de
mayor crecimiento presenta es la Costa Atlántica.

El municipio de Puracé es el primer productor de leche del departamento del Cauca, y el resguardo de Paletará es la zona de
producción mas representativa de este municipio, con cerca de 14.700 litros diarios, aproximadamente el 24.8% de la producción
del municipio.

De los 14.700 litros diarios que actualmente se producen, el proyecto del resguardo comercializa en promedio anual
de 3.225 litros de leche procedentes de las fincas de cerca de 180 comuneros productores de leche, que
corresponde al 23,5% del total. El 7,2 % de la leche fresca es comprada por una microempresa productora de
quesos, mientras el 54,4% de la leche la compran 5 intermediarios, denominados “cruderos”, se estima que las
familias dejan para su consumo 3 litros diarios de leche, que corresponden al 15% de la producción actual.

De los 3.225 litros que acopia el resguardo, actualmente los comercializa totalmente con Alpina S.A., aunque en meses pasados
cerca del 7% lo comercializaba con Alpina.

1.3 PRECIOS

La producción de leche en el país se tipifica por contar con precios estaciónales, los cuales se distribuye dependiendo del
régimen de lluvias y sequía que afecta la disponibilidad de pastos y por tanto la leche producida. Aunque es importante señalar
que estos regimenes varían entre las mismas regiones del país, siendo mayor la estacionalidad en la Costa Atlántica, mientras
que en las regiones Occidental y Central es media y menor, respectivamente.

A lo anterior hay que sumarle que en cada región, las magnitudes y variaciones de precipitaciones también difieren en el
transcurso del año. Así por ejemplo, la estacionalidad en la regiones Atlántica y Occidental es opuesta, siendo en el primer
semestre del año en la Región Occidental mayor y menor en la costa Atlántica. Situación contraria se presenta en el segundo
semestre.

Como se observa en la Gráfica, los precios más altos se presentan entre los meses de marzo y mayo, donde normalmente se
presenta sub oferta de leche, repitiéndose de nuevo el ciclo en el último trimestre del año. Este comportamiento de la producción
en los precios genera inestabilidad en los ingresos a los productores, en la medida en que afecta los flujos de efectivo de la
empresa ganadera y no permite una buena planeación de la capacidad de procesamiento de la industria. Con el fin de subsanar
esta situación se han establecido algunos mecanismos de política pública para su corrección.

Fuente: Fedegan 2.005- Observatorio Agro Cadenas

El precio de la leche en Colombia, como sucede en muchos países, ha estado sujeto a intervenciones del Estado. En primera
instancia, durante el periodo 1989 hasta mediados de 1999, a través de la Resolución 427 de 1989 se estableció el mecanismo
denominado 70/30, mediante el cual los industriales pagaban a los productores un precio mínimo por la leche cruda en planta,
equivalente al 70% del precio de venta pasteurizada al consumidor. Posteriormente, y dentro del marco del Acuerdo de
Competitividad de la cadena, empezó a regir el sistema de precios basado en parámetros de Cuotas y Excedentes. Esto
consiste que una parte del volumen de la producción de leche cruda será remunerada al precio promedio pagado durante los
seis meses de menor producción del año anterior (cuota), y otra parte por los precios que acuerden entre productores e
industriales por los excedentes.5

El precio promedio pagado al productor en el 2003 era de $490/litro, siendo menor en regiones como Caquetá, donde, según
información de Fedegán, el promedio fue de $380; y más alto en regiones como Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Nariño,
donde se pagó un precio cercano a los $550. En el primer semestre del 2004 el precio promedio pagado al productor en
Colombia fue de 530 pesos por litros, en Caquetá de $400 y por encima de $570 en Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Nariño. 6

Por otra parte, en Colombia la leche se encuentra incluida en el Sistema Andino de Franjas de Precios, mecanismo diseñado
para proteger a los productores de la volatilidad de los precios internacionales. Sin embargo, esto no implica que los bienes
primarios de la Cadena se encuentren desarticulados de la dinámica internacional. Algunos trabajos empíricos hechos por el
Observatorio Agrocadenas14 sustentan la existencia de transmisiones entre el comportamiento del precio internacional de la
leche hacía los precios pagados al productor del leche cruda. Precisamente, en Ramírez, Martínez (2004) se establece un vector
de cointegración entre el costo de importación de la leche, el precio de la leche cruda y la leche en polvo, significando relaciones
de equilibrio de largo plazo. Aunque es necesario aclarar que en ese sistema econométrico resultó que el precio pagado al

5
Fuente: “La Cadena de Lacteos en Colombia, Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica” 1.991 – 2008. Carlos F. Espínal G. et al. Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas, Colombia.
6
Idem
productor de leche cruda es una variable endógena, mientras que las otras dos cotizaciones fueron exógenas. En otras palabras,
variaciones en el costo de importación de leche en polvo y en los de la leche en polvo nacional tienen efectos permanentes en el
comportamiento de la leche cruda. Siguiendo el mismo estudio, se encuentra otra relación de equilibrio, pero en este caso entre
los precios de la leche pasteurizada y los precios al consumidor… lo que significa que hay una relación directa entre los precios
al productor de leche pasteurizada y los precios al consumidor. En resumen, a pesar que la leche se encuentre dentro del
Sistema Andino de Franja de Precios, los bienes primarios de la Cadena se encuentran articulados a la dinámica internacional.
Empero, las transmisiones no converge hasta los últimos eslabones de la Cadena, probablemente explicado por las estructuras
de mercado dentro de la Cadena.7

En la actualidad, el sistema de Cuotas y Excedente no está vigente, permitiendo la liberación de precios pagados al productor de
leche. Esta medida alarma a los agentes del eslabón primario por cuanto la industria aprovecharía su rol de máximo comprador
del producto, lo que le permitiría pagar menores precios, y por otra, conllevaría al desconocimiento de los progresos en la
producción del líquido que han venido adelantando algunos ganaderos, visto en los mejoramientos de su calidad, de tal manera
que la industria ignoraría las respectivas bonificaciones obligatorias (FEDEGAN, 2005). En otras palabras, en un escenario de
liberalización de precios, la definición de los mismos se gobierna bajo las fuerzas de la oferta y la demanda en las diferentes
regiones, perdiendo de inmediato la parte normativa e institucional que hasta entonces estaba registrada.

1.3.1 FORMACIÓN DE PRECIOS

Gracias al decreto 616 de 2006 del Gobierno Nacional del 28 FEB 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los
requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa,
expenda, importe o exporte en el país, abre las posibilidades para los pequeños productores asociados para mejorar sus
ingresos por medio de la puesta de sistemas de frío para acopio de leche mejorando las condiciones sanitarias de la leche para
consumo humano especializando a los productores convirtiéndolos en empresarios.

Posteriormente a este decreto tenemos la resolución 12 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural donde se fija la
forma de liquidar los valores por litro de leche para las diferentes zonas en que divide al País. De acuerdo con esto tenemos un
precio base de 718 pesos por litro, al cual se le descuenta el valor por concepto de transporte si este es por cuenta de la planta
pasteurizadota. Igualmente fija los parámetros para las bonificaciones por concepto de la calidad composicional, higiénica,
estado sanitario del hato y por frío. Se tiene igualmente la opción de liquidar bonificaciones voluntarias.

Se presenta la ultima Tabla de concertación de precios, para el período de Agosto 1 de 2008 a Enero 31 de 2009.

Precio competitivo de un litro de leche cruda

Período Agosto 1 de 2008 a Enero 31 de 2009 $ 718


VALORES POR GRAMO EN CADA REGIÓN
Región 1
Concepto Proteína Grasa Sólidos Totales
Fracciones de décima (%) 3,00 3,45 11,95
Gramos 30,96 35,60 123,32
Bonificación por cada gramo
$ 16,77 $ 5,59 $ 5,82
adicional ($)
Descuento por cada gramo
$ 8,38 $ 2,79 $ 2,91
faltante ($)
Región 2
Concepto Proteína Grasa Sólidos Totales
Fracciones de décima (%) 3,10 3,50 12,10

7
Idem
Gramos 31,99 36,12 124,87
Bonificación por cada gramo
$ 16,31 $ 5,44 $ 5,75
adicional ($)
Descuento por cada gramo
$ 8,15 $ 2,72 $ 2,88
faltante ($)
Región 3
Concepto Proteína Grasa Sólidos Totales
Fracciones de décima (%) 3,30 3,80 12,60
Gramos 34,06 39,22 130,03
Bonificación por cada gramo
$ 15,24 $ 5,08 $ 5,52
adicional ($)
Descuento por cada gramo
$ 7,62 $ 2,54 $ 2,76
faltante ($)
Región 4
Concepto Proteína Grasa Sólidos Totales
Fracciones de décima (%) 3,00 3,45 11,95
Gramos 30,96 35,60 123,32
Bonificación por cada gramo
$ 16,77 $ 5,59 $ 5,82
adicional ($)
Descuento por cada gramo
$ 8,38 $ 2,79 $ 2,91
faltante ($)
Nota 1. Para el cálculo del valor del gramo de proteína y grasa ó sólidos totales, las cifras
se registran con dos decimales.
Precio a pagar por litro de leche agente económico comprador de leche con
laboratorio inhabilitado

Período Agosto 1 de 2008 a Enero 31 de 2009 $ 898


Nota 2. El anterior precio, se deberá pagar al productor por parte del agente económico
comprador de leche, cuando se pierda la condición de laboratorio habilitado y mientras no
se demuestre el vínculo contractual vigente con un laboratorio habilitado ó logre de nuevo
la condición de laboratorio habilitado para el pago por calidád .
Art.10 resolución 0012

De acuerdo con análisis históricos del comportamiento de precios a nivel nacional, se observa una tendencia de incremento
promedio anual de precios entre 60 y 80 pesos, teniendo como base de cálculo el comportamiento de precios de la leche
pasteurizada en los mercados de Cúcuta y Montería, extraídos de las siguientes Tablas:

Central de Abastos – Cúcuta


(Pesos)
Ener Febrer Marz May
Año o o o Abril o Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
1998 650 647 733 680 520
2000 728 700
2002 1.025 1.025 1.050 1.013 900 900 900 900 900 900
2003 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
2004 1.000 1.000 1.000 1.000 1.025 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.013
2005 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.150 1.110 1.150
2006 1.130 1.150 1.150 1.150 1.130 1.150 1.175 1.250 1.250 1.238
Fuente: Corporación Colombia Internacional - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Montería
(Pesos)
Ener Febrer Marz May
Año o o o Abril o Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
2000 525 565 655 655 655 655 655 655 655 655 655 655
2002 855 919 940 940 940 940 940 940 940
2003 940 940 940 1.015 1.034 1.034 1.034 1.034 1.034 1.034 1.034 1.034
2004 1.034 1.034 1.128 1.128 1.128 1.128 1.128 1.128 1.128 1.128 1.184 1.222
2005 1.222 1.222 1.280
Fuente: Corporación Colombia Internacional - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La anterior tendencia se aproxima a un comportamiento nacional, y se puede extrapolar de leche pasteurizada a leche cruda
pagada al productor, teniendo en cuenta los estudios mencionados de Agro Cadenas.

En loa registros del Cabildo de Paletará se tomaron los datos de precios de los últimos cinco años. Se observa un aumento de
precios bastante significativo, sobre todo en los dos ´últimos años. Esto se debe a que en este período se desarrollo una fuerte
competencia de precios por introducción de Empresas en Popayán, ya que prácticamente había una sola.

Precio venta
Precio al Promedio Diferencia Promedio
Año Periodo a Industria en Márgen
Comprador año año anterior año
Popayán

Enero a Junio 430 543


2004 455,0 552,0 97,0
Julio a Diciembre 480 561
Enero a Junio 480 578
2005 480,0 25,0 578,0 98,0
Julio a Diciembre 480 578
Enero a Junio 510 590
2006 530,0 50,0 630,0 100,0
Julio a Diciembre 550 670
Enero a Junio 550 670
2007 600,0 70,0 760,0 160,0
Julio a Diciembre 650 850
Enero a Junio 750 850
2008 737,5 137,5 830,0 92,5
Julio a Septiembre 725 810

Dentro de los canales de comercialización de la leche en la región, el productor vende generalmente la leche a los cruderos, y en
algunos casos a microempresas locales de quesos y otros derivados. Los cruderos disponen de vehículo y de tinas para el
transporte de la leche, de tal manera que la transportan fresca a las enfriadoras o procesadoras de Popayán, quienes
regularmente reciben el producto en consignación, y lo cancelas semanalmente. Otra parte de la leche es expendida a cruderos
urbanos quienes la expenden al detal, a la cual usualmente agregan agua al producto para sacar mayores beneficios de su
venta.

1.3.2 PRECIO PARA LA ALIANZA

Los precios que actualmente se pagan al productor por parte del RIP, y la mayoría de los intermediarios que intervienen en la
localidad es de $750 el litro, disminuyendo hasta cerca de $720 en lo sitios de mas difícil acceso.

Al momento de elaborar el informe de avance a comienzos de septiembre de 2008, el precio base por litro concertado con el
Cabildo era de $ 810 puesto en la planta ubicada en Popayán. La Empresa pagaba un costo adicional por incentivos
correspondiente al valor agregado de $ 90 pesos para leche en tanque enfriador o leche en Frío, para un valor total puesta en
Popayán o en Paletará de $900. Para este último caso la Empresa Andina S.A. colocaría el camión cisterna si se garantiza una
producción superior a 3.500 litros diarios, hasta los 8.000 litros de capacidad del vehículo.

El precio ofrecido por otras empresas de la ciudad de Cali, por leche fría con las condiciones de calidad mínima exigidas por el
Ministerio de Protección Social (sin contar con las sanitarias por manejo en el hato), está actualmente alrededor de $1.000. Sin
embargo este último precio es muy variable a lo largo y ancho de las diferentes regiones. Para regiones donde el grueso de la
producción se desarrolla alrededor de hatos de mediano y gran tamaño, el precio puede ser menor, valor afecta al productor ante
todo por tener costos fijos en cuanto a pago de mano de obra, pero se amortigua por tener producciones a mayor escala que se
compensan con el volumen. Por otra parte, en la zonas donde predomina la producción lechera minifundista el precio se
encuentra en mayores valores, congruente con la escala de producción, y las disminuciones del precio son soportados por el
costo de la mano de obra, que en economías pequeñas es variable, y es absorbido por la reposición del esfuerzo familiar. Esta
dinámica es tenida en cuenta para las definiciones de preios y márgenes de la Alianza R.I.P. - Andina

1.4 ALIADO COMERCIAL

1.4.1 EMPRESA

El principal aliado comercial es ANDINA S.A., ubicada en la calle 42 Carrera 49 ciudad de Palmira – Valle (Teléfonos (2)
2757492, 2723915, 2727702 Fax.: 2726253), identificado con el NIT 891.303.248-3. Andina hace parte de la Empresa Alquería
S.A. La información de esta Empresa aparece en la web www.alqueria.com.co.co. Además se presenta en archivo Prospecto
Alquería.PDF adjunto, y en archivo de Duff & Phelps de Colombia Sociedad Calificadora de Valores, denominado Alquería
Análisis Crediticio.PDF, donde aparece información amplia sobre ella.

Andina S.A. se encuentra hace 45 años en la región, en que se dio inicio a la empresa Pasteurizadora La Alquería S.A., como un
aporte al compromiso con la salud del pueblo colombiano y ante la responsabilidad de generar un cambio de hábito de consumo
hacia la leche pasteurizada, evitando así las innumerables enfermedades que produce la leche cruda sobretodo en la población
infantil. La visión de la empresa es ser Líder de Alimentos de la Región Andina que sea preferida por los Consumidores y
Clientes, tenga los más altos estándares de Calidad, cuente con el Equipo Humano más motivado, esté a la vanguardia de la
innovación tecnológica, cree valor económico a sus asociados y brinde bienestar a la comunidad

El porcentaje de participación en el mercado en el cual el proyecto lechero de Paletará pueden participar en un término de tres
años es:

Participación Participación de
Participación de
de Andina S.A. Andina S.A. en el
Andina S.A. en el
Producto en el mercado
mercado nacional
mercado local internacional
Leche fresca 80% 20% -

Para una mayor información sobre la empresa, ver en los anexos en medio electrónico.

1.4.2 PROVEEDORES

Los proveedores son los mismos comuneros del Reguardo, que en total suman 738 familias, distribuidas en siete veredas dentro
del resguardo, las cuales, de acuerdo con las proyecciones de este proyecto, se vincularían gradualmente en el proyecto, de
acuerdo con la siguiente tabla:

Año 1 2 3 4 5 6
No. de familias Alianza 208 208 208 208 208 210
No. de familias proveedoras
142 285 302 316 326 335
adicionales
Total proveedores 352 495 512 526 536 545
Para el transporte de la producción a la Planta se dispone de un camión de 4 toneladas, pero para efecto del proyecto se han
contactado algunos comuneros del resguardo que disponen de vehículos, para contratar con ellos la recolección, de acuerdo a
las proyecciones hechas. Como se planteó anteriormente, la producción adquirida inicialmente por proveedor, como promedio,
corresponde a 17 litros por hato, esperando un incremento de acuerdo con la aplicación del los planes de mejoramiento
productivo.

Los rechazos y descuentos se harán de acuerdo a los controles de calidad en la Planta, de acuerdo a los estándares de calidad y
valores establecidos por los Acuerdos de Competitividad de la Cadena Láctea a Nivel Nacional. Estos se harán directamente al
transportador, y este a su vez debe transferirlos al productor, de acuerdo con los controles que el mismo debe llevar del origen
del producto y sus condiciones físicas.

Al igual que las Empresas compradoras, la Alianza recibirá el producto en consignación, y pagará al transportador el valor de el
producto entregado con la misma frecuencia semanal que se ha venido realizando, y este a su vez se encargará de pagar al
productor. Estos sistemas de pago y comercialización están, por decirlo así, plenamente institucionalizados, máxime cuando el
R.I.P. viene realizando la experiencia de comercialización de leche fresca por más de diez años.

Eventualmente se piensa comprar el producto a las comunidades vecinas de los resguardos de Coconuco (Puracé) y Piedra de
León (Sotará), quienes producen cerca de 3.000 y 2.000 litros día respectivamente, y con quienes comparten la vía que conduce
a Popayán.

1.4.3 MERCADOS

Para efectos del Proyecto se prevé continuar vendiendo la producción las Empresas Procesadoras de Lácteos, en la ciudad de
Popayán y posteriormente en las ciudad de Cali, en el momento en que la producción capatada rebase los límites de la Alianza
en cuanto a volúmenes.
.

1.4.4 CLIENTES

Con la Empresa Andina S.A: con quien se realiza la Alianza se piensa vender volúmenes superiores a lo actuales de mas de
3.200 litros diarios, hasta llegar a completar al menos el 80% de la capacidad del camión cisterna de la Empresa, de 8.000 litros
diarios. Cuando se rebase el tope de volúmenes acordados con ella, se abordarán mercados con otras Empresas, dentro de las
cuales se cuentan Alpina Friestland, Colácteos, y se busca colocar el producto en la ciudad de Cali, para Empresas como Nestlé,
San Fernando, Parmalat. En la medida que se vayn aplicando los planes de incremento productivo y se vaya cubriendo la
compra de la producción de lo comuneros, se plantea adquirir un camión cisterna para vender los excedentes en la ciudad de
Cali.

1.4.5 CALIDAD

Las condiciones de calidad definidas son aquellas dispuestas por la ley en vigencia, a través del Ministerio de Protección Social,
para garantizar un producto inocuo. No existe una ficha técnica explícita para este producto por estar totalmente regulado. Se
supone que este sistema de fijación de precios, es una motivación para elevar la calidad de los productos.

Aunque la leche actualmente se comercializa fresca con Andina S.A:, como condición para pagar el precio del incentivo señalado
el factor relevante es la proveniencia de leche exclusivamente de los tanques de enfriamiento, a temperaturas entre 2 y 4oC,
requerimiento que la alianza cumpliría por completo si se logra la financiación de la Planta, que alcanzaría en principio una
capacidad instalada de 12.000 litros.

1.4.6 COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Los acuerdos de la alianza consideran volúmenes mínimos de 4.000 litros diarios hasta llegar a por o menos 6.000 litros diarios
de leche fría para el primer año, a entregar diariamente en la Planta del R.I.P., sitio en el cual entregaría la producción a Andina
S.A, quien colocaría el sus camión cisterna sin ningún cobro adicional por transporte. Los precios en todos los casos estarían
iguales o superiores a los establecidos por el Decreto 616, ajustados a los acuerdos nacionales y regionales de precios. El punto
de partida a precios de 2.008 serían $900 por litro de leche fría, bajo los estándares de calidad para este efecto.

Los compromisos de la alianza se expresan de manera clara en la carta enviada al gobernador del cabildo de Paletará y que fue
aceptada por la comunidad, que se encuentra en los anexos de este informe.

III ESTUDIO AMBIENTAL

1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA – LÍNEA DE BASE


AMBIENTAL

1.1. Ubicación y Extensión del Municipio


El municipio de Puracé dista 26 Km. de la ciudad de Popayán y su cabecera está localizada a los 2o 20' de latitud norte y
76o 28' de longitud al oeste de Greenwich; posee una extensión de 707 Kmts2. La mayor parte del territorio es montañoso y
su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes.

1.2. Climatología.
El Resguardo indígena de Paletará tienen una altura sobre el nivel del mar de 2800 metros, una temperatura promedio de
12o C y una precipitación promedio anual de 1600 mm regularmente las épocas de verano se presentan en los meses de
junio, julio, agosto y parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente.

1.3. Hidrografía
El área de influencia del proyecto pertenece a la cuenca del río Cauca. Conformada por numerosas subcuencas, micro
cuencas y drenajes menores que garantizan una abundante oferta hídrica en la zona,

1.4 Zona de Vida Ecológica


La zona de vida donde se desarrolla el proyecto, según la clasificación de Holdrigde pertenece al bosque muy húmedo
montano bajo (bmh-MB) y al bosque húmedo montano (bh-M), a una altura que oscila entre los 2600 y 2880 m.s.n.m. En
algunos espacios del área de influencia del proyecto lechero se conservan relictos de bosque, principalmente sobre las
partes altas de las montañas, márgenes de las fuentes hídricas, áreas de difícil acceso y de pendientes escarpadas, donde
se encuentra una diversidad de especies de fauna.

1.5. Suelos
Los suelos de origen volcánico con perfil franco- arcilloso, de aridez mediano-fuerte, con altos contenidos de gas carbónico,
azufre, aluminio y otros. Los suelos donde se desarrolla el proyecto, son de topografía ondulada, con profundidades
efectivas que van de superficial a profunda, buen drenaje natural, de colores oscuros, pH moderadamente ácido a ácido (5,5
a 6,5), de buenas propiedades físico - químicas y de buena fertilidad, con unos rangos e erosión que van de a sin erosión
aparente.

Los suelos que corresponden a la clase agrológica III, se encuentran ubicados en el centro y norte del municipio; área de
influencia directa de la alianza, éstos se caracterizan por tener pendientes menores al 25%. A esta clase pertenecen las
asociaciones, Sotará (STbc, SHCD) y la consociación Puracé en sus fases PCab, PCbc y PCcd. En la actualidad son
explotados en ganadería extensiva y en cultivos de subsistencia (cebolla, maíz, papa y hortalizas).

1.6. Flora y Fauna

La flora es escasa en la zona de influencia del proyecto, se considera una zona ganadera por generaciones, las cuales han
transformado el paisaje natural en praderas, sin ningún tipo de cobertura vegetal representada en bosque propio alto
andino, propio de la región. En materia de fauna, esporádicamente se observan águilas, guaguas, guaraguaos, conejos,
armadillos, cuzumbes, ardillas y algunos cóndores.

1.7. Entorno Socio ambiental


En el resguardo de Paletará donde se desarrolla el proyecto y en general en el Municipio de Puracé se tiene una gran
riqueza de recursos naturales, sin embargo, el uso intensivo que se hacia de estos recursos condujo a una transformación
del medio, provocado por la actividad ganadera, principalmente.

A la fecha un alto porcentaje de la cobertura forestal nativa ha sido destruida, anualmente se deforestan 3.05 has de bosque
y solo se han plantado 2,5 has, solo el 70% de hectáreas de bosque que aun quedan el 25% se encuentra dentro del
Parque Nacional Natural Puracé, el cual se localiza a una distancia de 20 kms y no representa un riesgo para la zona del
parque, el cual con sus 64.000 has. Guarda una riqueza representativa de las zonas alto andinas y de páramo.

Los beneficiarios del proyecto en sus parcelas no hacen quemas y tienen un programa para cuidar el bosque nativo, sin
embargo falta mucho por hacer en pro del manejo adecuado de los recursos naturales, la gran mayoría de los productores
está consciente de eso y se muestran receptivos. Anteriormente con la política de participación social en la conservación,
impulsada por Parques Nacionales Naturales se logró establecer programas de manejo ambiental importantes, con las
comunidades localizadas en su área de influencia o llamada de amortiguación. Esta política acrecentó la conciencia
ambiental de los indígenas la cual hoy aún persiste, a pesar de que los funcionarios del PNN Puracé ya no realizan
actividades educativas con los habitantes del área de influencia.

Los sistemas de manejo de los sistemas de pastoreo y sus modelos y condiciones socioeconómicas, están íntimamente
vinculadas. El deterioro de la productividad de los terrenos sea por causas naturales (clima) o artificiales, tendrá un efecto
negativo sobre los ingresos y la salud de las familias y la distribución de los recursos entre la gente. En cambio, los factores
socioeconómicos como la disponibilidad de la mano de obra, la distribución de las tareas dentro de las familias, los derechos
en cuanto al uso del terreno y los recursos, los modelos de propiedad, y las condiciones del mercado, influyen en el manejo
de los recursos de los terrenos de pastoreo y ganadería.

Los temas sociales claves que deberán ser considerados antes de implementar este proyecto de ganadería doble propósito,
son las dimensiones de espacio y tiempo de la economía de los terrenos de pastoreo, la tenencia de los recursos y la
gestión local; los derechos a la propiedad, la distribución y el bienestar y la disponibilidad de la mano de obra.

IV ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

1 Autoridad ambiental

La autoridad ambiental con jurisdicción en el área de influencia del proyecto es la Corporación Autónoma Regional del Cauca –
CRC; de igual manera le compete a la administración municipal de Puracé.

Ante la solicitud de requerimientos de permisos, licencias o autorizaciones ambientales para adelantar el proyecto de la presente
alianza, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, indicó: “este tipo de proyectos productivos no requieren Licencia
Ambiental, de conformidad con el decreto 1220 de 2005”8.

La alianza para la producción de leche en el cabildo de Paletará, presenta las condiciones técnicas, logísticas y de apoyo
suficiente para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, pues cuenta con el apoyo de profesionales y técnicos
idóneos para el manejo ambiental del proyecto, así como con un buen equipo interinstitucional, además de la coherencia con el
esquema de Ordenamiento Territorial – EOT, el plan agropecuario y el plan de desarrollo municipal.

2 Normas ambientales

Tabla No. 2. Marco jurídico


NORMA DESCRIPCIÓN.
Políticas y planes
Ley 388 de 1997 Indica los lineamientos para el ordenamiento territorial. Al revisar el EOT
del municipio de Puracé, se observa que hay compatibilidad con la
ordenación del territorio y con las políticas de desarrollo agropecuario a
8
Concepto técnico emitido por la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, el 23 de febr ero de 2007.
NORMA DESCRIPCIÓN.
través de sus programas y proyectos
Ambientales

Decreto 1541 de 1978. “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
Norma relacionada con el recurso agua concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las
aguas…”
Art. 36
Lo anterior es aplicable por cuanto el agua es el principal recurso
Art. 211 para la operación del proyecto en la planta de acopio de la leche.

”Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o


gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar
daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la
flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos...”

Aplica al proyecto, pues se va a realizar el vertimiento de las aguas


producto del lavado del tanque de enfriamiento y equipo de
transporte de la leche (cantinas)
Decreto 1594 de 1984 “Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles,
calzadas y canales o sistema de alcantarillado para aguas lluvias,
Reglamenta parcialmente el título I de la cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única
Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del destinación”.
Título VI-Parte III – libro II y el Título III de
la parte III – Libro I – del Decreto 2811 de El agua generada en el proceso de lavado de los recipientes y
1974 en cuanto a usos del agua y residuos equipos para el acopio de la leche después de ser tratada y vertida a
líquidos. la fuente hídrica debe cumplir con unos criterios de calidad mínimos.

Capítulo VI, Del vertimiento de los “Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos
residuos líquidos con unos criterios de calidad en cuanto a pH, Temperatura, material
flotante, grasas y aceites, sólidos suspendidos domésticos e
Art. 60 industriales, DBO…”
Art. 72 y 73
Cuando la carga real en el vertimiento sea mayor que la carga
máxima permisible (CMP), deberá reducir en condiciones que no
sobrepase la carga máxima permisible.
Art. 76
Decreto 1843 de 1991 “Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse
Reglamenta parcialmente los títulos III, y, en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los
VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre operarios y contaminación de fuentes o recursos de agua: Esta agua
uso y manejo de plaguicidas. residual debe verterse a un sistema para tratamiento de desechos…”

Art. 85. Del lavado de los equipos “Al aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces,
abejas, aves u otros animales; cursos o fuentes de agua y áreas de
Art. 86. De la prevención de riesgos manejo especial para protección de recursos naturales, deben
ambientales. utilizarse técnicas acordes con los riesgos inherentes a la actividad
respectiva”.

La alianza prevé adelantar baños a los animales para el control de


moscas y garrapatas y debe adelantar un adecuado manejo a los
Art. 90. De los remanentes de plaguicidas. plaguicidas (triple lavado).

“Cuando los plaguicidas se utilicen parcialmente, los recipientes que


contengan los remanentes de éstos, deberán almacenarse en su
envase original y en sitios seguros con el fin de evitar
contaminación”.
NORMA DESCRIPCIÓN.
Decreto 901 de 1997 “Sujeto pasivo de la tasa. Están obligados al pago de la presente
tasa todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales”.
Reglamenta las tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua “Información para el cálculo del monto a cobrar. El sujeto pasivo de
como receptor de los vertimientos la tasa retributiva presentará semestralmente a la autoridad
puntuales y se establecen las tarifas de ambiental, una declaración sustentada con una caracterización
estas representativa de sus vertimientos, de conformidad con un formato
expedido previamente por ella”.
Art. 12
“Forma de Cobro. Las autoridades ambientales competentes
Art. 16 cobrarán las tasas retributivas mensualmente mediante factura de
cobro”.

Art. 20 Aplica al proyecto previo estudio de caracterización del vertimiento,


producto del proceso de enfriamiento (lavado del tanque de
enfriamiento)
Decreto 1449 de 1977 Reglamenta el decreto 2811/74, establece la cobertura mínima en los
nacimientos de agua y orilla de los cauces lo cual se relaciona con el
Reglamenta parcialmente el artículo 56 de artículo 83 del decreto 2811 de 1974. Obligaciones que deben
la ley 136 de 1961 y el decreto 2811 de cumplir los propietarios de los predios con respecto a la protección y
1974 sobre obligaciones de los conservación de los bosques, entre otros recursos naturales.
propietarios de predios rurales
Resolución 1023 de julio 28/2005 Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento
Ministerio de Ambiente, Vivienda y administrativo de manejo y control ambiental
Desarrollo Territorial.
Decreto No. 3440 de 2004 “Forma de cobro. La tasa retributiva se causará mensualmente por la
carga contaminante total vertida, y la cobrará la autoridad ambiental
Por la cual se modifica el decreto 3100 de competente mediante factura, cuenta de cobro, o cualquier otro
2003 y se adoptan otras disposiciones. documento de conformidad con las normas tributarias y contables,
con la periodicidad que ésta determine”
Art. 26
Aplica al proyecto por el vertimiento de agua – leche en el lavado de
cantinas y equipos, en el momento en que no se adelante el
tratamiento propuesto en el manejo de vertimientos.
Ley 890 de 2004 “El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine
el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el
Por la cual se modifica y adiciona al suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal
Código Penal.(Ley 599 de 2000) forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos
fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin
Título XI. perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en
De los delitos contra los recursos prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa
naturales y el medio ambiente. de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133,33) a treinta y siete
mil quinientos (37.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes”
Capítulo único.
Delitos contra los recursos naturales y Aplicable al proyecto, por cuanto se generan residuos que de no ser
medio ambiente. bien manejados contaminan los recursos naturales, produciendo
Art. 328 - Art. 339: 12 artículos externalidades y comprometiendo a la organización de productores,
motivo por el cual es indispensable conocer la norma
Art. 332
Decreto 1443 de 2004 “b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y
empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en
Reglamenta parcialmente el decreto – Ley conjunto con los distribuidores o comercializadores, los residuos o
2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la desechos peligrosos de que trata el presente decreto.
Ley 430 de 1998 en relación con la
prevención y control de la contaminación c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los envases
NORMA DESCRIPCIÓN.
ambiental por el manejo de plaguicidas y y empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde el
desechos o residuos peligrosos consumidor, para lo cual contarán con un plazo máximo de dos (2)
provenientes de los mismos. años contados a partir de la vigencia del presente decreto.”

Art. 12. Prevención de existencias Es necesario dar a conocer la norma a la organización y a los
desechos o residuos peligrosos productores para que a través de los distribuidores y
provenientes de plaguicidas. Numerales b) comercializadores se haga la gestión para la recolección de los
y c). envases.

Art. 14. Consumo de plaguicidas. De “a) Realizar un manejo ambientalmente racional de los plaguicidas y
conformidad con las obligaciones de los envases, empaques y demás residuos o desechos de
establecidas en la Ley, las personas plaguicidas;
naturales o jurídicas que utilicen b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de
plaguicidas, cualquiera que sea su recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores o
propósito, entre otros deberán: numerales comercializadores, deben establecer, de forma separada o conjunta
a) y b) para tal fin;”…
Resolución 789 de 2007, MAVDT Establece los mecanismos para la disposición de envases y
empaques de plaguicidas
EOT, municipio de Puracé 2000 - 2009 Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta
para la planificación y ejecución del proyecto.

V ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA ALIANZA

En esta fase las emisiones generadas en la preparación del terreno no son significativas; mientras que es necesario adelantar
una adecuada disposición de los empaques de polietileno (empaque de la cal dolomita y abono compuesto), las bolsas de papel
(empaque del calfos) y los empaques de urea, los cuales se deben reutilizar para el empaque de abono orgánico, compostaje y
recolección de residuos sólidos en la finca.

En cuanto a los residuos sólidos, en cantidades pequeñas, se producirán principalmente de tres tipos: los biodegradables (restos
de vegetación y estiércol), los no biodegradables (envases, empaques, bolsas plásticas) y los peligrosos (empaques de
biológicos/insecticidas).

Por su parte, los residuos líquidos están constituidos primordialmente entre la finca por la orina de los animales y el lavado de
cantinas. Con respecto a finca, la orina de los animales se incorpora al suelo como fuente de principalmente de nitrógeno y en
cuanto a las aguas residuales generadas en la actividad de lavado de las cantinas de la finca.

VI POLÍTICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL

Las salvaguardas ambientales para los proyectos de ganadería, según el Banco Mundial, se centran en un monitoreo continuo
en factores como:

 La condición de los terrenos de pastoreo(evaluación de la condición actual de la salud del pasto, comparada con su
potencial)
 Las tendencias del pasto (el sentido de cambio de la condición del terreno de pastoreo)
 La disponibilidad y acceso de forraje natural, el cultivados y los alimentos importados (para animales semi o
estabulados)
 Los números y tipos de animales
 Su distribución y movimiento temporal
 La condición del ganado (su peso, la presencia de enfermedades y otros índices sanitarios)
 Las condiciones del suelo (es decir, las señales de mayor erosión, compactación, menor fertilidad etc.)
 Las fuentes de agua (su ubicación, condición, intensidad de uso y al condición de la vegetación a su alrededor)
 Las condiciones del mercado (cambiaos de precio, desarrollo de mercados alternativos. Etc.)
 Los cambios en los índices económicos de los ganaderos (ejmplo: el nivel de ingreso y salud)
 Los cambios en la organización social
 Los cambios externos en el uso de la tierra y los cambios demográficos que afectan los recursos de pastoreo y a los
ganaderos
 Los cambios en las poblaciones y hábitat de la fauna debido a la producción ganadera

VII IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Los impactos ambiéntales negativos de la ganadería se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de
algunas prácticas de manejo de las tierras de pasto. Los impactos externos en los terrenos de pastoreo se relaciona con
actividades de desarrollo como: agricultura, desarrollo de recursos hídricos, la minería etc. Que reducen o imposibilitan el
pastoreo del terreno o degradan sus recursos

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción ganadera es el pastoreo o consumo excesivo (explotación
excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos y el deterioro de su
fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera
a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en otras especies
desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente debido a la pérdida de cobertura vegetal, y, directamente por
que se afloja el suelo, exponiéndola a la erosión hidráulica y eólica. Además el pastoreo degrada la estructura del suelo,
pulverizándolo y compactando la superficie, reduciendo su capacidad de infiltración.

Las técnicas de manejo de estos terrenos que tratan de reducir la presión del pastoreo incluyen: la variación del tiempo, duración
o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación, especies y movimientos de los animales.

Las formas más comunes de controlar la presión de los animales incluyen: la rotación, el pastoreo diferido y la colocación
estratégica del agua y la sal. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los productos del terreno y
el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas.

A menudo se afecta la vegetación y se produce mayor erosión del suelo alrededor de las fuentes de agua donde se congregan
los animales.

El uso de químicos para fertilizar el pasto o para controlar las plagas y enfermedades, puede producir un impacto ambiental
negativo, al contaminar fuentes hídricas.

El mejoramiento del ganado incluye el cuidado veterinario, el tratamiento y control de las enfermedades y las técnicas de
selección u otras para mejorar la raza. Los aumentos en población del ganado, producido por estos esfuerzos deberán
efectuarse conjuntamente con el manejo del terreno de pastoreo y el control de uso, para evitar los problemas que pueden ser
causados por la mayor presión sobre los recursos.
2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL

5.1.1. Fase de renovación y manejo de praderas

Causa (Actividad) Efecto Impacto


Remoción de cobertura
Erosión
Preparación del vegetal
terreno Generación de residuos Contaminación
sólidos atmosférica por polvo
Emisión de material Contaminación
Encalada y
particulado atmosférica por polvo
siembra de pastos
Cambio en las propiedades Alteración en la
Fertilización
físico – químicas del suelo fertilidad del suelo

5.3.2 Fase de manejo del hato

Actividad Efecto Impacto


Cría, levante y No
vacas paridas
Pastoreo – Alteración de las propiedades Compactación
alimentación físicas del suelo
Terracetas Erosión, alteración del paisaje
Contaminación del paisaje
Sanidad animal Residuos sólidos Contaminación de los suelos
Contaminación hídrica
Ordeño Transmisión de patógeno Contaminación hídrica
Propagación de enfermedades

5.3.3 Fase de manejo de la leche cruda en el centro de acopio (enfriamiento)

Actividad Efecto Impacto


Recolección de la leche Emisión de material particulado Contaminación atmosférica por
polvo, Co2, Co.
Acopio y manejo de la Vertimiento Contaminación hídrica
leche en planta
Limpieza de instalaciones Vertimiento Contaminación hídrica

3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Calificación de Impactos

Descripción Calificación
Carácter – C negativo (-) o positivo (+)
Probabilidad de ocurrencia - Po 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto
Intensidad - I 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto.
Duración - D 1 = corto; 2 = Medio; 3 = largo.
Cobertura – Co 1 = Localizada; 2 = extensa.
Tendencia – T 1 = a mejorar; 2 = a empeorar.
Posibilidad de recuperación antrópica – Pr 1 = Alto; 2 = Medio; 3 = Bajo

Dentro de esta matriz y de acuerdo a las posibles oportunidades de Manejo ambiental - MA (Prevenir, mitigar, corregir,
compensar,) se ha incluido una columna que identifica los siguientes parámetros de manejo:

Asignación cuantitativa Orden de prioridad


1 – 3/16 Muy baja = 1
Calificación 4 – 6/16 Baja = 2
ambiental 7 – 10/16 Media = 3
11 – 13/16 Alta = 4
14 – 16 Muy alta = 5

Matriz de calificación y priorización de impactos


Calificación Ambiental
Actividad Impacto C Po I D Co T Pr Manejo
Total Prioridad
requerido
Contaminación atmosférica por - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Preparación del
polvo y gases (combustión)
terreno
Deterioro del paisaje natural - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Encalado y Contaminación atmosférica por - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
siembra de polvo
pastos
Alteración de la fertilidad del - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Fertilización
suelo
Pastoreo – Alteración propiedades físicas - 2 1 1 1 1 1 -7/16 3 Prevención
alimentación del suelo (compactación) y/o corrección
Erosión, alteración del paisaje - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Contaminación del paisaje - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
natural
Sanidad animal
Contaminación de los suelos - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Contaminación hídrica - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Contaminación hídrica - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Ordeño
Propagación de enfermedades - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
Recolección de la Contaminación atmosférica por - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Prevención
leche CO2, CO, polvo
Acopio de la Contaminación hídrica - 2 2 1 1 1 1 -8/16 3 Prevención y
leche en planta corrección
Limpieza de Contaminación hídrica - 2 2 1 1 1 1 -8/16 3 Prevención y
instalaciones Corrección

En la fase de renovación y manejo de praderas no se desarrollan actividades de prioridad ambiental alta, sin embargo, es
necesario realizar una adecuada disposición de los residuos plásticos generados al desocupar los empaques de los insumos
agrícolas, para no generar contaminación de los recursos naturales y el paisaje.

Las actividades de manejo del hato, son de prioridad ambiental media; es decir no generan impactos ambientales significativos
sobre el medio natural.

En el manejo de la leche cruda en el centro de acopio se debe adelantar una serie de acciones orientadas a reducir la cantidad
de agua utilizada, con el fin de reducir las aguas residuales que deberán ser tratadas.

El tratamiento preliminar del vertimiento debe llevarse a cabo para retirar los sólidos y las grasas.

IX PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA


El Plan de Manejo Ambiental busca unificar y armonizar los lenguajes productivo y ambiental, de tal manera que el
desarrollo de la actividad lechera no interfiera negativamente sobre el medioambiente y los recursos naturales,
permitiendo el desarrollo de la sociedad así como una evolución normal de los ecosistemas. Las medidas planteadas
buscan orientar a la optimización de los procesos productivos, de tal manera que redunden en el mejoramiento del
entorno social en términos ambientales; enmarcados en la oferta tecnológica más limpia existente y la viabilidad
económica de la misma.

Para ello el PMA contempla las siguientes acciones:


 Posibles afectaciones ambientales generadas por el sector lechero y difusión de las Buenas Prácticas
Pecuarias.
 Labranza de conservación para el establecimiento o renovación de praderas.
 Análisis de suelos y programas de fertilización.
 Manejo integrado de plagas y enfermedades.
 Manejo integrado de residuos.
 Importancia de los sistemas silvopastoriles.
El contenido de los programas de manejo ambiental se presenta detalladamente en las siguientes fichas:
PROGRAMA No. 1 – PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS
Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación
Objetivo(s) Intercambiar y afianzar conocimientos entre los productores respecto al conjunto de prácticas ganaderas para el
mejoramiento de los métodos convencionales en la producción lechera, que permitan minimizar el impacto negativo sobre
el suelo, el agua, el aire, la fauna, la flora y su propio bienestar .
Meta(s) Realizar un (1) taller por vereda (7) de capacitación con una intensidad de cuatro (4) horas sobre las posibles afectaciones
ambientales de la alianza.
Realizar un (1) taller por vereda (7)de capacitación con una intensidad de doce (12) horas en Buenas Prácticas Pecuarias
Descripción de la Capacitación sobre las posibles afectaciones ambientales de la alianza, haciendo énfasis en el conocimiento del PMA y de
actividad o acción su importancia, tópicos de Buenas Prácticas Pecuarias, incluyendo la capacitación para el desarrollo de los protocolos de
propuesta producción teniendo en cuenta las recomendaciones sugeridas por el aliado comercial.
La temática se desarrollará en forma teórica práctica.
Recursos Personal Talleristas
requeridos Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de Durante el primer mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
aplicación
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y monitoreo Comité Directivo de la Alianza
Indicadores de De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
gestión Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los talleres/
Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución

Actividad Ciclo productivo 1


Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Posibles afectaciones ambientales que genera la actividad. X
Capacitación en BPP. x
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 208 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $ 3.250.000

PROGRAMA No. 2 – ANÁLISIS DE SUELOS Y PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN


Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación
Objetivo(s) Realizar junto con los productores el procedimiento para la toma de muestra de suelo, para su análisis de fertilidad y
establecer un plan de fertilización
Meta(s) Realizar un (1) taller de capacitación con una intensidad horaria de cuatro (4) horas sobre como tomar una buena muestra
de suelo.
Realizar un (1) taller de capacitación con una intensidad de doce (12) horas para establecer programas de fertilización.
Descripción de la En que momento se debe tomar la muestra, áreas en donde se debe tomar la muestra, herramientas necesarias,
actividad o acción profundidad de la muestra, envío al laboratorio.
propuesta Tipos de fertilizantes: orgánicos e inorgánicos, propiedades de cada uno de ellos, aporte de nutrientes, elaboración de
abonos, factores que determinan el momento de aplicación, impactos ambientales generados por la mala aplicación de los
fertilizantes.
La temática se desarrollará en forma teórica – práctica.
Recursos requeridos Personal Talleristas
Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de Durante el segundo mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
aplicación
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y Comité Directivo de la Alianza
monitoreo
Indicadores de De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
gestión Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los talleres/
Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución

Actividad Ciclo productivo 1


Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Toma de muestras de suelo. X
Programas de fertilización. X
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 208 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $3.250.000

PROGRAMA No. 3 – LABRANZA DE CONSERVACIÓN Y ESTABLECIMIENTO O RENOVACIÓN DE PRADERAS.


Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación
Objetivo(s) Concertar con los productores el conjunto de prácticas agrícolas para el establecimiento de praderas buscando
beneficios ambientales
Meta(s) Capacitación sobre labranza de conservación mediante un (1) taller con una intensidad horaria de ocho (8) horas.
Capacitación sobre establecimiento de praderas mediante un (1) taller teórico-práctico con una intensidad horaria de
ocho (8) horas.
Descripción de la Actividades de labranza de conservación, tipos de implementos agrícolas, impactos generados, zonas de protección de
actividad o acción los cauces.
propuesta Establecimiento de praderas, especies forrajeras a establecer, periodo de siembra a primer pastoreo, periodos de
ocupación, periodos de descanso, carga animal, tipos de pastoreo.
La temática se desarrollará en forma teórica – práctica.
Recursos requeridos Personal Talleristas
Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de aplicación Durante el tercer y cuarto mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y monitoreo Comité Directivo de la Alianza
Indicadores de gestión De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los
talleres/ Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución

Actividad Ciclo productivo 1


Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Labranza de conservación X
Establecimiento de praderas x
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 208 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $3.250.000

PROGRAMA No. 4 – MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.


Tipo de medida Prevención X Mitigación X Corrección Compensación
Objetivo(s) Compartir y aplicar con los productores las diferentes prácticas de manejo para reducir o mitigar incidencia de plagas y
enfermedades en animales y pasturas
Meta(s) Realizar dos (2) talleres de capacitación teórico-práctica con una intensidad horaria de ocho (8) horas cada uno sobre el
manejo integrado de plagas y enfermedades más frecuentes en explotaciones lecheras y de los pastos.
Descripción de la Dar a conocer a los productores las enfermedades más frecuentes del ganado y las medidas de prevención
actividad o acción (bioseguridad, higiene, vacunación preventiva, etc.), control (tratamiento) y posibles vectores (roedores, moscas). Así
propuesta mismo, tratar las enfermedades y plagas más frecuentes de los pastos (chinche chupador de los pastos) y su control.
La temática se desarrollará en forma teórica – práctica.
Recursos requeridos Personal Talleristas
Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de Durante el quinto mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
aplicación
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y monitoreo Comité Directivo de la Alianza
Indicadores de gestión De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los talleres/
Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución

Actividad Ciclo productivo 1


Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo integrado de plagas y enfermedades x
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 350 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $3.250.000

PROGRAMA No. 5 – MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS


Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación
Objetivo(s) Compartir y poner en práctica con los productores las diferentes prácticas de manejo de residuos producto de las
actividades ganaderas
Meta(s) Realizar un (1) taller de capacitación teórico-práctico con una intensidad horaria de ocho (8) horas sobre el manejo
integrado de residuos.
Descripción de la Dar a conocer, mediante una campaña, a los productores las prácticas de manejo de envases, plástico y empaques de
actividad o acción alimento; manejo de envases de vidrio y plástico que han contenido biológicos, jeringas, guantes desechables, venoclisis
propuesta y similares; manejo de empaques especiales de herbicidas y plaguicidas.

El material acumulado será almacenado y depositado ente la entidad de salud (hospital) encargada de la eliminación de
estos desechos
Recursos requeridos Personal Talleristas
Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de Durante el sexto mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
aplicación
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y Comité Directivo de la Alianza
monitoreo
Indicadores de De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
gestión Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los talleres/
Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución

Actividad Ciclo productivo 1


Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo integrado de residuos X
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 208 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $3.250.000

PROGRAMA No. 6 – IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES


Tipo de medida Prevención X Mitigación Corrección Compensación
Objetivo(s) Compartir y buscar la implementación de sistemas silvopastoriles en la sostenibilidad de las explotaciones.
Meta(s) Realizar dos (2) talleres de capacitación con una intensidad de (8) horas sobre los sistemas silvo pastoriles en
ganaderías de leche.
Descripción de la Dar a conocer la importancia que tiene el establecimiento de sistemas silvopastoriles en los hatos lecheros, Determinar
actividad o acción el beneficio ambiental que causan los sistemas silvopastoriles, Asegurar una producción permanente de forrajes tanto
propuesta en invierno como en verano por medio de la implementación de estos sistemas silvo pastoril.

La temática se desarrollará en forma teórica – práctica.


Recursos requeridos Personal Talleristas
Materiales o insumos Papelería: $ 100.000
Alimentación: $ 450.000 por taller (2 refrigerios y almuerzo) x 7 = $ 3.150.000 taller
Momento de Durante el octavo mes, según lo establecido en el cronograma del proyecto para los talleres.
aplicación
Responsables Dirección OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Ejecución OGA (Fondo Ganadero del Cauca) y productores del resguardo de Paletará
Seguimiento y monitoreo Comité Directivo de la Alianza
Indicadores de gestión De meta Número de talleres realizados/ Total de talleres planteados.
Número de temáticas realizadas/Total de temáticas planteadas
De resultados Número de productores de la alianza que participa en los talleres / Número total de
productores de la alianza.
Número de productores que incorporan a su práctica cotidiana lo aprendido en los talleres/
Numero total de productores de la alianza.
Cronograma de ejecución
Actividad Ciclo productivo 1
Tiempo en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Importancia de los sistemas silvo pastoriles X
Presupuesto: Papelería / 50 personas por 7 veredas = 208 productores de leche
Valor total $ 100.000 + $ 3.150.000= $3.250.000

Ficha No. Proyecto Costo


(COL$2007)
1 Intercambiar y afianzar conocimientos entre los productores respecto al conjunto de prácticas $ 3.250.000
ganaderas para el mejoramiento de los métodos convencionales en la producción lechera, que
permitan minimizar el impacto negativo sobre el suelo, el agua, el aire, la fauna, la flora y su
propio bienestar
2 Realizar junto con los productores el procedimiento para la toma de muestra de suelo, para su $ 3.250.000
análisis de fertilidad y establecer un plan de fertilización
3 Concertar con los productores el conjunto de prácticas agrícolas para el establecimiento de $ 3.250.000
praderas buscando beneficios ambientales
4 Compartir y aplicar con los productores las diferentes prácticas de manejo para reducir o mitigar $ 3.250.000
incidencia de plagas y enfermedades en animales y pasturas
5 Compartir y poner en práctica con los productores las diferentes prácticas de manejo de residuos $ 3.250.000
producto de las actividades ganaderas
6 Compartir y buscar la implementación de sistemas silvopastoriles en la sostenibilidad de las $ 3.250.000
explotaciones.
TOTAL PRESUPUESTO PMA $19.500.000

Debido a la inseparabilidad de lo ambiental con la producción primaria, los costos ambientales relacionados con
inversiones agroambientales, se incluyeron en lo costos productivos. Tales rubros son la instalación de bebederos,
mangueras y aislamientos de relictos boscosos, cauces y reservorios. El mejoramiento de pasturas incide
ambientalmente en el sentido de disminuir el sobre pastoreo, mitigando impactos de compactación y erosión del suelo.
Otros impactos creados previamente no se consideran indispensables en este Plan, y tienen que ver con otros Planes
como los de restauración de microcuencas, planes ambientales sectoriales (forestal, manejo de páramos, manejo de
humedales, entre otros). .

X COMPONENTE FINANCIERO

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT

La Unidad Productiva Técnica definida para el presente proyecto lo constituye la denominada “Unidad Productiva
Lechera Indígena –UPLI-”, que constituye un total de 4.5 hectáreas, con cuatro vacas en producción, y una adicional
promedio envasada por primera vez. El resto de animales no se consideran dentro de la UPLI, aunque hacen parte de la
finca transitoriamente, bien porque se trata te un animal de desecho que ya paso su período productivo, o terneros y
terneras recientemente nacidos, la mayoría de ellos en estado de ser vendidos lo mas pronto posible, excepto la mejor
ternera que se deja para cría y levante para reposición, en terrenos adicionales (media hectárea en promedio). Aunque
esto no sería estrictamente así, esta unidad sirve da parámetro típico promedio representativo de las explotaciones
ganaderas del Resguardo Indígena de Paletará.

Se supone que en promedio cada animal tiene un período productivo de 300 días al año, y que la producción lechera del
conjunto se da durante todo el año, debido a que la dinámica productiva de cada animal no se suspende
simultáneamente al no depender esta de la estacionalidad climática, como sucede con las plantas. Este solo afecta la
producción con mayores o menores volúmenes de leche, según la disponibilidad o no de agua, de mayores o menores
volúmenes de pastos, que no obstante podrían ser suplidos temporalmente con alimentos concentrados o con pastos de
corte por fuera de la UPLI.

1.1 INGRESOS

1.1.1 DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD

La producción de leche comienza con la producción actual de 5 litros por vaca, hasta llegar, con la aplicación de la
tecnología planteada, a 9 litros, en un horizonte de seis (6) años. De la producción de las cuatro vacas sale un promedio
de 20 litros para el hato, de los cuales se consumen en promedio 3 litros diarios, quedando un promedio de 17 liros para
la venta.

La situación se presenta en el siguiente cuadro:

AÑO
PRODUCTO UNIDAD AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
1
Leche cruda por
Litros/vaca 5,00 5,80 6,60 7,40 8,20 9,00
vaca
Leche cruda por Litros/ 4
20,00 23,20 26,40 29,60 32,80 36,00
UPT vacas
Leche cruda por Litros/ 4
17,00 20,20 23,40 26,60 29,80 33,00
UPT para venta vacas

Teniendo en cuenta que los dos tanques de enfriamiento a adquirir tienen una capacidad de 6.000 litros, para
un total de 12.000 litros, y que para el cuarto año, con el incremento productivo se prevé la compra de un
tanque adicional, para llegar a una capacidad instalada de 18.000 litros, se proyectó la producción de la
siguiente forma:

PRODUCTO UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Producción total leche día
litros/dia 14.760 17.122 19.483 21.845 24.206
Resguardo
Producción total leche
litros/dia 12.546 14.908 17.269 19.631 21.992
comercializada en Resguardo
Capacidad máxima de acopio dia litros/dia 12.000 12.000 12.000 18.000 18.000
Producción a comercializar Alianza litros/dia 6.000 10.000 12.000 14.000 16.000
Familias Alianza 208 208 208 208 210
Familias proveedoras adicionales 142 285 302 316 326

1.1.2 PRECIO DE VENTA

Los precios de venta para la proyección se determinaron por acuerdo entre El Cabildo y Andina S.A., teniendo en cuenta
el historial de comercialización realizado. La forma de pago se realizará semanalmente, de la misma forma que se hace
en toda la región y se ha venido haciendo tradicionalmente.

Tabla de precios

CONCEPTO PRECIO
Precio a pagar al productor por el transportador por litro de leche cruda $ 750.oo
Precio a pagar al transportador en la Planta por litro de leche cruda $ 810.oo
Precio a pagar por Andina S.A. por litro de leche fría $ 900.oo
Precio promedio pagado en la ciudad de Cali por Andina S.A. de leche fría $ 1.000.oo

Estos valores se tienen en cuenta de esta manera, puesto que el Cabildo, para efectos de adquirir el producto contratará
con un grupo de comuneros del resguardo que disponen de vehículos para su recolección y transporte a la Planta. A su
vez la Empresa Andina S.A. coloca el camión cisterna para su traslado a la ciudad de Cali, recolectando la leche en
Paletará. De esta manera, lo cálculos se realizaron por operaciones unitarias, así:

 Unidad Productiva Técnica


 Transporte Menor
 Planta de Refrigeración
 Transporte mayor

Para el caso de la Planta de refrigeración, esta operará a partir del margen de 90 pesos por litro, correspondiente al
incentivo que paga la Empresa Andina S.A:

Si bien todos los precios se rigen por las leyes del mercado, y de alguna manera los mecanismos gramiales y estatales
de regulación inciden en el precio, los valores señalados se tomarán como referencia general para los cálculos del
proyecto, y a partir del análisis de sensibilidad se podrá visualizar el efecto de la variación de precios sobre las
respectivas operaciones unitarias.

1.1.3 FLUJO DE INGRESOS

FLUJO DE INGRESOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA


4.5 hectáreas por familia, para un promedio de 5 vacas, 4 en producción. Cifras en pesos
INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
$ $ $ $
Venta de Leche 5.812.500,00 $ 6.564.250,00 $ 8.617.752,00 10.496.421,94 13.835.628,48 18.774.027,82 $ 20.338.530,14
$
Venta de Novillos 1.800.000,00 $ 1.890.000,00 $ 2.640.000,00 $ 3.312.000,00 $ 5.184.000,00 $ 8.640.000,00 $ 8.640.000,00
Venta de Novillas $ 0,00 $ 1.809.000,00 $ 1.809.000,00 $ 0,00 $ 2.170.800,00 $ 2.604.960,00 $ 5.209.920,00
$
Venta de Vacas de Despaje 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 0,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00
$ $ $ $ $ $
TOTAL INGRESOS 8.962.500,00 11.613.250,00 14.416.752,00 15.158.421,94 21.190.428,48 31.368.987,82 $ 35.538.450,14
1.2 INVERSIONES Y COSTOS
FLUJO DE COSTOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA
4.5 hectáreas por familia, para un promedio de 5 vacas, 4 en producción.
Cifras en pesos

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


ACTIVIDADES
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
MANO DE OBRA
Ordeño manual - Prevención mastitis $ 1.467.300,00 12,49% $ 1.467.300,00 16,45% $ 1.760.760,00 18,96% $ 2.054.220,00 20,78% $ 2.641.140,00 23,07% $ 3.521.520,00 26,93% $ 3.814.980,00 27,75%
Aseo equipo ordeño $ 91.706,25 0,78% $ 91.706,25 1,03% $ 91.706,25 0,99% $ 91.706,25 0,93% $ 91.706,25 0,80% $ 91.706,25 0,70% $ 91.706,25 0,67%
Aplicación vacuna x 4 aplicaciones $ 30.150,00 0,26% $ 35.175,00 0,39% $ 40.200,00 0,43% $ 45.225,00 0,46% $ 57.787,50 0,50% $ 70.350,00 0,54% $ 80.400,00 0,58%
Aplicación antiparasitario oral $ 36.180,00 0,31% $ 42.210,00 0,47% $ 48.240,00 0,52% $ 54.270,00 0,55% $ 69.345,00 0,61% $ 84.420,00 0,65% $ 96.480,00 0,70%
Aplicación antiparasitario sistémico $ 12.060,00 0,10% $ 14.070,00 0,16% $ 16.080,00 0,17% $ 18.090,00 0,18% $ 23.115,00 0,20% $ 28.140,00 0,22% $ 32.160,00 0,23%
Aplicación baños antiparasitarios $ 27.135,00 0,23% $ 31.657,50 0,36% $ 36.180,00 0,39% $ 40.702,50 0,41% $ 52.008,75 0,45% $ 63.315,00 0,48% $ 72.360,00 0,53%
Aseo ramada $ 458.531,25 3,90% $ 458.531,25 5,14% $ 458.531,25 4,94% $ 458.531,25 4,64% $ 458.531,25 4,01% $ 458.531,25 3,51% $ 458.531,25 3,34%
Rotación de potreros $ 58.792,50 0,50% $ 58.792,50 0,66% $ 58.792,50 0,63% $ 58.792,50 0,59% $ 58.792,50 0,51% $ 58.792,50 0,45% $ 58.792,50 0,43%
Mantenimiento cerca eléctrica $ 13.567,50 0,12% $ 13.567,50 0,15% $ 13.567,50 0,15% $ 13.567,50 0,14% $ 13.567,50 0,12% $ 13.567,50 0,10% $ 13.567,50 0,10%
Mano obra reparacion cercas $ 60.300,00 0,51% $ 60.300,00 0,68% $ 60.300,00 0,65% $ 60.300,00 0,61% $ 60.300,00 0,53% $ 60.300,00 0,46% $ 60.300,00 0,44%
Mano obra inseminacion artificial $ 22.160,25 0,19% $ 22.160,25 0,25% $ 25.326,00 0,27% $ 28.491,75 0,29% $ 34.823,25 0,30% $ 41.154,75 0,31% $ 47.486,25 0,35%
Mano obra palpación $ 22.160,25 0,19% $ 22.160,25 0,25% $ 25.326,00 0,27% $ 28.491,75 0,29% $ 34.823,25 0,30% $ 41.154,75 0,31% $ 47.486,25 0,35%
Manejo animal $ 156.780,00 1,33% $ 156.780,00 1,76% $ 156.780,00 1,69% $ 156.780,00 1,59% $ 156.780,00 1,37% $ 156.780,00 1,20% $ 156.780,00 1,14%
Mantenimiento praderas $ 117.585,00 1,00% $ 117.585,00 1,32% $ 117.585,00 1,27% $ 117.585,00 1,19% $ 117.585,00 1,03% $ 117.585,00 0,90% $ 117.585,00 0,86%
Total Mano de Obra $ 2.574.408,00 21,92% $ 2.591.995,50 29,07% $ 2.909.374,50 31,33% $ 3.226.753,50 32,64% $ 3.870.305,25 33,81% $ 4.807.317,00 36,76% $ 5.148.615,00 37,45%
INSUMOS
Semillas y Abonos $ 1.399.770,00 11,92% $ 605.385,00 6,79% $ 605.385,00 6,52% $ 605.385,00 6,12% $ 605.385,00 5,29% $ 605.385,00 4,63% $ 605.385,00 4,40%
Suplementos Nutricionales $ 573.780,00 4,88% $ 669.410,00 7,51% $ 765.040,00 8,24% $ 860.670,00 8,70% $ 1.099.745,00 9,61% $ 1.338.820,00 10,24% $ 1.530.080,00 11,13%
Limpieza Ordeño $ 327.657,50 2,79% $ 30.000,00 0,34% $ 36.000,00 0,39% $ 42.000,00 0,42% $ 54.000,00 0,47% $ 72.000,00 0,55% $ 78.000,00 0,57%
Vacunaciones $ 32.904,00 0,28% $ 38.388,00 0,43% $ 43.872,00 0,47% $ 49.356,00 0,50% $ 63.066,00 0,55% $ 76.776,00 0,59% $ 87.744,00 0,64%
Medicamentos $ 855.120,00 7,28% $ 997.640,00 11,19% $ 1.140.160,00 12,28% $ 1.282.680,00 12,97% $ 1.638.980,00 14,32% $ 1.995.280,00 15,26% $ 2.280.320,00 16,59%
Genética $ 299.478,80 2,55% $ 299.478,80 3,36% $ 332.547,20 3,58% $ 365.615,60 3,70% $ 431.752,40 3,77% $ 497.889,20 3,81% $ 564.026,00 4,10%
Otros Insumos $ 285.750,00 2,43% $ 285.750,00 3,20% $ 285.750,00 3,08% $ 285.750,00 2,89% $ 285.750,00 2,50% $ 285.750,00 2,18% $ 285.750,00 2,08%
Arriendos $ 2.349.000,00 20,00% $ 2.349.000,00 26,34% $ 2.349.000,00 25,29% $ 2.349.000,00 23,76% $ 2.349.000,00 20,52% $ 2.349.000,00 17,96% $ 2.349.000,00 17,08%
Servicios $ 750.000,00 6,38% $ 675.000,00 7,57% $ 675.000,00 7,27% $ 675.000,00 6,83% $ 675.000,00 5,90% $ 675.000,00 5,16% $ 675.000,00 4,91%
Otras Inversiones $ 2.298.680,00 19,57% $ 375.000,00 4,21% $ 145.000,00 1,56% $ 145.000,00 1,47% $ 375.000,00 3,28% $ 375.000,00 2,87% $ 145.000,00 1,05%
Total Insumos e Inversiones $ 9.172.140,30 78,08% $ 6.325.051,80 70,93% $ 6.377.754,20 68,67% $ 6.660.456,60 67,36% $ 7.577.678,40 66,19% $ 8.270.900,20 63,24% $ 8.600.305,00 62,55%
COSTOS DE PRODUCCIÓN E INSEMINACIÓN $ 11.746.548,30 100,00% $ 8.917.047,30 100,00% $ 9.287.128,70 100,00% $ 9.887.210,10 100,00% $ 11.447.983,65 100,00% $ 13.078.217,20 100,00% $ 13.748.920,00 100,00%
1.3 FLUJOS DE CAJA

FLUJO DE CAJA PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA


4.5 hectáreas por familia, para un promedio de 5 vacas, 4 en producción.
Cifras en pesos

ACTIVIDADES AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


INGRESO

LECHE CRUDA 3.888.750 4.620.750 5.352.750 6.084.750 6.816.750 7.548.750


TERNEROS 0 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
VACAS DESECHO 0 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000
TOTAL INGRESO 0 6.438.750 7.170.750 7.902.750 8.634.750 9.366.750 10.098.750

COSTOS

MANO DE OBRA 0 907.000 907.000 907.000 907.000 907.000 907.000


INSUMOS 0 1.439.505 1.439.505 1.439.505 1.439.505 1.439.505 1.439.505
SERVICIOS Y ARRIENDOS 0 475.000 475.000 475.000 475.000 475.000 475.000
INVENTARIOS UPA 14.500.000
OTRAS INVERSIONES 1.932.000
TOTAL COSTOS 16.432.000 2.821.505 2.821.505 2.821.505 2.821.505 2.821.505 2.821.505

FLUJO NETO (16.432.000) 3.617.245 4.349.245 5.081.245 5.813.245 6.545.245 7.277.245

TIR 20,9%

VPN $ 4.976.853

FLUJO DE CAJA PARA LAS UNIDADES DE TRANSPORTE MENOR


Camiones de 4 Toneladas (100 tinas de 40 litros)
Cifras en pesos

AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6

INGRESOS

MATERIA PRIMA Leche fresca 1.773.900.000 2.956.500.000 3.547.800.000 4.139.100.000 4.730.400.000 5.321.700.000

Otros Ingresos

TOTAL INGRESOS 1.773.900.000 2.956.500.000 3.547.800.000 4.139.100.000 4.730.400.000 5.321.700.000

EGRESOS

Materia Prima 1.642.500.000 2.737.500.000 3.285.000.000 3.832.500.000 4.380.000.000 4.927.500.000

Mano de Obra 5.475.000 9.125.000 10.950.000 12.775.000 14.600.000 16.425.000

Combustibles 26.061.000 43.435.000 52.122.000 60.809.000 69.496.000 78.183.000

Parqueaderos Vehiculos

Seguros e impuestos Vehículos 1.800.000 3.000.000 3.600.000 4.200.000 4.800.000 5.400.000

Mantenimiento Vehiculos 15.750.000 26.250.000 31.500.000 36.750.000 42.000.000 47.250.000

TOTAL EGRESOS 1.691.586.000 2.819.310.000 3.383.172.000 3.947.034.000 4.510.896.000 5.074.758.000

Inversiones camiones 400.000.000 200.000.000 100.000.000 0 50.000.000 0 50.000.000

FLUJO NETO (400.000.000) 82.314.000 137.190.000 164.628.000 192.066.000 219.504.000 246.942.000

TIR 30%

VPN 271.763.012

FLUJO DE CAJA PARA LA PLANTA DE REFRIGERACIÓN

62
Capacidad Instalada entre 12.000 a 18.000 litro
Cifras en pesos

AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6

INGRESOS
1.971.000.00 3.285.000.00 3.942.000.00 4.599.000.00 5.256.000.00
Producto final Leche fria 5.913.000.000
0 0 0 0 0
1.971.000.0 3.285.000.0 3.942.000.0 4.599.000.0 5.256.000.0 5.913.000.00
TOTAL INGRESOS
00 00 00 00 00 0
EGRESOS
Leche 1.773.900.00 2.956.500.00 3.547.800.00 4.139.100.00 4.730.400.00
Materia Prima 5.321.700.000
Fresca 0 0 0 0 0
Mano de Obra Manejo Planta 5.840.000 5.840.000 5.840.000 5.840.000 5.840.000 5.840.000

Costos de Administracion 33.180.882 34.901.471 35.761.765 36.622.059 37.482.353 38.342.647

Gastos generales fabricacion 15.048.018 15.048.018 15.048.018 15.048.018 15.048.018 15.048.018

Inversiones y costos inversiones 820.859.000

Tinas de aluminio 93.020.000

Adecuaiones Locativas 24.620.000


Mano de Obra Instalaciones y
780.000
adecuaciones
1.827.968.9 3.012.289.4 3.604.449.7 4.196.610.0 4.788.770.3 5.380.930.66
TOTAL EGRESOS 939.279.000
00 88 82 76 71 5
(939.279.00
FLUJO NETO 143.031.100 272.710.512 337.550.218 402.389.924 467.229.629 532.069.335
0)

TIR 24%

VPN 436.499.662

FLUJO DE CAJA PARA EL TRANSPORTE MAYOR


Camión cisterna de 8.000 litros
Cifras en pesos

AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6

INGRESOS

Producto Entregado Leche Conservada 2.190.000.000 3.650.000.000 4.380.000.000 5.110.000.000 5.840.000.000 6.570.000.000

2.190.000.0 3.650.000.0 4.380.000.0 5.110.000.00 5.840.000.0 6.570.000.00


TOTAL INGRESOS
00 00 00 0 00 0
EGRESOS

Materia Prima Leche Fría 1.971.000.000 3.285.000.000 3.942.000.000 4.599.000.000 5.256.000.000 5.913.000.000

Conductor 5.475.000 9.125.000 10.950.000 12.775.000 14.600.000 16.425.000

Combustibles 111.690.000 186.150.000 223.380.000 260.610.000 297.840.000 335.070.000

Parqueaderos Vehiculos 547.500 912.500 1.095.000 1.277.500 1.460.000 1.642.500

Seguros e impuestos Vehículos 6.000.000 10.000.000 12.000.000 14.000.000 16.000.000 18.000.000

Peajes y sobrecostos carga 13.687.500 22.812.500 27.375.000 31.937.500 36.500.000 41.062.500

Mantenimiento Vehiculos 11.250.000 18.750.000 22.500.000 26.250.000 30.000.000 33.750.000

Compra camiones con % uso 337.500.000 112.500.000 75.000.000 37.500.000 37.500.000 37.500.000 37.500.000
2.119.650.00 3.532.750.0 4.239.300.0 4.945.850.0 5.652.400.0 6.358.950.00
TOTAL EGRESOS 337.500.000
0 00 00 00 00 0
Valor camiones cisterna
(337.500.00
FLUJO NETO 70.350.000 117.250.000 140.700.000 164.150.000 187.600.000 211.050.000
0)

TIR 30%

VPN 236.625.032

63
2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR

2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR

Para el caso de la producción ganadera se unificó la unidad productiva técnica con la unidad productiva rentasble,
de manera que los flujos de caja son los mismos por tratarse de la unidad típica en la zona, y por la imposibilidad de
amplar o manejar mas área de la existente.

FLUJO DE CAJA PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA


4.5 hectáreas por familia, para un promedio de 5 vacas, 4 en producción.
Cifras en pesos

INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


$ $ $
Venta de Leche $ 5.812.500,00 $ 6.564.250,00 $ 8.617.752,00
10.496.421,94 13.835.628,48 18.774.027,82 $ 20.338.530,14
Venta de Novillos $ 1.800.000,00 $ 1.890.000,00 $ 2.640.000,00 $ 3.312.000,00 $ 5.184.000,00 $ 8.640.000,00 $ 8.640.000,00
Venta de Novillas $ 0,00 $ 1.809.000,00 $ 1.809.000,00 $ 0,00 $ 2.170.800,00 $ 2.604.960,00 $ 5.209.920,00
Venta de Vacas de Despaje $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00 $ 0,00 $ 1.350.000,00 $ 1.350.000,00
$ $ $
TOTAL INGRESOS $ 8.962.500,00 $ 11.613.250,00 $ 14.416.752,00
15.158.421,94 21.190.428,48 31.368.987,82 $ 35.538.450,14

EGRESOS
Mano de Obra $ 2.574.408,00 $ 2.591.995,50 $ 2.909.374,50 $ 3.226.753,50 $ 3.870.305,25 $ 4.807.317,00 $ 5.148.615,00
Semillas y Abonos $ 1.399.770,00 $ 605.385,00 $ 605.385,00 $ 605.385,00 $ 605.385,00 $ 605.385,00 $ 605.385,00
Suplementos Alimenticios $ 573.780,00 $ 669.410,00 $ 765.040,00 $ 860.670,00 $ 1.099.745,00 $ 1.338.820,00 $ 1.530.080,00
Salubridad y Genetica $ 1.800.910,30 $ 1.651.256,80 $ 1.838.329,20 $ 2.025.401,60 $ 2.473.548,40 $ 2.927.695,20 $ 3.295.840,00
Arriendos $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00 $ 2.349.000,00
Servicios $ 750.000,00 $ 675.000,00 $ 675.000,00 $ 675.000,00 $ 675.000,00 $ 675.000,00 $ 675.000,00
Otras Inversiones $ 2.298.680,00 $ 375.000,00 $ 145.000,00 $ 145.000,00 $ 375.000,00 $ 375.000,00 $ 145.000,00
Inversiones y Ganado $ 16.200.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ $
TOTAL EGRESOS $ 27.946.548,30 $ 8.917.047,30 $ 9.287.128,70
$ 9.887.210,10 11.447.983,65 13.078.217,20 $ 13.748.920,00

-$ $
FLUJO NETO ANUAL $ 2.696.202,70 $ 5.129.623,30
18.984.048,30 $ 5.271.211,84 $ 9.742.444,83 18.290.770,62 $ 21.789.530,14

-$ -$ -$ $
Flujo Acumulado
18.984.048,30 16.287.845,60 11.158.222,30 -$ 5.887.010,46 $ 3.855.434,37 22.146.204,99 $ 43.935.735,12
Nota: El flujo incluye el valor de los recursos cofinanciados por los beneficiarios

2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

PROMEDI
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
O
7.044.24 7.776.24 8.508.24 9.240.24 9.972.24 10.704.24 8.874.24
INGRESO ANUAL
5 5 5 5 5 5 5
FLUJOS DE LA ALIANZA 3.617.245 4.349.245 5.081.245 5.813.245 6.545.245 7.277.245 5.447.245
MANO DE OBRA
ALIANZA 907.000 907.000 907.000 907.000 907.000 907.000 907.000
OTRAS ACTIVIDADES * 2.520.000 2.520.000 2.520.000 2.520.000 2.520.000 2.520.000 2.520.000
INGRESO MES 587.020 648.020 709.020 770.020 831.020 892.020 739.520
INGRESO MES EN SMLV 1,27 1,40 1,54 1,67 1,80 1,93 1,60

64
3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

3.1 Flujo de caja de la alianza sin financiación


INGRESOS
10.496.421,9 13.835.628,4 18.774.027,8
Venta de Leche 5.812.500,00 6.564.250,00 8.617.752,00 4 8 2 20.338.530,14
Venta de Novillos 1.800.000,00 1.890.000,00 2.640.000,00 3.312.000,00 5.184.000,00 8.640.000,00 8.640.000,00
Venta de Novillas 0,00 1.809.000,00 1.809.000,00 0,00 2.170.800,00 2.604.960,00 5.209.920,00
Venta de Vacas de Despaje 1.350.000,00 1.350.000,00 1.350.000,00 1.350.000,00 0,00 1.350.000,00 1.350.000,00
15.158.421,9 21.190.428,4 31.368.987,8
TOTAL INGRESOS 8.962.500,00 11.613.250,00 14.416.752,00 4 8 2 35.538.450,14

EGRESOS
Mano de Obra 2.574.408,00 2.591.995,50 2.909.374,50 3.226.753,50 3.870.305,25 4.807.317,00 5.148.615,00
Semillas y Abonos 1.399.770,00 605.385,00 605.385,00 605.385,00 605.385,00 605.385,00 605.385,00
Suplementos Alimenticios 573.780,00 669.410,00 765.040,00 860.670,00 1.099.745,00 1.338.820,00 1.530.080,00
Salubridad y Genetica 1.800.910,30 1.651.256,80 1.838.329,20 2.025.401,60 2.473.548,40 2.927.695,20 3.295.840,00
Arriendos 2.349.000,00 2.349.000,00 2.349.000,00 2.349.000,00 2.349.000,00 2.349.000,00 2.349.000,00
Servicios 750.000,00 675.000,00 675.000,00 675.000,00 675.000,00 675.000,00 675.000,00
Otras Inversiones 2.298.680,00 375.000,00 145.000,00 145.000,00 375.000,00 375.000,00 145.000,00
Inversiones y Ganado 16.200.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11.447.983,6 13.078.217,2
TOTAL EGRESOS 27.946.548,30 8.917.047,30 9.287.128,70 9.887.210,10 5 0 13.748.920,00

- 18.290.770,6
FLUJO NETO ANUAL 18.984.048,30 2.696.202,70 5.129.623,30 5.271.211,84 9.742.444,83 2 21.789.530,14

- - - 22.146.204,9
Flujo Acumulado 18.984.048,30 16.287.845,60 11.158.222,30 -5.887.010,46 3.855.434,37 9 43.935.735,12

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

Ingresos por Comercialización de leche $ 616.125,00 $ 616.125,00 $ 616.125,00 $ 625.425,00 $ 669.655,80 $ 760.798,40 $ 931.023,62

Venta de Leche Producida por Benefiarios $ 1.209.000,00 $ 1.365.364,00 $ 1.792.492,42 $ 2.183.255,76 $ 2.877.810,72 $ 3.904.997,79 $ 4.230.414,27

Venta de Novillos $ 374.400,00 $ 393.120,00 $ 549.120,00 $ 688.896,00 $ 1.078.272,00 $ 1.797.120,00 $ 1.797.120,00

Venta de Novillas $ 0,00 $ 376.272,00 $ 376.272,00 $ 0,00 $ 451.526,40 $ 541.831,68 $ 1.083.663,36

Venta de Vacas de Despaje $ 280.800,00 $ 280.800,00 $ 280.800,00 $ 280.800,00 $ 0,00 $ 280.800,00 $ 280.800,00

Acopio y Enfriamiento $ 514.755,00 $ 529.263,00 $ 576.501,05 $ 626.203,94 $ 730.895,09 $ 899.669,21 $ 1.038.736,85

TOTAL INGRESOS $ 2.995.080,00 $ 3.560.944,00 $ 4.191.310,46 $ 4.404.580,70 $ 5.808.160,01 $ 8.185.217,08 $ 9.361.758,11

EGRESOS

Mano de Obra $ 535.476,86 $ 539.135,06 $ 605.149,90 $ 671.164,73 $ 805.023,49 $ 999.921,94 $ 1.070.911,92

Semillas y Abonos $ 291.152,16 $ 125.920,08 $ 125.920,08 $ 125.920,08 $ 125.920,08 $ 125.920,08 $ 125.920,08

Suplementos Alimenticios $ 119.346,24 $ 139.237,28 $ 159.128,32 $ 179.019,36 $ 228.746,96 $ 278.474,56 $ 318.256,64

Salubridad y Genetica $ 374.589,34 $ 343.461,41 $ 382.372,47 $ 421.283,53 $ 514.498,07 $ 608.960,60 $ 685.534,72

Arriendos $ 488.592,00 $ 488.592,00 $ 488.592,00 $ 488.592,00 $ 488.592,00 $ 488.592,00 $ 488.592,00

Servicios $ 156.000,00 $ 140.400,00 $ 140.400,00 $ 140.400,00 $ 140.400,00 $ 140.400,00 $ 140.400,00

Otras Inversiones $ 478.125,44 $ 78.000,00 $ 30.160,00 $ 30.160,00 $ 78.000,00 $ 78.000,00 $ 30.160,00

Inversiones y Ganado $ 2.021.760,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Acopio y Enfriamiento $ 34.283,61 $ 411.394,25 $ 411.395,10 $ 508.926,29 $ 606.456,66 $ 606.453,18 $ 606.463,52

Inversiones $ 630.773,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

ASISTENCIA TECNICA $ 90.800,00

PLAN SOCIAL $ 57.675,11

65
PLAN AMBIENTAL $ 23.520,00

OGA $ 58.464,00

GASTOS LEGALIZACIÓN $ 640,64

RESTITUCIÓN I.M. $ 0,00 $ 104.322,64 $ 225.878,09 $ 205.013,56 $ 184.149,03 $ 163.284,51 $ 142.419,98

PAGO CREDITO $ 0,00 $ 162.453,62 $ 351.742,59 $ 319.251,86 $ 286.761,14 $ 254.270,41 $ 221.779,69

TOTAL EGRESOS $ 5.361.198,40 $ 2.532.916,35 $ 2.920.738,55 $ 3.089.731,41 $ 3.458.547,43 $ 3.744.277,28 $ 3.830.438,55

FLUJO NETO -$ 2.366.118,40 $ 1.028.027,65 $ 1.270.571,92 $ 1.314.849,29 $ 2.349.612,58 $ 4.440.939,79 $ 5.531.319,56

5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES

El valor total de las inversiones del Proyecto asciende a $2.212.182.050, orientadas a dos aspectos básicos: las
inversiones para el mejoramiento tecnológico productivo, y las inversiones en la Planta de Refrigeración del Cabildo.
Para el presente proyecto, poir sus características en términos e los sistemas de pago semanal de la producción por
parte de la Empresa, hace que no se requiera un capital de trabajo. Los valores parciales y su procedencia se
presentan en la siguiente tabla:
ANDINA
VALOR TOTAL COMUNEROS R.I.P. ALCALDIA FINAGRO I.M.
S.A.
5.380.304.83 3.162.350.14 60.000.00 1.108.898.44
TOTAL 0 2 234.292.348 15.680.000 0 0 799.083.900
100 59 4 0 1 21 15

5.2 CRÉDITOS BANCARIOS

De acuerdo con la gestión hecha por el Cabildo frente al Banco Agrario, este estará en disponibilidad, según carta
de intención, de financiar un valor total de $180.000.000.oo. de recursos FINAGRO. Estos recursos se orientan
básicamente a financiar la Planta de Refrigeración de Leche. La tasa de interés ofrecida es del 15% mes vencido,
ofreciendo hasta un año de gracia. La financiación se planteó a 6 años. La tabla de amortización es:

Año Cuota intereses Saldo Total


1 0 27.070.500 180.470.000 180.470.000
2 36.094.000 27.070.500 180.470.000 216.564.000
3 36.094.000 21.656.400 144.376.000 180.470.000
4 36.094.000 16.242.300 108.282.000 144.376.000
5 36.094.000 10.828.200 72.188.000 108.282.000
6 36.094.000 5.414.100 36.094.000 72.188.000
180.470.00 108.282.00 902.350.00
total
0 0 0

5.3 APORTES EN ESPECIE

Los aportes en especie son los siguientes:

El Cabildo de Paletará RIP, dispone actualmente de algunos equipos de procesamiento y de un camión para la
recolección de la leche. Los valores y detalles de estos conceptos se detallan como sigue :

66
CONCEPTO VALOR ($)
Tinas de aluminio 40 litros 76.250.000
Equipo de laboratorio 639.000
Nevera de 10 pies 650.000
Alcoholímetro en acero 650.000
Utensilios varios para laboratorio 5.600.000
Camión 4 toneladas turbo diesel 45.000.000
Valor Construcción actual 480.000.000
Valor lote 145.000.000
753.789.00
TOTAL
0

Estos valores se calcularon a partir de los costos de mercado, aplicando la respectiva depreciación. La construcción
se valoró en conjunto con funcionarios del Fondo Ganadero, disponiendo de un área construida de cerca de 700 m 2,
en un lote de 12 hectáreas. Se tiene en cuenta que la hectárea en la zona esta valorada comercialmente en cerca
de 12 millones de pesos.

Por otra parte, la Alcaldía d Puracé aportará el personal de la Institución para ejecutar parte del Plan Ambiental en la
parte educativa, por valor de $9.750.000.

Además, la Empresa Andina S.A. aportará la suma de $60.000.000 representado en asistencia técnica y
capacitación y para financiación de parte del Plan Social. A este último el Cabildo hará aportes en especie por valor
de $30.000.000 para apoyar el plan social, representadoi en apoyo a eventos.

5.4 APORTES DE LOS PRODUCTORES


Los productores aportarán dentro de los costos de producción del primer año, los siguientes conceptos:

188.580.00
MANO DE OBRA
0
Ordeño manual - Prevención mastitis 75.600.000
Aseo equipo ordeño 16.800.000
Aplicación vacuna x 4 aplicaciones 2.100.000
Aplicación antiparasitario oral 1.050.000
Aplicación antiparasitario sistémico 1.050.000
Aplicación baños antiparasitarios 3.150.000
Aseo ramada 10.500.000
Rotación de potreros 9.450.000
Mantenimiento cerca eléctrica 1.680.000
Mano obra reparacion cercas 12.600.000
Manejo animal 33.600.000
Mantenimiento praderas 21.000.000
130.057.20
INSUMOS
0
Semillas y Abonos
Semillas 1.050.000
Abonos 16.800.000
Insumos - Suplemento nutricional
Melaza 45.360.000
Sal mineralizada 15.292.200
Insumos - Vacunación
Otros Insumos
Alambres reparacion cercas 4.515.000
Grapas reparacion cercas 5.040.000

67
Herramientas 42.000.000
318.637.20
TOTAL
0

5.5 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO

CONDICIONES

Monto 712.100

Plazo 6 Años

Periodo de gracia 0

Tasa 10,0%

REINTEGRO DEL INCENTIVO MODULAR


TABLA DE AMORTIZACIÓN
Cifras en Pesos

Año 0 1 2 3 4 5 6
Capital $ 712.100 $ 712.100 $ 569.680 $ 427.260 $ 284.840 $ 142.420 $0
Intereses $0 $ 104.323 $ 83.458 $ 62.594 $ 41.729 $ 20.865 $0
Amortización a Capital $0 $0 $ 142.420 $ 142.420 $ 142.420 $ 142.420 $ 142.420
Cuota Total $0 $ 104.323 $ 225.878 $ 205.014 $ 184.149 $ 163.285 $ 142.420

5.6 CUADRO DE INVERSIONES

ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS DE LA ALIANZA PRODUCTIVA R.I.P.


ANDINA
VALOR TOTAL COMUNEROS R.I.P. ALCALDIA FINAGRO I.M.
DESCRIPCIÓN S.A.
$ $ $ $ $ $ $
Capial T. Compra de Leche 35.574.060 0 35.574.060 0 0 0 0
Mano de Obra 535.476.860 535.476.860 0 0 0 0 0
Semillas y Abonos 291.152.160 0 0 0 0 0 291.152.160
Suplementos Alimenticios 119.346.240 0 0 0 0 0 119.346.240
Salubridad y Genética 374.589.340 126.987.842 0 0 0 0 247.601.500
Arriendos 478.125.440 478.125.440 0 0 0 0 0
Servicios 150.000.000 0 96.000.000 0 0 0 54.000.000
Otras Inversiones 478.125.440 0 0 0 0 478.125.440 0
Inversiones en Ganado 2.021.760.000 2.021.760.000 0 0 0 0 0
Capital T. Acopio y Enfriamiento 34.282.540 0 34.282.540 0 0 0 0
Inversiones 630.773.000 0 0 0 0 630.773.000 0
Asistencia Técnica 90.800.000 0 31.800.000 0 59.000.000 0 0
Plan Social 57.675.110 0 35.995.110 15.680.000 0 0 6.000.000
Plan Ambiental 23.520.000 0 0 0 1.000.000 0 22.520.000
OGA 58.464.000 0 0 0 0 0 58.464.000
Gastos Legalización 640.640 0 640.638 0 0 0 0
TOTAL 5.380.304.830 3.162.350.142 234.292.34 15.680.000 60.000.000 1.108.898.440 799.083.900

68
8

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

I.M. DESEMBOLSOS
DESCRIPCIÓN
MONTO % 1ª 2ª 3ª
Capital de Trabajo Compra de Leche $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Mano de Obra $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Semillas y Abonos $ 291.152,16 36,44% $ 216.750,00 $ 46.900,00 $ 27.502,16
Suplementos Alimenticios $ 119.346,24 14,94% $ 0,00 $ 30.000,00 $ 89.346,24
Salubridad y Genética $ 247.601,50 30,99% $ 0,00 $ 103.800,00 $ 143.801,50
Arriendos $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Servicios $ 54.000,00 6,76% $ 0,00 $ 27.000,00 $ 27.000,00
Otras Inversiones $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Inversiones en Ganado $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Capital de Trabajo Acopio y Enfriamiento $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Inversiones $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Asistencia Técnica $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
Plan Social $ 6.000,00 0,75% $ 0,00 $ 6.000,00 $ 0,00
Plan Ambiental $ 22.520,00 2,82% $ 4.000,00 $ 10.000,00 $ 8.520,00
OGA $ 58.464,00 7,32% $ 19.000,00 $ 19.000,00 $ 20.464,00
Gastos de Legalización $ 0,00 0,00% $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
TOTAL $ 799.083,90 100,00% $ 239.750,00 $ 242.700,00 $ 316.633,90

7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO

Al disminuir el precio pagado al productor se encuentra que si se llegara a un valor cercano a $550 el litro, aunque la
TIR sigue siendo positiva (10%), el VPN ya es negativo, lo que significa que la UPR estaría en estado de no
recuperación de la inversión (frontera de la economía de subsistencia con la de acumulación simple). Mientras que
si se disminuyera el precio de $400 se estaría en el punto de equilibrio, que se interpretaría como el mas bajo del
nivel posible dentro del concepto de subsistencia, dado que la rentabilidad llegaría a 0%. En este punto las UPR
apenas pagarían los jornales generados, sin dejar ningún tipo de excedente para reposición del esfuerzo familiar, ya
que el valor del jornal en la zona es de los más bajos de la región y el país.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SOBRE EL PRECIO PAGADO AL
PRODUCTOR
Precio por
TIR VPN
litro ($)
300 -7% (8.538.219)
350 -3% (7.036.545)
400 0% (5.534.870)
450 4% (4.033.195)
500 7% (2.531.520)
550 10% (1.029.846)
600 13% 471.829
650 16% 1.973.504

69
700 18% 3.475.178
750 21% 4.976.853
800 23% 6.478.528

Para el caso de los transportadores de leche y cruderos el valor significativo en cuanto al cambio de precios es
básicamente el margen bruto de comercialización, En la situación actual se tiene un margen de $60 por litro, con
una TIR del 30% y un VPN positivo. Este último llegaría a ser negativo al llegar a un margen de $40 por litro, con
una rentabilidad del 5%, punto en el cual estaría en incapacidad de reponer ni siquiera parcialmente la inversión del
camión cuando este se deteriore. Se alcanzaría una TIR del 0% al llegar a valores cercanos de $35% de margen
bruto de comercialización, es decir, del 58% de margen actual. Este indicador podría interpretarse como una
mediana capacidad para soportar los cambios en los márgenes.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MARGEN TRANSPORTE MENOR
Margen
bruto TIR VPN
($ por litro)
30 -14% -264.413.457
35 -3% -175.050.712
40 5% -85.687.968
45 12% 3.674.777
50 19% 93.037.522
55 24% 182.400.267
60 30% 271.763.012
65 35% 361.125.756
70 39% 450.488.501
75 44% 539.851.246
80 48% 629.213.991

En el caso de la Planta de refrigeración se trabajaría bajo el margen bruto de $90 por litro, con una TIR del 24% y
VPN positivo. Cuando el margen se acerque a $65 el VPN empieza a ser negativo, y cuando llegue a márgenes de
$40 por litro estaría en una TIR de 0%. Esto indicaría una mediana capacidad para soportar los cambios en los
márgenes al poder llegar a disminuciones de margen hasta del 44%.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MARGEN PLANTA REFRIGERACION
Margen
bruto ($ por TIR VPN
litro)
40 -5% -457.127.787
45 -1% -367.765.042
50 3% -278.402.297
55 6% -189.039.552
60 9% -99.676.807
65 12% -10.314.063
70 14% 79.048.682
75 17% 168.411.427
80 19% 257.774.172
85 22% 347.136.917
90 24% 436.499.662

70
Para el caso del transporte mayor, a través del camión cisterna el margen de comercialización estaría en $100, con
una TIR del 30% y VPN positivo. Si el margen llegase a $85 el VPN empezaría a ser negativo, y con márgenes de
$80 llegaría a una TIR de 0%. Se puede decir que esta actividad es bastante sensible a los cambios de márgenes,
pues con tan solo una disminución de $15 por litro ya no estaría en capacidad de reponer ni parcialmente la
inversión del camión, mientras que con una disminución de tan solo $20 por litro estaría en la frontera del punto de
equilibrio.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MARGEN TRANSPORTE MAYOR
Margen por
TIR VPN
litro ($)
75 -12% -210.188.692
80 0% -120.825.947
85 9% -31.463.203
90 17% 57.899.542
95 24% 147.262.287
100 30% 236.625.032
105 36% 325.987.777
110 42% 415.350.521
115 47% 504.713.266
120 52% 594.076.011
125 57% 683.438.756

7.2 SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

Para las UPR se plantea llegar a una producción de 9 litros por vaca, para una TIR del 48% y un VPN positivo.
Actualmente estarían en una producción de 5 litros por vaca, con una TIR del 21% y un VPN positivo. Entre los
cercanías de 3 y 4 litros por vaca estarían con un VPN negativo, y al llegar a cerca entre 2 y 3 litros por vaca
estarían con una TIR del 0%. Esto significaría que, si al hacer las inversiones en la tecnología propuesta, y por
alguna razón no se obtuvieran los resultados esperados, la UPR estaría en condiciones de subsistir con una
disminución hasta de menos de la mitad de la productividad, lo que significaría una relativa mediana capacidad de
soportar estos cambios, si fuesen crónicos.

EFECTOS DE TECNOLOGÍA NUEVA


SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD
LECHE

Lts vaca
por día TIR VPN
máx.

2,0 -7% (8.538.219)


3,0 4% (4.033.195)
4,0 13% 471.829
5,0 21% 4.976.853
6,0 28% 9.481.877
7,0 35% 13.986.902
8,0 41% 18.491.926
9,0 48% 22.996.950
10,0 53% 27.501.974
11,0 59% 32.006.998
12,0 65% 36.512.022

71
Para los transportadores de la leche y cruderos se analizan los cambios porcentuales de comercialización de
volúmenes de producción con relación a los actuales (100%). Al disminuir estos al 70% el VPN empieza a ser
negativo, y al acercarse al 60% la TIR llegaría al 0%, lo que significa que el punto de equilibrio de este negocia
estaría si se transportan tan solo 2.4 toneladas de leche al día de las 4 que estaría en capacidad de transportar, o
sea 60 tinas de 40 litros, lo que da un margen relativamente mediano en la utilización de su capacidad de
transporte. Los camiones tienen la ventaja de que solo trabajarían en la mañana, y tendrían el resto del día para
otros usos que complementen el ingreso.
.

VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN
TRANSPORTE MENOR

% sobre
volúmenes TIR VPN
iniciales leche

100,0% 30% 271.763.012


95,0% 27% 218.145.365
90,0% 23% 164.527.718
85,0% 20% 110.910.071
80,0% 16% 57.292.424
75,0% 12% 3.674.777
70,0% 8% -49.942.870
65,0% 4% -103.560.517
60,0% -1% -157.178.164

Para la Planta procesadora se calculan la disminución de porcentuales de volúmenes con relación a los calculados
en el estudio. Cuando se llega al 70% el VPN empieza a ser negativo y al acercarse al 50% la TIR se acerca al 0%,
su punto de equilibrio. Esto significaría que la Planta tiene un mediano margen de trabajo con relación a la
disminución de volúmenes de leche enfriada conservando las demás variables.

VOLÚMENES DE PROCESAMIENTO
PLANTA REFRIGERACIÓN

% sobre
volúmenes TIR VPN
iniciales

100,0% 24% 436.499.662


95,0% 22% 356.073.191
90,0% 20% 275.646.721
85,0% 18% 195.220.251
80,0% 15% 114.793.780
75,0% 13% 34.367.310
70,0% 11% -46.059.161
65,0% 8% -126.485.631
60,0% 5% -206.912.101
55,0% 2% -287.338.572
50,0% -1% -367.765.042

Para el transporte mayor a través de camiones cisterna de 8.000 litros, el actual TIR es del 30% con un VPN
positivo. Al bajar los volumenes al 85.0% el VPN empieza a ser negativo, y al llegar al 80% la TIR se acerca a 0
(muy alto factor de sensibilidad). Se puede observar para este caso que los rangos de disminución de precios
analizados son mas bien estrechos, lo que implica que el camión cisterna con una relativamente poca variación de
volúmenes ya entra en situiaciones de baja rentabilidad y por tanto de recuperación de su capacidad de reposición.

VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN

72
TRANSPORTE MAYOR

% sobre
volúmenes TIR VPN
iniciales leche

100,0% 30% 236.625.032


97,5% 27% 191.943.659
95,0% 24% 147.262.287
92,5% 20% 102.580.915
90,0% 17% 57.899.542
87,5% 13% 13.218.170
85,0% 9% (31.463.203)
82,5% 5% (76.144.575)
80,0% 0% (120.825.947)
77,5% -6% (165.507.320)

7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN

El porcentual de incremento de los costos de producción para la UPR con relación a los calculados por el Proyecto,
con aplicación de la tecnología indicada, a partir de una TIR del 21% y un VPN positivo, al llegar al 160% empieza a
generar un VPN negativo, y a una TIR del 0% al incrementarse entre 190% y 200%. Esto significa una alta
capacidad de sostenerse aún duplicándose los costos de producción a algo mas del doble de los actuales
calculados.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE


COSTOS DE PRODUCCIÓN SOBRE LA
PRODUCCIÓN PRIMARIA
% costos
sobre TIR VPN
iniciales
100% 21% 4.976.853
110% 19% 3.816.818
120% 17% 2.656.782
130% 15% 1.496.746
140% 13% 336.711
150% 10% (823.325)
160% 8% (1.983.361)
170% 6% (3.143.396)
180% 4% (4.303.432)
190% 1% (5.463.467)
200% -1% (6.623.503)
210% -3% (7.783.539)
220% -6% (8.943.574)
240% -11% (11.263.646)

Para los camiones de transporte menor de leche la actual TIR es del 30%, con un VPN positivo. Los rangos de
incremento de sus costos operación son bastante bajos, pues si aumentan tan solo en un 2% ya estarían generando
incapacidad para reponer su inversión, y en tan solo un incremento del 2.5% de sus costos de operación ya estaría
tocando los niveles de irrentabilidad, lo que significa una muy baja capacidad de soporte en cuanto al incremento de
sus costos.

73
EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE COSTOS
DE OPERACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE
% costos
sobre TIR VPN
iniciales
100,0% 30% 271.763.012
100,5% 26% 202.738.003
101,0% 21% 133.712.995
101,5% 17% 64.687.987
102,0% 12% -4.337.021
102,5% 6% -73.362.030
103,00% 0% -142.387.038
103,50% -7% -211.412.046

La Planta de Refrigeración operaría regularmente con una TIR del 24.24%, con VPN positiva, y con un pequeño
incremento del 3% en sus costos de producción ya estaría en dificultades para reponer su inversión, y con un
incremento del 5% de dichos costos estaría rayando su punto de equilibrio. La ventaja que tiene la planta es que
depende mas de variables internas controlables, como los salarios, que de costos externos, como insumos, que son
prácticamente nulos, y servicios. Si bien se diría que tiene una baja capacidad de resistir dichos cambios, si tendría
una buena capacidad de control interno para manejar sus costos.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE COSTOS


DE PRODUCCIÓN SOBRE EL
PROCESAMIENTO EN LA PLANTA DE
REFRIGERACION
% costos
sobre TIR VPN
iniciales
100,0% 24,24% 436.499.662
100,5% 22,32% 362.952.085
101,0% 20,35% 289.404.507
101,5% 18,33% 215.856.930
102,0% 16,24% 142.309.353
102,5% 14,09% 68.761.776
103,0% 11,85% -4.785.801
103,5% 9,53% -78.333.378
104,0% 7,10% -151.880.955
104,5% 4,55% -225.428.532
105,0% 1,86% -298.976.109
105,5% -1,00% -372.523.686

Para el transporte mayor, al operarse pequeños incrementos en los costos de operación de los camiones cisterna,
ya estarían entrando en dificultades. Se puede observar que el VPN ya es negativo con un pequeño incremento de
sus costos del 2.0%, y tocaría la irrentabilidad con un incremento del 2.5%.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE


COSTOS DE OPERACIÓN SOBRE EL
TRANSPORTE MAYOR
% costos
sobre TIR VPN
iniciales
100,00% 30% 236.625.032
100,25% 27% 193.378.972
100,50% 24% 150.132.912

74
100,75% 21% 106.886.852
101,00% 17% 63.640.793
101,25% 14% 20.394.733
101,50% 10% -22.851.327
101,75% 6% -66.097.387
102,00% 1% -109.343.447
102,50% -10% -195.835.567

Resumiendo lo anterior se puede observar que para la UPR, la Planta de Refrigeración y el Transporete menor la
sensibilidad a los cambio en general es mediana, mientras que para el transporte menor es alta, lo que implica
mayor propensión a riesgos en los cambios planteadas. Este análisis corrobora las prioridades en la inversión del
proyecto en cuanto a orientar esfuerzos en primer término en la producción primaria, luego en el tema de
refrigeración, después en cuanto a transporte menor y finalmente en el tema del camión cisterna, que sería la última
prioridad para su adquisición con relación a lo inicialmente planteado cuando se presentó el Proyecto.

Calificación Genérica Calificación


Sensibilidad a Sensibilidad a Sensibilidad a general de
Operación Unitaria
cambios en precios y cambios en cambios en sensibilidad a
márgenes Volúmenes costos los cambios
Medianamente Mediana a baja
UPR Medianamente sensible Media
sensible sensibilidad
Medianamente sensible Medianamente
Transporte Menor Muy Sensible Media
sensible
Medianamente sensible Medianamente Mediana a alta
Planta de Refrigeración Media
sensible sensibilidad
Transporte Mayor Muy Sensible Sensible Muy Sensible Alta

Como lemento de referencia se agrega análisis de sensibilidad para el caso del incremetno de l mano de
obra, debido al “bajo costo” de la misma en la localidad. Se señala que si la mano de obra llegase
$20.000 el jornal, el VPN sería negativo, y al llegar a $32.000’ la TIR de la UPT llegaría a 0%.

SENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS


EN COSTOS DE MANO DE OBRA
VALOR
MANO TIR VPN
OBRA
8.000 21% 4.976.853
10.000 19% 4.044.592
12.000 18% 3.112.330
14.000 16% 2.180.068
16.000 14% 1.247.807
18.000 13% 315.545
20.000 11% (616.716)
22.000 9% (1.548.978)
24.000 7% (2.481.240)
26.000 6% (3.413.501)
28.000 4% (4.345.763)
30.000 2% (5.278.024)
32.000 0% (6.210.286)

XI ACOMPAÑAMIENTO, ANÁLISIS DE RIESGOS Y POA

75
1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE – OGA

El Fondo Ganadero del Cauca S.A. es una Sociedad de Economía Mixta del Orden Nacional, constituida por
Escritura Pública No. 561 del 13 de junio de 1.954, de la Notaría Segunda de Popayán, mediante escritura pública
número 2222 sus Estatutos fueron reformados el 10 de junio de 1977. En su composición accionaria participa el
Estado con un 43.01%, en donde el 23.52%, corresponde al orden nacional.

El Fondo tiene como objeto social el fomento, mejoramiento y sostenibilidad del sector agropecuario. Dentro del
desarrollo del mismo, el Fondo celebra contratos de ganado en participación de cría, levante y ceba, con personas
de la región donde tiene su influencia, aspecto que ayuda a la comunidad a mejorar sus ingresos.

En la actualidad el fondo tienen presencia en 22 municipios del Departamento del Cauca y norte de Nariño, donde
ha desarrollado procesos de acompañamiento, capacitación y negocios con campesinos y comunidades de la región

1.1 EVALUACIÓN DE LA ENTIDAD

En Fondo Ganadero del Cauca tiene una experiencia de mas de 50 años de trabajo interrumpido en procesos de
mejoramiento y fomento de la actividad ganadera, con comunidades campesinas del Departamento del Cauca,
donde ha realizado de forma permanente acciones de fomento para el mejoramiento técnico, productivo y
administrativo de la actividad ganadera.

La entidad entablo relación con el RIP, llegando a un acuerdo sobre la vinculación de la entidad al proyecto lechero,
en visita técnica realizada en pasado mes de agosto, donde se evaluó las instalaciones destinadas a la planta de
enfriamiento, el estado de pastos y praderas y el tipo de ganado de la zona. Posteriormente se adelanto una
reunión con el cabildo y directivas del proyecto.

Se anexa carta de interés del Fondo Ganadero de actuar como OGA en el proyecto.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

A. Riesgos Técnicos
A1. La comunidad no implementa o implementa parcialmente las tecnologías propuestas
A2. Las tecnologías propuestas no arrojan los resultados esperados

B. Riesgos de Mercado
B1. El precio de la leche disminuye hasta hacerse no rentable para el productor
B2. La Alianza y/o el Cabildo no logran acopiar los volúmenes previstos

C. Riesgos Financieros
C1. Crece la cartera morosa del Fondo Rotatorio
C2. Incumplimiento de aportes de las Entidades o las Comunidades

D. Riesgos Operativos
D1. Se bloquea la vía de comunicación con Popayán por varios días
D2. Se corta el fluido eléctrico por varios días

E. Riesgos Sociales
E1. Los nuevos Gobernadores del Cabildo no apoyan el proyecto o lo hacen débilmente
E2. Las Normas o medidas Institucionales bloquean la producción, transporte o
comercialización del la leche.

76
F. Riesgos Ambientales
F1. Se produce una sequía prolongada

1.3 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

1.4 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO

MAPA DE RIESGO

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


A1. La comunidad no
Identificación y difusión de
implementa o implementa
BAJO ALTA Prácticas ambiental y
parcialmente las tecnologías
productivamente eficientes
propuestas
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
MEDIO 1. Seleccionar familias pioneras OGA y CabildoProductividad alcanzada

77
por vereda.
2. Identificar los ajustes
realizados al paquete original y (producción de leche por
sus efectos positivos. vaca)
3. Difundir sus resultados y
estimular su adopción.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


A2. Las tecnologías Gestionar Fondo de
propuestas no arrojan los BAJO ALTA Investigación y ajuste
resultados esperados tecnológico
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Desarrollo de prácticas de
Productividad alcanzada
validación, ajuste y difusión
MEDIO OGA y Cabildo (producción de leche por
tecnológica y cultural a partir de
vaca)
Fondo de Investigación

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


B1. El precio de la leche Mantener un Fondo de
disminuye hasta hacerse no ALTO BAJA Amortiguación de precios
rentable para el productor para aplicación transitoria
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Hacer reglamento de destino de
Rentabilidad del productor
excedentes de la Planta de Frio,
y Capacidad de
MEDIO dando alta prioridad a Cabildo
acumulación ampliada de la
capitalización y al Fondo de
Planta de Frio
Amortiguación de precios.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


B2. La Alianza y/o el Cabildo
no logran acopiar los Inclusión en Reglamento de
volúmenes previstos por BAJO BAJA Crédito de rubros de apoyo
incumplimiento de a transportadores
transportadores
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Hacer Convenios con Rentabilidad del
Transportadores comuneros y transportador y Capacidad
MEDIO Cabildo
facilitarles financiación de amarre de acumulación ampliada
Via Finagro o Fondo Rotatorio de la Planta de Frio

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


Intensificación de
C1. Crece la cartera morosa seguimiento, control social
del Fondo Rotatorio BAJO ALTA y evaluación del Fondo y
Mejoramiento del
Reglamento del Fondo

78
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Conformación de Comités
Veredales de control Social y
Solidaridad.
Eventos periódicos de evaluación
de cartera y seguimiento a la Estado de Cartera del
MEDIO Cabildo
producción. Fondo Rotatorio.
Consultas permanentes a la
comunidad sobre aplicabilidad y
cambios al reglamento de
Crèdito.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


Lobbying permanente con
C2. Incumplimiento de las Entidades y
aportes de las Entidades o ALTO BAJA comunidades para
las Comunidades cumplimiento de acuerdos
de cofinanciación
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Visitas y comunicaciones a las
Entidades.
Porcentaje de
BAJO Visitas permanentes de Cabildo
cofinanciación efectivo.
seguimiento a las comunidades y
reuniones de Cabildo.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


Comunicación permanente
D1. Se bloquea la vía de con Alcaldía y Gobernación
comunicación con Popayán ALTO BAJA para desbloqueo. Trámite y
por varios días pago de seguro por parte
de Planta Frío.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
1. Monitoreo de las Vías
2. Reuniones y comunicaciones
con Alcaldía y Gobernación para
MEDIO mantenimiento y disponibilidad de Cabildo Estado de las vías.
maquinaria.
3. Averiguación y trámites con
Compañias de Seguros.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


D2. Se corta el fluido Inclusión de Inversión de
eléctrico por varios días ALTO ALTO Planta Generadora para
uso transitorio.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
BAJO Compra de Planta Generadora Cabildo Permanencia de fluido
Mantenimiento de Planta eléctrico
generadora
Capacitación en el

79
mantenimiento, manejo y
reparación de Planta Generadora
Directorio de Entidades de
reparación de Plantas.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


E1. Los nuevos
Reglamentación de
Gobernadores del Cabildo
Permanencia de Comité de
no apoyan el proyecto o lo BAJO ALTO
Producción y n ivel de
hacen débilmente
autonomía

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador


Reglamentación ante el Cabildo
sobre el nivel de autonomía
relativa del Comité de
Producción, y del nivel de
Permanencia de políticas
decisiones del Cabildo frente a la
BAJO Cabildo de apoyo a la Empresa y a
Empresa.
la Alianza
Reglamentar los cambios de
personal del Comité de
Producción y la Planta para evitar
discontinuidades.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


E2. Las Normas o medidas
Institucionales bloquean la
Participación en Comité
producción, transporte o ALTO BAJA
Nacional de Cadena Láctea
comercialización del la
leche.
Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador
Reuniones con grupos de
productores pequeños para
fijación de políticas y Cabildo y
MEDIO Participación Gremila
representación CRIC
Participación en reuniones de
Fedegan, y SAG.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto


F1. Se produce una sequía
Medidas para disponibilidad
prolongada ALTO ALTA
de agua

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador


1. Ampliación de reservorios. Cabildo y
MEDIO Precipitación
2. Consecución de motobombas CRIC

1.1 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA

80
De acuerdo con lo planteado en los análisis de sensibilidad se considera que la adquisición del
camión cisterna por parte del Cabildo no es una actividad prioritaria, por la alta sensibilidad que
tiene a los cambios en márgenes, volúmenes y costos, por que la compañía dispone de ellos y
además está dispuesta a utilizarlos para recoger la leche en Paletará sin sobrecostos para la
Alianza, y finalmente porque al tener que recolectar leche en otras partes tiene menos riesgo de
generar lucro cesante por su no utilización.

Uno de los riesgos mas importantes para el funcionamiento de la Planta de refrigeración lo


constituye la posibilidad de que se interrumpa el fluido eléctrico, bien sea por daños accidentales
o provocados. Para obviar esta situación se incluyó en el presupuesto la compra de planta de
generación eléctrica a partir de combustible, que, aunque le agregaría costos de producción,
sería básicamente para uso transitorio mientras se restablece el fluido.

En caso de una sequía prolongada, se tiene la ventaja de que la zona está ubicada en una
región estratégica desde el punto de vista de disponibilidad hídrica, requiriendo de algunas
adecuaciones para la disponibilidad de agua, sin necesidad de grandes inversiones. De hecho
parte de las familias tienen establecidos reservorios para dar de beber al ganado, que con su
ampliación y mayor difusión, permitirían no solo jugare esta función, sino servir de riego con la
adquisición de motobombas por parte de las familias, con recursos propios. Esta variable de
hecho sería un factor de riesgo que impactaría la variable A2, en el sentido que disminuiría el
impacto de la tecnología a aplicar, dado que está plenamente validada técnicamente en la zona,
con la disponibilidad del agua.

Otro factor que puede afectar el proyecto es la ocurrencia de fenómenos ambientales o socio-políticos
que conlleven el bloqueo de las vías de acceso a la región, o a la ruta de Popayán – Cali. Se plantea,
para el caso de que sean por causa de factores ambientales una permanente interlocución con las
Entidades Administradoras y concesionarias de las vías, para mantenerlas despejadas.

2 PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

MES
Actividades Productivas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Planeación Territorial general
Realizar Planeación Predial
Asesoría y acompañamiento directo a productores para
mejoramiento de las buenas prácticas de ordeño.

Implementar planes sanitarios en las fincas de pequeños


productores de leche. Planes de vacunación y antiparasitarios.

Implementar programas de mejoramiento nutricional en las fincas


de los pequeños productores a través de mejoramiento de
praderas, bancos de proteínas y suplementos nutricionales.

Implementar el programa de mejoramiento genético en las fincas


de los pequeños productores de leche a través de inseminación
artificial

Giras a otras zonas productoras de leche con mejor desarrollo


tecnológico, organizacional, en mercadeo y comercialización.

Visitas para monitoreo permanente en el transporte, acopio y


comercialización de leche para control de calidad.

Capacitación y acompañamiento para el diligenciamiento de


registros de producción y reproducción.

Ampliación del número de fincas para el mejoramiento de


praderas nuevas e instalación de bebederos

81
Hacer pruebas de laboratorio de control de calidad de cotidiano a
los transportadores para determinar las bonificaciones que por este
concepto reciben los productores.

Seguimiento para verificar la calidad en la prestación de los


servicios a los líderes comunitarios capacitados

MES
Actividades de Planta Refrigeración y Comercializacion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Instalacion de red eléctrica y transformador
Adecuaciones locativas en Planta de Refrigeración
Compra de Equipos de Refrigeración
Instalación de equipos de refrigeración en la Planta
Prueba de funcionamiento de equipos e ingenieria de la Planta
Puesta en Marcha de Planta
Capacitaciones en Control de Calidad
Capacitaciones en Manejo y reparación de equipos de Planta
Concertación de rutas y costos con transportadores locales de la
comunidad
Capacitaciones en controles de calidad en la recoleccion
Firma del Convenio Comercial Andina RIP
Concertaciones en cuanto las condiciones tecnicas de entrega de
la leche fría.

Estructurar y socializar con los productores el convenio de


comercialización

Muestreo de verificación y registro de la calidad de la leche fría en


Planta

Desarrollo de acciones previas de comercialización de leche fría y


ajuste en Planta
Actividades regulares de comercializacion
Capacitaciones en el manejo de leche cruda en el proceso de
entrega, transporte y descarge

MES
Actividades Socio-Empresariales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Alfabetización

Taller para el conocimiento y aplicación de mecanismos y


procedimientos internos del proyecto

Constitución de la infraestructura administrativa

Definición de mecanismos de solución de problemas


internos
Adquirir visión general de los procesos productivos y
apropiación del paquete técnico
Capacitación de cuadros y formación de líderes internos, en
aspectos administrativos.
Planificación, Construir objetivos sociales a largo plazo
Definición del empleo de excedentes, y búsqueda de
nuevos incentivos sociales
Generar alianzas internas con otros sectores del resguardo
como el educativo
EJECUCIÓN PLAN SOCIAL
Desarrollar herramientas de monitoreo, seguimiento y
sesiones de discusión sobre resultados
Implementación, operación y administración del fondo

82
rotatorio
Desarrollo de mecanismos de información y consulta al
interior del comité directivo y entre la comunidad del RIP
Implementar los mecanismos tradicionales de participación
en la toma de decisiones que garanticen el desarrollo del
proyecto
Lograr una mayor participación y compromiso entre los
miembros del comité y la comunidad
Fortalecimiento Organizativo
Acompañamiento permanente a los socios sobre solución
de problemas que puedan presentarse en el desarrollo del
proyecto.
Información técnica permanente a través de talleres sobre
el manejo contable del agronegocio con los pequeños
ganaderos
Desarrollo del cronograma de actividades establecidas en
el convenio marco
Establecer mecanismos para entender los procesos
sustanciales de la cultura del pequeño productor, y de su
racionalidad productiva y económica.
Elaboración de mecanismos de comunicación entre los
miembros de la alianza y la OGA
Reuniones periódicas para intercambiar criterios con los
pequeños ganaderos de Paletará.
Seguimiento y control de planes de acompañamiento
MES
Actividades de Gestión y Ejecución Financiera
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GESTION DE COFINANCIACIÓN
INCENTIVO MODULAR
1er. Desembolso
2do. Desembolso
3er. Desembolso
EJECUCION DE RECURSOS
Talleres de empresarización
Evaluación de gestión y socialización a productores
Actividades de Gestión y Ejecución Financiera
0
INCENTIVO MODULAR
1er. Desembolso
2do. Desembolso
3er. Desembolso
MES
Actividades Ambientales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Promoción y difusión de buenas prácticas pecuarias
Análisis de Suelos y Programas de Fertilización
Prácticas de labranza de conservación, establecimiento o
renovacion de praderas
Prácticas de manejo Integrado de plagas y enfermedades
Prácticas demanejo inetgrado de residuos
Talleres sobre la importancia de los sistemas silvopastoriles

XII CONCLUSIONES

 Los factores analizados permiten concluir la viabilidad del proyecto, en términos de destinar sus
principales esfuerzos al mejoramiento tecnológico de la producción primaria, y a la instalación de
la Planta de refrigeración.

83
 El componente de transporte menor tiene importante posibilidades de control por parte del
Cabildo, debido a la presencia de vehículos propiedad de los comuneros, que estarían
integrados a la organización del proyecto lechero y al Cabildo.

 Se evidencia que para el transporte mayor no es necesario adquirir, en primera instancia, un


camión cisterna, que no obstante se puede analizar en fases posteriores, de acuerdo a la
disponibilidad de producto y recursos.

 Es de resaltar la estructura social y organizativa del Cabildo y su Comité de Producción,


encargado directo del Proyecto, y con un importante antecedente de más de diez años de
experiencia en producción y comercialización de leche.

 Los factores de alto riesgo son prioritariamente eventuales, y no existe ninguno de ellos que
pueda llegar al nivel crónico.

 Los aspectos de aplicación de la tecnología propuesta tienen elementos de viabilidad por estar
validados en el municipio y en territorios del resguardo. Es necesario afinar los aspectos
culturales relacionados con la apropiación tecnológica, ya que el factor de disponibilidad de
recursos estaría obviado con el Incentivo Modular.

XIII BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Jairo Hernando La ganadería en la formación social colombiana: entre el atraso y la competitividad.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. (sf).

Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando http://www.asonormando.com/

Banco Ganadero. Pastos y Forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero, 3ª Edición. 138 p. 1992. Bogotá,
Colombia.

BEJARANO, Jesús Antonio. Ensayos de historia agraria colombiana CEREC, Bogotá, 1987

Bernal E., Javier y Granda, Hernán M. El Chinche de los Pastos (Collaria columbiensis). ANALAC. 25 p. Bogotá,
1997.

Bernal E., Javier. Pastos y Forrajes Tropicales. Producción y Manejo. Banco Ganadero 2ª Edición 1991. 543 p.
Bogotá, Colombia.

CGIAR CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Ponencia presentada en el X Seminario de


pasto y forrajes 2006 Maracaibo Venezuela en los días 20, 21 y 22 de abril del 2006. PRODUCCIÓN DE LECHE Y
SU RELACIÓN CON LOS MERCADOS. CASO COLOMBIANO. Federico Holmann, Libardo Rivas, Juan Carulla,
Bernardo Rivera, Luis A Giraldo, Silvio Guzmán, Manuel Martínez, Anderson Mediana y Andrew Farrow.

CENTRO DE ESTUDIOS GANADEROS Y AGRICOLAS (CEGA), 2004. Precios Reales al Consumidor.

Corpocauca: proyecto acopio y enfriamiento de leche cruda ,corregimiento Guillermo valencia. municipio de Puracé,
cauca. julio 2007.

Corpoica. Renovación y manejo de praderas y utilización de ensilajes en el trópico alto. Resultados finales. Plan
de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana. 56 p. 2003.

DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2004. (en línea)


www.dane .gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena /ENA _2004 .pdf

DANE – SISAC. Censo de producción de leche industrial 2004. (en línea)

84
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/leche_industrial_2004.pdf

FAO. INFORMES DE FAO SOBRE LAS POLÍTICAS COMERCIALES relativas a cuestiones relacionadas con las
negociaciones de la OMC sobre agricultura No 11 LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS: ¿por qué es tan difícil la
reforma? (en línea) ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/j6829s/j6829s01.pdf

FAO. Perspectivas alimentarías No 1. Análisis del mercado mundial. Departamento económico y social. Junio de
2006

FEDERACIÓN BOYACENSE DE GANADEROS. Perfil de alianza: alianza productiva para la producción y


comercialización de leche en el municipio de Ventaquemada. 2006

FEDEGAN (2005).Análisis de Impacto de la liberación de Precios en el Mercado de la Leche.

MINCOMEX. Perfil de la cadena Láctea y sus derivados. Bogotá D. C. 2001

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena de lácteos – reporte exportaciones. (en línea)
Resultado Suplementario
www.agrocadenas.gov.co/lacteos/reportes/exp_arm_01.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Observatorio Agrocadenas. La cadena de lácteos en


Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991 – 2005. Documento de trabajo No 98.

Mila Prieto Alberto, “Conceptos para la siembra y establecimiento optimo de praderas” Seminario regional de pastos
y forrajes, Pereira 2004.

Murgueitio Enrique, “Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la economía campesina”,
Livestock Research for Rural 4 (3) 1992

Parámetros zootécnicos en sistemas de producción con ganado Normando registrado en Colombia. Andrés
Laureano Burgos Guzmán, Zoot; Lyda Fabiola Contreras, Zoot; Henry Grajales, M.Sc., PhD. Profesor Asociado
FMVZ –UN. Tesis, 2003.

PAZ, Juán Manuel. Estructura de la Tenencia de la tierra 1973 – 1997 En: Historia, Geografía y Cultura del cauca.
Territorios Posibles. Editores Guido Barona Becerra, Cristobal Gnecco Valencia. Universidad del cauca, 2001

Piñeros Gómez, Gregorio et al. La calidad como factor de competitividad en la cadena láctea. Caso: Cuenca
lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Grupo de Investigación en Gestión de Empresas Pecuarias (GIGEP). 98 p.
Bogotá, Colombia. 2005.

ROJAS, José María y SEVILLA, Elías. El campesino en la formación territorial del suroccidente colombiano. En
Territorios, regiones, sociedades. Editado por Renán Silva. Universidad del Valle, Cali, 1994

Sierra P José Oscar.”Principales especies de clima frío” www. Agro.unalmed.

Téllez Ireguí, Gonzalo et al. Canales y márgenes de comercialización de la leche en la región del Alto Chicamocha
(Boyacá). Grupo de Investigación en Gestión de Empresas Pecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

Universidad nacional de Colombia: producción y comercialización de leche municipio de Ventaquemada.


Noviembre de 2007

85
XIV ANEXOS

Archivos PDF sobre Alquería S.A., filial de Andina

ANEXO 1

REGLAMENTO FONDO ROTATORIO DE CRÉDITO


RESGUARDO INDÍGENA DE PALETARÁ

1. PROPÓSITO DEL FONDO.

El Fondo Rotatorio de crédito tiene como fin apoyar el desarrollo y mejoramiento de la actividad productiva de la
comunidad perteneciente al resguardo Indígena de Paletará, en particular la producción ganadera familiar, por ser la
principal actividad productiva.

2. CRITERIOS ESTRATÉGICOS DEL FONDO

 El Fondo debe ser sostenible en su mantenimiento, es decir, el dinero prestado debe devolverse a tasas que
recuperen el valor adquisitivo del dinero. Cuando exista algún subsidio especial para financiar intereses, estos serán
de todas maneras contabilizados con este criterio, y pagados a partir de los recursos de la fuente que subsidia,
hasta que esta se agote.

 El Fondo debe ser solidario en su aplicación y fundamentos, es decir, tiene como fin principal el apoyo a la
economía de las familias comuneras. Al ser solidario tiene como fundamento su devolución oportuna a fin de apoyar
a otras familias que lo requieran. Este criterio es complementario a las diferentes acciones de solidaridad que se
emprendan, ligadas a la actividad productiva en referencia.

 El Fondo debe ser comunitario en su aplicación y fundamentos, es decir, debe contar con la validación,
preselección, control social y apoyo de la comunidad mas inmediata al usuario, para garantizar el éxito de su
emprendimiento y la devolución de los recursos.

 El Fondo debe ser complementario a los esfuerzos familiares, lo que exige su carácter de cofinanciador, donde se
apoye el trabajo y aporte familiar, sin intentar reemplazarlo, subestimarlo, y sin asomo de paternalismos.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL FONDO

Debido a limitaciones de recursos del Fondo proveniente del incentivo Modular, el Fondo se concibe en principio en
dos fases: fase 1, para financiar inversiones y gastos que inciden de manera directa y mas eficaz en el incremento
de la productividad lechera, incluyendo la asistencia técnica; fase 2, para financiar inversiones y gastos que inciden
de manera menos directa en el incremento de las productividad, y para los componentes productivos que se
relacionan directamente con lo ambiental. La fase 2 de aplicación del fondo comenzará una vez se hayan cubierto al
menos un 90% de las demandas de crédito de la fase 1 de las familias vinculadas al Proyecto, procurando adelantar
otras gestiones de recursos para complementar estas demandas, o incrementano el Fondo Rotatorio a partir de
excedentes de la Planta de Refrigeración, de acuerdo con posterior Reglamento de Destinación de Excedentes.

4. CONSTITUCIÓN DEL FONDO

El Fondo estará constituido por los aportes que haga el Cabildo, los comuneros, o cualquier tipo de Entidad Pública
o Privada, por rendimientos financieros y por los intereses que este Fondo genere.

86
5. APROBACIÓN Y CAMBIOS AL PRESENTE REGLAMENTO

El presente reglamento de crédito será de aprobación exclusiva del Cabildo Indígena de Paletará, a través del
Comité de Producción. Para tal efecto se requerirá aprobación de la mayoría de miembros de dicho Comité, y del
Gobernador del Cabildo. El mismo Comité, con el Gobernador, serán los encargados de aprobar cualquier cambio
al mismo. Los cambios se harán a partir de solicitudes o sugerencias de los comuneros, los miembros del Cabildo,
las Entidades aportantes, y de las recomendaciones producto de evaluaciones de su aplicación. El reglamento de
puede diversificar en sub-reglamentos, de acuerdo con la naturaleza de las actividades a atender, fuentes de
financiación u otras. Por ahora es el reglamento base del que se parte para lsu futura evolución.

6. ADMINISTRACIÓN DEL FONDO

La Administración del Fondo Rotatorio de Crédito estará a cargo del Comité de Producción. Los costos de
administración serán deducidos de los intereses aplicados a los créditos, y no podrán sobrepasar el 3%, a menos
que exista un aporte adicional de alguna entidad, o actividad productiva o financiera, orientado al sostenimiento de
la administración.

7. USUARIOS DEL FONDO

Pueden ser usuarios del Fondo únicamente comuneros que tengan su actividad productiva en el resguardo de
Paletará. Las modalidades para acceder a los créditos en todos los casos es de carácter solidario, bien sea a través
de grupos familiares, de vecinos, de organizaciones locales, o cualquier otra forma que tenga fuerte raigambre en la
comunidad. En ningún caso se atenderán créditos individuales que no estén respaldados por formas solidarias.

8. LÍNEAS PRODUCTIVAS Y RUBROS A FINANCIAR

El presente reglamento se orienta a atender exclusivamente actividades que se relacionan con la producción
ganadera. Aunque los rubros de esta actividad son muy amplios, se atenderán inicialmente solo una parte,
relacionados con la producción primaria. Este cuadro será válido para atender con el Fondo de Incentivo Modular
del Ministerio de Agricultura, para el Proyecto lechero, orientado a mejorar la productividad de los Hatos lecheros.

Se atenderán los rubros planteados en primera fase con relación al Incentivo Modular planteado en el presente
Proyecto.

9. REQUISITOS

 Codeudor(es) solidario(s).

 Carta de preselección, verificación y compromiso de control y apoyo solidario de Comité Veredal y Alcalde del
Cabildo (según formato).

 Carta de aceptación de seguimiento por Comité de Producción del Cabildo y de la Vereda.

 Concepto de compatibilidad ambiental del Comité de Producción

 Solicitud de crédito y plan de producción e inversión (según formato).

 Aceptación de recomendaciones del Comité de Producción.

 Pagaré firmado por el Comité de producción y el (los) beneficiario(s) y codeudor(es).

 Estar vendiendo la producción al Cabildo.

10. MONTOS Y PLAZOS

Los Montos establecidos corresponden a un máximo de 8.2 SMLV, para un plazo máximo de 4 años. Los períodos
de gracia se establecerán máximo un año, no obstante se fijarán por rubro solamente para inversiones relacionadas

87
con infraestructura y equipos. Para los demás ítems no se establecen perìodos de gracia, ya que serán pagados en
especie (leche) descontados directamente de la producción entregada, a partir de la fecha en que se desembolse el
crédito.

11. PAGOS

Los pagos se harán en dinero o en especie directamente al Comité de producción. En caso de pago en especie se
aceptará en leche, bajo las condiciones de calidad exigidas. En este último caso los pagos deberán ser diarios o
semanales, y se llevarán en planilla de registro por parte del Comité de Producción, expidiendo el respectivo recibo.

PRORROGA Y REFINANCIACIÓN

La prórroga es un tratamiento transitorio a través del cual se concederá hasta seis (2) meses de plazo adicionales al
período pactado para el cumplimiento de la respectiva obligación. La prórroga deberá solicitarse con al menos
quince (15) días hábiles anteriores al respectivo vencimiento. Las causas que justifiquen esta determinación
deberán ser constatadas por el Comité de Producción del Cabildo y el Local, anexando informe justificativo,

El nuevo plazo establecido para el pago de la obligación pendiente, deberá estar condicionado a las posibilidades
reales de recuperación en términos de capacidad de pago. Las prórrogas, además de ampliar los términos de
reembolso de la deuda, pueden comprender el pago de la o las cuotas en varios contados sucesivos, sin perjuicio
de la amortización de las demás obligaciones estipuladas en el acuerdo original.

Se aplicarán procesos ejecutivos dentro de la legislación indígena, para los usuarios que se encuentren en mora sin
causa justificada. En caso de no responder a este se adelantarán cobros por la vía judicial. Los usuarios que sean
sometidos a este tratamiento no tendrán derecho a nuevos créditos durante por lo menos 3 años.

OTROS ANEXOS

 Carta del Aliado Comercial.


 Carta del Alcalde de Puracé.
 Carta de la OGA.
 Carta de intensión Banco Agrario.

88

También podría gustarte