Está en la página 1de 10

Maestría en Educación

Título del trabajo:


Ensayo Final de Políticas Educativas Internacionales

Alumno:
Bryan Alejandro Ontiveros Angulo

Materia:

POLÍTICAS EDUCATIVAS
INTERNACIONALES.

Facilitador:
CDR. Víctor Hugo Hernández Coronel.

07/diciembre/2018
Introducción:
En este ensayo se presenta una descripción de los conceptos vistos en la asignatura
políticas educativas internacionales, su contenido se basa en definiciones,
opiniones, estudios, procesos y resultados compartidos a nivel global.

En el primer apartado se da a conocer sobre política, política educativa y de Commented [WU1]: Primeros conceptos…

globalización, en primera instancia se viene a la mente al leer “política” lo que ha


sido el mal gobierno en México, pero política educativa y globalización nos dan una
amplitud enorme para adquirir nuevas formas de percibir esta temática, se muestran
diferentes pensadores y sus definiciones.

Se da a conocer acerca de los diferentes sistemas educativos de los países que se Commented [WU2]: Hay que cuidar el uso de las
mayúsculas.
sitúan en los primeros lugares de las evaluaciones realizadas por la OCDE (La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estos sistemas
educativos son de los siguientes países: Finlandia, Canadá, China, Japón y Corea
del Sur, con esta información podemos hacer comparaciones con nuestro sistema
educativo que es México, darnos cuenta de lo negativo, y ver qué es lo que nos
podría aportar para la mejora.

En el contenido de nuestro concepto tendencias y políticas de la educación en el


mundo global, daremos a conocer sobre los acontecimientos importantes en la
educación, tales como fueron el aumento en el acceso a las escuelas de educación
básica, la lucha contra el analfabetismo, la mejora de calidad en aprendizaje, la
equidad de género, el manejo de la tecnología, etc. Es verdad que se han obtenido
logros positivos, pero es una cruda realidad que aún nos falta mucho por mejorar.

Se muestra información sobre el concepto de competencias: tendencias y desafíos


del siglo XXI, mencionando temas importantes como cambios en el mundo
contemporáneo, nuevas demandas, formación profesional, curriculum, planes de
estudio, evaluación, desafíos, categorías, entre otros, se cuestiona como trabajar
por competencias, cuando estamos cumpliendo con una de ellas , que factores
intervienen para poder obtener un resultado positivo desde el punto de vista de
quien nos está calificando, si contamos con las actitudes y capacidades para el buen
desempeño de alguna actividad, y por ultimo puntos que debemos tener en cuenta
para tratar de mejorar nuestro funcionamiento y obtener como resultado un mejor
sistema educativo.

Definir los términos: política, política educativa y globalización

Iniciaremos con este ensayo hablando primero el concepto de política en el cual se


manifiesta la definición siguiente: La política es «la ciencia o el arte de gobernar y
dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y
conservar el orden y las buenas costumbres” (Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española, 1970).
Se habla de políticas educativas: partiendo de la constatación de la educación
como aparato de Estado, se realiza un análisis que arroja como resultado la
identificación de problemas fundamentales a los que se enfrenta, las
contradicciones. Se busca favorecer el crecimiento del capital, encontrar la forma
más adecuada para su uso, y así mismo legitimar el sistema.
La política educativa tiene como objetivo las prácticas pedagógicas las cuales
consisten en lo siguiente: se basa en el pensamiento pedagógico el cual
menciona que mientras que la práctica profunda de la acción de Estado y la
dinámica social se mueven dentro de otros paradigmas, estas caracterizan el
proceso, sobre todo a partir de un determinado momento, se plantean desde la
lógica interna de la organización social y cultural, transformando los contenidos de
estas teorías pedagógicas. El resultado de esta contradicción profunda entre
ambos niveles se resuelve a favor de un pensamiento de tipo tecnocrático,
representado en una cierta orientación psicológica, que sirve perfectamente de
paraguas científico y racional para mantener las prácticas educativas dentro de los
límites aceptables para el sistema social y económico.

En segunda instancia se habla sobre decisiones políticas, normalmente se deben


más a los diferentes consensos sociales, económicos, políticos e incluso, religiosos,
a los que se halla sometida la lógica de los estados democráticos que actúan desde
la lógica representativa.
Como parte importante se menciona las decisiones administrativas: no podemos
olvidar que la burocracia de la administración, surge como modelo de gestión
racional, por lo tanto, bajo la etiqueta de la certeza y de la objetividad, que
caracteriza la propia aparición del Estado. Por lo tanto, se supone que actúa desde
la lógica de la racionalidad técnica, objetiva y justa. Se complementa el contexto
hablando de las prácticas pedagógicas. Tal como hemos ido desarrollando nuestro
discurso, está claro que estas prácticas son reguladas desde un proyecto social
preestablecido y acrítico, elaborado desde procesos socio-históricos complejos que
responden a planteamientos ideológicos determinados. Pero también aquí se puede
hacer hincapié en cómo estas mismas, además de ser reguladas desde esta lógica,
se han ido construyendo también como parte del mismo proceso socio-histórico,
como no podía ser menos.
Por último se habla de las tradiciones sociales, culturales y políticas, toda acción en
este ámbito se edifica sobre supuestos ideológicos que representan proyectos de
sociedad y de hombre. En el caso de la educación esto es aún más evidente ya que
lo que se puede considerar su regulación pública viene de la mano de la aparición
del Estado liberal moderno. Una de las primeras acciones de las revoluciones
liberales de finales del siglo XVIII que dieron lugar a los Estados actuales fue la de
estructurar un sistema educativo que contribuyera a la consolidación de los modelos
de sociedad propios de la nueva realidad emergente. Sistemas Educativos que
paulatinamente se fueron configurando como universales y obligatorios, sus dos
grandes características.
La globalización nos habla de los diferentes sistemas u organismos a nivel
internacional como agentes de estructuración de la política educativa, esta
establece interconexiones entre países o partes del mundo, intercambiando
conocimiento sobre las actividades de las personas, las distintas formas de
pensamiento, sus costumbres, entre una infinidad de aportaciones. Esta genera una
interdependencia en el ámbito económico, la defensa, la política, la cultura, la
ciencia, la tecnología y las comunicaciones por mencionar algunos.
Estudio sobre los diferentes sistemas educativos:
Se habla sobre los diferentes sistemas educativos, entre ellos los más
sobresalientes que ocupan los primeros lugares en las evaluaciones realizadas por
la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Gracias
a estas han obtenido buenos resultados en las pruebas de PISA (Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe) que los han catalogado
como los mejores en sistemas educativos. Estos países son: Finlandia, Corea del
Sur, China, Japón y Canadá.

Conociendo un poco de Finlandia, estas son algunas características de su sistema


educativo, la importancia del alumno frente a la adquisición de conocimientos, un
entorno acogedor, Contenidos adaptados al ritmo de aprendizaje, detección precoz
de las necesidades educativas especiales, tiene un sistema de evaluación que
motiva, además de que la docencia es una profesión valorada socialmente. Entre
sus niveles educativos se encuentran, guardería o estancia infantil, preescolar,
educación básica, educación secundaria y educación superior. Sus docentes son
innovadores, propician el debate, fomentan el aprendizaje, intervienen en casos
especiales, no siguen manuales y tienen maestría y especialidad en la materia que
imparten.
Al hablar del sistema educativo de Corea del Sur, se manifiesta el reconocimiento
social y una herramienta como medio de avance, no es una elección llevar a cabo
los estudios ya que en su etapa elemental es de carácter obligatorio para todos los
ciudadanos en edad escolar., Este sistema educativo tuvo un gran éxito, obteniendo
un rápido despegue económico, industrial y la inexistencia del analfabetismo. Se
obliga a mantener jornadas escolares entre 9 y 10 horas en el sistema público, sus
ejes fundamentales son fortalecer el estudio en ciencias, matemáticas y el idioma
coreano e inglés, los currículos se actualizan cada 5 años para adaptarlo a las
necesidades laborales y crecimiento del país., Los niveles educativos en Corea del
Sur, preescolar el cual no es de carácter obligatorio, educación primaria, educación
secundaria que se divide en secundaria media y escuela superior, y por ultimo nivel
superior, estos de carácter obligatorio. En este país se prefiere la docencia por la
seguridad laboral, salario, por consejo de padres y el reconocimiento social. En
pruebas del estudio de las tendencias en matemáticas y ciencias (del inglés Trends
in International Mathematics and Science Study, (TIMSS) se obtiene el primer lugar
en las puntuaciones del 2011. En el Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme
for International Student Assessment) que es un estudio llevado a cabo por
la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos
en matemáticas, ciencia y lectura. Se obtuvo el 3er puesto en los resultados en
(PISA 2009). No todo en este sistema educativo es positivo, ya que entre los datos
curiosos se encuentra que sus estudiantes son los más infelices del mundo y como
consecuencia tienen un índice de suicidio de los más altos.

El sistema educativo de China es muy diverso dentro del mismo país (en términos
culturales, desarrollo económico y actividad educativa). Las escuelas se dividen en
públicas y privadas, difiere de otros países en el peso que se le da a los exámenes
de selección para entrar a los diferentes niveles educativos., Los niños estudian más
de 10 horas diarias, tienen la mayor cantidad de personas que reciben educación
en el mundo, brinda oportunidades de estudios internacionales correspondientes a
estudios de educación media superior, educación superior y posgrados. Su
educación es fundamentalmente basada en los principios de la educación moral de
Confucio., Sus niveles educativos son: preescolar, educación primaria, educación
secundaria básica, educación secundaria superior, educación superior, educación
superior a distancia, maestrías y doctorados. Los docentes tienen un impacto
relevante en el éxito académico de los estudiantes ya que ayudan a cerrar la brecha
de rendimiento entre estudiantes ricos y pobres, la actitud hacia los profesores es
muy respetuosa se les llama por apellido y usando la palabra maestro., En las zonas
rurales las escuelas a menudo son pobres y con recursos limitados, las escuelas de
las ciudades de primer nivel son modernas, con instalaciones informáticas. El
Gaokao o el examen de ingreso a la universidad determina tu admisión a las
mejores universidades del país, este ha conducido al suicidio a un gran número de
estudiantes. El 93% de los suicidios de estudiantes tenía que ver con el estrés que
este examen genera.
Un modelo más situado entre los mejores es el de Japón el cual busca fortalecer la
educación elemental en la población, siglo XX todos los niños asisten a la escuela,
6 años de primaria obligatorios, poca diferencia entre el nivel de escuelas (rural,
urbana, suburbana).Sus instrucciones son estrictas y la presión social rigurosa., En
las reformas educativas del 2005 se acordó reforzar el aprendizaje en primaria ya
que el alumno se encuentra en su mejor etapa para aprender, enseñar matemática
desde los primeros años escolares ya que es el fundamento de toda disciplina., Sus
niveles educativos son: preescolar, este no es de carácter obligatorio, educación
primaria, educación secundaria, educación superior universitaria, maestría y
doctorado. , El papel del docente, este recibe capacitaciones a los 5, 10 y 15 años
de servicio, esta es obligatoria y gratuita., El alumno desarrolla una perspectiva
holística, capacidad para analizar, criticar y analizar.

El sistema educativo de Canadá, los estudiantes de las secundarias canadienses


destacan en ciencias, lectura y matemáticas en los exámenes PISA. Su educación
en mayoría es publica, descentralizada, su inversión educativa es elevada, la
educación obligatoria es gratuita. La duración, los años de inicio, finalización, y los
contenidos de cada etapa varían en cada región., Este sistema educativo se divide
en 3 niveles, elemental de carácter obligatorio, secundaria que cubre los últimos
años de carácter obligatorio y superior el cual ya no es gratuito ni obligatorio., El
docente en Canadá es evaluado cada 5 años, no hay oposiciones, es elegido por el
director y podrá retirarse a los 54 años.

Tendencias y políticas de la educación en el mundo global:

En este tema se habla de cinco fechas importantes: en 1990. “Educación para


todos” se muestran millones de niños sin acceso al estudio, adultos analfabetos,
aumento de drogadicción en los jóvenes, familias disfuncionales, niños que
manifestaban violencia. En su declaración aporta universalizar la educación, acceso
para todos en igualdad de géneros y edades, cambiar los medios a la educación
básica, y el ambiente de aprendizaje.

En 1996 “La educación encierra un tesoro” por Jacques Delors, comprender el


mundo y al otro, combinar las virtudes de integración, el respeto de los derechos
individuales entre maestros alumnos, etc. menciona los cuatro pilares de la
educación, aprender a conocer, a ser, hacer, vivir, educación a largo de la vida.

En los 7 saberes en educación del futuro por Edgar Morín en 1999 se debe tratar
en cualquier sociedad y cultura, sin excepción alguna. Error e ilusión en la ceguera
del conocimiento, los principios de un conocimiento pertinente, enseñar por
condición humana, por identidad terrenal, la comprensión, enfrentar incertidumbres
y de ética al género humano.

En el año 2000 en la Declaración del Milenio se aprobaron distintas declaraciones,


por ejemplo respetar la igualdad, equidad en la sociedad, paz justa y duradera para
todos, los principales valores, libertad, igualdad, tolerancia, responsabilidad y
solidaridad. Erradicación de la pobreza, se elaboraron estrategias para un campo
laboral digno y productivo en los jóvenes, protección en nuestro entorno ambiental
por último los derechos humanos, democracia. En el Foro Mundial sobre Educación
se menciona aspectos en progreso desde Jomtiem, más niños escolarizados,
expansión de la educación y menos niños fuera de la escuela, adultos alfabetizados,
recursos económicos. Commented [WU3]: Debió aparecer primero el Foro
Mundial y después la Declaración del Milenio, esto debido a
las fechas en la que sucedieron dichos acontecimientos.
Políticas educativas y su impacto en el sistema educativo nacional
(competencias).
En la actualidad se encuentra en función el enfoque por competencias en el sistema
educativo mexicano, el cual busca crear personas competentes, innovadoras,
emprendedoras, aptas para la realización de cualquier tipo de tareas, capaces de
enfrentar la incertidumbre de nuestro mundo cambiante. Se define competencia el
conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser, conocimientos,
procedimientos y actitudes) combinados, coordinados e integrados en el ejercicio
profesional” (Tejada, J. Revista Herramientas, 57, s/f). Se define sobre sus
categorías en los saberes, hacer, ser, básicas, genéricas, especificas,
conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Los grandes desafíos de la
formación por competencias se refieren a la aplicación de hacer tareas concretas
de la enseñanza y el aprendizaje. Hablar de competencias nos da una infinidad de
criterios a analizar, por ejemplo, como saber si eres apto para la realización de
alguna actividad, se puede creer que se cumple un objetivo, pero como saber si a
quien nos califica le parece adecuado o que es lo que nos está evaluando, es por
ello que debemos enseñar de acuerdo a lo que se va a trabajar, crear modelos
pedagógicos apegados a la meta, crear un currículo que sea de utilidad para el
tiempo de ejercer, evaluar e incorporar nuevas competencias por las diferentes
necesidades que surgen. En la contribución a las competencias para el siglo XXI se
mencionan los siguientes aspectos, desarrollar un nuevo paradigma centrado en el
estudiante y en su necesidad del conocimiento, responder a las demandas
crecientes y una mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje. En la
evaluación que su proceso de recolección de datos a partir de fuentes variadas que,
considerando las experiencias de aprendizaje se tiene que tomar en cuenta el nivel
de desarrollo de las competencias del estudiante, su grado de dominio de los
recursos internos y externos, el campo de acción donde el estudiante puede aplicar
las competencias y los recursos.
Recomendaciones para la mejora de nuestro sistema educativo.

De acuerdo a lo visto en los diferentes sistemas educativos que ocupan los primeros
lugares de las evaluaciones realizadas por la OCDE, se puede distinguir
notoriamente como en todos los países mencionados los docentes cuentan con
excelentes salarios, además de ser altamente valorados y respetados por la
sociedad y sus alumnos, en base a esto sería recomendable que el gobierno
mexicano generara mayores apoyos a los maestros, de tal manera que la docencia
se vea siempre en competencia, de forma consecuente surgirían personas más
preparadas., Otra aportación seria la invención de mejores programas de estudios,
o una mejor implementación de los ya existentes. La educación básica y media
superior tiene que formar mejores ciudadanos, competentes, libres, innovadores,
emprendedores, participativos, capaces de aportar una mejora, y luchar contra la
incertidumbre. La clave está en que el docente participe como un motivador y
ejemplo a seguir por el alumno, que no solo sea capaz de enseñar conceptos, si no
también valores y herramientas para la vida diaria. Por ultimo pero no menos
importante se deben implementar apoyos a las personas que lo requieran, sin
guiarnos por la raza, género o discapacidades, generando así mayor acceso a la
educación y disminución de analfabetismo.

Conclusión:

Un sistema educativo que llama mucho la atención es el de Finlandia ya que siendo


el de menos horas de estudio y menor presión, es el mejor situado en las
evaluaciones de la OCDE, se podría recomendar el de Canadá por su similitud en
baja presión y poco tiempo dedicado al estudio, pero siendo Finlandia el número
uno, se optaría por él, ¿cómo es que con un menor tiempo logre mayores
resultados? Es algo que sin duda alguna se debe estudiar y de ser aplicable en el
campo, debería explotarse, ya que es el que se considera más apegado al sistema
nacional mexicano, hablando de las jornadas cortas, un sistema como el de Japón,
Corea del Sur o China, no sería recomendable por la presión que estos ejercen, las
horas de estudio al día, y lo más grave entre los datos curiosos, los altos índices de
suicidio de sus estudiantes.

En la actualidad se busca crear alumnos por competencias capaces de innovar,


emprender y enfrentarse ante las distintas incertidumbres de nuestro mundo
cambiante., La educación deberá ser incluyente ante cualquier raza, discapacidad,
clase social o género, se pretenderá la extinción del analfabetismo.

Que no quede alguna duda que de acuerdo a como se rige nuestro país y sistema
educativo, el cambio debe empezar desde órdenes del gobierno y su política que
se supone buscaran siempre el bien del pueblo y su sociedad.

Referencias:

Contreras, J. L. (2011). Formación de Competencias: tendencias y desafios en el Siglo XXI.


Universitas, 109-138.
Delors, J. (2000). La Educación encierra un tesoro. Unesco: Santillana.
ECHAVARRIA, J. J. (1981). Una nota sobre el concepto de Política . Madrid: Notas.
Flores, J. I. (2004). Política educativa y prácticas pedagógicas. Reflexión socioeducativa, 1-
8.
General, A. (2000). Declaración del Milenio. Nueva York: Distr. general.
Morín, E. (2001). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Ra Ximhai,
109.
Sarro, X. B. (2011). Globalización y politica educativa: los mecanismo como metodo de
estudio. Barcelona: Departamento de Sociología. Barcelona, España.
Senegal, D. (2000). Foro Mundial por la Educacion . Francia: ED.

También podría gustarte