Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE INGENERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: DINAMICA

TEMA: TRABAJO COLABORATIVO DE INVESTIGACION


FORMATIVA: MOVIMIENTO CURVILINEO

DOCENTE: OLAZA HENOSTROZA CARLOS HUGO

ALUMNOS: Urbano Garcia Alex Rafael

HUARAZ- PERU
2018
INTRODUCCION

La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un


sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios
de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir
los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y
plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema
de operación. El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos;
pero también en la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se describen
los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, y se reserva para
otros artículos el estudio de la dinámica. Con el transcurso de los años, la dinamica
aporto grandes cosas en la ingeneria por ejemplo Considerando una partícula que
se desplaza en un plano a lo largo de una curva fija, en un instante dado esta estará
en la posición s, medida con respecto al punto O. Considere un sistema de
coordenadas con su origen en un punto fijo de la curva, y en el instante considerado
este origen coincide con la ubicación de la partícula. El eje t es tangente a la curva
en el punto y es positivo en la dirección de s creciente. El eje normal n es
perpendicular al eje t con su sentido positivo dirigido hacia el centro de curvatura.
El plano que contiene los ejes n y t se conoce como plano abrazador u oscilante y
en este caso está fijo en el plano del movimiento. Velocidad Como la partícula se
mueve, s es una función del tiempo. La dirección de la velocidad v de la partícula
siempre es tangente a la trayectoria, y su magnitud se determina por la derivada
con respecto al tiempo de la función de la trayectoria s=s (t), es decir, v=ds/dt.
En este trabajo se estudiara y se evaluara las curvas de las pistas que Van desde
la ciudad de Huaraz y Lima a callejón de conchucos-provincia de huari
departamento de Áncash.
Índice

INTRODUCCION..................................................................................................... 2
EVALUACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE UN AUTOMÓVIL EN UNA AUTOPISTA
CON CURVA, DE CALLEJÓN DE HUARI DEPARTAMENTO DE ÁNCASH. ......... 3
Formulación del problema ....................................................................................... 4
Objetivos general..................................................................................................... 4
Pistas de callejón de huari ...................................................................................... 4
Conclusion ............................................................................................................... 6
Bibliografía............................................................................................................... 7

EVALUACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE UN AUTOMÓVIL EN UNA AUTOPISTA


CON CURVA, DE CALLEJÓN DE HUARI DEPARTAMENTO DE ÁNCASH.
Formulación del problema

En qué medida, la distancia de desaceleración de un automóvil, influye la aceleración


de la curva, en la autopista de callejón de conchucos.

Objetivos general

Contribuir con el desarrollo y la superacion de las limitaciones al desarrollo de huariy


mejoramiento de su articulo vial al interior y su entorno provincial.

Objetivos específicos

o Mejorar el acceso y la articulación vial de las poblaciones rurales de Huari


o Restablecer la transitabilidad de los caminos vecinales de Huari
o Asegurar la accesibilidad sostenible de los caminos vecinales.
o Articular a las poblaciones aisladas, con su entorno distrital y provincial
o Identificar potencialidades en los distritos, que le permitan aprovechar la
vialidad para mejorar sus condiciones de vida y el alivio a la pobreza.

Pistas de callejón de huari

La sostenibilidad del IVP Huari, estará en función de su capacidad de gestión, por lo


tanto, deberá planificar talleres de capacitación para sus directivos, con la directa
participación de Provías Rural.

El IVP, como instrumento de transferencia y descentralización, deberá preocuparse


del cumplimiento del presupuesto y obras de rehabilitación y mantenimiento
planteadas en el PVP. El mantenimiento será responsabilidad de microempresas
formadas, de preferencia por los propios pobladores, los cuales deberán recibir el
apoyo constante del IVP y la debida capacitación.

El IVP, deberá aprovechar la ventaja de que la provincia vecina de Huamalíes, en


Huánuco, ya cuenta con su Instituto Vial y con un Plan Vial aprobado, el mismo que
ya está recibiendo aportes de la Cooperación Internacional. Su experiencia podrá
significar un aporte importante para el desarrollo vial de Huari

PROBLEMA
La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Es
importante resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI
nacional: La Mina Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos.

Por otro lado, a pesar de su gran potencial turístico, representado sobre todo por el
Templo de Chavín de Huantar, en el distrito del mismo nombre y por sus zonas
ecológicas y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa,
en la actualidad, un aporte importante a la economía de la provincia.

La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de


comercialización de la producción agropecuaria de Huari. La venta de la producción
agrícola es principalmente a intermediarios, debido a que el mal estado de los
caminos vecinales dificulta y encarece su salida a los mercados.

Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a
la falta de carreteras y caminos vecinales en buen estado. Con una buena
articulación, la capital provincial, podría convertirse en un centro de
comercialización no solamente de los distritos de Huari, sino de las provincias
vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en Ancash y Huamalíes e incluso
Huacaybamba y Huamalíes, en el departamento de Huánuco.

La rehabilitación de las vías no solo permitiría sacar los productos hacia mejores
mercados, con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia
técnica y la capacitación.

Un eje de desarrollo potencial es el turismo, el mismo que depende directamente


de calidad de los caminos vecinales para constituirse en factor de progreso
provincial.
Conclusion

Se llego a la conclusion que la denamica aporta bastante en la Carrera de


ingeneria civil , toda obra que construye un ingeniero tiene como base a la
dinamica,gracias a eso se construye un proyecto sin errores .
Se evaluo las curvas de las pitas de callejon de conchucos y se llego a un
resultado resolvieno el problema planteado.
Bibliografía

 Hibbeler, C. Mecánica para Ingeniero. 12 ed. México: Editorial CESCA; 2 010.

 Beer, F, Russell J & Clausen W. Mecánica Vectorial para Ingenieros. 7 ed. México:
McGraw-Hill; 2005.

También podría gustarte